Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Estéticas del desajuste. Cine chileno 2010-2020 /

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2022
  • Idioma No definido
  • Publicado por Ediciones Metales Pesados
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Consuelo Banda Cárcamo, "Estéticas del desajuste. Cine chileno 2010-2020 /", Chile:Ediciones Metales Pesados, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3953768/), el día 2025-08-22.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Programa de mano - Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Por: | Fecha: 21/02/2023

Domingo 5 de marzo de 2023 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Kike Barona · PULEP: YRM164 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL CRISTIAN GUERRERO (Colombia) flauta BEATRIZ BATISTA (Cuba) piano SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Sección de Música Procesos editoriales Jonathan Leibovitz • Foto: Kaupo Kikkas Ariel Lanyi • Foto: Kaupo Kikkas Talleres de interpretación de clarinete con Jonathan Leibovitz y de piano con Ariel Lanyi. Lunes 27 de marzo de 2023 • 9:00 a.m. a 12:00 p.m. 1 ACERCA DE LOS ARTISTAS Cristian Guerrero, flauta Inició estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo su pregrado bajo la orientación de los maestros Kiril Grozdanov y Jaime Moreno. Ha complementado su formación en talleres y clases magistrales con Gaspar Hoyos, Gabriel Ahumada, Hernando Leal, Huáscar Barradas, Peter-Lukas Graf, János Bálint, Emmanuel Pahud, Paolo Taballione, Michel Debost, William Bennett y Paula Robinson. Se ha desempeñado como primera flauta en la Orquesta Juvenil de las Américas, la Banda Sinfónica de Cundinamarca, la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia. Ha sido solista con la Banda Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional, las Orquestas Sinfónica Juvenil de Colombia, de la cual fue también su integrante, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Sinfónica de la Universidad de los Andes, la Juvenil de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), la Sinfónica de EAFIT y la Orquesta Sinfónica de vientos de Mannheim, Alemania. Desde 2008 es la primera flauta de la OFB, con la cual ha ejecutado conciertos como solista, entre ellos los de Ibert, Nielsen y Khachaturian. También con esta Orquesta estrenó en Colombia los conciertos de Joaquín Rodrigo y Lowell Liebermann. Entre los directores con quienes ha sido solista se encuentran Gérard Korsten, Rossen Milanov, Olivier Grangean, Leonardo Marulanda y Leonardo Federico Hoyos. Gracias a la comisión de estudios que le otorgó la OFB, finalizó sus estudios de maestría con el maestro Stéphan Réty en la Escuela Superior de Música de Dresde, Alemania, y los estudios de posmaestría, diploma de solista, con el maestro Jean-Michel Tanguy en la Escuela Superior de Música de Mannheim. Simultáneamente, recibió clases con el maestro Davide Formisano en la Escuela Superior de Música de Stuttgart. Foto: Kike Barona 2 Conozca más acerca de Cristian Guerrero Conozca más acerca de Beatriz Batista Cristian Guerrero Cristian Guerrero Cristian Guerrero Beatriz Batista BEATRIZ BATISTA, piano Pianista cubana graduada de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutela de Mariana Posada. Inició sus primeros pasos como pianista colaborativa en el Teatro Lírico Nacional de Cuba junto al tenor cubano Adolfo Casas. Fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante en el importante concurso de canto de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en el año 2011. En Colombia ha compartido escenarios con músicos de gran envergadura, tales como Federico Hoyos, Sebastián Cifuentes, Beatriz Mora, Camilo Mendoza y Gloria Casas. En varias ocasiones ha sido la pianista invitada por la Orquesta Sinfónica Nueva Filarmonía y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. Participó en el Festival Ópera al Parque en dos ocasiones, siendo la pianista en escena de dos montajes de ópera y zarzuela. Recientemente fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante del concurso de canto de Bogotá, organizado por la OFB. En la actualidad, Beatriz es pianista repetidora en la Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. Foto: Kike Barona 3 PROGRAMA Danza y Acuarela Sonata para flauta y piano, H. 306 (1945) Allegro moderato Adagio Allegro poco moderato BOHUSLAV MARTINŮ (1890-1959) Preludio a la siesta de un fauno, L. 86 (1891-1894) CLAUDE DEBUSSY (1862-1918) Original para orquesta Arreglo para flauta y piano de Gustave Samazeuilh (1877-1967) Syrinx, L. 129 (1913) Para flauta sola INTERMEDIO Suite campesina húngara (1914-1918) Canciones populares tristes Rubato Andante Poco rubato Andante Scherzo Danzas antiguas Allegro Allegretto Allegretto L’istesso tempo Assai moderato Allegretto Poco piu vivo Allegro Allegro BÉLA BARTÓK (1881-1945) Original para piano Arreglo para flauta y piano de Paul Arma (1905-1987) Sonata para violín y piano, L. 140 (1917) Allegro vivo Intermède: fantasque et léger Finale: très animé CLAUDE DEBUSSY Arreglo para flauta y piano de Cordula Hacke (s. f.) y Ferdinand Wolfgang Neess (1929-2020) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Ellie Anne Duque Bohuslav Martinů Junto con Leos Janáček, Bohuslav Martinů (n.1890) es considerado uno de los mejores compositores checos de la primera mitad del siglo xx. Se inició en el mundo de la música como violinista, y si bien su formación en el Conservatorio de Praga fue un tanto accidentada (alcanzó a ser expulsado por negligente), su deseo de componer se manifestó tempranamente. A la edad de veinte años no solo había esbozado su primer cuarteto para cuerdas, sino que había creado una colección de catorce canciones y una obra para orquesta titulada El ángel de la muerte. Trabajó como violinista de la Orquesta Filarmónica Checa y tomó clases de composición con Joseph Suk. A partir de 1923 y luego de una beca para estudiar composición con Albert Roussel, Martinů se mudó a París y aun cuando continuamente visitó Checoeslovaquia, nunca más volvió a residir en su país natal, aunque su música tradicional y su vida cultural ejercieron una importante influencia sobre su obra. En el periodo entre guerras, Martinů compuso una gran cantidad de piezas concebidas en un espíritu modernista (influenciado por la obra de Stravinsky, de Debussy y del jazz) con un toque nacionalista. Sus conciertos para orquesta e instrumentos solista, como también su música de cámara, gozan de gran popularidad, en especial por la vitalidad rítmica contagiosa de su discurso. Su obra fue influenciada por el estilo melódico de Antonín Dvořák, la complejidad rítmica de Stravinsky, la paleta armónica de Debussy y el cromatismo de Strauss. Luego de mudarse al sur de Francia, pudo salir de la Europa en guerra camino de Lisboa y llegar a Nueva York en 1941. La obra de Martinů es copiosa y dedicó grandes esfuerzos a la composición operática. Entre sus logros más interesantes figura La pasión griega, hecha sobre un texto del escritor Nikos Kazantzakis. Martinů se convirtió en un compositor de renombre internacional y en un ciudadano del mundo. En Estados Unidos, fue profesor de la Universidad de Princeton y de la Mannes School of Music. Sus últimos años los pasó en Suiza, en donde finalmente falleció. La Sonata para flauta y piano data de 1945 y fue escrita en Nueva Inglaterra. En el último movimiento, se escucha el canto de un pájaro de la región. Fue estrenada en Nueva York en 1949. 5 Claude-Achille Debussy El compositor francés Claude-Achille Debussy (1862-1918) vivió sus primeros treinta y ocho años de vida en el ambiente romántico de la segunda mitad del siglo xix y los dieciocho restantes en las movidas primeras décadas del xx. Tal vez, por esta razón, no siempre se asocia su nombre con el concepto del modernismo contestatario de inicios de siglo, pero en verdad sus aportes a la configuración del arte del siglo xx son innegables. Debido a que la música del siglo xx nos invita a pensar en vanguardias y rupturas, evidenciadas las primeras en la obra de Stravinsky y las segundas en Schoenberg, la fluidez del estilo de Debussy parece no entrar en conflicto con la tradición musical centroeuropea. Pero esto es apenas una sensación, una elusiva trampa impresionista, pues Debussy se ingenió la manera de usar la teoría musical tradicional de forma amplia y poco ortodoxa que sirvió de ejemplo global para hacer una música moderna, anclada en lo más relevante de la academia. Ahora bien, Debussy tiene otra faceta interesante de la cual él mismo no estaba muy convencido y es el asocio de su obra con movimientos pictóricos y poéticos. El lenguaje de Debussy hizo posible evocar musicalmente —y no simplemente describir— ideas, objetos o hechos tan disímiles como el sueño, un paisaje, un lugar o una cultura. Aunque se ha generalizado la práctica de definir el estilo de Debussy dentro del marco del Impresionismo, sus composiciones han sido objeto de variados análisis que le han ameritado clasificaciones tan diversas como las de simbolista, puntillista, expresionista, nacionalista, romántico y neoclásico. Algunas de estas corrientes en las cuales se ha querido matricular a Debussy derivan su nombre de la semejanza que puedan tener sus obras con las de ciertas escuelas pictóricas (impresionismo, expresionismo, puntillismo) o tendencias poéticas como el simbolismo que resumen los diversos caminos del arte a comienzos del siglo xx. Ciertamente, no es fácil definir un estilo para la obra completa de Debussy, pues, prácticamente, cada una de ellas merece su propio capítulo dentro de la producción musical de este ingenioso compositor francés. El Preludio a la siesta de un fauno es una libre ilustración de la égloga de Mallarmé titulada L’après-midi d’un faune, de 1876, sin ser necesariamente una síntesis de la misma. En la égloga, se presentan una serie de imágenes que reflejan los sueños y deseos de un fauno en una tarde acalorada. Cansado de sus esfuerzos por alcanzar y seducir escurridizas ninfas imaginarias, sucumbe a un sueño intoxicado en el que realiza sus anhelos. La preocupación musical de Debussy no es la presentación formal de conceptos, sino el impacto de efectos sonoros que deberán evocar imágenes mitológicas y el sopor en que 6 se mueven. Desde un comienzo se escucha una melodía en la flauta que, por su contorno sinuoso y ritmo libre, se viste de una tela vaporosa y sugestiva. El fauno con su característica flauta de pan es el protagonista indiscutible. En 1912 el empresario de los ballets rusos en París, Serguei Diaghilev, produjo una versión coreografiada y bailada por el célebre Nijinsky en una visión erótica de la obra. Entre los aspectos más llamativos de esta sensual partitura está el manejo de la instrumentación: cuerdas con sordina, los enriquecedores glissandi del arpa, la presencia vaporosa de la flauta y hasta el empleo de unos pequeñísimos platillos medioevales. Las melodías basadas en intervalos de tonos enteros y en armonías muy ricas ayudan a establecer este ambiente lejano y exótico. La obra consta de tres secciones formales independientes, entre las cuales Debussy se mueve imperceptiblemente. El retorno al primer tema (aunque a otro nivel tonal) marca una importante recapitulación que hace que la forma resultante sea ternaria y que la obra tenga un discurso interno muy compacto y coherente. Syrinx (Siringa) causó, en su momento, un doble impacto cuando se escuchó por primera vez en una obra teatral de Gabriel Mourey, titulada Psyché, como música incidental para la escena de la muerte de Pan (asociado siempre a las flautas de Pan). El primer impacto recibido fue el de la belleza de la obra y el segundo, el de sus propuestas modernistas. La naturaleza trémula y fresca de la flauta es parte inseparable del discurso melódico. Según Henry Paul Lang, «la predominancia de la melodía sobre el ritmo y la armonía se asemeja a una larga cadenza o una improvisación rapsódica. Ninguna nota aparece por azar. Es remota como un canto llano con tonadas que animan la danza con fuertes cadencias. Una melodía pura, sin texto» (Lang, 1974, p. 7). En sus últimos años de vida, Debussy se dedicó, de manera especial, a la composición de obras para conjunto de cámara. De esta última época datan las sonatas para chelo y piano, la sonata para flauta, viola y arpa, y la sonata para violín y piano que se destaca por ser una de sus postreras piezas completas, escrita bajo el duro peso anímico dejado por la Primera Guerra Mundial. La Sonata para violín y piano se organiza en tres movimientos. El primero de ellos, de carácter tentativo e introductorio, se apega al estilo romántico; el tema melódico predominante es sincopado y descendente, y se complementa con comentarios un poco más movidos, pero siempre enmarcados dentro de la gestualidad amplia del movimiento. El segundo movimiento nos recuerda una serenata fantástica a veces tocada por la ironía, y otras, por un humor un tanto grotesco que se diluye amablemente hacia el final. Para el Finale, Debussy 7 reservó un pasaje de virtuosismo, vivo, ornamentado y melódico, inspirado en melodías napolitanas que se entremezclan con la ornamentación francesa barroca, todo dentro del marco concertante y virtuosístico de fines del siglo xix e inicios del xx. Béla Bartók Con transcripciones de canciones y danzas escritas por el húngaro Béla Bartók (1881-1945), pasamos al mundo de la danza, uno de los componentes principales de la música instrumental. A partir de 1904, año en que Bartók comenzó sus investigaciones en el campo de la música popular y tradicional de su Hungría natal y de culturas aledañas, su estilo de composición se vería profundamente alterado. Bartók se había iniciado en la composición con un lenguaje estilístico de corte posromántico alemán, acorde con la escuela de sus maestros, el ambiente germánico predominante de la cultura húngara y también su temprana admiración por la obra monumental de Richard Strauss. Cuando se desarrolla en Bartók el aprecio por la música tradicional y popular húngara y rumana, nace el músico moderno que cuestiona a fondo el Romanticismo alemán y la tradición académica. Comienza a aportar sus propias soluciones e ideas a la crisis tonal de comienzos del siglo xx, en la que impera la disonancia. Paralelamente, el discurso rítmico adquiere independencia y todos estos nuevos gestos sonoros se convierten en terreno fértil para la innovación. El tratamiento que dio Bartók a esta ‘materia prima musical’ tuvo muchas manifestaciones: desde instrumentaciones y armonizaciones relativamente sencillas, como en el caso de las Canciones y danzas húngaras campesinas y las Danzas populares rumanas, hasta las reelaboraciones más abstractas de sus cuartetos en las que indaga acerca de la naturaleza misma de la afinación. Suite campesina húngara es el título de una colección de quince danzas magiares típicas para piano solo que fueron adaptadas por Paul Arma, alumno de Bartók en Budapest, para dúo de flauta y piano. Para este recital se escogieron obras líricas, enérgicas y con antiguo arraigo tradicional. Referencias Lang, H. (1974). Music in the 20th Century. New York: Norton y Norton. 8 Ellie Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana y UCLA. Profesora titular y emérita, e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Direc-ción de Investigación, del Instituto de Investigaciones Estéticas del Con-servatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Fue editora de la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Sus investigaciones se centran en la música colombiana de los siglos xix y xx. 9 Foto: Aline Muller Foto: Kaupo Kikkas Édmar Castañeda (Colombia) arpa llanera Grégoire Maret (Suiza/ Estados Unidos) armónica Domingo 12 de marzo de 2023 11:00 a.m. Édmar y Grégoire también se presentan en Sincelejo y Montería Jonathan Leibovitz (Israel) clarinete Ariel Lanyi (Israel) piano Domingo 26 de marzo de 2023 11:00 a.m. Jonathan y Ariel también se presentan en Ipiales y Pasto 10 Alexander Ullman, piano • Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Corrientes, nueva música colombiana (Colombia)

Programa de mano - Corrientes, nueva música colombiana (Colombia)

Por: | Fecha: 03/05/2019

Foto: Catalina Pérez Calderón Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 CORRIENTES nueva música colombiana (Colombia) Miércoles 22 de mayo de 2019 · 6:30 p.m. Montería, Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y el San Jorge PULEP: TER382 Jueves 23 de mayo de 2019 · 7:00 p.m. Sincelejo, Salón de reuniones Parque Comercial Guacarí PULEP: EAY194 Jueves 30 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: XYA267 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 CORRIENTES, nueva música colombiana Julián David Nieves Bojacá, guitarra; Gabriela Sossa Calderón, voz; Juanita Sossa Calderón, voz y percusión En el 2015 nació Corrientes, un ensamble que recorre la ciudad de Bogotá impregnando las calles con su sorprendente sonoridad. El ensamble se presenta en reconocidos lugares de la escena alternativa, centros culturales, bibliotecas, bares, teatros y espacios no convencionales. En el 2016 fue merecedor del Premio de Programación Artística de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y viajó a la Patagonia (Argentina), donde visitó Comodoro, Rivadavia, Rawson y Rada Tilly. A finales del mismo año grabó su primer trabajo discográfico, Regocijo, que se lanzó oficialmente en abril del 2017. Regocijo permaneció durante varias semanas en el top 20 de Radio Nacional con el tema La vida es bonita y fue reconocido como uno de los diez discos colombianos del año de la revista Semana. En el 2017 Corrientes volvió a Argentina para presentarse en otras ciudades e inició el 2018 con una presentación en el marco del Festival Centro. En la actualidad se enfoca en la preproducción de su segundo trabajo discográfico. Este trío bogotano se consolida como una propuesta de nueva música latinoamericana en la cual los juegos vocales, la percusión y la guitarra recrean un espacio sonoro placentero, en constante movimiento, que se caracteriza por una brillante amalgama de ritmos y el cuidado en las letras. El concierto en Montería cuenta con el apoyo de El concierto en Sincelejo cuenta con el apoyo de Foto: Catalina Pérez Calderón 2 PROGRAMA Oh, hilando (s. f.) TRADICIONAL Sol (2015) GABRIELA SOSSA CALDERÓN (n. 1991) Regocijo (2017) Mujer fuerza (2014) Brisa (2017) INTERMEDIO Orerú (s. f.) TRADICIONAL Corrientes (1997) CLARA CALDERÓN MANRIQUE (n. 1957) La vida es bonita (2017) GABRIELA SOSSA CALDERÓN Cantas de guabina (s. f.) TRADICIONAL Ranchera (2013) JUANITA SOSSA CALDERÓN (n. 1993) CONCIERTO No. 26 3 NOTAS AL PROGRAMA Corrientes: canciones en movimiento En 1976, año en que murió León de Greiff, mientras un grupo de antropólogos descubría accidentalmente las ruinas de una ciudad antigua en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la Universidad Nacional de Colombia, movimientos políticos de izquierda conspiraban sigilosamente a favor de una huelga nacional contra el gobierno de Alfonso López Michelsen. En medio de este convulsionado ambiente, algunos estudiantes de Ingeniería y Ciencias Sociales invitaron a Jorge Sossa a unirse a una agrupación musical a la que también fue convidado Néstor Lambuley. Aunque dedicarse a cantar era señalado como una práctica aburguesada y sin compromiso, los entusiastas estudiantes hicieron caso omiso a la infundada suposición: influenciados por Inti Illimani, Quilapayún, la nueva trova cubana y el Quinteto Tempo, fundaron el Grupo de Canciones Populares Nueva Cultura. Si bien no eran ajenos al debate, su consigna política —su forma de hacer música protesta— fue internarse en las tradiciones autóctonas y las raíces campesinas colombianas. Han pasado más de cuarenta años y el empeño de Nueva Cultura sigue intacto. En su sensata consigna de «respetar, conocer y difundir la tradición cultural de las músicas populares» resuenan nueve publicaciones discográficas y una encomiable labor pedagógica de la que se desprende la Escuela Nueva Cultura, en la que se han formado varias generaciones de músicos profesionales. De allí salieron Sinsonte y Corrientes, el grupo que tendremos el placer de escuchar en este conicerto. El objetivo primordial de Corrientes —que nació por iniciativa de Gabriela Sossa, quien convocó a su hermana Juanita y al guitarrista Julián Nieves— no se aleja de aquellas quimeras plantadas en los setenta por sus padres y maestros. De eso dan cuenta estas ‘canciones en movimiento’, que resaltan la riqueza sonora y poética de América Latina. Su postura política viene bien en estos tiempos en que todos los discursos de transformación han fracasado. Oh, hilando Los bogas o remeros han navegado desde tiempos inmemoriales por las turbulentas aguas de los ríos que atraviesan la geografía del Pacífico 4 colombiano. Para aliviar fatigas y soledades, se dan al canto arrullador y melancólico. De estas sincréticas tonadas, que develan en el ritmo el antepasado africano, y en los versos octosílabos la herencia española, una de las más difundidas es Oh, hilando, que ha sido grabada por Liliana Montes, Bahía Trío y Claudia Gómez. En la versión de Corrientes se dejan escuchar conexiones con el festejo peruano. Sol La herencia lírica de Nueva Cultura hace presencia en esta canción, incluida originalmente en Regocijo, disco con el que Corrientes debutó en el 2017. El gesto de agradecimiento desenfadado por la presencia del astro rey deviene en una profunda reflexión acerca de las búsquedas espirituales de los primeros habitantes de la América indígena. Este canto luminoso mezcla son cubano con rumba flamenca. Regocijo La que da el título al único disco que Corrientes ha publicado hasta la fecha es una composición que viaja desde la India hasta Brasil. Teniendo como base rítmica el baião —aquella música popular de la región nordestina en Brasil—, Regocijo evoca un antiguo y poderoso mantra atribuido al sabio Viasa, de quien se ha llegado a afirmar que redactó el Mahabhárata en el siglo iii a. C. ‘Lokah samastah sukhino bhavantu’, la piadosa plegaria cantada en sánscrito, traduce ‘Que todos los seres sean libres y felices, y que mis acciones, pensamientos y palabras contribuyan a que así sea’. Mujer fuerza Al suroeste de Colombia, en las estribaciones del Macizo Colombiano se encuentra el valle de Sibundoy, una exuberante región geográfica habitada originalmente por los pueblos inga y kamëntsá. Luego de caminar por las tierras sagradas de los kamentsá o kamsá, en la montaña de San Pedro, los integrantes de Corrientes se inspiraron para componer esta canción que, en el tradicional ritmo andino sureño, hace una sentida oda a la silenciosa resistencia de las mujeres indígenas. Brisa El candombe es una de las manifestaciones culturales más llamativas del complejo musical de Uruguay. De esta fuente rítmica, que también está 5 presente en Argentina y Brasil, surge Brisa, una canción nueva de Corrientes que resulta todo un manifiesto amoroso de la vida de las parejas sentimentales. Orerú Nacido en Resistencia (Argentina), Tonolec es un dueto musical integrado por la periodista y cantante formoseña Charo Bogarín y el chaqueño Diego Pérez. Orerú, canción tradicional mapuche, fue retomada por el dueto en el disco de 2014 Cantos de la tierra sin mal. Mientras la versión de Tolonec se vale de la experimentación electrónica, Corrientes hace lo suyo desde la interpretación acústica. Ambos lugares son propicios para la exploración modal y minimalista. Corrientes El pasaje es una de las manifestaciones rítmicas y poéticas del joropo. Su carácter musical sereno y su lírica, que privilegia los vericuetos del amor, lo diferencian del bullicioso golpe o la bucólica tonada. Corrientes es un pasaje llanero compuesto por Clara Calderón, madre de Gabriela y Juanita Sossa, dos de las integrantes de Corrientes. Al tradicional cuatro y las maracas se suma la guitarra de Julián Nieves, quien resuelve con pericia la ausencia del arpa llanera. La vida es bonita Las músicas de raíz afro en Perú y Colombia están unidas por finos hilos. Eso lo confirma La vida es bonita, una canción optimista que revela sutilmente el encuentro entre el currulao y el festejo peruano. Esta fue una de las canciones más importantes del conteo anual de la Radio Nacional de Colombia en 2017. Asimismo, fue el sencillo más rotado de Regocijo, incluido en la lista de la revista Semana como uno de los discos colombianos del año. Cantas de guabina Según Jorge Velosa, las cantas de guabina […] son una manera boyaco-santandereana de nombrar las coplas, especialmente cuando se cancionan con una de las tantas tonadas tradicionales… Cuando se arma un canturio y si se dan condiciones, como el saber, el con qué y el con quiénes, pueden llegar a ser parte del jorolololo […] La fuerza expresiva, el repentismo y la audacia narrativa están presentes en estas canciones campesinas, que fueron recopiladas originalmente por el grupo Nueva Cultura. 6 Ranchera Esta canción de Juanita Sossa se remite a las sonoridades de la América Central. De esta manera logra combinar con buen tino el juguetón vals ranchero y el alegre retintín del huapango huasteco. Mientras la letra hace gala de cierto romanticismo de antaño, Julián Nieves logra adaptar al cuatro llanero y a la guitarra lo que en esas músicas centroamericanas hacen la jarana y el guitarrón. Discografía recomendada Corrientes. (2017). Regocijo [CD]. Edición del autor. Luis Daniel Vega. Es periodista y ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Desde el 2012 escribe notas al programa para los conciertos que se realizan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En el 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. PULEP: CYV981. IZX751. XCL642. CPF877. LLL233. OAX481. ZNU727. NNV218. ELD368 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ $6.000 Foto: Daniel Molano DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Tunja ALEXA CAPERA RIVEROS corno francés Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto YINETH URQUINA cantante Jueves 12 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar DIEGO LARGO, bandola Jueves 13 de junio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pereira SARA SIERRA, piano Jueves 11 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Medellín DAS KOLLEKTIV flauta y acordeón Jueves 18 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia y San Andrés MANUEL ARANGO PÉREZ, piano Jueves 25 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio · 11:00 a.m. SERIE PROFESIONAL PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ PULEP: QGI573. TSH296. RBP923. BFV997. RVI578. RNR558. UVG524. YJT599. ZWU837. MVZ241 $10.000 Foto: Terry Vaught ALEXIS DESCHARMES y ALEX GREFFIN KLEIN violonchelo y violín (Francia) Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Buenaventura y Honda DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también s e presentará en Tunja THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín CUARTETO PRISM cuarteto de saxofonoes (Estados Unidos) Domingo 20 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Riohacha, Santa Marta y Valledupar NUEVO CONCIERTO ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. Con el apoyo de Institut Français y novavetera PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) Domingo 7 de julio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales y Villavicencio ENSAMBLE SINSONTE música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 14 de julio · 11:00 a.m. NUEVO CONCIERTO CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto CUARTETO ATTACCA cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m. PULEP: RVI578 Foto. Marco Borggreve Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - NUEVOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ SERIE PROFESIONAL $10.000 ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. Con el apoyo de Institut Français y novavetera PULEP: TSH296 J. P. RAMEAU: Selecciones de la Suite en la menor, RCT 5 C. DEBUSSY: Hommage à Rameau de Images, L. 110 L. VAN BEETHOVEN: Sonata para piano No. 31 en la bemol mayor, Op. 110 M. RAVEL: Sonatina, M. 40 R. HAHN: Selecciones de Le rossignol éperdu, IRH 84 M. RAVEL (transcr. Tharaud): La valse, M. 72 C. SHAW: Entr’acte; Valencia J. ADAMS: selecciones de John’s Book of Alleged Dances F. SCHUBERT: Cuarteto de cuerdas No. 14, D. 810 ‘La muerte y la doncella’
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Corrientes, nueva música colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Programa de mano - Coro Filarmónico Juvenil, ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?