~BPUBLIC'A DE! COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Directores: LIBARDO LOPBZ
I(OBERTO BOTERO S.
Propietario•: BOTB~O. SOTO E. y Cia.
Administración: Calle de Aya<:a<:ho .
Númera. 227 y n9.
Apartado de correo número :ao .
Dlre«lón tele~tráflca: "OROA" '
A-dministrador: MIOUBL A . LOPBl
Teléfono número 383.
ANO VI. SERIE 28.
PRESUPUESTOS
REPUBLICA DE COLOMBIA . - DEPARTA MENTO
DE ANTIOQUIA.-.SECRETARIA
DE HACIENDA.- NUMERO 115. - MEDELLIN,
MAYO 31 DE 1910.
Sres. Directores de LA ÜRGANIZACION. -E.
L. O.
En el importante periódico que Uds.
dirigen en esta ciudad, ha estado publicando
el Ingeniero Civil Dr. Ale~andro
López una serie de artículos sobre
el Presupuesto de Rentas y Gastos liquidado
por la Gobernación de A n tioquia,
en uso de claras atribuciones legales,
para los ocho meses del 1. o de
Mayo al 31 de Diciembre del año en
curso.
Ruego á Uds. se sirvan insertar a lgunas
observaciones, qutl no serán l argas,
á modo de rectificación ó aclaración
de los conceptos del Sr. Dr. López.
Anticipo á Uds. mis ag-radecimientos, y
celebro de todas veras que la Prensa se
oc upe con seriedad en asuntos que á
todos interesa, y por personaL tan capaces
como el Redactor cuyos escritos
motivan estas líneas.
Sin ánimo de entrar·en polémica, que
ser fa estéril, toda vez que el Gobierno
está resuelto á sostener lo hecho, por que,
según su criterio, es Jo menos malo
que podía hacerse para armonizar
un cúmulo de intereses legítimos en
juego, haré unas breves observaciones,
que, al cambiar los puntos de vista,
desvanecen lo que podían los lectores
de ese periódico estimar cargos justos
en materia tan d el icada como es la in versión
de los caudales públicos.
. Presentábanse para el Gobie11no,de un
lado, su gran deseo de impulsar de modo
eficaz, decisivo, la Empresa del Ferrocarril
de Antioquia, obra r¡ue el ac tual
Gobernador, de acuerdo en ello
con la mayoría de l os antioq:1eño~, con Ridera
como la redención económica del
Departamento; y, de otro, la necesidad
y conveniencia de no centralizar los
gastos de manera de privar á los Mu nicipios
de recursos para s..tLisfacer sus
propias necesidades é impulsar sus
obras de interés local, principal meuLe
en lo que se refiere á vías de comunicación.
Era de todo pnnto indispensable,
para no descoutenti:l.r á los Distritos
de los nuevos Departamentos que
venían á rPintegral' el antiguo de Antioquia,
que no se aumentara de los recursos
ordinarios el auxilio para el Ferrocarril,
sino que se mantuviera, cuando
más, lo que el Departa~eoto de Medellín
estaba gastando en esa Empresa.
Y así se hizo . Puede verse en el
Presupuesto li:¡uidado para los tres primeros
meses de este a,ño, por el Gobernador
de Medellío, cómo se destinaron
para auxiliar el Ferrocarril de Antioquia
cincuenta mil pesos ($ 50,000) oro.
Respecto á Instrucción Pública, ocurría
algo semejante. Era necesario
atender al ensanche de la Universidad,
por el gran desarrollo de la educ.ación
secundaria y de la Facultad de Derecho
y Ciencias Pol!ticas, y por el conveniente
impulso que debía darse á las Facultades
de Medicina y Cirug-ía, de Ingenierífl.
y Minas, y de Artes y Maquinaria.
Y al mismo tiempo tratar de sostener
auxilios para los Colegios de segunda
enseñanza en muchas ciudades
importantes del Departamento, y fomentar,
en la mayor medida posible, la
educa<:ión primaria. En esta materia sq
tropezaba, además, con el inconveniente
de una completa anarquía en el valor
dP. los sueldos asignados á los empleados
de Instrucción Pública en los
cuatro Departamentos que vinieron á
formar el de Antioquia.
Mas, será in~·l to a tentativa hecha
por la pasión p · a para demostrar
que el actual Go mo, al disponer ~l
modo de invert' la rentas, na ha m irado
con todo el interés que merecen
las vías de comunicación y la instrucción
pública.
Dispone el artículo 17, de la Ley 60 de
1905, sobre vías de comunicación, que
cada Departamento debe destinar un
diez por ciento [10 %], por lo menos,
del producto total de las rentas para la
apertura, mejora y sostenimiento, de las
vías de comunicación. Pues bien, en el
Presupuesto en vigencia, liquidado por
la Gobernación, se destina á ese objeto
el 27-25 % de las 'rentas; y, si á esto se
agregan los productos del Ferrocarril
de Antioquia, que no figuran en el
Presupuesto, é invierte directamente
en esa Empresa la Junta Directiva ~el
mismo [Ordenanza 29 de 1901], se tiene
eo realidad un 45-25% .
Sin aumentar, como y á se dijo, lo que
el Departamento de Medelllín destinaba
de sus rentas ordinarias para el Ferrocarril
de Antioquia, cuenta esta Empresa,
en los ocho meses de la vigencia
ael Presupuesto que nos ocupa, con
estos recursos:
. Auxilio Departamental$ 133,000 oro .
Promedio de los pro-ductos
del Ferrocarril, á
$ 30,000 mensuales.. . . . . 240,000 "
Suma .... $ 373,000 oro.
Valor del auxilio decre-
· tado en el Presup,uesto de
1897 'Y 1898, tomando como
base un período de
ocho meses, y convirtiendo
el papel en oro, ai 250%
de cambio, como lo hizo
el Dr. López. .... . ... .. . 213,334 "
Diferencia, que representa
el mayor valor del
auxilio vigente sobre el de
1897 y 1898, en ocho me-
Ses . . . . .. . .. ..... ... . . .. $ 159,666 oro.
Se cuenta, además, para impulsar e!
Ferrocarril de Antioquia, con el 3% del
producto bruto de las Aduanas de Cartagena
y Barranquilla, destinado á la
amortización de los bonos de esa Em-
}
MEDELLIN, JUNIO 6 DE 1910.
CONDICIONES:
Serie de 20 m1meros, pago atitici·
pado, oro inglés.... .. .......... $ O.fO
Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03
Avisos, cent. lineal de columna.. O.Oi
"porunavez ............... .. 0. ~9
Los avisos de 2 centímetros ó me·
nos pagarán, además, el timbre.
Remitidos, columna . . .... . . . . . . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La. suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado,
NUMERO 507
presa, por Resolución del Ministerio del ¡ par:'-~' que dero&"aran esa disposición consti- 1 rrado ~n su propia pa.tria-cosa terriTesoro,
de fecha 27 de Septiembre de tucwnal, por I?convemente y nefa':lda, na- 1 ble !-:-Sl no ~uede dec1r en. ella .todo lo
1898. De orden del Gobierno Nacional ~ tur.ah~Jente echandose, d~ manera smxestra, que Siente, SI no goza de smcerJdad en
ese 3 % empezó á retenerse desde el 22 el ~lltlmo trago de la Dictadura pasada, Y 1 ella?
fácilmente los argentinos . Llegaron y grotesca con que se lanzan á la con·
segundos y terceros los alemanes. quista del oro y al asalto de los empleos.
Su concupiscencia brutal no aa-d
Ab 'l ·¡·t· l l en v~z de deroga~la e_n la pnmera semana, Lo primero pues para tener patria
Batalla en Nicaragua. be ni aun enmascararse con una sonri-e
r1 u lmO,'fSU va?rmensua se vanaga_stardoaomasenmterpretarlal . ' '· · '
calcula por térmmo med10 en $ 14,000 y como no se sienten tampoco con auto- tener ~1be~tad de deCir lo que se Siente,
oro. Así, se tiene : . . .. . .. S 373,000 ridad para nombrar Presidente por cuatro es deCir, hbertad. . .
Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112,000 años, ni con independencia para escoger Y porque usted hace patr1a, le tiendo,
------ uno cuyos poderes pudiese ratificar después con mi mano, mi palabra de conforte.
Bluefields, 1. o -Generales Vara sa. Sus cabriolas carecen de gracia. Son
Godoy y Padilla atacaron fuerte- , ineptos para agradar, porque, desde el
mente aquí durante tres días. Fue- instante en que abren la boca, vemos
ron derrotados por el General Emi- sus voraces dientes, alargados por un
. hambre canina. Se comprende que loa
Surp.a .... $ 485,000 oro, la opinión del País, porque sea capaz de ce- Adelante!
en ocho meses. rre~ponder·á las verdaderas neces~da~es de y está palabra le va de un español,
liano Chamorro. La batalla ha sido escritores que cultivan la sátira hagan
sangrienta para el enemigo. sangre en los uarrivistas•.
Esos recu rsos son superiores á la mi- la ~poca presentt:; Y ~omo no han Ido a tra- ahora, cuando se va á celebrar la Iodetad
del producto de l a Renta de Licores baJar P?~ la Patna, amo por el fomento de pendencia y á sellar con ello nuestra
Expedición antártica. No es posible de~conocer ese restado
de alma>r, que puede llamarse el uarrilas
cod1mas de mrculo, que son el alma de .
sumado al producto total de la de Ta- la Regeneración, no han podido entenderse um~n .
baco, que el Ingeniero Dr. López de- para arreglar cuent-as . . Nos .une la lengua, sangre del espí-sea,
como un gran auxilio, se dedique Hasta la circunstancia funesta de que le r1tu. M1entras hablemos lo m1~mo, pen-
Londres, 3.-Ha partido la expe- vismos, dando á este voc. blo vulgaríAi·
dición antártica británica. El Capi- mo, muy expresivo, sinembargo, carta
tán Scott ha anunciado que en Di· de natUI'aleza en nuestro idioma.
ciem bre de 1911 espera estar en el · Los Napoleones de este tiempo suelen
Polo Sur. llamarse Vanderbilt, y Carnegie, y Pier·
--------------- pont-Morgan. Su campo de batalla es
al Ferrocarril. han tenido miedo al público, y la mayor saremos y hasta sentiremos lo mismo,
Pero el actual Gobernador no se ha parte de las sesiones se h&n hecho en las pues con palabras no sólo se piensa sino,
contentado con esto; y, deseoso de dar sombras. Como loa buhos, nuestros a padres que se siente también. El gran Bolívar
al Ferrocarril de Antioqu ia un impulso co~scriptosD han !-'JUScado las sombras. para llevaba en sus venas sangre más que
decisivo, sin que sea gravoso á los Dis- dehb~rar. La~ aesi?nes secre~as han sldo ~~ esnañola españolísima pues que era
refugiO de la meptltud y el exponente Sl- ' ' ' ll'
tritos, a pesar de que la mayor parte de niestro del nuevo Consejo de Delegatarios. sangre vasca, como. su ape 1do, como No '"'fJCJAS CORTAS la Bolsa; sus armas, los ctrusts1. No
matan á nadie por el plomo: matan por
el hambre. Sin la solemnidad del protocolo,
sin una corte ca1·navalesca, son los ellos quedarán beneficiados con la ter- El País nada espera de la sombría Asam- los de usted y los mws; y lle.vab!l- en su
minación de esa obra, ha logrado que blea si no ea el Decreto de clausura. Así alma sangre española, es demr, VIbrante
las Juntas de Ferrocarriles del Depar- pod~ían seguir deliberando con más seguro y ardiente verbo castellano.
tamento contraten un empréstito que secreto. Al celebrarse ahQra la Independencia,
parece no rebajará de cuatrocientos mil * * * y al celebrarla los hijos de todos los
pesos ($ 400,000] oro, del-cual puede La elección de Presidente parece que no que la hicieron, pues unos y otros, ven -
exigirse el ocho por ciento (8%] cada saldrá de los nombres de los Sres. Concha, e idos y vencedores, la fraguaron, yo,
mes, lo que aumentaría los recursos Rivera, Pinto, Ospina Y Ramón Arango. un español, felicito á ustea, que pelea
para el Ferrocarril en los siete mese::; do, se enriquecen
.... Triunfar en l a calle, en los salones,
á veces en los Parlamentos, á veces en
las sacristías. Acaso las flechas de Cu pido
sean sus armas mejores. No es sólo
·en la calle donde brillan los «hombres
de presa•, la dinastía de los Musard,
los héroes famosos de la trata de
blancas .... Los hay también en el gran
mundo, lo mismo en el mundo de las
letras que en el de los salones y de las
Embajadas. Estos «entretenidos», no
menos honorables que sus hermanos
del arroyo, no tienen quizás la excusa
de éstos; porque el usouteneur1 vulgar
lucha por el pan de cada día, y los otros
luchan por el lujo y por la ostentación;
luchan por el automóvil, por la Cartera
de Minist ro, por el viaje espléndido en
verano, y el abono al Real en el invier·
no. Desde el punto de vista de la sana
Moral, el carrivista•, este feroz producto
de nuestra época, el •arrivista•, á
cualquier precio, y de cualquier modo,
por el matrimonio, por la amante, ó por
el protector, y por la mentira siempre,
no. es menos culpable que el bandido de
los caminos reales, y es todavía más
peligroso ....
En este año,' en ocho meses,
y con menos extensión de territorio
y tres Distritos menos
en número. . . . . . . . . . . . . . . . . . 184,519
ÜR.OANIZACION .- Instalóse hoy Comité li·
beral provincial, elegido por numerosa Junta
. Personal : Pedro Gaitá.n, TiLo Simón Rojas,
Víctor Salazar.- COMITE.
En nusca de independencia.- ¿Prónoga
para qué? -Resurrección nefanda.
El toque esfá en hacerse rico de 1_1na
manera rápida y pOi" todos los med1os, •
exceptuando, como es natural, los medios
del trabajo. ¡El trabajo! ¡Cuántas
coplas se han , ·perpetrado•, y que yo no
b.e leído, pqr supuesto, sobre un t ema EL CA B L E·CRONffA EXTRAl\f11 ,JERA tannoble .... !Todoslospoetasdecer-
• tamen han escrito acerca del trabajo su
EL «ARRIVISTA» correspondiente oda .... Los poetas, no Rogntá. ·l.
Progreso en cifras . .. . $ 62,099
En este Ramo, el Dr. López recono ce
tque el gasto se ha aumentado en u o
50 %J, y que a tanto más plausible es
esto, cuanto que nadie regatea, ni el
que se gaste mucho, ni el que se paguen
buenos sueldos á los Maestros» .
OROA .-La Asamblea aprobó ayer en primer
debate el proyecto por el cual declara
ordinarias las actuales sesiones , prorrogables
por treinta (30) días; y en segundo
debate la creación de una Agencia Fiscal
en Europa, la misma que fué suprimida por
el Congreso pasado.- CoRR.ESPONSAL.
obstante, sobre este asunto suelen ha-
{ SERVICIO OFICIAL) Con este vocablo- neologismo del blar sólo de oídas. Gozan cierta fama de
idioma francés, vertido en castellano, y tumbones.. .. . Digan ·lo que quieran en
que actualmente está de moda-se de- sus coplas, lo cierto es que no practisigna
ahora á un tipo que la antigüe- can, dando la razón en esto al conde
dad no conoció, y que es un producto Tolstoi. Porque el bueno del apóstol
curiosísimo y verdaderamente original ruso, combatiendo un artículo de Zola,
de la civilización moderna. E o el alba tuvo la franqueza de escribir:
En veinte marcos.
En otra comunicación haré algunas
observaciones acerca de las asig-nacio ·
.1es de los empleados públicos, que es
otro de los puntos tratados por el Dr .
López.
Sesión turbulenta en la Asamblea. - See
siones ordinarias.
Berlín, 27.-La Policía ha multado
en 20 marcos al aviador Frey,por
haber puesto en peligro la vi.:¡a de
los berlineses volando sobre la ciudad
. de los tiempos nuevos, la centuria que «Estoy desde hace tiempo asombrado
Incendio en los archivos. empezó llamándose •Siglo de las luces», de esa opinión que prevalece, sobre tor Uogotá, ·l.
ÜRGA .- Sesión hoy Asamblea, turbulenta
. Decretóse proyecto sesiones ordidarias.
- CORRF:SPONSAL. -
San Petersburgo, 27.-Un incen- Y que acabó por ser tan sólo el «Siglo do en la Europa Occidental, de que el
dio ha destruído p'arte de los archi- del dinero~, dió vida y ambiente al per- trabajo es una especie de virtud .... »
sonaje que hoy suele llamarse 61 •arri- ANTONIO CORTON
vos de EsLado. · se cree ha sido in- vista». El primer << arrivista» fué, sin du- No ter ino, por~, sin hacer notar
que la com ación el Presupuesto vi.gente
con el de t do por la Asamblea
de 1896 para la VI cia económica de
1897 1898, hac mu honor al ac tual
Cobernado~c2 e Antio ia, porque
tal Asamblea e¿'~ que más y mejor ha
trabajado por los intereses departamen tales,
de cuantas ha habido de 1886 para
a.::á .
Soy de los Sres. Directores atento y
seguro servidor,
ANTONIO JOSE MONTOYA.
tencional. da, Napoleón Bonaparte, emperador de
A Sandrinham. los· franceses.
Londres, 30.- El rey Jorge se es- Un día, al comenzar el siglo XIX, un
fuerza por mantener la preeminen- Teniente de artillería, salido del pueblo,
UNA CARTA
•RI Re¡mblícano•.
d d é t y sin tener nada que agradecer á la lo-
Publicamos á continuación la que al cía e su señora l'IMlo re; pero s a tería de la cuna, después de haber ven-
General Uribe le ha dirigido D . Miguel se retirará para Sandrin ham. cido y humillado á los reyes de derecho
de Unamuno, el ilustre filósofo Rector De Do ver á Calais. divino, á Jos que hizo sus vasallos, qui -
de la Universidad de Salamanca. Si pa- Londres, 30.- Lesseps y Latham so ser, y lo consiguió, señor de un im-ralos
espíritus generosos todavía fuera se proponen hacer un vuelo de Do· perio universal, bendecido por el sucediscutible
la labor que Uribe ha llevado sor· de San Pedro, que ante él sumiso
al cabo como liberal y como patriota, y ver á Calais, Y regreso, sin ninguna se post raba. Y el soldado de la Revolu-que
tan hondamente está penetrando en parada. ción, elevado al Imperio por los ariti-
REVISTA COMERCIAl el alma colombiana, ninguna consagra- Toma d,el Bluff. ~uos Convencionales, convertidos en L ción más absoluta po~ría tener esa la- New York, 30.-No hay comuni- :senadores, era coronado en París por ~l
bor, que ésta gue le vwnc de la más al- cación directa con Bluefields. Infor- Pontífice Pío VII . .. .
CABLES
Uno recibido por el Sr. Maurice Badian,
de los Sres. Fould & Co., fechado el l. 0 de
Junio de 1910, dice :
aM'Jrcado de café en New York, sin cambio
en el precio .
Precio, once y siete octavos (11~0 Clen·
tavos, libra .>
ta ci~a d el pensamiento liberal de la. més venidos por la vía de Puerto- Cada siglo tiene su manera particu-
Espana moder~a, y una de las .más al- Limón, confirman la noticia de la lar de concebir la gloria. Se pu ede batas
de la Espana de wdos los t1empos : t d 1 f t 1 d 1 Bl ff b . cer votos por el triunfo de la Ciencia be-
, oma e a or a eza e u · aJO éfi d 1 H ·d d ífi ·
EL REC'IOR DE LA UNIVESIDAD los fuegos del ceSan Jacinton y el n ea y. e a umam a pac ca. sm
DE SALAMANCA . renunciar por esLo al briH.o que da á. los
18-J\1-JO. «Máximo Jerez», de los cuales des- pueblos la. victoria. Napoleó n, yá no
sr·. D. Rafael Uribe Uribe .-Bogotá. embarcaron 50 hombres que toma- existe; si resucitase en nuestros días,
Hace tiempo, amigo-todos los aman- ron el fuerte por asalto. su ambición uo le e mpujaría, tal vez,
tes de la libertad lo somos-deseaba es- Preparativos bélicos adelantan. hacia los campos de batalla, en que ejer-cribirle.
Y deseaba escribirle no más ció su genio. Sería, acaso, en su pat ria,
que para tenderle al través del océano Washington, 30.-Las comunica- lo que quiere ser en Alemania Guiller-quie-
la mano de mi espíritu, y decirl e: ¡Muy ciones cablegráficas recibidas en el mo Il: el primer viajante de comercio.
bien! ¡Adelante! Departamento de Estado, de Quito Desde el tiempo e n que resplandeció
Otro recibido por los Sres. Luis M. Botero
é Hijos, Agentes de los Sres . G. Amsinck
& Ce ., de New York, puesto ayer por estos
señores, en aquella ciudad, así :
wCafé de calidad fantasía, mercado
to, á $ 0.1278' oro, la libra.
Café de calidad superior, mercado quieto,
á $ O.UM oro, la libra.
Café de calidad corriente, me;:cado quieto,
á $ 0.10% oro, la libra.
Cueros de res, mercado flojo, á $ 0.21 oro,
la libra,,
Medellín, Junio 4 de 1910 .
CAMBIO
Junio 4.
L . E.á30días ...... .. 9,500%
Dólares á 60 días . ...... 9,650%
Dólares á la vista . ..... 9,850 %
Barras . ... . .......... . 9,550%
MEDELLIN
Por los diarios colombianos me infor- y Lima, indican que se adelantan aquella apoteosis de teatro, Napoleón,
mo de su labor, de su honda labor pa- rápidamente los preparativos béli- el «impasible dios de acero,, como le
triótica. Y la comprendo. cos, y que parece inevitable el llamaba Víctor Hugo, se ha esparcido
· Colombia es una de las patrias ame- choque. por todas partes en monedas de calde-ricanas
que mejor puede comprender un rilla. Los pequeños Napoleones han pu-español.
Se parece tánto lo de allí á lo La Real Sociedad Geográfica Y lulado como colo?-ias de micr~bios · só-de
aquí. .. ! Es la misma lucha. Leyen- Roosevelt. lo que h~n cambtadc de forma, de 'pro-do
el relato que Max Grillo hizo de la Londres, Junio 1. 0 -La Real So- cedimientos, y de ideal. Napoleón hizo
última guerra civil de allí, me parecía ciedad Geográfica obsequió con un una novela, y el naturalismo, reflejanestar
leyendo el de nuestra última lu- almuerzo á Roosevelt con asistencia do bs costumbres contemporáneas, hicba
civil, á que asistí de niño. de lord Kitchner, Peary, Curzon, zo l a otra. El vencedor de Austerlitz ro-
La patria hay que hacerla con la li- Srathcona, sir Harry, Jhonson, deó con los colores más poéticos el nabertad,
es decir, conciencia de la ley y y h b d 1 poleonismo h(lroico. El autor de la «Co-con
la cultura, día á día. Francia, oung us an Y e caza- media humana», y, más tarde, Zola, y
@de café en pergamino. · $ 150 á 155 ¡)2m, La obra de la emancipación, que co- dor de leones. y naturalista Buxton. entre nosotros, en alguna parte de su
Quintal de :meros buenos .. S 1•55 " menzó hace un siglo BoHvar, al prepa- El rey de BéJgica en Berlin. obra, Pérez Galdós, y singularmente el
LA POLITICA rar nuestra unión espiritual-la de es- Berlín, 1. o -Llegó el rey Alber- novelista catalán de la «Febre d'or», han
pañales y americanos-rompiendo la to y fué recibido en Wildhark por hecho descender á la vil prosa el napo-uoidad
política, no ha concluído. Uste- 1 K E leonismo aaburguesado» . ...
Quizá de todas las farsas q'Je ha presen- des, como nosotros, tienen que buscar los príncipes Y e aiser. ste pre- «Vencer», fué la divisa d e los prime-ciado
nuestra Nación, ninguna tan boba co- en el fondo de la raza el cimiento de la s~dió elhbanqudet
1
e enlehl néuevod pala- ros napoleónicos. «Llegar», es la única
mo esta de la actual Asamblea Nacional libertad. mo en onor e rea u spe · consigna de los napoleónicos degenera-
Constit.pventA y l.P.gislativa. Sin raíces en Hacer- libertad. es h:rcer patria. La rcvolucifm de Nicüragua. dos. o e • nos mata l:l a11, n se h adf'n rna .-
la opinión nacional, bajo la férula de un Go- Pa. ra los griegos, .los fundad.ore. s de 1 Bluefields, l. 0 -Esta man-ana se ·tar, con la espada en la diestra, por el
bierno desacreditado, con los preceden tes 1 d d 1 t d 1 d d 1 t 1 1 .. . a c1u a , . os maes ros e patrio. ttsmo, ef ctuo' un combate en el que las pacer e esp egar, an e e so roJizo
inmorales de una elección exclusivista para era preferibl e la muerte al destierro, á e . . . , de las batallas,l sobre cumbres victo-la
cual no se desperdiciaron medios, con tal t alladoras hicieron mortíferos · · s1· n~ a' 10 s la pérdida de la ciudadanía El deste - ame r riosas, las ban eras de la Patria. Los de tnunfar, aquello no mtereaa " ~ . . · , . f t 1 6 1 , lt d d 1
candidatos para la Presidencia, y á los res- rrado es uo SJervo diCe Eunp1des : no e ec os. gn rase e xesu a .O .• e otros, menos hechos para el drama al
pectivos círculos de ministeriales del futuro ,puede ser sincero, no puede decir lo que eombate. Se habla de negomacwn aire libre que para el sainete á puerta
y desagradecido~ del presente. . siente y tiene que obedecer á autorida- de paz. · cerrada, se desembarazaban de sus ene-
Loa señor~s D1put~do~ no _p ueden sentn- des inferiores á él (para un griego, el Las regatas en la Argentina. mi.gos por procedimientos hábiles ....
se con a u tondad de mngun genero para dar- bárbaro el que no era como él le e ra . Los Napoleones de la burguesía son
le al País in.stitucionea estables. Por eso, ioferiorj. ' Buenos-Aires 1. 0 -Las regatas casi siempre lúgubres. No tienen tiem-sólo
han temdo segundo de~a1te .el pr~yecto ¿Y no cree usted, m¡ querido General entre las tripulacintes
de un delito impnne.
Algo, más grave q'!-e la desmoralizac~?n
administrativa orgamzada en esta seccxon
de la República por el iLustre Goberr.ador
Ramón Peñuela de Hoyos, absorbe la lltención
de las gentes de esta capital: La ten.tativa
de asesinato contra Fernando Hernández
y A . Prinz J., cometida en la noche
del 23 de los corrientes, en el centro mismo
de la población y en las mis?las barbas de
la policía por un grupo de m1embros de la
aHermandad de San José•, Institución que,
al hacer suya esa ejecutoria de violencia,'
ha conquis~ado méritoij suñoienbes para ue
la llamemos «Hermanos de José Musolino».
Vamcé al caso y antecedentes del atentado
.
Un periódico de la localidad, «Melpómenet
en su edición correspondiente al 17 del
mes en curso, trajo un artículo firmado por
A. Prinz J., en que se haClían rudos ataq~es
al Clero extranjero. El tal articulo, que d1a·
taba mucho de estar bien escrito, decía,sin •
embarg:o, la verdad. Y, yá los sabemos : la
verdad, en buena ó en mala forma exp~esa·
da no deja de ser verdad, como no deJa de
se; hermosamente glorioso el pabellon da
la Patria, por más descolorido y hecho jiro-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLIN, JUNIO 6 DE 1910
NOVELAS CORTAS
(5) LA ENAMORADA INDISCRETA
ren abrasadas en ella cuando se acercan demasiado.
Arrojóse Renata á sus brazos, y en poco
estuvo que el disfrazado Zúñiga no mostrara
la gravedad de su disp!lrate; pero conteniéndose
y dejando el fin de todo para el si guiente
día, desprendióse de ella y con l a
promesa de volver á la otra noche ganó la
secreta escalera y se puso en salvo.
Apenas tornóse á la posada donde le esperaba
Don Miguel, refirióle punto por punto
lo acaeci do, haciendo grandes esfuerzos por
no dedara.·se á él como Renate., pues la dama
española consideraba todo aquello como
una prueba á que el Señor Rey de cielos y
de tierra había sido servido de someterle en
su alta sabido ría. Pero fué grande su espanto
cuando supo que Don Miguel había
recibido también un billete de Renata para
verla á la siguiente noche, á hora diversa de
la concedida á Don Diego. -¡Ah, pérfida y
malváda mujer-decía el de Guzmán - que
así haces aprecio de las canas de ese noble
varón, que es tu padre, y crees que el amor
de los caballeros y el recato de las damas
son prendas para juego! - Y luégo continuó,
más sereno : - Yo te juro que esta vez
tu saber ha sido errado, y que no ha de valerte
que sepas tanto de amor.como de ciencia
Doña Oliva Sabuco, y que has de olvi darla
toda muy pronto, así tengas más memoria
que Mitrídates y Scalígero. Y en se ·
guida concertóse con Don Diego para ir
juntos á la siguiente noche y confundirla
con la lición de la presencia de ambos á la
vez.
Marchóse Don Diego á su aposento, y
fuera necio advertir que no sólo no pudo
conciliar el sueño, si no que ni lo intentó siquiera.
Tenía una grande turbación, que
era ese inmenso desasosiego de la mujer
fuertemente enamorada, que lucha por que
la color de su rostro y la frase de su labio
no traicionen á su alma. Tan luego como
amaneció, sacó del cofrecillo que había traído
Mareos á las ancas de su mula los atavíos
femeniles que la correspondían, y eran
sencillísimos y de una gran honestidad, un
vestido de estameña y un tafetancillo como
velo, que eran con l os que pensaba entrar
en Mantua, p_or no ser decoroso que entrase
en el convento con el traje hombruno del
camino . Y cuando Don Miguel envió á su
amigo los buenos días, el que yá no era Don
Diego, después de tomar licencia para entrar
en el aposento del de Guzmán, presentóse
en el umbral de la puerta, mostrando
tan gentil presencia de mujer, quo Don Miguel
quedó todo turbado y confuso ante la
inesperada aparición.
-No fué soñación vustra sin duda, señor
Don Miguel-comenzó diciendo la dama-
ver trocado desta manera á vuestro
gentil amigo Don Diego. Pero en pocas palabras
os diré la verdad de mi historia. Soy
nacída en Toledo, de muy nobles padres y
llámame Doña Mencía de Carvajal. Más
cuidadosos de medrar en su hacienda que
de beneficiar mi espíritu, dábanme por marido
á un hombre rico, pero viejo, B\lCio, y
feo . Nada valieron mis protestas, y entonces
determinéme á tomar por esposo a l que
es eternamente Bello y Bueno. Una hermana
de mi padre, dama q~:e fué de gran hermosura,
vive en Italia rigiendo una comunidad
de religiosas y pensé venirme con
.ella, tomando para mi in ténto ese . disfraz
con que me habéis visto y acompañándome
nes que esté. Pero, volvamos al cuento. En
la noche del mismo día 17,severiñcaba, con
alguna concurrencia, en la iglesia parroquial,
una fiesta religiosa iniciada y costeada
por la Institución yá mencionada. Los
Oficios habían terminado. Los concurrentes
comenzaban á moverse para tomar las puertas
del templo, cuando el Cura Pascual Custode,
natural de C:aatelnuovo de Conza,aldea
de Italia,en la provincia de Salerno, por inspiración
propia ó ajena, aparece por la sacristía,
y, con semblante demudado,el bonete
en una mano, rMelpómene•, en otra, y un
brazo fuéra de la manga del roquete, se echa
sobre la multitud, vuelca reclinatorios
y sillas, atropella beatas, pisa sobre niños
como sobre alfombras, y escala el púlpito.
Borracho de fanatismo-no creemos que de
aguardiente, como algunos aseveran- en
una jerga mitad espafiol y mitad italiano,
vomita sapos y culebras contra PrinzJ., le11
pone precio á las cabezas de los impíos libre-de
Marcos escudero de mi casa, que fué
compañero de armas de mi abuelo y tiéneme
más afición que mi propio padre, y así
tomé el camino destas tierras donde había
de unirme con la que BE) llamó en el siglo
Doña Clara de Carvajal y de Mendoza, y
hoy es en religión Sor Margarita, priora de
las Capuchinas de Mantua. Pero quiso Dios
(Dios debe ser) que os hallare en mi camino.
Sabed Don Miguel, que de hoy más no
me veréis. He sido fuerte hasta ahora, seré
un momento débil para haceros una confesión,
que el corazón se me saltará del pecho
si no os la hago y puedo hacérosla, porque
sois hidalgo y noble como un hijo de rey,
y luégo volveré á mi prístina fortaleza para
daros un ·adiós que lleve quizás pedazos de
mi alma.
El asombro de Don Miguel creció de punto
al escuchar tales palabras y de tan linda
boca, que la gravedad del continente de Doña
Mencía y toda la honestidad que ponía
en el hablar, que lo hacía con los ojos fijos
en el suelo, habíanle llegado á lo hondo de
su ánima.
--No acierto-prosiguió la dama-á deciros
lo que deciros no quisiera pero deciros
he. Diréoa, Don Miguel, que os amo, que
sois el primer caballero á quien puedo decirlo
y único, pues t¡ue dentro de breve tiempo
el mundo habrá concluido para mí. Con sidero
vuestro amor como una rosa encantada,
de aroma fragantísimo que debo aspirar
á di stancia, porque si tocarla quiero
cien espinas buídas me castigarán de mi
osadía. Pero sabed que os adoro, aunque
sea mengua mía decíroslo, y que soy tan
ambiciosa que quiero de vos una gran merced.
Os pido, Don Miguel, que perdonéis
como discreto á la que os ama como looo ..
Quiso arrodillarse ante él; pero Guzmán
la detuvo, y cogiéndola una de sus blanquísimaq
manos besósela con unc ión respetuosa.
Fué inmenso el enojo de Leonardo Aldobrandino
al saber los hechos de su hija por
boca del mismo Don Miguel, que ya se había
descubierto como quien era; y habien do
el de Guzmán declarado que Doña Mencia
de Carvajal habia de ser su legítima esposa
ante Dios y ante los hombres, quiso
Aldobrandino que su hija fuese á ocupar en
el convento de Mantua la celda que esperaba
á la dama española.
Fueron suntuosas de toda suntuosidad las
bodas de Don Miguel y Doña Mencia, los
cuales recordaron con piedad y lástima el
engaño de la infeliz Renata, que por ser indiscreta
en sus amores y querido buscar el
afeto imposible del fingido Don Diego, vióse
tan justamente castigada. Y hoy sabemos
della que es una religiosa tan perieta
como ejemplar y venturosa caaada ha sido
Doña Mencía, que pocos años há murió en
su palacio de Sevilla, mirándose en los ojos
de su esposo. .
Y vése aquí que hasta los má,s extraños
sucesos.son caminos . por los que lá sabidu ría
del Altísimo lleva á las criaturas á donde
más les conviene para la salvación de
sus almas. A ella conduzca á los que leyeren
ó escucharen leer la presentso.
Para el gran Caudillo de la democracia
enviamos nueJtras sinceras felicitaciones.
El Presidente del Concejo, JAIME HERRERA
Vz.-El Vicepresidente, JORGE ISAAC
HERNANDEZ.-El Vocal, DANIEL J. HERRERA
. -RoBERTO H r,; ;;RERA R.-El Vocal Suplente,
ZoiLo R. l'EREZ.- El Secretario,
Rubén Arango M. ----------------
Para que se vea como el rsanto y bondadoso
Gobierno• del Sr. González Valencia
no ha desperdiciado ninguna de las prácticas
implantadas por su antecesor el General
Reyes, siempre que se trate de hacer
política de círculo, ya que en cuanto se tra-te
de mejorar las vías de comunicación ó
respetar la ley electoral, ó impulsar la construcción
de ferrocarriles no ha hecho nada
en que pudiera semejarse al nefando dictador,
como una muestra. apepas de cómo
se respeta la correspondencia telegrá-ficacaballo
de batalla cu'l.ndo los señores del
Gobierno estaban en la oposición-damos
á conocer el siguiente heQho: o R r. A N 'Z A e II\N LIBERAL El día 2 de Mayo pusimos un telegrama U 1 \f
al General F¡,¡.raon Pertu:t felicitando por J,os Angeles, Mayo 't de 1910.
su c~nducto á los periódicos barranquille- Sres. Directores de LA ORGANIZAC!ON.
ros liberales que con nobleza y amor á la Los abajo firmados, miembros decididos del
Causa habían reconocido su error al afiliar-se
á la llamada •Unión Republicana•, y Partido Liberal, suplicamos á ustedes se sirvan
entraban de lleno á trabajar por la reorga- dar cabida en su periódico á estas lineas, en las
nización del Partido, sin ligas de ninguna cuales hacemos pública manifestación de nuesclase
· Las vueltas que dió el telegrama y la tra adhesión á la corriente polltica que ustedes,
alteración que sufrió al cambiársela la fe- y nuestros demás copartidarios de ese Deparcha
se verán por el siguiente aparte de la tamento, han sabido levantar. Reconocemos
carta del General Pertuz: como Jefe de la Gran Causa Liberal, al benemé-
•El 20 d"el presente recibí un telegrama rito General Rafael Uribe Uribe, pues vemos
de LA ORGA en los siguientes términos:
'MedeUín, Mayo ll de 1910. --PERTUZ. - en él al defensor d~ los derecho& del Pueblo,_y
Barranqwilla.- Por distinguido conducto el salvador de Patr1a.-~om~s de los Sres. DIsuyo
presentamos saludo bienvenida nues- rectores atentos Y copart1danos,Gonzalo Castro
tro campo, ilustrados colegas liberales que 1 Navarro, Plinio E: Carvajalino, Luis Garcla Ha tuvieron
franqueza y lealtad para separar- mos, Milc!ades Lobo C., Marco Antonio Lobo,
Llaln, Gervasio Criado, Elíseo Sánchez, Juan
Villalobos, Pablo Castillo, Félix Castillo, Antonio
Quintero l., José del Carmen Sánchez, Sixto
Montai'ío, Francisco Vivas, Lucio Romero,
Lucio Páez, Lucio Ropero A. , Inocen cia Bec&rra,
José Jeslls Chinchilla B., Julio Sánchez P.,
José S. Jaramillo, José M."' Herrera, Ramón
Marcón, Germán Gómez,Felipe Hernáod ez, Antonio
Adarme .
INFORME DEL
MINISTRO DEL TESORO
PRESUPUESTOS NACIONALES
En cumplimiento de deber legal y reglamentario,
se preparó en el Ministerio de
Hacienda y Tesoro el proyecto de los Presupuestos
Nacionales para el periodo fiscal
de 1910, que, impreso, se presentó al Congreso
el 25 de Septiembre de 1909.
Discutido y modificado, se votó definitivamente
por medio de la Ley 71 de 1909.
Se computaron las rentas nacionales de
1910, en dicha Ley sobre Presupuestos, en
la cantidad de$ 10.691,500; y los gastos decretados
en la misma Ley se fijaron en la
cantidad de$ 11.770,071-74. Quedaba, pues,
un déficit, consentido por el CongrAso, de
valor de$ 1.0i8,571-74, y eso en el supuesto,
errado en mi concepto, de que el producto
real de las rentas alcanzase á "la cantidad
calculada, tal-vez con criterio un tanto iluso,
en la ci t ada Ley de Presupuestos.
Debe advertirse que el Presupuesto de
Gastos no quedaba limitado á las cantidades
señaladas expresamente en la ley sobre
la materia: debía complementarse, aumentándose,
con los créditos implícitos decretados
en las leyes expedidas en 1909. Es notorio
que un gran número de las leyes que
votó el Con~reso de dicho año de 1909 imponen
gravamenes, no todos de poca consideración,
al Tesoro Público, y esos gravámenes
cargan sobre el Erario en el período
~~-............................................................................ 1·--------~-----.~
En · la Droguería de Hijo de Pastor Restrepo y e~
la revocación del
Acuerdo N. 0 11 y la extensión de
la prórroga del contrato, pues, los
Sres. Schloss Brothers á quienes tenemos
el honor de representar en
este asunto. nos han declarado en
repetidas ocasiones durante el curso
de estas negociaciones, que en
ningún caso aceptarían ellos un contrato
que fuera mirado con repugnancia
por los vecinos de Medellín
en general. ,
Es claro, pues, según esto, que si
aquella hubiera sido nuestra pre·
tensión, corríamos el riesgo no so·
lamente de ofender al H. Concejo,
sino también á los Concesionarios
no habíamos tenido oportunidad de ocurrida entre el H. Concejo Muni- partes contratantes convinieran en «b) ¿Había. derecho de ambas par·
leer el parecer de la Comisión, que cipal y nosotros, respecto á la sig- alterar esas bases. tes para proponer modificaciones?l>
en parte explica la diferencia que nificación de algunas cláusulas del Como tanto el Sr. Francisco S- Indudablemente que ambas par·
ha tenido lugar entre el H. Concejo Contrato primitivo sobre Tubería de chloes como todos los miembros de tes contra.tant.es tenían el derecho
y nosotros, pues, éste parte de la Hierro para esta ciudad, lo mismo la Junta Fomentadora carecíamos de proponer modificaciones durante
base-de que el Contrato primitivo es que respecto á la. interpretación en de los conocimientos técnicos, rela- el curso de la negociación, así como
inalterable y fijo, respecto de sus general de dicho Contrato, y en tivos á esta clase de obras, necesa- también es indudable que cada parvarias
cláusulas, mientras que nos- atención á que tal Contrato fué ce- rios para redactar un contrato en el te tenía derecho para reQhazar cual·
otros estábamos y estamos en la lebrada entre U d. como muy digno cual constaran todos los pormenores quier modificación propuesta por la
opinión de que dicho Contrato pri- Presidente de la Junta Fomentado- y especificaciones del caso, forzosa· otra, por creerla contra sus interemitivo
era solamente una especie de ra de la Tubería, y D. Francisco mente tuvimos que limitarnos á es- ses ó por cualquiera otra razón.
croquis que serviría de base para Schloss como Socio y representante t~t~ únicamente las bases? ?on- Pueden Uds. hacer el uso que á·
una negociación más completa. ~e los, Sres. Schl?ss Brothers, le es- d1010nes g~nerales, un croqms o es- bien tengan de la presente carta.
Partiendo de la base de que el tu:n3:r1amos en a1to grado que Ud. qu~leto, ~IgaD:Ios, de ese con~rato, Suplicandoles se sirvan e:x:cusar- '
Contrato primitivo era inalterable y se dignar~ darnos su_franca: y leal deJando a peritos_ e~, la materia. el me el que haya demorado la con•
fijo, no hubiéramos tenido motivo c?ntestaCión, ac~mp~nada, SI es po- desarrollo o amphacwn de esas oa· testación hasta hoy,por razones que
alguno para criticar el proceder del s~ble, de las exphc_ac10nes y a:clara- ses, al ser optad? el contrato. Por les dí verbalmente, tengo el gusto
H. Concejo, pues reconocemos que Clones que Ud. estime convementes, t ales razonea, opmo que el contrato de repetirme
así la resolución que tomó era abso- á las preguntas siguientes, sobre era suceptible de ser alterado en la ·
luta y enteramente correcta; pero este asunto: forma, al detallar las demás condi· De Uds. atto. S. s. y amigo.
no podíamos imaginar por un mo- a) ¿Era inmutable é inalterable ciones que naturalmente se despren·
mento siquiera, que esta fuera su aquel Contrato? derían de las bases generales con- (firmado) CAMILO C. RESTREPO.
contención, y estamos seguros que b) ¿Había derecho de ambas par- ----------"'--------~--_:...---...,-------
bajo la idea de <¡ue el Contrato pri· tei;l contratantes para proponer .mo·
mitivo ERA sujeto á modificaciones, dificaciones?
esa digna Corporación habría sido No dudando de que Ud. tendrá la
la primera en reconocer que las ta- amabilidad de concedernos este fa·
les modificaciones merecían otra vor, le suplicamos nos autorice para
contestación muy distinta. hacer el uso que nos conven_ga de
Lo que hay en el asunto pues, es su deseada contestación.
una diferencia de opinión sobre la Anticipando á Ud. nuestros más ,
significación del·Contrato primitivo sinceros agradecimientos, quedamos .
y par& mostrar á Uds. que no esta· de Ud. muy atentos SS. y amigos, !
mos solos en la interpretación de TRACEY BROTHERS.
Medellin, Mayo Z1 de 1910.
ECONOMICE SU DINERO
Cuando pinte su casa, cómpre las Pinturas ((DOMESTICA
» de Longman & Martínez, de New York, fabricantes
de Pinturas, Barnices, y Aceites Lubricadores.
Las pinturas ((DOMESTICA» están listas para usarse,
en latas de l, 7, y 10 libras. · - aquel documento, incluimos copias
de la correspondencia que hemos
cruzado con el Sr. D. Camilo C.
mismos. · Restrepo, quien firmó este Contrato
Creemos no poder ofrecer á Ud. en nombre y por parte de la Muni·
mayor prueba de que ha estado muy cipalidad, en la cual demuestra que
lejos de nuestras intenciones el que- él también lo mira del mismo modo
rer violentar la voluntad del H. que nosotros •.
Sres. Tracey Brothers.-Preaentes. 1
Muy apreciados señores y amigos
Estas Pinturas están . hechas á máquina; son mejores
y cuestan menos que las preparadas á mano.
Se remiten muestras gratis á los comerciantes que las
Concejo. Si el H. Concejo se digna aceptar
Si agregamos que reconocemos en esta. aclaración de nuestra parte,
absoluto el derecho que asiste al H. muy respetuosamente volvemos á
Concejo para negar la prórroga del pedirle todavía, que conceda á los
contrato, Y si declaramos con toda Concesionarios el tiempo necesario
sinceridad que nunca hemos pre- para contestar de Londres, antes de
tendido quitarle tan razonable de- considerar el negocio como definiti·
recho, creemos haber hech,o to~o lo vamente acabado.
posible pa~a rem?ver la. erronea Idea En esta esperanza y deplorando
que el H. ConceJo, evidentemente, la mala interpretación de nuestro
se ha formad? de nu~s.tro proceder. proceder, nos repetimos de Ud. muy
Por lo demas! la cr1t10a a que nos- ·atentos y s. s.,
otros nos atrevimos, con efectos tan TRACEY BROTHERS.
desastrosos, se refería enteramente
á la forma en que se hizo el rechazo
de nuestra petición de mayor prórroga.
En este sentido debemos recordar
al H. Concejo que cuando
Mayo Zl de 1910.
Sr. D. Camiio C. Restrepo.- Pte.
Muy apreciado señor y amigo :
míos: ·
Acuso recibo de la atenta carta
de Uds., fechada el21 del pre.sente,
en la que se sirven hacerme ciertas
preguntas referentes al Contrato
primitivo sobre Tubería de Hierro
para esta ciudad, ce\ebrado entre ell
Sr. D. Francisco Schloss, como re·
presentante de los Sres. Schloss
Brothers, y el que suscribe, en su
carácter de Presidente de la Junta
Fomentadora de la Tubería de Hie·
rro.
Tengo mucho gusto en complacer
á Uds. y contesto las expresadas
preguntas de la manera siguiente:
«á) ¿Era inmutable é inalterable
aquel Contrato?JJ
soliciten. ·
De venta en las Ferreterías y Droguerías.
CAMBIO DE LOCAL
CHOCOLATERIA CHAVES
La Agencia Central y Administración de estaElnpresahan sido trasladadas
á un local situado en la Calle de Boyacá, números 129 y 131, en·
tre la Vera-Cruz y el Parque de Berrío, y frente al 93. Allf continuará á
la orden de su numerosa clientela; y una véz más tiene el gusto de ofre·
cerle los productos de su Fábrica, que son conocidos como los mejores
que se elaboran en el País. 1
Creo que el Contrato era inmuta-ble
é inalterable en cuanto se reñe- TINTA, TINTA, própia parl:i. periódicos, de venta en la Administra-ra
al fondo ó esencia de las bases , ción de este periódico.
Miguel Yásquez é. ~ij~s ..
Almacén de. ferretería útiles de m1nas y agr1cultura, maqu1nar1a, explos1vos, quincalla.
El mundo marcha.
Resuélvase hoy mismo á cambiar
su vieja y fea tahla de aviso,
por una de nuestras elegantes
placas metálicas. f •
~ AGENCIA D.E ·yENT AS DE ORO ~
Calle de Colombia, Almacén que ocupó la extinguida Casa de V ásquez, López & e~
A. J. URIBE.
E. PÉREZ URIBE. 2
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGAHIZACION
LO VER A D- E RO
Aun cuando soy enemigo de e n · 1 Medellin, 22 de Ab-ril de 191 O. jandro y Francisco Arango V. así
terar al públi co de asuntos que no Sr. D . Pedro A. Gallego R.-S. o. lo afirman, declaro con sinceridad y
le interesan, que son de carácter franqueza que sufrí en mala hora la
privado, me veo en la necesidad de Muy estimado señor y amigo: equivocación de cargarle al Sr. Six ·
hacer esta publicación, en defensa Damos con mucho gusto respues· to Jaramillo J. $ 43,385 en vez de
de mi honra, atacada por e l Sr. Six- ta á su -apreciable de -6 del presente, 1 $ 34,385. Fué una pura y simple into
Jaramillo J., en su remitido «La demorada hasta hoy por enfermedad versión de los números de las unida.·
Verdad,;, publicado en LA ORGAN!- de uno oie nosotros. des y decenas de mil, hecha por mi
ZACION número 478, correspondiente Afirmamos que los $ 9,000 que únicamente , sin mali<;.iH>, sin mala fé
al30 de Marzo último. Ud . se acreditó demás en las cuen- y sin dañada intención, ysicon ino-
Habia. demorado esta rectificación tas de LaRenta de licores de la Pro - cencia, y de la cual inversión Ud.
por motivo de que conservaba la es· vincia del Norte, no afectan en na· no tuvo conocimiento absolutamenperanza
de que de las conferencias da, el contingente que se repartió te. Aseguro con la buena fé con que
iniciadas por mi abogado, con el Sr. al Sr. D. Sixto Jaramillo y demás procedo en todos los actos de mi viJaramillo,
este señor se convenciera socios de dicha Renta. Por el cono - ~ da, q ue el error apuntado, fué per·
de la verdad de los hechos, pero esa cimiento personal que tenemos tan - fectamente involuntario, y protesto
esperanza ha sido fallida. to de Ud. como del empleado que que me choca demasiado por lo que
El quiere el debate públicamente; manejó esos libros, podemos asegu ·1 ha dado qué hacer y no mucho por
él quiere que asuntos que debiéra- rar que se ine:urrió en ese yerro sin ¡lo demás,. pues á errores estamos
m os arreglar privadamente sean del malicia de ninguna especie : todo sujetos todos los mortales y en todos
dominio pllblico, pues yo acepto ese fué error de pluma. ¡ los casos, y en materia de números
debate porque en el asunto llevo la Es cierto que en los libros que 1 mucho más, por lo cual no es de ex·
mejor parte; porque he procedido nosotros examinamos figura una trañar tanto mi equivooación . Lo
con entera honradez, como procedo partida de$ 7,000 dados por Ud. en que sí es extraño y hasta sensible,
y he procedido en todos los actos de abono de su cuenta de contingente; 1 es que el Sr. Jaramillo J., que se ha
mi vida, y no sufriré los sonrojos y y existe, además, constancia de ha- preciado de hombre serio y que, en
sinsabores que ha de sufrir el Sr. ber dado Ud., en varias partidas, la puridad de verdad, ha tenido bien
JaramilloJ. suma de $ 41,176 para su cuenta, sentada su plaza de seriedad, y á
El me ataca y yo me defiendo, ·aunque no se dice que sea para la pesar de estar convencido de la inomas
para esta defensa tengo que ha· cuenta de contingentes. cencia del error, haya hecho de és·
cer oonocer ciertos procedimientos Puede Ud. hacer de esta carta· te una arma contra Ud.; pero si de
de mi contendor que no -le honran nuestra el uso que á bien tenga. este jaez son todas las con que trata
absolutamente. . Somos de Ud. amigos afectísimos de golpearlo ó herirlo, esté seguro
En el remitido á que me refiero SS D. Pedro que no 1e causará ni un
transcribe unas certificaciones de Y · chichón, ni le hará verter una sola
personas honorables, y aun cuando Alejand·¡·o A1·ango V .-FI'ancisco gota de sangre.
de aquéllas no me resulta ningún Arango V. 2 . 0 Por lo que recuerdo, Ud . si
daño á mi honra, en los comentarios dió cantidades en abono á contin-que
él hace si da á entender que yo Sr. D. Pedro A . Gal lego R .- P . gentes. No puedo precisar la s u ma
hice que mi Contador cargara una M t" dos - 0 m ' o de esas cantidades, por no tener lo:::
cantidad de dinero con perjuicio del uy es lma en r 1 · libros á la vista; pero cuando Ud .
Sr. Jaramillo. Para demostrar la Me refiero á su apreciable carta me indica la de $ 101,176, es porque
inexactitud de este hecho, y de q u e anterior, que con gusto. contesto as~:
1
. es así, pues Ud. no es amigo de far-en
las cuentas si he pagado can ti- l. ° Como no he pod1do ver los Ji. sas. -
dades por contingentes en la Renta bros corresponaientes, no me he cer- .
de Licores de la Provincia del Nor- ciorado del error de que me habla De Ud. muy atento S. S.
te, publico varios certificados, sin Ud.; pero como Ud. mismo me dijo l
comentarios por m i parte. verbalmente que era un hecho, ·y!
Hé aqui los certificados: como los expertos contadores Ale-
José .E . .Ag?ti?·re. ,.
Medellín, Abril 10 de 1910.
M eéJelltn, Ab1il8 de 1910.
Sr. D . Pedro A. Gallego R. - P.
M u JI' estimado s-eñor y amigo:
Me refiero á su apreciable de ayer
cont~stando las preguntas que me
hace de la manera siguiente:
l. 0 Es cierto qu p()r l as frecuentes
instancias de Ud. acepté el empleo
de Visitador de las rentas de
licores de la Provincia del Norte,
siendo entonces Gerente D. Sixto Jaramillo.
2. ° Fué cierto que después de
aceptar el nombramiento, visité las
rentas de esa Provincia, en donde
encontré una contabilidad muy deficiente
para poder fiscalizar ·á los
Asentistas y evitar que hicieran figurar
deudas que no existían, como
sucedí&, y poder saber can exactitud
el movimiento de la deuda en
toda la Provincia. Por esta razón
uniformé el modo de llevar dichas
cuentas, adoptando el sistema que
acostumbran los Sres. Sierra, Vásquez
& Cía.
En cuanto á la contabilidad que. se
llevaba en los libros de la Oficina
General de Yarumal, sería lo que se
quiera, menos cuentas adecuadas
para un negocio de tal importancia;
porque era imposible, dirigiéndose
por ellas, tener .idea del negocio,
tanto más, cuanto que en los últimos
meses del año de 1908, se hacían los
balances que se enviaban á ésta ci udad,
con las sumas pertenecientes á
la realización del mes siguiente. O·
tras muchas irregularidades de significacÍÓn
encontré, de las cuales
dejé constancia en e l acta da visita.
De todo lo ocurrido tiene Ud . conocimiento
·en la carta que le dirigí
á Bogotá y de la cual se impuso el
Sr. Jaramillo.
3. 0 Es cierto que cuando me iba
para Yarumal, me autorizó Ud. pa-ra
que cambiara los empleados que 1 ta Renta está;administrada:~e la
á tni juicio creyera necesario; y que peor manera que;pueda concebirse.
estando en la v isita de la renta de Por ejemplo, de tla renta del MuniSan
Andrés, recibí un telegrama del cipio de Cáceres, en Enero último,
Sr. Gerente, diciéndome que no falta el producido de la Fracción de
caro biara empleados, y es cierto taro- Purí. En el rpes de Febrero, los de
bi é n que entro los empleados de la las Fracciones de Cruces de Cáce·
renta había varios de la familia ó res, Purí, Cacerí y Raudal, En el
allegados al Sr. Gerente, y mes de Marzo, los de las Fracciones
4. 0 Es cierto que de todo lo que _de Cacerf, Rauda!, Pur' y 0ruces de
ocurría en la renta y en sus emplea- Cáceres.
dos dí cuenta al Sr. Jaramillo y á Esto que anoto, en tres meses vaU
d. manifestándoles además, la ur- le más de$ 60,000.
gente necesidad de cambiar algunos Si esto es en la Renta de Cáceres
de ellos, sobre todo los que estaban cuántás omisiones perjudiciales ocualcanzados,
sin lo cual era imposi~ rrirán en las rentat~ de los otros M u·
ble conseguir la moralización y bue· nicipios! Y sin embargo, el Sr. Jana
marcha de la Renta; y que po· ramillo hace visible en . s?- remitido,
cos días antes de retirarme del ero- que él es un gran adm1mstrador de
pleo, escribí al Sr. Jaramillo dándo- Rentas. Con razón prohibía que se
le cuenta de un asunto de vital im. me mostrasen las cuentas!
portancia para los intereses de la Además, el Sr. Jaramillo, ~on los
Renta á lo cual no sé si habrá pues· emp~e~dos de la Renta de Lwores,
to remedio. admm1stra la de Tabaco, con per·
Creo dejar así contestadas las pre- juicio d9: ~q uéll~! y los productos de
guntas que Ud. hace, pudiendo ha- esa ~dmm1stracwn, los toma para si
cer de esta carta el uso que á Ud. part1cularmente.
convenga. El mismo Sr. Jaramillo, pretende
f , . . ahora que yo le pague primas en el
A ectislmo a~rg_o S. S, negocio de la Renta de Licores, ne·
N~ colas V élez J.lii. gooio en que me engañó deliberada·
El Sr. Jaramillo J . consiguió la
Gerencia de la Renta y ha sostenido
los miembros de su familia con grandes
sueldos, sin ponerse de acuerdo
con los socios, sobre todo conmigo
que tengo 68 centésimas en ella.
Ordenó á los contadores y asentistas
de ésta que no me mostraran
las cuentas; y sólo últimamente previa
una lucha sostenida, he co nseguido
que se me mues t ren, con muchas
condiciones.
. Del estudio que he hecho á la Ji.
jera he encontrado cargado en par·
tidas inaceptables, yerros, omisiones,
partidas mal cargadas, lo menos
la cantidad de cien mil pesos.
mente, ocasionándome pérdidas por
cerca de veinte mil pesos oro ( $oro
20,000) y muchos trastornos y per·
juicios.
Tengo cantidades y valores en
poder del Sr. Jaramillo, como por
setecientos cuarenta mil pesos $
740,000: con eso le pago y me sobra,
y no he log-rado me abone ningu •
na de esas cantidades á las cuentas
de pérdidas de la Renta.
fi' -,. Como se ve de esta lijera relación,
los cargos que he de hacer al Sr.
Jaramillo, son muchísimos: en otras
publicaciones los concretaré, yaque
así:lo h a gueridotél.
Medellin, 4 de Junio de 1910.
PEDRO A. GALLEGO R.
•••••••••••••••••••••a••••••••••••••••••••••••••••••••••• -
~~~~-------------~~--------------~~--------------~~~~n · • •
Engineering & Exporting Co.
59-61 Pearl St.
NE\N
F. ESCOBAR
Ingeniero de Mi!las.
YORK
l. RESTREPO
Ingeniero electricist.a. - Nos · encargamos del despa~ho
de. toda clase de maquinaria.
Suministramos presupuestos y
datos · para instalaciones de Industrias
de toda naturaleza.
Solicitamos correspondencia.
23
':1 PINEDA LOPEZ & C.a 1.=.1
Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Girardot,y Honda.
• •• ! CASA DE CARTAGENA !
• • : Se hace cargo del recibo y despacho de cargamentos :
: de impor~acJón y ex~ortación, bajo el ventajoso sistema :
: de Qonocimientos DI_r~cto~; Economí~ en los qespachos. :
: Rapidez en la mov1hzacwrt. Garantiza segundad com- :
: pleta. Escríbase pidiendo los detalles que se deseen. :
: Pueden hacerse consignaciones en calidad de ensa• :
: yo, asegurando plena satisfacción. :
: Las familias que tengan en proyecto un viaje al Ex- :
: terior, pueden escribirle solicitando detalles de conexio- :
: nes en aquel puerto con los vapores marítimos, así como :
: precios de pasajes, descuentos, etc. :
5 AGENTES EN MEDELLIN • i TRACEY BROTHERS
• 4.1 • • • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
IIOTEL EU~OPA . Unico de primera J ZAPATONES de caucho, para señora.
~!ase. ~ngllsh spoken. On parle fran-¡ Almacén de Jesús M. Jaramillo.
ga1s. Man spricht Deutsch. 15 4
S. DE M. P.
HARI.NA LACTEADA
otH.NESTLÉ
ALIMENTO CoMPLETO
PARA Lo·s ·NtÑos.
Soda cáustica.
La mejor y más barata.
Antonio M Hernández S.
iALERTA!
Si usted quiere KOLA PURA, SANA, AGRADABLE,
INALTERABLE: la única que se vende en toda la República:
reconocida POR TODOS, hace mucho tiempo, como
CARAMBOLAS de marfil. 1 GENERO de lana, negro, -para trajes. e o R R E o S Almácén de JeAús M. Jaramillo. Almacén de Jesús M. Jaramillo.
4 4 URBANOS LA MEJOR en Colombia: reemplazable únicamente por la
Cerveza de uva.
r
1 . ANTONIO M. QUIJANO T.
-JERICOAlmacén
de mercancías extranjeras y del País á pre-cios
muy.favorables.
Venden los fósforos de Juan E. Olano & Hijos
N~s 6, 10, , Y 40 L Los de media campana número 10:
A $ 4, caja; $ 45; docena; $ 500, gruesa.
~~~~~~~~
Taller de Puentes metálicos.
Este importante establecimiento continúa süs tareas bajo
la dirección de ·
D. Manfredo MejíaJ
con quien se entenderán las personas que quieran favorecer la
Empresa. ·
Como siempre, se garantiza la obra ejecutada en materia
de solidez, duración y elegancia.
· Junio de 1910. 6
MEDIAS negras y de color, para seño- pANA NEGRA.
ra. Almacén de Jesús M. Jaramillo . Almacén de Jesús M. Jaramillo.
4 4
TODOS LOS OlAS
abrimos mercancías nuevas.
Juan E. Olano é Hijos.
4
Correspondencia demorada por insuficiencia de porte ó por otros mo-tivos,
hasta el 31 de Mayo. . .
Las cartas que no fueren reclamadas antes del 31 de Junio serán
incineradas. · '
!'l'ancisco A. Gavi_r~a, Jesús .María Arango S., Felipe Moreno, José
Mar1a Velásquez, Em1hano Barrrentos, Elíseo Moeeno Sotera Escovar
Pastora Barrientos, Ricardo Restrepo M., José Marí~ Mesa M. Pedr¿
A. Vásquez, Emiliano Sierra E ., Salomé D. de Me jía Valentín' Alviar
Lázaro Restrepo C., Isabel Escovar M., Ft'ancisco Cad~vid, Gaspar Me~
néndez, Carlos Posada, Juan M . Ricaurte, Camilo E. Restrepo Elisa
Restrepo, Florentina Sánch_ez, Juana Alvare z, Justo P . Ríos, Al~jandro
Arang?, Ana Posada, Dom1 ngo ZapaLa, Pedro Jy.lesa, Alejandro Arango
M., Ellseo Cardona, Ma.l'ia .J. M. de M., Francisco Posada T. Rosendo
Corre a, Julio Ochoa, Al ejandro Orrego, Ernesto Ortiz Maria del C. Carvajal,
Valentín Arango, Dolores Arango de J., Carlos 'Restrepo G., Jena·
ro S1e_rra, Ra~ón r.Me s,_J. Reskt>po , Ernesto Mejía V.,
Juan M. Agudelo, Ambros10 J1m e nez, Feux A. Po~ada, Ambrosio Henao
María J. E . de E ., J esús M. Alvarez, Fé lix Res trepo J., Rafael Moreno:
Adelina Tamayo tl 0 V., Isabel Escobar, Abraha m Hernández Juan A.
Correa, H_ortensi a G. de G . , Féli:X: A. Urreta., F é li x Restrepo L:, Bernardo
Londono_, Pablo_ Yélez, Canómgo Juan de D. Uribe, Alejandro Arango
V., Lu01ano Vllla, Juan de la C. Restrepo, Elías E. Mazo Rafael
Echeverri M. , Tomás Rodrígez, Comandancia de la Gendarmerí~ Rodol·
fo Mejía, Francisco Villa, Emilia López, Teresa Llano de Llano' Elvira
G. de Gamboa, Francisco Vélez, María Jaramillo, Antonio María' Busta-mante,
Lisandro Castaño, Eleuterio Osorio. ·
Exíjase siempre la marca: POSADA & TOBO N
(PRIMERA. CALIDAD)
Fábricas en Medellín, Bogotá, Cali, y Manizales.
DESCONFIE D.E LAS IMITACIONES
Mayor garantía.
Si Ud. sabe apreciar las ventajas
de los medicamentos vERDADERAMENTE
PUROS-como nunca se habían
traído aquí-entonces, cómpre
sus recetas en la FARMACIA SANJOR·
OE. Además, tiene ésta la grandísima
ventaja de estar siemp:re abierta
HASTA LAS ONCE DE LA NOCHE, inclu·
sive los domingos y días de fiesta.
a 3
MONTAJES EN PLATINO
_ La OJ.ejor pega
para bicicletas y automóviles, se
vende en la Droguería de H. de P.
R. &C. ,
Carlos Martínez C.
Agente de Negocios y Comisionista.
MEDELLIN
Suceso.r de Martínez Hnos.
CASA JmNDADA EN 1&99
4
Se los hacen en la Joyería Jara-millo
Hermanos. 3 CAMISAS de lana para viaje. Supe-rior
calidad. Almacén de Jesús M.
ROPA interior para hombre .
Almacén de Jesús M. Jar51-millo.
4
Jaramillo. 4
ARGOLLAS PARA COMPROMISO
Medellín, Junio de 1910.
r El Administ rador, JUAN C . . OSPINA T.
•••••••••••••••••••••••••••• • •
2 ! CINTAS, ENCAjES, LETINES. !
• •
Se las hacen de oro de 18 k ga·
rantizados, en la Joyería Jaramillo
Hermanos. ' 3
Sombreros Cocos Borsalino.
Recibimos hoy.
LUIS OLARTE A. E HIJOS
: ,J. M. ~IARTlNEZ & Cía. : i Calle de Colombia, números I73 - I75. i • w • ••••••••••••••••••••••••••••
Uribe, Mejía & c.a -
La mejor pega
para bicicletas y automóviles, se
vende en la Droguería de H. de P •
R. &C.
----------------~-------
GU ANTES d e se da y de algodón, para
señora. Almacé n de Jesús M. J aramillo.
4
Son1brerería Francesa.
tienen p a ra la .v e n ta varias casas d e
habitación, amplias, y bien situadas.
Se dan buenas condiciones pa·
1
ra e l pago.
O ficina contigua al Almacén B ri·
tánico, antigua Caja de los Sres.
Ange l, López & C. "' 4
JOYAS DE lB' K
Sol?- todas las que en este año
[1910] hemos hecho, y continuare·
mos hacie ndo. Llevan la marca de
la Joyería Jaramillo Hermanos. (R.
J.) (18 k.) 3 FRANELA de lana blanca. 1 CACHUCHAS para niños: JERSEY, gro, surah, raso ma ravillo.;:o,
A·lmacén de Jesús M. Jaramillo. Almacén de Jesús M. Jaramillo. y encajes para man tilla. Alm acén de
4 4 Jesús M. J aramillo. 4 IMPRENTA DE «LA ORGA!\IZACIONJ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 507", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685752/), el día 2025-08-26.