Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Correo del Orinoco - N. 91

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 30/12/1820
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 92", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095616/), el día 2025-08-26.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 94

Correo del Orinoco - N. 94

Por: | Fecha: 03/02/1821

Num. g'1<. Angostura: Sabado 3 de Febrero de 1821-11.0 TOM. IV. TOMA DE SANTA MARTA. .... c..- • s--, ..... • W..IU mlaol.o. (00_ .. CIan.Po, Die. So) Espanol de Campano, 1 que el Ber~ti" que Ie acoaapaiiaba era un buque AmerlCUlO que haiti a apresado pocos diu antes. La .tarde del mismo dia, dicho Capitan Manqel NIeves "... cedio 1 registrar 1(4 haules del depool!nte 1 de .,... pasa~ros : mientnl esto pasaba, el ea.. pian George M. Art1aar eotro en la Camara doede estaoa el deponente y obseno" que es­te no era el modo con que Ie cQnducian otras Nmooes qu;mdo haciao presas,'1 t dixo e!ras cosas al misroo efecto. Entonces el CapItan DIAl OGO ENTRE UN INDEPENDlE!i TE Y UN CON~TITUCIONAL. ~II tl Anni#icio. At c.rta ill Sale MiIrt4I de 18 NtID. " u r«ibfM ,. .ipintll IN>ticUJ illlernctllt. .. EI 11 cIel ~ entralllOS triu~teI _ esta Cia4acl despoes de ba1'Ier disputaOo teoumeote el terreno at eneaUp que c.o 500 MlDwa de loa Regimientos lIle Leoa 1 del I.ey nao de la Cioer • encontrarnos. yel 5 fae eoaaplet .. ente batido eo la Fuodacion coo perdilbJet040 IU uercito iaclu,o elEsnie~a­Jar • KepciOll del COIDP~te Sancbe:z Luna qlltlOlo se elQlpopor eleuune de U par. Atra­~ esando la Cieoer el9 y babi~tJocombinadoal sipieote dia DUestras opencl0nes con las fuer. %as del interior 1lu de mar aI manio ~el AI­ainote, terminamos gloriosameote el obJeto de a FJ $ipk7t!t dj"lo:o St 114 tttf1iadb de Co­Inias par am ColomLiano quim aMpa 110 Sq' oIre U$C que lc red4cci." de las c.nWT~ stU:io7ra occruridas wbre tl kmisJicill. ieves mando en lengui Espanola a a1gone~ de su geote que buaran, '1 aaiarrasen al CapItan M. Arthur, ea conscqumcia de cuyu ordene~, nrios de la tripolacioD del Cors~tio baxaroD y por fuena pusie~n en la cobien.aal Capit;m M . Arthur: Ie sig"l0 el Capitan Nle~elI y ~ poco tat. el Capitan M. Arthur fue YlolenlalDente arrojado buo de la carr?5a ecbando saogre y aparentelllente berido en e\ cuerpo: lurgo. se rectino sobre l1li0 de los circllnstantt's sostemdo por James W. BrowA, EsqUIre. dueno de la Goleta A~lli\a, y miectras est.aha ~n esta pos­t\ Ira un Espaiiol de los tAe la tnpulaCIoa del Cor. sario, furiaso y precipitado mtro en la Camara, 11e atrayeso el sable al Capitan M. Arthu. Com.-Gudas I Dios, amigo mio, que des· pud fie diez anos de gllerr.l se hahta ya de paz, y que Colombia (para unr de la .ueva nomenclatura) elllpieaa a reuoirse co la madre PlIlria. Te doy el parabi~n, 1 me felicito a rui mismo \for el AflDisticio, que se aeaba de celebrar. DUestra txpedicioe. . II La ~()I; humana no es bastante energtca lluie,.-Seaenhorabuena. Y un trat~osolelllne .....,e la felicidad4e las clos Naoones. Bas­tante ba gemilio la bUlIWlidad ; ya espreciso cernr sus lIagas. Coru.-Muy bien ( pero que dices de do! Na­cion~? Solo debemos tonstituir ooa, grande 'J po4erosa. pan expresar el "lor de nllestras Tropas. En medio de las ,terribles explosio.aes de U? fue~e c:aiioeeo av:muron cOO impaYlda serenuiacl SID hacer fuego, Wb ~ue haltaa80se a tiro de pis­rola carnron c:ea la liJayoneta, 'f tOOO 10 arro­liar n .. 0 Eneontnmos en la Ciuc.lad 12 pie. US 4e campana y ~ !)aterias, uea de las qUites ilarowel Carmen monbba 18 caDOne!. Noes­tra perdida en la accien del 5 en ,ue nuestra fUeFU couslstia eo 800 Rips ,obe a 40 muu· to. y 60 bffidos: la del eoemigo ~ 500 moer­cos, cuyos cuerpos be asistido a qu.e mar. " Oeupoie la b.,hia COB un valor SIO rxemplo par la pequerta fuena. del ~orooel Pad~I~, quien a pem de un VIVO anonea, abordo a los oo'lues "ue alli habia, y se hi~o dueno del Put!rto. deiplles de 10 qual se reuruo cOP 1& par­tida del Coronel Carreno lie Caracas. y marcha­ron Jllntos contra la Cil&dad. La Plaza fue evaeuada por el Gobernador Espanol Porras, en medio de la mayor aoarquia. y se embarco 1I borde de la Goleta Fraacesca Pulon. .. La posesio. de Santa :Marta a&re v.na a~e­oidade innumerables vtntlljasa nuestra utuloon Foutita. Dara nuevo iaapulso a 'I~ opera­clones en Venezllela, y sera un vehicule se· g"TO del comercio Clue se han ahora cen el vastO Reyno ie Ii NueYa Granada. ~Iuchos buques lDUtaotes de Sabanilla navrgaD ya a es­ta ptaza. •• CRUELDAD ESPANTOSA. Eft la miami Gutta cle Saa-Vicente bay es­tf otro articulo. En nuestra Gueta de 18 de Noviembre anunciamos Ia captura de la Goleta Agviu. per­tenectente a este Puerto eo 511 .. iage a Angos­tura por el RIO de Orinoco. Lu li~ientes particularidades eJl.tractadas de la depollcion de UAO de los pasager05, nOI han sido franqu~ per el propidario del AgUila, que Uego a.qul el Lunes des pUtS de haber estado alglln tlempo prisiontro en Cumanl. EI Capitan Manuel Nieyes mando que at Capitan M. Arthur se Ie atasen las manos por detras de lAs espaldas, y hecho esto 10 tirarOD por una cuerda sobre la cubierta, doode quedo hatallando so"re ru can. EI Capitan N ieves, mientraa M. Arthur es­taba en esta po.tura Ie dio dos estcx:adas COR IU saale y Ie maodo eellar al agua. EI Depooente ademas jura que el Capitan M . Atthl·r parecia estar aun vivo quando 10 tiraron a.1 agua. EI Cauibn Nines ordeno luego q .. e al deponeDte y i los demas p..sageros, tre5 en numero, se les amamuen las n)anos por detras ie las espal­das t 10 qual se les bizo a todo. e:lcepto al depo-nente, a quien ae mando iesilues que nct se Ie :>wen \as manos. El CapItOla Nieves los ame­nuo a todos con inmediata muerte y el depo­Dente Yerdaderatneate cree qlle los hubiera matado a tooos 51 no se 10 hubiera iropedido Jose Tr~ su EscriliJano ~olen Ie repretento que los pasageros no baltiaa hecho nada que roereciese la muerte, y que se quexaria c8Rtra' iI, si se 1. daba luego que el Co:sario \legase aI Puerto de Cwnaoa; entoocet solto a los pasageros. • lSPANA. Madricl 90 de Oct.We.-La Gazeta del Gobitroo de ayer dl el dea-eto del Rey con fecha de 25 ea que S.M. sanciona el de lu COrtes de 1 de tlte mes, que contiene la SQ· presion de todOllos conYeotos de ordeoes ,el~ giosas, caoonigos re«ulares de San Btmte y de Sail Ago.tin, ~ .igualmeate 11 de 101 Coaventos y Colegio. de las ordenes Mil itares y hospita. larias de todu c1ases, y muchas dispcx:ionH res­pecto al Clero regular. (1'rinida(l GauUe.) LAS FLOlUDAS. " La t;.rde del 4> ee NO'l'iembte halb.ndose a la rntnda del Orincx:o encootraron uo ber­potin que .e aproximo 1 la Goleta; ~ta fue inmedl&tam.ente abor4aAla por un bc;te 0 canoa que (enj" 'ltiDte hombres, pero no hizo nin· guna resisteoc1a. La tripulaci n .tJleepto el Las noticiu ie Bourdeau ueguran que D. Capiun George M. Arthur, el Plloto, y un },f;muel de Barros EoYiado Espanol a los Rsb. muir-ero fueron al momento trubordadvs aI de. U ni40s Ilego a aquel Puerto el SO del mes DergantlO. La persona qlle m;mdaba la par· , ult. (Nov.) y esu preparandose pan embarcarse rida que les habia aboriad~ e~ u. ~ort"gues 1\ Filadelfia. Ia conductor de la decision de lIamado Monuel Hitw. qUleo Infonno al depo- I las COrtes que ratiJiea la cesion de la Floridu nente, que ~I era Comaodaote de quat to fte. a 10 AroerKaoos.-Idem. (betas, 'l\le It habian eC\ujpado eft el Puerto I Indep .- i Mect3S no mte~der todayia el esta­do de la qUestion: y 1 no te pareee monstruOlO IlJl Cuerpo politico con la cabeza del ottO lado del occeaoo, y lea sus principales !Diem­\ u'os? l..m.-Dexate de comparadonet del (\U~to del dia, y poo sohN: tu sombrero esta dl"" Cl11IJtitau:;on, !I 11(1%. IflUp.-Te has olvidado ya de la proclama de fecha mw reciente del G~ner.al Bolivar, .. ~ noS"4 .frtcidD Conitituci01l y paz: he".". re.pcmtlido paz, t IMependtncia, pq1"'J'II wl. lc Independmcia puede .'t'~lIr.r Z. bistad M los Bspanllles, u. libmrU Ml Pueblo, !J $US sagradDs dertclzos " CoIII.-Mas no bay una pal-abra de Indf!pen­denc\- a I. todo el tratado de Armisti c.i o. lndlp.-No era del lIIomento, ni se hab'a tam· poco de Constitucion, pero se trata de Re­pu blica, de earrar sus buques como e.tr.l!Igeros en puertos Espanoles y de oeros ac.t os de una Nacion Iodepeod:ente, como enVllr ageclCl a otros estados, ., a la misma Espana. Cons.- Sab'la el Pres ' denle la resi'lencia de La E'pana a la Indfpendencia : la lrata sin ern­bartO en los terminot, mas amigables yra­petuosos. Indep.-Nada puede iaferirse de eso. Di que conoela la falta de luces del gl)bierno despo­tko, y que ~pera mas de la ilustracion de las COrtes actuales, 0 mas bien del pre­sente si~lo. Miembro! ilustret . de ella opinan eo favor de la Independe~ell : te r-:­eomieodo los cUscursos del E.tpanol c.nst1~ tuciona!. Cons.- c Y los v'lDculos de la sangre. Indtp.-Es buena ralon para que depend.mo. de vosotros y me parece que todos los hom­bres oebemos ir al paraiso II busear la tierra natal de nuestro pri~ero, padres : i al gon aiauco babita :iliora aquel deleitoso lugar, el ha de ser sin duda el Rey del muodo. C4ms.-Muda de tono, y dime por que se han picado con el Atmis t icio tu lcalon.dos pa­triotas: si el es signo de Inde pendenc:a D:» Ie les deberill edltll' 1:\ b,lis. l11dep.-La co a es natural, y yo mismo no he tstado u:into de sorpreu: nurslnl fuenu era (OD Qluch() mayores que In vuettras ., \a opinion estaba decidid.a ro n fnor: as( 10 prueha la revolucion de la costa de Clrien te, ellJeeho del Coronel Reyes Var­gas, 8te. &c. &c. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 0..-Y l1Ut moo ... tubo entcIIKes e1 Prea. 4ente? 11Mcp.-Los IUpoHIDOS grnel: ,e lu casas ae certa: recibe tOllWl'Iicacionet diploma­tieas, y tiene el mas alto intml en el suceso de la IndepeDdt'Jlcia. tro exercito, '1 ceari el &caea del patriotiJ. tan upato, y .. tpftIIIn 1 dnaadane de aaa mo. Soberaoiap que 10 abruma ell nz. de alluplo. l111kp.-Nos proponemOi tGdo 10 CODtrar10: CODtelltaoCiOie con ofrecer la coDtiuuuieD .. manteDdremo. y aumentafflnOtl lu tropu SUI wnicios lll1l collcillCiadaDDI eo lqueU. "culve., acncentaremM Dutttros rK1lnot nQlOl 4t1le Ie COIlsideraaeo util. UD cuerpo 4e vow dinero, arc. por medio de buenos de llepreseotantn que sin deICooGUr la elen­regiameutos: el unico modo de alnDzv Ia cion de III aracter y el pete de III .utoridad, pH el estar preparado p:lra Ia guerra. En 10 emplea en comprimir ~ eM mitwno Cele ,.. qua.loal frenni delpatriotismo, no teaplll'es n qlle acepte el eaeratio de la Ptimer Map por IU curacioe porque los enfermos Ie re- t:ratura puaodo de Dictador i PraideDte de Ia $istell a till rellled ios, y el mal cacia di. RepCablica buG Ia direction del Congrao y bace procraos npidos. reteniendo .in embarr el mande iDmediato J Oms.-Es de(iJ' que Ie ,"eis 1 pono cerl'l'do, como si su misioo fuera dinna. l No es DIU ftgWar IUpoD" que ha .ofriclo reve es ell el interlOJ'? INkp.-No es regulv pensar 10 q\le BO existe: todas las Dotici .. estan acoNes en que Dada hi ocurrido ruDestO i la Ret*b1ica. 0mI Teet'S ha sufrido desgracias, y DO hem .. pro. puesto Annisticiol. 0nu.-AC4S0 5e ha hecho aI Preridaate algoa proposicion penona\' Com.-Va,.: creo que eres iDcunble, Il\aI per empleo de las atm2I. Un Cele que inOi de fortua. hay eatre .OSOtros hombrn illutra- alMuar de una confiaoza tan delicada capaz d. dos, parridlDios de la ConstitucioD. tenur l qualqaien hombre menoe pnde, .lIe-l. p·-l Y qoe nos importan esto. hijol in- la al campo, destruye los ellemigos de IU patria, gratos de Colombia. Si son iDStrui~os son arrellata de una puilada doce Pro.incial al Tin­doblemente t'l'imi"ales: hinquen enhon DO, y flIeln arpdo de trofeos i prnentar10s buena lUI rodillas ante el idolo de un podcr al COft«"pt() como el homeDage de so sumision, e.traiio, ci sauadOi sobre los huesos de 101 pidiendole por premio Ia creacion de Colombia. heroes saaificacios par la Patna lean ese ca- lJ. CoDgreso Clue liIoDgeaadoee de III aci«­dieo de esclaritud para ella, y de libertad to en la fnDqueu COR que ha8ia procficado AI para Espana: su Bombre ,en un titulo de coaianza al hijo de Mute, uenta w bun de oprobio, mieatns permanez.caD nclnOl, y una Replablica, que une el Atlantica COD el IUS mismos hijos utnndo CD el MDO de Pacifico, y dnde el alto Amazonas basta el uaa Patria cemllD tendran que anrgoDune iumo de Panama comp"ue la extension de de III orip: 0 mas bien apro,echen el 115,000 leguas quadradu y confiere la presi­tiempo cie elto) elias de paz para reconciliar- dencia de ella al mismo Cere sin apariencia de Ie con su paD dispuelto a perdoDv: de zelos ai la meDor aprehension de descon6anza. Indtp.-Detente ., DO calallUlies a lID grande hombre, come algunas lenguumalign ... )10 lograrh los ~nemigos de la Patria ins ,irarBOi tales descoftfiaD7". y el que ha sido elendo en la desgracia no sera bajo eB la prosperidad. c.m.-A1 fin valdria mat alir de este esta40 de iocenidumbre: (que fueen de ,osotros Ii 'mariera el Genen! Boli,ar ? lndep.-Minriamos su muerte como Ima cala­aidad publica y lIevarjamos luto por ella; mas la Republica seria la misma. No oece­ciumos como vuestros abuelos eaponer el cadaver del Cid pan veneer los Moros. este modo nitaran SUI nuldicionn y los Me iba o1.idando que esaibia una carta y anatema. de la roon. que ncribia para 6 que sabel lodo es.o, pero CoIu.-La Espana Constitucional enmna fuer­us poderosi$imas. hdep.-Deu ese lODO quuotelO: eres Uus tndo, y no debt's hablar contra tu conden­cia 6 (omo espanol de los de cieDto e. carr, que p1easan todavia t}oe Santiago atravlesa eI mar para .eDir a matar insur­gentes. No hay ales fuenas, ni tales car­DetOi que mandar. ni fue otro el moti,o de ]a re.olucion d. E.paiia que la resistencia de 101 solcbdos a venir :. AmenCJ. Ay que no es m.da: pasar dos mil leguas para morit del Cons.-Bra.o!anxemas,yma1diclonnteaemOl: como has treido coonaieDte que mis cartu ya yeo 'tue te eult .. , y antel de tlue una dis- I sean para todo el mondo, Fopor~ooandoles un puta ac.aloncb .enga a a1tenr nUeltra amis- lugar en la Cueta, me creo obligado Ii dartes tad, te acensejo que sigu mi egemplo de ca- alcum mas eateruioa. V uel.o a mi tema. mer beber, y DO pens:lr. R.ede la bela 1 Los criticOl que baD pensado que Bolivar no 1:ada loco con sa tema. ]. M. S. trabaja por el ioteres de au pais smo por el sOr- • dido y ratero arnor de ,i mismo, cametea la CARTAS DE UN PATRIOTA nhlmnia mas atroz qoe)aa ~ido IOvenrane, coo el daiudo objet. qui:z.a de introducir Ia. dnconfianza, prinr aI Gefe de b cOlisidt"racion que merec~ y al pueblo de los servicios de un Gefe que 10 ha salvado 1e~~era salva.rlo eo qua­quieta peligro que se Ie presente : si e.ste DO hl sido el objeto, a.I mmOl ales po4rian set' It! conseqUeDcias. PrOUf'cto del Gabinete Frtrnces sabre ntabk­c~,. ell Bucmn Ayres un rey de ""famili. de &rbon., c1ima I> la guerra: otta COS2 espen la Nacion (Coftli~OI4ci"" dd " ')"'tr~ ute",,,.) 4e la sabidunade sus Cortes,y ciertameote CAllTA 4-. han come.zado ya reformas utiles y saluda- Extnn~rias quiza. mi estimado N. que ha-bles que indicau 10 que Iuy que esperar de biendome propuesto habhlrte del Proyecto de elias tD tan delicado oegocio. Monar~uh eD Bueoos Ayres encallado afor. Oms.-Y f:) me lilOngeo de que .osotros los tunad::uuente en la resisteocia de aquellos pue­hombres de luces., .ieD40 estas medidas im- bios patriotas, me ocurriese OIl mismo tiempo portantes que loman las Cortes, mudarei. Ia idea cie hacer aplicacion de sus circun Wlcia, de opinion, ~ inftuiteiJ en los pueblos para al Estado Soberano de-Colombia, y hablarte de que volvamos a constituir un mismo tocio: la constitucioa politica de Ia Repf.tblica de Ve­tal sen el resultado del Armisticio. nezuela ~ncionada por su segundo congreso en Indep.-No proaigas. ni esperes semejaDte ca- agosto de 1 S 19 Y rebuada a la clase de Pra­ll. Las luces no 5e de&ndarin a ser iJUtrll- !/ecto por eI articulo 9 de la Ley Fundamental mentG de la esclnitud, y si algun hijo de de 17. de Diciembre del mismo ano, pan pre­Colombia iUig.o de la satlve que corre por .. ntane ala nona I.egUlitura que debe for­, liS .eDaa osara proponernos semejante ,ileza, mar la ConstitucisD permanente de aqueUa coml'i~mol 1a muo que Ia elUibiese 0 1a Gran Repllblica. La que me sugirio tal i~ea leogua qae la pronunciaae. rue clerta opinion de a.1~nos cnticos, bien ci ams.-De mrdtores d.e d par. de iatereses entre la autoridad "1 el ci"da~ ? llamados para aconsejar. y resuelven dnpoti- ° ula nom ran a 01 e eClore e partl 0; 1 N· d L\ camente que Ie . I . tc~II)' 6nalmeote alo. d·putados de C6m~ Eo I l como se preten e esta .. ecer el crMito de PODgan en execuclon 0 Ittl- elida IIna de eat;u d•l fe1r '"ttr gradas eJce•p to la Ia censu ·UtC·l on y res t a bl ecer por all III dJ·O e I culos 8 ' 9 '.l' SS 1 ae ella y 10$ d t d I J , ecre os e as prim~r2, rara .ez HeJIra el calo de rt"uo;rse 6rde~ en esm desgraciadas pr&vincias, pro- Cotes "eo.. rale tie 9de eptiembre de 18~ I, cuarenu 6 cincueata perlODall 1 aUIi en b pri: ~Ia~n~ola ell papeles, r precortizandola en ., de unlo de 1813. on lIamados In? tn· men, e.l numero de elect.re. ~ea: eces pa.ata ~t\ln clon.es ~ 101 d~1 panuto,op. to, si a poco forma~ y ~Dt:egan 1a uert~ ~e estos p tin a 4e do.clentOi. nelmcmbndo all, 6 por mej.r I tie ,. Ie mfnnge Sift f 10 que se llama galanteria. son consecuencias -necesanas de La ignl)rancia, la frivelidad, la disipar.i;m, y sobrt todo del ocio en qae frc­c, eutrnat.em ente e9tan sl1mer-gidbs hombres '1 mu­EI destino ck est3s es ocuparse en las atenciones domesticas y en la educaciOs de sus hijos, a quien~ deberian inspirar desde mlli -tempnno las virtudes que ~ervirQn de Inse 11 su feliddad futura : asi en lugat' de entreg:use ~ la pasioo arruiDadora del juego, ~ UDa disipa­cion en donde la virtu. se expooe 3 peligros CODUtluos, (porque no piensan en cultinr el fino entendimiento que han recibido ae la Ill· turalUli 1 Entonees no 5e .em obligadas A lienal' coo minucw 0 con intrigas criminales el udo inme.n.so que la edocacion deja comUD· mente en ill alma j '1 SUI eocantos, adornados par la razon y la ultiduria, serio mucho IUS ~mab\es y mas respetables. En ~as oaciol1es corrompidas, y lobre todo en las grand,es dudades qlle .OB por 10 regular \lnas sentinas inficionadas por ~I vicio, I a ClWltos peli~os esta expuC¥U la hija del pobre, POf la negligmcia del gobierno, '1 la btu de education! A poca hermosura qee le hap dado la natunleu, parece lIIue III destiao es Sel' sacrific.cia al vido opulento, y set' .ktima de la prostitucion. La indigencia, la perna, la nnidad, el egemplo, todos 101 di.tursos qne aye \a indtan i bu,at eo la dilOlucioD una sub· ristenda mu tomocia que la qlle Ie propurcio­ruria el trabajo de IU. man os ; y dellituida de princijJioly.entimiento, de boor '1 decencia, Ie eacuentra.sin defensaen medio de uoa infioldaci de seduuores, que ae conjuran para perdula. En lugar de hallar en IUS padrel lUl apoy. COl!· tra Ia ,educcion, estos, para libertarse de la mi­. eria, cOONeotell3 vece el'lbll<:eruncomerciode lUi eDcantos con al,ul1libertlDo, quie.n, detplles de saciadus sw deleo , la abuu.\ Oil 1 a La vergiieD za y a la tri.te nece§1 lad dll contlOliar en una vi. da desdTreglada. ill Ita q\le punto la di olucion deprna la oplnlUn y codllreet: los cora%onesde taotos hom 'ore I cuando veonoique bace" gillade las wi lorl~S Inhmes que contigllen ollTe III ino­cenc; iase4uclda,que .1I0s han b.echo uetgnc:iad '! lDe1IOSprec:iable pan siempre I ~ ~e ida foruaar6mo. de onas leyes, 'Iue dejan Impanes UOOI seductera, tan cruele. como el asesmo mas retuelto 1 l Hay anso un crimen mas p"0pio para ucital' remordimientos que aqoel que pot puro placer IUmerge?i una iDocente en rl oprobio ., la'iDfelicidad? I Puede dane ll1la preocliR-cioo mas absuraa y cruel que la que condt:na a perpetaa infamiil tantu ma­tuns frh~les, mientns que los autores cle lOt falw tieneD 1a osadia de wanagloriane abierta- 1I1eDte de tui odiosos triunfol ? Las wmgeres de todo estado e \'eo CTllelmente castigadu algua dia poT nl) h"ber poeno ell SU junDtud loa fonchmento. de sn bien-atar fuw. ,.0 ; T tal qae mu adondas han lido e-a III pri. lIlanI'A, 100 las mas di~naa de compuiOll en III 'otOn. y w ycget. lotltiles eatonces a 101 sociedad. ~ntre,ada, ia ,1 ~iJma$, y fa.ltandoles lat adu­( aciI)De. , homeoa,ces ia qlle Ie habia acostum. brado su unidad, cam por 10 regular m una ·tristeu lom!)ria: Ulla dnocioo tetri.;a el fre­cueDtemente el uoi.o recurlO que let qaeda para hacer algon papd en eile mundo, 1 el Jlegro humor viene a reemplua.r en elias b disipacioa, la a1egria , los placeres. l)escontentas de si mis­mas, 1 grnosas ia I. Sociedl\d, con~ran ia Dia. uoos momento. de odo, de q Ill! ,a DO pue_ diipoAer agndablemente. El celiltato.. tall cODtMO al Yoto de la Dattl­raleu 1 al iDttnl de los EstadOl, CI una con· secueDcia del hljO, ~e la YaAidad T frivolidad qlle todo iMpira a las mlll.eres.; porqlle el·hom. bre teDIe uair SII .aem a la ~ uoa )enona, contra la cual todo Ie conjon para haeeda bolgazana, cisipada, enemiga d.e la economia. de la frltgalidad, T co ya virtod es mni fra,il. Por el cootnoe, \Inas jowenes COllfenimtemellte edu· caw a la vista de sus madres alentas 1 dec:eutes, cftn.idarian a los hombres al matrimonio; y entonces no se pertubaria tanto la ttanqllilidad de las f .. miliu con las intrigas , sedUCC(ODes de estos. En una naciaa sin costlllllares, los hom· bres temeD COl1traerunOi .inclllos que la religion , .las leyes prohiben romper jamas; yencuentran en I" disoludon recoJ"Sos vlu1ado qae pn-6eren ia 10. placeres unifor.es 1 Iegitimos, qae,ae4e proporcionar el matrimonio. Una lC(ialacioa ,eosala, que pennitiese el divorcio, remediarla en gran parte la cOTrllpcion pOblica; in.piraria lalos ceposos 'mas T~Ca10, 6 I 10 menos impediria que mllthas vece., dn,",Itlte todo el c",.so de 1a vida, 'faese el matrimonio la iuente 1oagotable de S\lS tie glacial domesticas, C"n \a intfisolnbilidad del matrimonio estaltle. cida en muchas naciooe., partce que Is religioA y b politic1\ han resueho empon~onu hasla en IU fueotc la telicidad de los dudadao05. i Hay cosa mas ab$urda, mas iOlosta , tinnic"" ~ue obligar • dOl e po~s que se aborrccen, ,e meno'rrecian r son cada dia ma, ioseporta. bles uno a otto, , q1le vivan juntos en alDargara y discordia, -sin dejar a SIU penas mas termino que 1a m1lerte 1 Instituciooe5 tao poco racionales deben necKariamente ocasionar la corruptioo de costumbrel. I StlO enCatltadoT. que la naturalna b~ for. mado para errcer el imperio mas ellice, conocccl al fin el valor de \a raMO; coooced el pGder de 1a virtud; prettadle Vllestra voz sedllctora, para bue penuada 1 atnUgt a los mortalel ! Re.· petao. i vo~tru mi5mas, mugeres ~Ilbla, para ilIlprimir el rtlp<.tO que os e debldo.; de. j II es./IS frivnlidade. que ana faha educaclon 01 ha becho minr tomQ obgetol importaoles. Col· dv ... d, cultiud eSt enteod'lmimto fino, en. ima­gilllicion .in que os ba dado la oaturaleZll. Sed Jpreciable. por vuestra instruction y conUIIl· bres asieomo nOI atraeil con voestror elIc.atos. Confundan voestru miradas ,101 impodeoteB 1 a los f ... tuol; castigue w-.,:.tro menosprccio "I~)S presumido5, ignorante, '1 vicio~., .. caged, dl'. tillguid y recom~ns:ad al mUlto modeno 1, la proltidad. Centrtbliid con V\\eltro egemplo '.11. «,f<>rl1la de e.oneres r .. tiles 'f hoLgazanea, que 1.0' 'stao I .ncie.lad; conqllhtadl05 plU'1la Pittna, alraedlo, a I. virtud. E,'lOnctl rein'lreis sabre DO· lotro de un medo mas '~~\lTO quecun unol .. ~O • .. dorno. y ~.alantt'rI s, c IlItrigdS, que os hanat\ lfI~ no,pTeclable,. £ .11 :loces dejarei, de ser el j gue~e y lu victlma j~ CIOS perlito., que n. Ie bioc;an do! rodiUa. liDO par" daro. cadenas, para iamolar nettra leIiciW YY\JfIItI'a ~ a IU ... idad, 41- elloa .. atrnen i o(rece .... ,... ow aDIor verQ4ero. Honndas 1 41ueri .... 10- uRis eatoaca e-a la Secie4ad de UDa couicSen.. cion macho ma,li_sen, que la q_ 01 proper. ciollaraa W eOI1'toisca. de taot •• hombre. frivo­) 0', coo cuya con.ta.ncia no debeit ((lDear de Ilia. gun modo. Ell 6.0, po_ra. dentro de voJOtraa mis.lllu uaa fdiciclad malterable, ~ne eoIo Ia ,irtud propoTciona, 1 que oi 101 ruidoso • ..-. rl!1ui 1. disip~cion, ni el faulto, ai tl\ric»,.... reempluar jamas. (CM.18 II J llASGO HISTORICO. Coaado 1a mume hUia cerrado I Mea 4. In ada~dores 11Q1 ejQl .. uno 4el Ecipto •• tflb.nallDtegro se nauaH a QaDli .. , a wida, , Ie dereni4 e-a el '""de del sepalcre. " Ili el moa.arc.a. .~ietado , la triete iplda4." mUettOl, ,aplic te. 1 delpoja40. I. p .... (TlIIIdeza, imp!orab. aqlMl 1l1tiat1 uiJo del hoa. bre, y agaardaba I1l seQtllllCia. La..a- ~ gre~da,rtpreltataJK'oa.pos&eriMd,p,oc"". ba sus Mudes.o denBCiat,. IUJ Yici .... Ia. q _ jas de 1 .. desrracia40s qoe Q babia oprimiclo, No .ooabao sobrelllf&etto,t.lebriAban lu1ltcri­de la publica gnti\ad; '1ft1.irtlld deeslOlIK .... ',inceros ptoa.ociabao so irrnocable jaicio aq ... lIosmllgiltradosde 10 futuro. SielmODarca ballia abwado de n .ida 'J de su pueblo, .OJ •• po;. 'coDdewos enn lIesttuidos, '11. 1I011lltre, entre. rdo a eterDa tpo~inia; mas Ii bahia lido el ~imhechor duuI .uWire., estos Ie aCCllllpail.tbu .ielllpre en aqael co\miDo solitario, Ie conduciilll CII triufo iacia .. tumba, '1 la rloria (Tababa C1I -ellil_a a cODtiaoacioo de '11 oOlll~re. "AtpA c:oII. ,e#uuo." Tal era el primer uolador qa ~tia ellllle.o mourca coaude sllbia al trOll •• No bacesadoaUlle1lsul funtionnesr.etriballU a DO ~ iodependieJtte de la fueru 1 del capricbe de 10, uso. ,babitos, 8 I"ltline eo todu 1.11 nacinea , en toGo tie_po. invi.i~(e '1 oculto. La' Dear· roptible, la iJDlIlOnal .erdad o"se"a ea sileacie & los gobiernos lie CIte mOlldo, a lDediu ct~ nn pua.odo J 1 desde d 1II000000tO que haa des­csdido al seno ee Jat.ierra. Ie a,ance aobre totlos e1los. 41nita c:oa_dia eI velo ala iJDpNtu. ra. pregenta a IQI pueblol' 1 seplUaDtio para siempre • 10, goberuaam jUitOS l aen", cle I .. perver_ f iodoleaw, encarga a la eqo.itatin historia qIR uncle III jaicio a Ial gmeraci~. futuras" q1le eDtTel- 1« ultimO! • la ~ !UtiGi. de los .iglos, 1 recominde 1 •• prUaeAl' a la pwa­ridad~ - ~.u~ 1._ 99. OoIetalo~-,.JIir_,eapaa ~ d. -rrioi.wl "" laau •• 111. Pi.rqua GoHrN, PaII'IIII _ 6JI G6iIia, - UlSO. • • 1<1 GeitD N.o-.J LiIttrfeII, 0apiua!1IIi&:l Dotai~ AI> cle TriAioobd COD "*1 _c::aaaaa. 1.U.Jl).': ,.. Ooletdlacioul J..r •• Capiuo prucioav ...... para Col ........ MoW. . . ~. Galer. Naei.onal .r.ilio, ~p'bta -.,..do 1\-. pan Otiiria ~ r naclo• Aopt .. ra .P._O S .u. list,..&! Cap&ru M Pvcrte. -J .. T~N~. ESTADISTICA. CllpatJJ th Guayaft4. Nacidoo , bautisadoo 11" ral)l~ la aamaoa. V ...... lltt. .... , ... t H.lllbru .. _ ..... 11 MUERTOS:.. I cie S4 ailoo d •• dad. ) P AR.A SAN TOMAS Y FILADELPU. EI DERGANTIN Goleta Nacio­MET A, su CapitaQ GUI- • W ILKlt, dan la \'CIa _ ..' ... L..~£. .... '~;-' : para Flete 0 pasage, octtrran en casa del Sr. ALnnsoN, 6 al CaVilan abordo. Feltr(ro S. 18~1. ANGOSTURA: 1mpreso pcr Toau, BUD5H . .,r, l"'prtllJ1' del GQb~rlw, PIa'" de I. CIflc-tir41. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 94

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 95

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?