t.
l '
i DIrector y Aflmtntsfrader. A~O 1 I I República de Colombia, Bogotá, martes 10 de Ma rz e ~~_ :.;:03 Núm. 240
-= ~-=-=====-r1
II
H ay un bellísim o surt ido d e vi ·
ñetas pro!)l!l.s fiara "visos y d e cl i·
sés de antiguos anunoiadore. d el
Exterior que hClll"S adquirido para
darlc8 facili dades.
, I:UCLIDES DE ANGULO ~.
~~~~~~~, "~ ~~"~~if-" !\:
Condicione .. :
",-, t<: reriétli .. se publir.a mal t~s
) . ri.r ••.
Valor de la 81tTi~ de lE nfi· .
!aeros ....•• .. .. . . . ... oo ' $ le •
N' .. ere l1l.!te ~ 1\111 Ae
!t1l ... Iid." .•.•.. . ..•. __ . ..• 1 •••
l'a,Mer. atrasa.... . . ••.... la ••
•• it1405 , eol • ..,.a ....•• l • . .
A ••• tioe, paía.ra.. ..... • ¡.
L •• ! 11.1t., • aTi ••• rulll' ~
• " Gaertilla, palftbra... • ft ti,.. "ull.-. e/idü. .
_ ....... li ... l. .. l ..
).lo se dc\'w.:lvcl. or;cTino.JC:$ .
Las suscripciones sóio se si rven
en 1 ... Adm inistración d el peri ódico.
Contrata rio u.n avisu p()r n JÍ mt!yo
del..rJJli lllTtt'o de Vi.·ces, Jl O S~ «evo/ve rd
sU/IIa (f'..euua a u n ,'/(o'7zdo se
II1 fwdt sltsptnder su PU~¡;CflC i ón .
Dirección tclegrifica: C .. lo".bianl1
Todo corre ' pond encia rela. -vi va al
periódico d ebe dirigi rse al A dmi ·
n istrador .
I A!3arta do número 45°· ~
lm ptCll t:l N:l eva, 4~ Ca ll e de Flo·
d i o [ P uen te .~<: -': un'~~~~e;¡i¡"\'!m(~'Ifíi~'i~~~>~' , - , ~~¿~4~;n¡a .. , Fl .NCA S ~C E 1\t R A L ES._.se·t: ompra
k:t-r VENTA . BeVdsima casi "'; - ,', un local pa ra ex pc n,de r mercanC Tól y' se
. ' " . " .. . , eCI~n vende u na c asa . . . . ,
C~l) s~rulda. Pormenores en la Carrera' 5:' .El ' b'l .• . ,. . I número 3~6: . . . _ ,a e ~e· Con J u ~t o G . Osulla, cale 18
. ' 10 5 numero 59 A.. '
--, '-o - ' -. ----,-', . .. , . S-S
V E N DO:' 2 .,'lnn a s ·bicel a Oas de 130
por 70, I mobiliario· nuevo de noga l, tao G R A N R E 4. LiZA co r
llado, 1 c,ama para, matrimonio 1 siila . .. ' " ~ .f ON
Bogotá, Marzo II? de 1903.
Deutsch-Columbianische Brauerei G. m. b. H .
para peluquería, 1.' c'0sturero d é ~aoba 1 de, CJg~. ;·n l los. LEG ITfMIDAD, frt¡¡s G OS ' a l
. araña de cr'is ta l ba cará, 1 reloj d'é sob;'e- m :lS baJO precIO ele la plaza:, donde F.oNmelia,
1 lá mpara. para comed or, 3 sillas S~CA. PLAZ:AS , costado occidental de'l-ca-meceduras,
. 1 li.lltern it mágica con vis tas . plt olI o . p .
El Gerente,
L. S. Kopp.
5 lámp~ra5 .. para luz incandescente, Í pa;' ____ o - -- _~ ._._
de corttnllS. .' . .
La' Uti/ería, calle de:' 1;( Carrera, núme-ro.
354. ICl-~3
A ~ 1S AM1GOS . -~o res p o ,., , ¡'Ot .
d~uda s DO - c C lnTaf(;ll!:, pe l EO, ¡ ·llJtIJt e
6-5 NlCANOR P¡oNZÓN
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• EL COLOMBIANO •
•••
I'BRdacJ.or-Bedaeter ,
D. llUOLIDES DE .ANGULO
i
, ello, elinciso 11 del artículo I20de
la Constitución le ordena :" p 0-
veer á la seguridad exterior de
la República, defendiendo la in-
~~ .......... (.) dependencia y la honra de la N a-'"
I'~ . ~ ~~~~ ci6n y LA INVIOLABILIDAD DEL TE-CUESTION
IMPORTANTE RRITOluoetc. TampocoalConire-so,
porqueademásdetodos los po-
Cuando el Gobierno autorizó
á la prensa del país para discutir
amplia y libremente la cuesti6n
Ca1141 de Panamá segurame~
te lo h~zo con el d~ble prop6slto
de dustrar la materia y
de poder conocer detalladamente
la opini6n dominante; y yá que
son más 6 menos conocidos
los términos del actual contrato
viene bien el contingente que ei
patriotismo quiera llevar al acervo
común.
Verdad el que se ha e.tudiado
con irande interés y profun.
didad científica, ésta que pode-
11105 llamar cuesti6n vital, grande
por su Talía y más grande aún
por sus consecuencias, puesto que
está llamada á producir una gran
révolución no sólo en el comercio,
si que también en la influen·
cia y poder de las grandes naciones
que se disputan el imperio de
los mares y la supremacía. en las
transacciones; pero no hemos
visto escrito con precisi6n nada
que se refiera al aspecto constitucional
de la materia, punto sobre
el cual debe hacerse estudio
preferente, por motivos que es
excusada su enunciaci6n. ,
. Ese punto de vista del nego~
cladp nos parece tanto más importante
cuanto más p.óxima está
la época en que va á reunirse
el Congreso que ha de ocuparse
de solucionarlo; y de aquí que
nos hayamos resuelto á presentar
las observaciones que sometamos
á Ja consideración pública.
Para ser más precisos, plantearemos
la siguiente cuestión:
"¿El Congreso que está para
reunirse, reviste autoridad bastante
para decretar la enaienación
.de la faja de terreno que se
nos exige como condición esendal,
para llevar á término la excavación
del Canal interoceánico
?"
Veámoslo.
El artículo 3~ de la Constitución
fija los límites del Territorio
nacional, y á nadie da la facultad
para alterarlos, salvo el caso de
reforma, d"! acuerdo con el artícu-
10209.
La Constituci6n no se reform&
por medio de tratados públicos,
puesto que ellos dt.ben subordinarse
á lo que ella dispone.
Luego nada en firme puede pactarse
en contravenci6n con su
letra é, espíritu.
Cuando en la administraci6n
Caro ~e trat6 de .c~der á Venezuela,
en cambio de ciertas ventajas
políticas, nuestros ricos te·
rritorios bañados por el Inírida y
el C.uainía, y parte de la península
Goagira, la opinión pública
se declar6. 'adversa á aquella impía
estipuladon, combatida por
los miembros conservadores de
aquel Csngreso; y siendo nosotr0s
uno de ellos, toc6nos también
impugnarla. Por entonces
publicámos un extenso artículo,
que encontró galante hospitalidad
en las columnas de El
Correo Nacional-número 1785,
correspondiente al 12 de Enero
de 1897,-y, á propósito de la ce'
i' ten · torio acordada, de-damos:
"Sin reformar la Constitución,
nadie tiene poder bastante par.
variar los límites de la Repúbli,
ca, Nó el Poder Ejecutivo, porQue
lej~ d~ ~tar autoriza~o para
deres públicos son limitados-artículo
57-y de que están determinadas
sus atribuciones-título
VI, artículos 68 á 78,-el inciso
2!, artículo 76, reduce sus fa'cultades
á s610 poder modificar la
divisi6n del terl'itorio, con arreglo
á los artículos 5? y 61 íbidem."
. Si pues ni el Poder Ejecutivo
Ol el Congreso, ni ambos juntos,
pueden enagenar, desmembrar,
ceder ni donar por sí parte alguna
del Territorio, ya porque
carecen de atribuciones para ello,
ya porque por su naturaleza es
inalienable el suelo patrio, convenir
es preciso en que, no hallánd05e
entre las atribuciones
del Congreso la de aprobar contratos
ni tratados que contengán
estipulaciones en desacuerdo coa
la Carta fundamental, para aceptar
algunas de las comprendidas
en el Tratado Herrán-Hay,es necesario
6 irse por sobre la Ley 6
acordar la reforma previa, como
así lo hi~ieron Costarrica y Nicaragua,
que se hallaban cohibidos
á su vez para decretar la
enaicnaci6n, en caso que con
ellos se tratara.
Parece pues, fuera de duda
que, sin resolver la reforma constitucional,
como cuesti6n previa,
no se podrá entrar á discutir formalmente
el Contrato 6 Tratado
dicho.
Oportuno nos parece recordar
que, cuando se trat6 de Ja dicha
cesión de territorio á Venezuela,
pactada con el Ministro M. A.
Silva Gandolphi, D. Jorge Hülguín,
Ministro de Relaciones Exteriores
por entonces, consio-naba
en su informe al Congres~ los
siguientes conceptcs :
"No hay nada que l~stime tánto
la conciencia pública ni que irri·
te tan vivamente á las almas honradas,
como un tratado público
que no sati5faga las aspiraciones
generales ló que no ponga á cubierto
la susceptibilidad nacional.
"Cuando los tratados no reúnen
esas condiciones, 6 cuando
contienen estipulaciones que pueden
considerarse con justicia como
depresivas del honor nacienal.
_ .• ó que haga cesúmes temton
·ates tJUyo recuerdo prod'Zllt!;tlO.
Is~me(.im 'ientos de pesar, lejos ae
establecer confianta recíproca y
amistad sincera entre las naciones
que los han cdebrado, son
ocasionados á infinitos males y
daños y á encmder y propagar en
el país que sufre sus consecuenúas,
el fuego de la resistenct"a."
Estas patri6ticas á la p ar que
incontrovertibles observaciones,
bien merecen que se les tenga
en Fuenta, una vez que no sólo se
trata hoy de una alteración de
límites sino de una cesión perpetua
de la faja más interesante y
valiosa que Colombia posee, y
que la América cuenta entre lo
más in.preciable de su suelo.
Además: se trata de una reforma
susta,cial en nuestro derecho
público interno. Va á dividirse
en dos .nuestro territorio,
y un nuevo soberano va ejercer
dominio en la parte del Istmo
cuya cesión se propone, y á la
vez va á asumir la administración
de nuestros dominios marítimos,
ql1edél-ndo un poder extraño, en
el seno del país, que ejercerá el
soñorío, no sólo en las islas que
quedan eomprendidas en el con
EL e o L o M B 1 A N o
trato, sino en nuestras costas
lagos y ríos del Istmo; y como en
puestro sentir no caben dos soberanos
en un solo dominio,
nuesto que es indivisible la soberanía
nadon al, y como el caso
de una administración mixta tampoco
está previsto en la~ leyes,
llamarnos la atención de nuestros
conciudadanos hacia cuestiones
t~n complexas para que, apercibIéndose
de su importancia y de
los peligros ' que Ol.brigan, contribuyan
á hacer luz . de tal modo,
que la pr6xima Legislatura 'pueda
obviar las muchísimas dificultades
con que tendrá que tocar
al abocar el con'ocimiento del
asunto.
COLABORACION
GENERAL J. J. ARJONA B.
Con placer hemos visto publicado
en El Vencedor, correspondiente al
sábado 28 del pasado, un artículo biográfico
suscrito con las conocidas ' iniciale
•. N. P. N., del Sr. General Juan
~. ArJona B., ~allardo y valeroso ·mi.
litar que ha soabido, á través de muchos
y sangrientos combates, conqui5-
tar excelsa fama para su nombre que
rodea su pers~nalidad d~ imperecedera
~Ioria, tÍ. cuya luz re5plandeciente
aparece como uno de los Jefes más
d.istinguidos con que cuenta el EjérCIto
conservador de Colombia.
E~ sin duda un bello artículo aquél
á q.ue nos referimos, pero su inteli!
lente autor, tal vez por falta de datos
a la mano con qué enriquecer más, si
cabe, la interesante sembranza que
en2'alana las columnas del simpático
Vmcedor, no le ha dado aquel carácter
concreto que convierte una biografía
en el verdadero retrato moral
del individuo á quien ella se . refiere,
Vamos pues, por ahora, y por no extendernos
demasiado, á reproducir
simplemente, al¡¡uno de los concepto~
emitidos por la prensa de la Costa
acerca del invicto General Arjona B.,
e.n don?e con justicia goza de gen~~al
slmpaba aun cuando su nombre· es
kien conocido en todo el país, porque
en él se refleja toda la l,iloria de los
inmortales triunfos de Garrapacera y
Carazúa. .
Ténemos á la vista El Porvem'r de
Car;agena de 22 de Enero de 1902, y
en el leemos, en una brillante bi()grafía
del Sr. General Arjona B., los siguientes
conceptos: .. No ha sido derrotado
una vez 5iquicra en los muchos
combates que ha diri¡¡ido y se
ha hecho temer del enemigo, de tal
modo, que jamás se ha atrevido á
atac~r1o r ni en momento crítit::o y an~
ustlOso en que por falta de el:::mentoa
ha con5iderado comprometido ó
dudoso el éxito do ws esfuerzos, pero
en loso cuales, oon su· valor y energía
á toda prueba, ha sido, como Carnot
nuevo organizador de la victoria." ,
.. La batalla de Garrapacera, que
es para el General Arjona eterno timbre
de honor, justo título á la consi·
deración de sus copartidarioli, rovo
lu~ar el 22 de Agosto de 1901; día
feliZ pa:a ,e~ Partido Conservador, y
fecha hlstorIca escrita can caracteres
de fue2'0 en el cielo de la patria colombiana.
El General Arjona B. desplegó
en aquella ocasión memorable
un valor y un arrojo extraordinarios.
Con 350 soldados salió á hacer frente
á la primer&invasión venezolana cempuesta
de 1,000 ho:nbres, los que fueron
destrozados." .• __ ••..• _ ._ ••...•
.. :. i:; ~i~t~~¡a·d~ G,,~~~p~~e~~· {u-e- d~
~ran trascendencia, pues influyó notablemente
en los aCQntecimienws'
que se sucedieron después. Sin Garrapacera
no habría habido Carazúa
porq,ue vencido el General Arjona:
los Invasores se hubieran apoderado
de Riohacha y i cuántos elementos alcanzad05
y qué entusiasmo sentido
por el cOnlzón de aquellos conculcadores
de nuestro territorio!
Se habrían hecho 'fuertes y difícil
entonces para el Gobierno hubiera
sido recuperar el puerto de Riohacha,"
En el parte rendido por el Comandante
Gencralde la División Pinzón ,
se lee lo ,s~¡¡uiente: "ResaltA al pie I no "apetece .J~ prolon a~ión -¡de la
fdieg ested s1lm Ge stro 1c Au ad. ro lBa ¡¡a. llarda luch.,a armada para b eneI.liC.l a-r en e l la
· u~a e e!1:ra rJona., siempre fue,ntes d~ riquezas .... "
tntelesanteydl¡¡naaun cuando le hu- ,,'A él no se 'leenreda I l ' l '
biera s' d d l I . . n os aure es :
. loa .versa ~ suerte en a con- en los piés impidiélldole la marcha e .
tlen?a y hubiera , caldo en el campo perse.cución del enerriiO'o .' n
envuelto en fa' b,andera ele la Patria piración ' única es J'b- , pues sb
u
as-b
d
· ' I rar com ates
, P?:q~e esa ój.n era representa la Le'· cuantas veces fuesen-necesar· .'
gltImldad " " . ,. . lOS Y per-
D . . , ~ ., . , seguir activamente a los rebeldes ha5-
e aquella tnv~nclblc DIVISIOt1 que ta lograr su destrucción t t 1
acompañó en todos sus victorias al que la paz y el ord o .a. para
General A rJ. ona B ., y que 1e1vo' el dad y de hecho estaebnle cliedaons " en ver
nombre del héroe ele Pal"u&,yo, le ex- Potra designarle ' el pu t·h '
Presó . 'd 'b' es o onon
I en 0caSiOn e recI Ir una .c.o- c;:o de que hemos he h . , I
rona d e lauIred e manos d e Iasd ama's dI.rI.gi.Ó el Go'b.erna' dorc od mBe nlc', lo, n '
conservadoras de la progresista Ba- legrama que ,le fue transe 't
O
Ivar te-r
rranquilJa, en los .siguientes té'rmi- Sr. ' Secretario de H . crdl o po~ e
no~ , .• L .. aClen. a, qUien
" ' .. - . a qu.e siempre re¡lstra C0nlO coronación de dicho tI'
thr Iunfos de n lhas vanas cam' pañas que le emitió lo,s "G I'gul'ent es coen ecgepratomsa'
a toca o acer, la que siempre ha. "Abundandoel~ncargadode t D .
ocupado puesto de honor en los mo- pacho en los elevados ca . ets e esmentos
d e pel 'I gro; ' y 1l a sa bI o 'cod- tem'd os en el anterior ntecleep roasm cao n-rresponder
al nombre que lleva y ser conocedor al mismo f g d ¡Y,.
como el antemural del Ejército del altas dotes de abne<"'a . lempo ~ .as . .
Magdalen " " & cI:)n y patnotts-a.
....., ~o que dlstmguen al Sr, General Ar--
· En la ba~alla de ~arazua vuelve el Jona, no duda que prestará la debí
General ArJona. B., a aparecer como atención al llamamiento 1 P ?& .,
factor principalísimo, llevando la ·van · por uno de sus ma's qt
ue
. ad atr!a,.
g
d ' , . dI' . au onza os or-
· uar la y reSlstl~n o por a gun tIem- ganas, le !:lace en estot; moment d
po solo, el formidable .mpuje de las prueba," 05 . e
huestes invasoras, fuerte.s de 2,000 Hé aql1'Í el tele¡¡ram d I S G
hombres. Los desalojó de 5US maglií- b~rnador: . . a . e r. 0-
fi;;as posiciones, contribuyendo así '
eficazmente al triunfo de ¡-as armas lO Urgente,-Barr~nquilla, 21 de Diciem-nacionales
en aquella acción gloriosa, be re de 190I .-!::iecretario de Hacienda
Por su comportamiento heróico artagena. . .
fue ascendido á General efectivo de
División, Y nombrado Comandante
General de la citada División.
, R~ego á usted transmitir telegrama
siguIente:. _____ ._ -- ...... __ ......... .
- - ;,~~. ~~;e-s¡~~-~; -j~f~ -e-x~-e~~~·;· ~;:
le¡:oso, en qUien depositar confianza y
no hay otro más que usted. Lo Ha~
o, pues, :n nombre de Patria y Glona.
La pnmera lo .necesita para salvarse
~ I~ se¡¡u~da le ofrece la grati.
tud p,ubhca y Vida .inmortal. Seguramente
usted no va<:ilará un momento
en. responder con su persona al lIamamiento
qU,e le hago; cualquiera eemora
p~dna ocasionar funesta, con-secuencIas
"
. . ~ . Lo· ~~r~zo de corazón.
Después fue nombrado Jefe de
Estado Mayor General ' del Ejército
del Ma~dalena, puesto que
n.o aceptó, y luégo Jefe de OperacIOnes
en el Departawento de Bolívar,
en donde demostró de igual modo,
su valor, pericia, actividad asombrosa
y su espíritu organizador, no
solamente en el ramo militar sino en
lo civil, lo que le valió toda la confianza
del Gobernador Sr, General
Joaquín F. Vélez, q~ien expidió varios
decretos revistiéndolo de amplias
facultades en este último ramo para
la mejor marcha de los asuntos ad-ministrativos,
á los cuales imprimió el JOAQuíN F, VÉL~Z.
sello de su honradez, como muy bien El . G . I lO • •
lo dice El Correo de Bolívar de 2 de los d' t ednerad "IAtiona atendiendo á
A d 1
IC a os e patriotismo y
· gasto e aque año, comprendido , plimiento' d ,' .' , .' e? cum.
en el li¡¡uiente suelto: "No hemos 'pí-es 7 I~agrad? deb.-r; acudi6
recibido la menor sorpresa al infor- hac,~n:~so . .a . amamlento que se l~
mar.n05 de la patriótica labor que ha ca~~~ ~tl:s~:~e hallarse c;nfermo por
reahzado en los pueblos de Sabanas pa- d 1 M d
ga
, na e ag aIeyn ap' enOSlSlm' a cam' - ..
nuestro querido amigo el Sr. General 110 b dI ' . ' pero a.l .on los'
J J A . B ' m res e caracter y t l d
· '. rJona " su nombre solo, ya alma del' Sr Ge lA' ,emp e e ·' . .
glonoso, ha bastado para poner á ra- ma S' l' d b nera fJona: IlU le-ya
á los revolucionarios de Sabanas, todo e . e e er y la Patria ante
Jefe5 como el General Arjona B, de D~ J' f, dO'
clara inteligencia, de valor á t~da t . e. e e peraclOnes en 1l0Iívar
b d
,. uvo vanos encuentros d
prue a y e patnotIsmo de buena el en ' . . e armas con
ley, son los que dan triunfos sólidos á citars~llJgo, entre los cu¡l1e~ merece
las causas, respetabilidad al Gobierno Palc1zq' por sr .traJ~cendencla, el de '
y prestigio á un partido. El General 'atáco' ue'd
en
e ,cu~ con 110 hombres
A . 1 b ' y' erroto a 800 qu t b rJona a a nr campaña contra los apoderad d dI ' e es a an
enemigos de la Piitria:, no ha pensado ;Iida e t()S Ce tlo a a zona compren- .
", 11 re a amar y Ca t
en sus propIOs mtereses sino en los tení~n r agena y
d 1 C
. . . " en permanente as d' ,
, e, a ha uI sa; eso e¡; el patnotlsmo, y aúltim POI) 1a Cl.O, n y en alaer 10 a esta
aSI an e amos que procedan todos petuo t ' l' ma y per-nuestros
Jefes militares," . C error a .aynmera.
R
' . on su actiVidad e t·, d' .
azon tuvo, pues, El Porvemr de im idió ue d ' x lOlor mana
Cartagena de 11 de Febrero al ex- rrtta el q . espues de aquella. de-
. d enemigo se reorgani pr.~sarse.' cap , motivo el nombra- sándolo en las _ zara, ac~-
miento necho en el General Arjona sus ua'd I montanas donde tema
B., en los siguientes terminos: .. Ha bíangsid
n
as.' ~garcs que antes no hasido
organizada la División Ar./(má, de los ~OI~I=~Ó os por pla~ta al¡¡una
en honor del distinguido General presenci S s de:! Gobierno, y la
Juan de Jesús Arjona, y á quien se- Arjona ~ e~ l an J,uan, d.eI General
gún oportuna frase del Sr. Secretario que los' J u~ e obstaculo Insuperaole
de Haciencia," sus brillantes victorias traron al et eSt revdoluci~narios e'nconúltima5
en la frontera Goagira lo han Magdal ra ar d e ul1lrse á lo. '. del
d fi
' ena cuan 8 saliero 'T ' ' .
consagra o gura nacIOnal. .. Muy fe d d na, eI)erl- .
'd I h ' an o esto por result d .. " ' .
me:ecl o e onor para el General pesar de las órde ~ o qqe a .
ArJona, muy acertado el nombramien- Ul'ibe Uribe a nes ter~mantC;.5, de .
to y lo aplaudimos, porque él es Jefe y del red 'dP r~ que saheran al Río .
valerosísimo, ~ilitar experto y un ca- que el G~~~r~tA~ero de fuerzas con '
ballero cumplIdo que sabe ganar rá- atrev¡'era '.. rJona contaba, no se
pi' d o presti.g I,O entre Ia s f uerzas que permitió n a 10rzI ar el . pas o, 1o que
mancia . d que e Gobierno tuviéra
• Ad' , ,, ' tiempo e que bajarótn ti
, emas a el no le co'mprendcn Uribe U 'b f ' uen:as y que
aquelJ.as palabras enrojecidas como Cl·e' naga. n e uera a estrellars.e en la
ascua de la memorable última alocu- Nos b t .
ción del Sr. Marroqnín; porque él 110 bi-ndo da SI enemo¡s de seguir trasc.ri-
· t'" . e e o muc 10 que . , .
eJecu a operacIOnes y mOVimientos se ha bl' d con JustIcIa
militares, á favor de los cuales los re- 'ne ' IPA
u
. ra rJ.oIcnaa oc oacmeorc ad delI ¡-'al lardo Ge.-
beldes consiguen mantener turbado el bl 'c' . e as tnnumera-d
" d '1 es mAnhestaclOnes de dh .,
or en, P?rque e e no se ha apode- sim atía ue . '. a eSlOn y
rado " el ll1fernal espírifu de sórdido tivo~o b 11 se. le d irigieron con molucro
y especulación de que están añ' s s n t antes resultados desuscam.
p~seídos muchos de nuestros compa- ~ad~ 'c~~~oemor de,:?Ctendernot;dema_
tnotas que han hallado en el desorden d'd ante~ d,IJlmos, pero no hemedios
nunca imaginados para nego- elmos, po 1, () resistir al deseo de pro-
'1 uClr por nuestra parte t 'b
cIar y acumu ar caudales'" porq4e él ad ' " , . ,un n uta de
, mlraClOn a qUien por ttÍ.fltos títulos
, .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
. ;-
> •
E L e o L o M B 1 A.N O
--~~~~,~~~--~~~~~--~~~~~~~~
merece el aprecio del Gobierno, como 1 y todos tan contentos y tan satis
I
mer.ció del inmortal Albán alaban - fechos y tan campantes - - - •
zas justísimu que constituyen por sí Benditasea la misericordia divina L..
IOlas un timbre de honor_ No sólo no ha muerto D_ Rafael,
Bo~otá, Marzo:2Ide; 1903. ordinaria ni extraordinariamente, sino
E. R_ B. que ha quedado con bríos pua em-prenderla
con el s~lmld, tomo de su
ENTRElPRIMOS \~r obra_ De p"!lO en Sincelejo, á donde
fue para convencer á IUS amigos de
AÚN VIVEI. ". ~
que debían entre~ar las armas, creyó
lo más natural del mundo diri~inse
por carta á Mr. Sli,er reclamándole
(De El Pqroe"i, de C'artogena)- el producto de aquel botín de ~uerra
or candor ¡, por malicia-cosas
ambas que en política tienen igual
equivalencia-el cable hizo circular
por toda América la tri!!te nueva de
que .1 Dr. Rafael Uribe Uribe, uno
.te 1011 mú tenaces y pre!lti~iosos Jefel
de la revolución colombiana, había
.ido reducido á prisión y condenado
.. muerte después de la capitulaci6n
propltcsta por él. y ratificada
en el trata.do de Ncrlandla.
Lle¡_ á Cuba la ~spelu%nante noticia
y la señora VIuda ele Maceo,
caudillo cubano de quien fue muy
iran'de amigo Uribe Uribe, dirigió
al Presidente de 1a grande antilla una
c:art~ suplicándole inter~ediera por la
vidá' del rebelde eolomblano . .
A dicha carta contestó así , el Sr.
Estrada PalQla:
representado en letras sobre Boston,
fruto de extorsiones á vari&1 conservadores
de Montería, y ~iros que fueron
prote!!tado'S por exigente lúplica
de las víctimas á quienes se les arrancaron
violentamente aquellas sumas
intimándolos con vejaciones y martirios
y hasta con la práctica de asesinatos.
y esto lo ha hecho D. Rafael después
de capitulado! __ ••
y nosotros que habíamos pensado
de él otra co.a •.••
El único contratiempo sufride por
D. Rafael le ocurrió en Sincelejo provocado
por uno dto sus tenientes, el
cabecilla Manotas, q uiel\ le exigió la
devolución de no sabemos qué suma
'que le fue prestada para ~astos de. la
guerra y que hacía parte de mayor
<;antidad que Manotas pidió por el
Habana, 10 de Diciembre 4e 1901 re¡¡cate oe "os estimables señoras secuestradas
de sus hogares é interna-
Sra. María C., viuda de Maceo
. Santiago de Cuba
Muy estimada ami~a :
Recibí 9U tele~rama, referente al
General Uribe, de Colom.bia. ~ubie.
rOl tenido v.erdadera sattsfacclOn en
dirigirme al Gobierno de la R~pública
de Colombia, pidiéndole el lOdulto
del expresado General; pero me ha
sido imposible hacerlo porque Col~
mbia no ha reconocido la República
de Cuba, y no existen, por tanto,
relaciones 4Üplomáticas entre ambos
Gobiernos.
Por otra parte, se me ase~ura que
aunque el General U ribe fue condenado
á. muerte, ha sido indultado de
dicha pena. .' .
Reite.rándole el testlmoI'uo de m1
Clstimación y respeto, queda á. su~ órdenes
su más at ento seguro serv1dor,
das en la montaña. ,
Por lo demás, como si nada hubie-ra
pasado. .
Las penonas que perdieron á su
padre, á su marido, á sus hermano!!,
á sus hijos, ya le consolarán.
Los que vieron convertidos su hogar
y sus haciendas en cenizas, desaparecidos
sus ganados, matad05 á
bala y á filo de machete sus crías; 1010
que vieron pasar á extrañas manos el
fruto de su trabajo en muchos añol,
esos que trabajen de nuevo y se fatiguen
en ruda faena y que acumulen
y que ahorren para cuando se repita
la danza; que después de la coseclta
los guerrilleros volverán á sus hogares
y se divertirán y ~a starán y dormirán
tranquilamente y soñarán bellas
cosas sobre lo que harán con el
pequeño capitalito adquirido buenamente
á filo de peinilla y á ~olpes de
T. ESTRADA PAL~A culata.
¡Hasta cuándo iban á estar sufrien-
I
. A ser cierto 10 del fusilamiento del
Dr. Uribe Uribe, de lamentar-hubiera
.ida la demora, por parte de nuestrta.
Gobierne, en reconocer la nueva nacionalidad
constituÍda, puel el Sr.
Estrada Palma sufriría hoy la pena
intensa de no haber podido 5atisfa~er
10$ humanitarios deseos de tan tilltin¡¡
uida leñora. . ,
Mas aquello que tanto conmovIó a
la . ~el\eroS& dama no pasé de .s,:r cab}
e~ráfica chismografía Y noticIa de
sensación lanzada á :05 cuatro viento¡¡
con el fin político de inf~ndir terrur
en e1 'ánimo de los que aun luchab~n
en Panamá, é 'impedir por es~ medIO
la capitulación de Herrera que ya tenía
par .. todos carácter de inevi~b~e.
De nada sirvió, pues, la tal notiCIa,
porque no eyi~ó el derrumb~ d: la
revolución, y 111 aun lo del fUSIlamIento
del caudillo 5alió cierto, ,cosa en
verdad dé que se alegran IUS amigos
pers4lnales y de q~e se la~~ntan muy
de veras sus enemIgos pohtlco¡.
D. Rafael estí vi.,o y muy vivo, y
robusto 'y muy contento y goza de
perfecta. salud, y no ha pasado 'por la
pena de verse. pres\,? Y menos aun por
la de verse pasado por I~s armas.
Antes bien ~\
nuncót, .0 -no otro caudillo
de lodos tan bien servido
como lo fue Uribe Uribe
cuando de Nerl.ndia vino
pues no solamente ha marchaco de
banquete en banquete y de ~estejo. en
festejo, celebrado ~or sus a~l~os, SIO,O
ctue también ha SIdo a~asaJado mas
de lo so!!pechable por los que aún se
titulan SUlo adversarios.
y nolO hemos quedado todos tan
contentos ••••
Porque lo de la guerra aquella que
de tántos cadávere!! cubrió los campos,
de tántas lá~rimas. los hogares y
.te tántas ruinas la Patna, ha quedado
para sus autores. como lo. del gato,
como si nada hub1era ocurndo y como
~~ no valiera maldita d~ pios la cosa ...
do mi¡¡erias y necesidades y teniendo
qué ~anar el pan con el sudor de su
frente!
¡Pobrecitos!
Lástima que e¡¡ta fostll patriótica
no haya durado más que tres afiOi !
Tánto ganado como hay por ahí todavía
1. •••
Por esas caJles de Dios; tropieZA
uno á cad~ rato con mal1': o!', clljos lisiados,
h(.U)brel inútiles para ellos y
para lOUS familias. Unos se Ilall\.an li berales,
otros se llaman conservadores.
No importa; aquéll u:,; y é;;to~ son
el maldito fruto de estas revolucion~s
fomentadóls por la am;;ici<íll de unos
pocos que después vien~n a venderse
como sanos, como buenos y justos,
cie~o!! á los males físicos de los que
fueron arrastrados por ellos á la matanza'
sordos á los ayes y dolores de
los que la guerra dejó desamparados.
y. esos artesanos liberales, apoyo de
SUlo familias y ornato de sus talleres;
esos hombres candorosos enamorados
de generosos ideales; esos que fuen,n
á. luchar por principios y no á convertirse
en aves de rapiña, ésos han desaparecido
en su mayor parte, muertos
unos lejos de 'u casa, otros ahogada
la razón en el vicio de los campamentos,
otros lisiados, cojos, mancos,
paralíticos, !ati~ados, con el desen~
año en el corazón y el hambre y
la miseria en lOUS hogares.
El ideal acariciado se les convirtió
en monstruo al verlo ejercitado en la
práctica.
Abandonados los talleres, dispersos
lo parroquianos, interrumpida la labor
en largos años, sin medios para
emprender de nuevo la vieja tranquila
vida que era pan y era alegría para
la madre, que era orgullo y era amor
para la e!!posa, que era luz y porvenir
para los hijos, confrontando á cada
paso sinsabores y escaseces, piensan y
piensan muy honda y tristemente en
las hQra5 perdidas en las ener~Ías mal
~astadas, en lo que son y en lo que
valen, en lo que traen y en lo que la muva alianza, le lanzaron contra él -Guarde Di os' muchos años la vid
dejan eso!! apetitos de caudillos, e50S dándole (alpes, ~ulatazos r gan:utaze,s á de V. A. .
carnavales de principios, esa~ estéri- porfia. Y CO!11 0 1I no hul11C:ra 51 1I0 ba.- Hab ía tal !inccridad en el ace11 to con
les y horribles matan zas colectí vas. . tante .el maltrato de ubra, cem el mlsmu que la .anci~na pronunciaba eat as . pala- r I l h ' . a(asaJo-para demostrar que lIe relpeta- uras- dice el cron ¡ ~t a,-q u e e! Príncipe,
ero os otros, os que ICleron su ba la inmunidad que le garantiza la Jey- que desde que reina:ba no estaba á .él
a~oato en e~tas luchas; 1010 9ue nada fue,llevado preio;ála Central, honrándose- acostumbrado, paró «1 caballo, y diri"
II~var?n porque nada teman, pero le cap. los dictad al de ?asad, y ¡raid,y, ~iéndose á la viej~, cij!»': , " :'
que 101 trajeron mu~ho; los que de la porque . - __ no creyó c¡¡rn;cta la li~ta de -Has de prometerme que me dirh la
nada sur~ieron y flotaron sobre la transacción y se decidió á "otar por 105 verdad .
san~re de las .víctimas y la ruina de ca.n~idatos .comerudores, Sres. José Do- ~Nunca he mentido.
los pueblos como envenenador ' mias- mm¡o- Ospma Camacho y José VIcente . -Sé que 10.1 odiado, que muchol demOl
50bre charca cenagosa, esol sus- COS~chha, :tc... ' . . h 'd .. ' , . sean mi mperte pau.: librane de lo .. ql,1e
. 1 I " t I ¡ . ay JustICIa, y SI no an SI o 'mutl- I~aman mi_ tiraní~ ; ¿por qué tú ple dneas
pIran I?or a lOra en que ,!!e repl a a les 101 esfuerzos hechol . por el Partid'o' lar,ol años de vida·'? "
tra2"edla, y endereT.an el oldo y espe- Conlervador para lalvar el imperio ' de -Señor ; conocí al abuele de V. A.
rano la rafa~a. de tempestad que les las .Ieyel·, á ell .. dejamos la reparación; que. era malo; "con ocí al padre de V: A.
traIga el SlnJestro toque de ·rebato, y 1I relultare Jo contrario, nos resiinare- que era pcC)r que el /lbuelo; conozco á. V.
para satisfacer SU! ambiciones, para á ¡;n05 á 'nuestra propia desgra cia, ~prove- A. ql!e es peor qu.e 101 dos, y l. dese'o
la sombra de su' impuniqad darle de chando la Icccióp dada, ep q\le objetiva- ¡~~chol al10s dc vida porque. temo que el
nuevo rienda suelta al instinto de sus ' mente se eemueltra cómo ¡¡I( un'(ts miem- hLJo de. V. Á. sea peor' que los tres ___ _
crímenes y de sus bruta tes apetitos. broli'del C;uerpo. de - O",.tw :y S(j{u1idtld Rafael.Uribe Uribe "y Fixta" TUlia '
y . t 11 I t d ' 1" . VIolan la mmUOldad de'un empleado, y de ' Url'be al aUientarse. de Bogota'
, mlen
d
ral~ eb~a e mo.men o e la . se ponen al servicio de la v.iolencfa y la .
campana a u~u re, persIguen con a intri(a. . ." . . . para. una tery¡porada de campo, se
mirada la silueta de aquel que es su " . . d~lpl d'en de sus amigos y lcs presenta!1
caudilIo, de aquel que abrirá el cauce Nos ~prOr)} .. m08! para q.ue. 1IT.ya. d,e IU! excusas por no haber tenido tiempo
nuevamente á la matanza y" barbarie eco á ~ueatro, pr~plos .sentJml~ntos, el .. de cQ.rrespo[}{}er 'Sus \ innumerables' .ten~
, Id" exprellvo saludo que el Ilustre Sr. Dr. J. ciones y .vil~ta.s ..•.. "
ylse sonTdlen I y ~xclaman I en os e F. Vélcz dirige al Gral. .Morales Berti á ~ntra~bol vivirán ete~n.amente .aira.-
pacer y e a egna : su re~re.o del :btmo. decldol a la noble sociedad bo¡otAna
"No perdamos la esperanza, porque "Gral. D. Luis M.oralel Berti- Barran- por ' Ia genero.~ conduCta' 'conqué los
allá va. Aún vive! __ • • quilla, ó donde se halle. Complacido de . honró y. fayorecló dura?t.· la i\lerra, y
.aber re¡reso de usted á Santander, acom- por la •. llmpatías que a ellos' y sus hijos
'DE TODO
pañade dél resto de sus · heróicas fuerzas, lel ha d1lpensado liempre, sin di ~tinCi61'1
le envio afectuoso u ludo y la expreli6n de clases; ni partidos.
.. .... _.. __.. ............ ". ............... _.. _.. - .......... "._ _.. .. .................. -........................ - de mi diltin,ui.do apre.cio mh o,rdial, Mauo I~ de 19oj.
hoy más que nunca por llevar el i allar- . El .
Ileccionls. Hemol tenido ocui6n de
leer al,unu cartu que relatan 1 .. gravísimu
irre(ularidadel con¡¡umada~ en al¡
unas poblacionea c;omo Zipaquirá, Cajicá,
Guatavita, Co¡ua etc. co.n motiyo
de laa e!eccionea habidas e! primer domingo
de! mea en cune. ,
De ler cierto lo que se asegura, imputándose
la mayor respon~abilidad en
los aconttcimientel, á la primera autori"
dad política de Zipaq'uirá, resultaría que
aquellos abusol tan innecesariol hoy como
\'ituperablel siempre, le habían ejercitade
en perjuicio de e!\OI mismol amiiOS
del Gobierno que acaban de llegar
de los campamentol, haciéndoieles objeto
de odiosa descepción, toda vez que la
Autoridad le había echado sobre sí la
abomillable tarea de hacer nugatorios
elOI derechos, en defensa de los cuales
tántes ~sfucrz;e5 han hecho 1011 ofendi'dos.
.Conservadorew como somos, y por lo
mIsmo defensores de 11.1 inst'ituciones ' y
del decoro del Gobierl1., nos creemol en
e! deber de llamar la ,atención de qui~n
corresponda, para que lal yiolencias aludidu
le averi¡,:üen y pueda caitigarle á.
les delincu. ntes.
Sabemol perfectame~te que el Excmo.
Sr. Viceprelidente ha' querido que lu
elecciones ~e ha¡an con pure%a, dando
la!; garantíu:que prometió en¡Su importante
Circular el Sr. Subsecretario de GClbier·
no, ¡arantías que n.
Istmo y el Gobierno general. (De .El Cypnisia)
Mientras haya hombres ·que tenian una Canal de Panamá~El segundo artí-noción
tan clara y tan recta ele la hon- culo del Dr. N ovoa Zenla, sobre este
radu política como la qu tiene el Sr. asunto, 110 alcanzó,.í. publicarse hoy, pero
Gral. Vélez, todo no está perdid~ en Co- verá la luz en el numero próximo.
lombia y e! Partido Conservador le nl- .
var~ con su honra inta~ta. ."La. Ma.ñ~n,a." Al anunciar LIZ .Repú- .
Mea 'la !,pancI6!l de!:m nu.evQ. colega_ "
l ,··" ("."J'I B .. nj.mfn
Alvnr¡'1\ " ,\1 ... illO ,Ir: :~ " r- J é"ge."
------ '.---- ---
PAH lrq !i:S.-Ot N ' " Lui~ ·M. u,j.
frente á. la. Iglesia de San Ignacio, antiguo local que ocupaba
Luneta." 'Ventas por m~or y menor.
" La l le. e~ 'l w 15. l' lí'" , r, 9.1 20-5
---- ---------
:. TR4-.l.'n:. BIPE.i:Io.:.';Uno 1/ell ~8itJ,lj),
1.lh l'" ,." i ~. a ( :,1,,\ .t!( ' 'cclí/ir y 1'l'1 de
1(1!J ~ b Ol"'! LO . .
ALBERTO SABOGAL 0,
Calle 12, número 168
Importación directa de toda cl~se de mercancías,-
licores y ·abarrotes.
Ventas por luayor grandes descuentos.
Surtido renova10 constemente.
00 ro pra permanente de letras de cambio
~obre (~l Exterior y monedas de oro y plata.
A CUERPO DE REY
Vivirá . qUIen remate, en el ~Juzgado
del Oircui to, el día 17 de Marzo entrante,
LA FAMOSA.CASA DE LA CARRERA H,a,
NUMERO 158
bonita, cómoda y bien construída.
-----.. -----------
OPO~T U NID .i,\D .-Nccesítanse familias
aprop iadas para t rabajos de campo
d ~ aquí c1~ C un d in ~m~~ca y Boyacá, ofrec\
éndoles a cada falmha q ue conste de
los padres y tres hij os, lo menos, en la
haCI enda de La Victoria, j urisdicción de
Sasaima y a l lado de AO'ua larga de prú
pieda~ del Sr.. Lorenz; Cuélla;, que ~e
halla a unas seIS horas de d istanCIa de
e$ta capital, de buen clima : casa de habitación;
una 6 dos fanegadas de bu _na
tierra para c ultivar (según el número el€
trabajado; es que. tenga la fam ili a); cin cuenta
y nasta cIen pesos por gaslos ele
tra nslJOrte; pagándole:> sus servicios en la
hacie~da en ~esye rbas, cogida de colfé,
etc., a los precIOS corrI entes establecidos
en ella; siendo ind ispensa ble que las p ero
SOGas que comprenden di chas .familias
sean honradas y de buenas costumbres.
E,n tenderse en la casa de la' 3" Ca ll e R, ea l, '
numero 353, y en la ha cie nda con el Ad·
ministrador de la misma.
Bogotá, Diciembre 24 de 1902. 10- 8
-------------
Cigarrillos I La Legiüllliüatl·
LOS MEIORES y
f7RESC u S
- F. 1<"" JSSSCA ! 1," ZAS ' 10-7
...,..---- -_ .. --- -~--
OLE!,:lO A .\i ;·;;,1 ,ANO PARA
\' AI{O. ' EC-.:l, Ilht: t f" ll lI i l1 rll n (' ~ lu.
r ... rJ'" .. :' Uli- xle ' n r'R \' ¡;t XI,c r n<>I". PlIrn.
i :-fel' Ill"s or Ui p., - .'\1 l",c' l d !'1 " olf'Sio
cal ~ ... · :JO. tl.° 1.59. '!)_ 5
~A L. ,¡ Z ;, R & GUI LLI:'; , ' hllll t,tll l:.(!
:.J ~ ~ lJ (' t:l:i' ori , á ¡,. ,·.\il p O:, co~t,r\ .
,10 ,- 11 J' ,: (·1 \ . I 1:.011 f) .
Ei C 6 (l i~ (. Civj ('0 '" " lía <'. 1í1tiltlf\
" di j,;". ," 1': l ' l"I1'(" ~ f 'l,d, • $ 100
el pjemp:a r. . .10-4
DE l'EiIl'i'A EN L,1.
FARM \ CIA D E : GUTI~RREZ & C
PARQUE . DE SANTAl\ JnR
Po,,;ada a1ltcjllicS y IHanchas 1O) . Supcnor á todos los demás para elrellma.
, l!SU1IJ, la; neuralgia!; y toda. clase de dolores. El
lin imento que no,llcve un rótulo con la firma del
Dr. Gntié rl'cz, cs falsificado. El frasco, :11 15. Do.
cena,. $ 160. .
A¡; .. ", tli C"lollia , en bellísimos ¡usco,' t -$ '1:10
)'';' 260. .
I 4a e 11 l 1 . , , lüIlico Altllien:c.-Qui ra la casl?a, .hace I>rotar
c.:n a . a e r' or.lan, nu- pch¡ ell ~buncln llC'.2y eVita la calncie. El frasco
lner9s 461 y 463. $?,:¡.,y/:,1S allti 6iliosas de . ~"ba . ..-Jil purgal1le
Aln1acén de A1anne 1 F ' mas facJl ~e. tomar .. ,.\.c1 uura~le ep los ataqu04
blltOSOti, ellIC r l11cJ:l(~es del hi¡:ado, desarre~los d.
Ver gara. ' la Jl gcstíon; cte. Lá cap, $ ,29. Docena , ~ 220.
. Vmo (.'''''3 R{~ia:-Com qinación cie~tifica de
~~'U·~'~'/,@,~ -V1\j!~"\I~"'iW!l ~rq,J'~., V;ip o . pllr~, ac~jte. d~ bac~lno y' carne de nca.
~ -= .<5. o. "" Ji 3. A ~ 6. .& -= é I:&~ UpCI'lOl' a la Lmuls16n y otros cc,mlJUest08 de
~ ~' bacaho. ~gr.adable h.nsla para tomarlo ' por ·plll..
SIl LA FARillAOIA '.y~r,,,cLtneJo r reconstituyente conQcieo. La bote-p
'" tia, .$ 30. :!)ocena, $ 340.
~~ HOMEOPÁTICA ~" 1 ' • . 1 )'ásta.rIt P~rsia .-Sin .r~val par8 blanq'nearl ••
cl!eI).tcs >: fo rtIficar .las. enclas .. La. caja, $ ~S.
, '. T:du/ma de ntt'Ve.-be blanéur;¿ y adherencia
~1 del Dr:' J. ,1', Convcrs .se tras-·. ~ <\1'1 incompnr:il)ies. L. caja; '$"30. .' .
~ ladó al local situado media 1~,,': . :J'"r~{¡
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 240", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876161/), el día 2025-07-02.