Por:
|
Fecha:
28/02/1907
.:..
J
RE PUB LI e A D E e o L. o MB 1 A
mmmmmrttmmmmlIII!1mm~ntlIittrmmwnnnwwwm m ~
CONTENIDO
llom:S \ JI(, pOI' R. '.L'irndo [nc!ns, lI'IX Gl'ilIo,J 13. PlIlncio
thlbo y V. M. Lomloño. !tÓNIOA GeNERAL: J..UctUORII fo·
chn. En con6f1uzlI, upeil\l, En el ]lmpnlme, :mo el 011'01110
Milltur, O,wlíiOIl(l dospedld .. , pOI' lleu. OENUll.\L 1'. A. UI)un.
AN. Dn9 ALFONSO PENNA. nGI?Al\TA~UHCTO DEL CAUOA :
Jnlio Cnicedo. Gobernndol'Ü' Miguel A. Losndn, Secretnrio
General; CA.LI, por C. Vi nimie. Mil VOY ... pOI' L. l·nblan·
en. Los 1: IBOLADORES, por J\.lián Páe? M. 11E MI I,lOltO,
por C. VlIlnfnño. DE nEoREso, por Ernesto Snrnvia. INBrl-
1I.\OIÓN, por Guillermo Posl\,ln. POR TIUllRA DEJ. ALMA, por
Simón Obaux. A\(onRs, por Edunrdo Cnstillo. EL CULTIVO
D&I. DANANO, poI' Luia J. Bnrr09. AUlAS y NRR\'109, pOI' B.
Palncio Uribe. GnOl'O DN lWDOLADORBS, por F. Mnrtlnez
RIYas. ITIJO y ITEROE, soncto al Geneml Reyes,Jlor Eusebio
Robledo. TlmrllsTAD, por l~. Rivas Frndc. Fn.sOlSCO
A. 'VlESNSR. por RtU. VOOES DN I.A NOOllE, por Leopoldo
do la Rosn. VIDA SOOIAL, Royl -tns tencia del Jefe de la República y de su di linguida
compañera, cuyo retrato a dorrya nuestra pri rr era página,
con algunas de la p e ías que en u loor entonaron lo
poetas bogotano, como homenaje á su a:nor filial y á u
admirable \'alor. Bien hubiéramos querido reproducir también
las vibrante frasés de Rafa el Pombo, nu tro poeta
laur ado j Esteban Rodríguez, Alberto ánchez, arl05
Villafa ñe, 1 mael López, Pacho Valencia, iego Uribe,
Eduardo Posada, Javi r Acosta, Justo Pastor Río Iímaco
oto Borda, Enrique Ivarez llenao, Lui María
Mora, Eduardo Echeverría, Jorge Perea ancl ment ,
F derico Rivas Frade, duardo Arias orrea, David algado
Gómez, Eduardo astillo, Angel María éspede,
y demás inspirados bardos que puLaron su lira n tan
solemnes momento, pero el e pacío nos falta y por fuerza
hemos de contentarnos con dejar la palabra, en nombr
de toda la pléyade literaria que d tan brillante manera
interpreló (;1 alma colombiana, á los r . Ricardo Tirado
Macfas, Víctor 1. Londoño, Max Grillo y Benjamín Palacio
Uribe. cuyas composiciones publicamo .
on rara unanimidad, sincera y e pontánea, re pondió
el país á la feliz invitación de la ' ociedad entral d
Amigos de la Paz, y las prece de todos los católicos s
elevaron vehementes en los templos de la 1 cptíblica para
entonar olcmne 'l'e f)4fllll n acción el gracia por la i-vi
na protección al Sr. General Reyes y á . u Señora hija en
el día, ~ristemente célebry• del 10 rle Fc::hr ro de 1906,
cuyos episodios han re vi vido en la mentp de h s colombianos,
desperta ndo en todos lo corazo ") S eco simpático
de admiración al prim er Magi tradu rlt"' la Re pública,
y de adhesión á su obra de concurdia nacional, que salvará
á Colombia, cerrando la éra de revolu,ion'" y de odios,
\1'1'1 h F \l" lINO I'O"AI\
cndido ¡\ nl'gcnto [u ' 01' ('\ 10 d Fcbt 1'0 de IgoG)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B GOT
si Dios le da vida para dejarla definitivamente cimentada
en la voluntad de todos los colombianos, sea cual fuere la
filiaci6n política de cada uno.
on la imagtnaci6n hemos vuelto á ese día fatal y
hemos revivido una á una todas sus escenas.
Otra vez hemo vi to el .elegante carruale tirado por
tronco de nobl e y adiestrados bruto, que rueda sobre la
polvorosa carretera. Hábil auriga lo gura, y á su lado se .
sienta el valeroso Capitín Faustino Pomar, ficial de 6rdE'nes
; otra ve ·~ pen amos en el r. Presidente de la República.
que afable y serer:o busca breves instantes de descanso
á su ruda labor del dfa, acompañado por su hija la
ra. de alenzuela, y de cuidado hunde u mirada de
águila en las lejanía de I~ abana, que parece extender
su mil verdore h sta esfu marlos en las argentadas luces
del Ruiz.
De pronto, y ya de regre o, en el sitio de Barrocolorado,
cuya vi ta publicamo~ hoy, tres jinetes se precipitan
sobre lo de5cuidado viajeros y disparan sobre ellos el
plomo mortffero de sus armas homicida. Son tres recios
-sabaneros en brio os corceles: centauro del m'!.l que quisieran
ultimar al Presi lente de la Repúbl ica.
uelta us riendas el fiel cochero y anima afanoso sus
caballos á la carrera; el brioso militar, CUyO retrato también
publicamo , di para su arma sobre los audaces asesinos;
el General cubre con el suyo el noble cuerpo de su
señora hija, y é ta, radiante de belleza y de temor por la
vida de su padre, que no por la suya propia, azota el rostro
de los viles con palabras de justa indignaci6n.
i Cobardes. ¡Asesinos! les grita cara á cara, sin pensar
en el peligro que corre, y antes bien, desafiándoLos con
el fulgor de sus miradas, cuyos rayos de seguro hicieron
temblar las manos asesinas ydesviaron sus tiros mortales.
Entonces no hubo, como no hay hoy, sino palabras de
protesta contra aquel inicuo atentado, y de ellas nos hacemos
eco, una vez más, al dar cuenta de la manera como
nuestra sociedad recogi6 su ánimo el 10 de Febrero para
comulgar en los altares del patriotismo y de la concordia
nacional.
ILUSTKAD SI
En confiansa
De pu ue sabroso almu erzo, enteramente de
confianza, en casa del 1". lini Lro de Obras Públicas
LO~\Ó gru.po f?toO"ráfico de alguno de los invitado~
el Joven ItO DlOfanle de la Peiía, poco menos que de
la ca a, cOmO qur.en ella viv~ u tío I Sr. D. Julio II.
Palacio, y de esto grupo, que publicamos en mosaico,
nos aprovechamos ahora para rer:ordar esa agrada?
le reunión dar idea de ella por el alto valer de
qlllene la formaron, ya que nuestro periódico es ante
todo de crónica ilu strada v como tal ha de vivir de la
vida de I? demá·, m áxi m ~ i e .trata de personalidade
ahent. ,ora. en la d.lplomacla y la política, ora
en lo negocIO, la IOdustna " la pren. a ó la literatura.
En el centro, ti hJ lado d 1 Dr. Ianotas, vemos
al Dr. alder n, D. ,a rlo , al Dr. Goenaga, D. José
Ianuvl, quienes también han sido en varia ocasiones
Mini tro del De pacho y qlliene ,como su anfitrión el
de Obra Pública, han ocupado puesto prominente en
el pat" dcspué de trajinar con brillante éxito la carrera
política en vario ramos dela admini tración, cuándo
en el Parlamento Ó en la pren a, cllándo en los
Mini tel"io Ó en la Gobernacione. InlellO"enLes é insLruído,
de clara vi ión política, entraron muy jóvenes
en la vida pública y a han ido todo lo que
en el paí puede er e, exceplo J efes de él, cuando
CJpenas el hombre e tá en toda la madurez de sus aptitudes
y de u mérito. En medio de ello, como símbolo
de la armonía reli~io a que abarca todo el país,
e tá Monseñor Felipe Corte i, diO"no ecrelario de la
Delegación po tÓlica.
la izquierda del mo aico, en rupo de sólo tres
personas, están los hombres d e empre ·a, de lo más
notable entre lo colombiano de e e resorte, los res.
Cario Ta vera 1 a va , J acob CortÍ oz y Tomás Germán
RiMn, quiene á ·u trabajo en lucha con la na-
José fanuel Goenanoa-l". de P. Manolas- Ion señor Felipe Cortesi-Carlos Calderón R.-Ca.rlos Tavera N.- Jacob Corli ozTomás
G. RibÓII - Julio H. palacio-Alejandro Mancini-Joaquín de Mier D. G.-Alejandro Hel"rern
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\
I
BOGOTA ILUSTRADO
turaleza deben la alta po. ¡ción que ha ll éd callza c!n entre
no otros y cu o ejemplo debe 1'ervirn,) · para bien
propio y del paí .
El r. Tavera e un hombre verdaderamente
útil. Dado en u principio, como todo aquí, un poco
á la po\(tica, fue Diputado á variHs sambleas, Repre-entantealCono-
re. o, por último Alcalde de Boo'olá,
en donde dejó huella impere eelera de Sil labor, tale
comoelactual Palacio de la Gobernación que inao·rurÓ
en 1904, faltándole aún u frente por con trllír, y el
embellecimiento del Cemenlerio, en cuya t;ap illa I'sti-lbleció
el ervicio del culto católico, que aún ayuda á
sostener. De la Alcaldía pa ó al Consulado de PHl'Ís,
Ferrocflrril de Ambalema: Puente obl'e el GUfllí
cer bro del mundo centro de lo,I,) placer toda liver
ión, allí, lejo de entreo-ar e al sabro o de can o
y á la mil fruici nes del hombre ivilizado, sólo
preocupó por el hien d' la Patria no de can ó ha. ta
dejar organizada una .ompañ (a dt.: ocio inírle e )'
france. e., on un millón ele pe o , oro, de capital, para
colonizar e plota.r una once ión, que obtuvo al efecto,
de terrenos baldío sobr la ribera oriental del río
Magd alena, in imponerl!' á la 1 ación g ravamen a lguno,
. ant l i n, r1 ánelolt! ratis una !fnea teleo-ráfi a
de Pu rLo Carare á lez, que e tá al concluir, y una
parti ipaclón en la. utilidade de la Empresa. Entonce ,
dejó á Parí, con todo su pla ere y toda
u omodidade!';,)' armado de ficace arma
para la luch a, e vino á trabajar al Carare,
afrontando malo clima .Y toda 11 r
t de p nalidade, n compañía de un . abio
natl1rali la al mán, hábil 'ploradM
del ongo y del mazonas. Allf ha p rmanecido
lar tro ti mpo n ruda lucha on la
bra la n a tura leza, . al venir e, dejando a
su empresa n pleno desarroll o, y organizada
i nlÍficam nt la xpl tación y e -
porta ión d l caucho, ha traído ma nífi a
mu lra. d Jo nu vo producto d e.'portación
d cubi rto y n ayado a1)(
mismo n un mag nífico laboratorio, por u
ompañ ro d tarea. Ju ta s, pu , nu -
tra opinión de que . el r. Ta ra de lo
hombres ü til que el paf necesita, y tlhO de
lo más efiea colaboradore del r. -
neral R ey s en su Jucha por 1 pron-re o
nacional.
!JI Sr. 'ortl z hoy el ir tor-
Administrador de la ompañía olombia-na
d Tran port , la
ciC>1I fluvial más itllponan te del paí¡:. Importante no'
sólo por la cuantía de u capital, el más fuerte que
ha ta ahora e haya invertido en especulación de
este o-énerll, ino porque, como su nombre lo indica,
es una compañía netamente nélcional, y el haber con-ervadn
e te carácter lo debe, á pe ar de las inquietude
y desaso iegos de accionistas compatriota n uéslros,
á la energía é influencia de D. Jacob Cortí oz,
que ama á Colombia como ¡, u Patria, porque aquí
fllndó un hoo-ar. aquí ha levan lado . LIS hijos que saben
de la. abundancias y léls cornoelidaele ' por la riqUI'za
de. ti . progenitores, pero que al mi. mo tiempo
han i-Ibi./o compenetrarse de la. luchas y in abores
que traen con igo, antes de la victoria,.
la que diariamente se libran en países
como el nué. tro, en donde el laurel
más fre co y verde no e reserva ciertamen
te á aquellos que permanecen envuelto
en aplastante nirvanismo. i
no otro, que mucho título ' más tiene
para merecer el aprecio y la gratitud
de los colombiano, el de que hemos
hecho mérito le ha taría para merecerla
de manera firme y duradera. Empresario
activo, inteligente y honorable,
no e ha conformado con desarrollar
us influencia dentro elel paí y
en beneficio de éste, ino q\1e acaba de
fundar n Nueya York una ca. a de
comi. ioue con fuerte capital, co nfiándola
á banqueros de antiguo conocido
en e a metrópoli de los negocios-los
Sre . de Lima-y á u primoo-énito D.
J o é RodoJfo. Tal e la confianza que-
1·1 r orLÍ oz tiene en que J paí ha de eguir por
las amplia vías de la prosperidad la riqueza, bajo
la h:\bil dirección de u actual Pre idente.
El r. Ribón no e queda á la zaga ele su emprend
erl l1res ompañeros, y merece como ello pue to
de honor f'ntre 10 ervidores útiles de Colombia. Eduarlo
rn Europa con lo refinamiento, exqui ilO de la
ivilización, ocupa muy di ting uida po ición en la
colonia latin oamericana d PaTí de la cual e gala
adorno, a l por u educación u dón de o-en tes como
por \1 intelio-encia y la facilidade. de que o-oza para
la virla, ' in embaro-o u e pírilu emprendedor y su
l' erro nrril de Ambnleron : errio- ¡erra ir u lar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOT.\ ILUSTRADO S3
amor al terruño lo han arranca lo de ese centro de
todos a mbicionado y lraídolo á lu char con nue tra
selvas tropica les para fllnd a l' g' l'and e empresa, ú t iles
al país ~. benéficas na turalm ente pa ra quienes lac¡ acometen.
Prim ero fu e el a lma de la ,ompañía co n, tr I! -
tora del F errocarril d.: La Dorada el. YcO'uus, q ll'~ IH\
tiempos viene prestá nd ole sus importa ntes servicios HI
comercio del paí ; luégo co ntrcltó el Ferrocarril dI' I
Honda á Amba lema, que da r á al ervicio público ' n
Julio ó Ag-osto de e te año, y del cual 11l 3 UO ' LH'Ó la Estación
de Mariquita el r. General Reyes en u prodigio
O viaje de in spección <'l la. vías férl'ea ele Gira rdol,
de Antioquia el Tolimn; dl'¡;pués co ntra tó la reco ns-
Ferrocarril de mbalema: Vi la exterior del aSl'rradero
Lrucción de la Ca rretera de Cambao, en la cua l lo Ll'abajos
ava nzan con certera rapid ez, y por último, aca '
ba de contratar el F errocarril de Nemocón á Sa nta
Ro a, con ramificación á Sogamoso, en er v!cio d el
cual aca ba de egulr para Europa á traer c l1ant o~ elemento
requiera pa ra entreo'ad o concluído antes de
los cinco años fijad os en su con tra t0. T rabajar
así, trayendo al paí fll ertes capitales
extra nj eros y poniend o a l servicio de
ellos, para b ien de todos, grandes capacidades,
es obra buena, que bi en merece el a pl auso
q ue desde estas columnas no perrpitimos
enVIa r hoy al Sr. Ribón.
Los g ra hados q ue int erca lall1 0s en es ta
revis ta CO ITe. pond en ;') la E rn prc a del Ferroca
r ri l á Amba lema) I da n idpa de) empeño
CIJ II q ue la a tiende el r. R ibón.
no fue óbice para que r1E'jara las Cortes reales con
todos su encantos,.y se vini 'ra ya á Cuba á ponerse
a l frente de va lio. í imas empresas, que supo dirigir
e ~ per ona, y el contratar en Colombia la con trucCló
n del pUl' nte de Girardn t, que por u impulso llegó
á .Ia rea lidad, ó á perfeccionar los trabajos del IngenIO
de Papares, propiedad eñoria l de su familia.
La mi, Clda i~quieta de Palacio indica 8agacidad.
Dado á la política, hoy, cuando apenas es un jove
n, oc upa en ella buen puesto. Dijérase que la eÑ
t remada viva idael de us movimientos y que su charla
rc\p ida y j ovial, sa lpicada de picantes alusiones,
no so n para q ui en debe ser reservado, a tuto y dis-c.
e to. Pero él bien puede darse el lujo de
a pa rece r un ta nto suelto; está abroquelado
por una lea ltad acerada. De raza de caball
ero , Palacio sirve siempre á quienes se le
acercan como amiO'o ; por e o, i hace cosecha
de ingratitudes, sonríe piadosamente, y
no figuramo exclama;" i quito ni pongo
H.ey." Como hizo estudio de aquellos que
tal vez no atreveríamos el. calificar de serios,
y como el. pe al' de un engañador far niente,
por ) ibros, revistas y diarios extranjeros
e tá al corriente de la vida espiritual contemporánea,
pudiera habp.l' llegado á crítico
de vel'dad. Y á maravilla que en tal
ca o hubiél'ale ervido ese m estilo tan sobrio
y tan fácil; tan francés, como si dijéramo,
; exento ele la pompa, cursilerías y
arcaí rnos que alO'una buenas gente no vaci
lan en atr.lbuír á Taine, á Renán, á France
ó ¡í cua lquiera olI'O grande e critor cuyo
nombre apenas han oído. A la faz ele las letras
Julio ha p referido el fragor elel periodismo
mi lita nte. Yen él ha brillado. Era Pa-lacio
casi niño cuando el Dr. r úñez señalábale
en El Porvent'r de Ca rl a~e n a el p ueslo
de honor. Peru fue en El Correo acio-nal
donde culminó de manera brill ante. Mas entiéndase
bien que pa ra nada tenemos en cuen ta el q ue
lino de lo, Direc tore de BOGOT,\ ILu TRAOO fue comr
rrñf'ro de P a lacio en El Correo: no elogiamo al
d lIeHo de casa. Ed ua rdo Espino a y Jul io pusieron
El Correo á g rande altura. Con te ón inq ueb ran ta ble
En ~ I tercer g ru po tenemos, entados,
á los fes. Palacio, leja nd ['() Manci ni y
A I ~i clll d ['o Her rera, y de pie, cí D, J oaq uín
de Miel' Díaz Granados, quienpor su espíritu
emprend edor¡ su inleli O'encia y us dotes
de fi nanci ta, bien puede fi O'urar con honor
a lIado de Jos em ~l'esari os que acabamos de
citar. Ed ucado también de de muy niño en
EUfopa y rodeado con toda las comodidarles
de la fo rlun a, es seguramente el colombiano
que más alto r ayó en las sociedades
europea , codeándose de ig ual á i ~ ual
con Príncipes y Sobe.,anos reinantes, lo cual
Ferrocarril de mbalema: Declive para transporte de durmientes
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
54 BOGOTA I,LU- TRADO
J de la manera má. inteligente. acompai'íaron dla por
día al Excmo. r. General Reye en los principios de
su tilánica labor. El Correo ",raciona! e impuso á la
con ideración publica como hoja sen a la, ilu lrada y
-¿ por qué no decido, uando ell o e raro ?-bien
e crita. epal'ado E pino a de El Correo, Palacio aumentó
el formato del diario dedicó cariñoso inleré
él la polílica extranjera, á la alta literatura á la
crónica local. Podía uno no e tal' de acuerdo con alguna.
idea de El Correo per lo Ida ie.mpre con
ag rado casi con placer. Fue enlonce uan lo tocóle
á Palacio afrontar la mé1 ruda lucha: luchó ha ta
con 11 propio corazón. En peliuTo la grande obra á
que había con ao-rado toda u ener,ría y toda u inleli
en cia, entre el deber nacio na l u afeclo. no
vaciló: venciendo á la ami tad, rompió con . u ami-o
, acompañó al i lu. tre Jefe del E tado en lo día
amarero. d la prueba, u pluma centelJ ante e cribió
fra e de flleero para e. tigmatizar á quiene intentaron
la di. oluciÓn definitiva de e ·te país.
Julio n. Palacio peleó en El Correo la buena
batallo del valor ivil,' ólo dejó e e pue lo de respon
abilidad de honor cuando, . 'a . erenado completamente
el horizonle patrio, el Excmo. r. Pre 'idente
qui o variara de labore 'endo á Río de Jan eiro
como ecretario de la D leo-ación colombian a .
El Dr. Herrera, médico muy di , tineruido pro-pielario
de una de la má rica farmacia de la ciu- "
dad, e un verdadero b nefaclor de la humanidad,
Ferrocarril dc Ambalcma : \ a"'oD cLc D cauville
J{upcial ' 1
La Capilla del Palacio de San Carlos llena de luce
' que quebraban us rayo sobre el blanco y oro de
los adorno.; el.altar cuajado de violeta cuya nívea'
blancl1:a 1mbohzaba ca los voto de amor, .Y al pie,
la parep enamorada que bu caba en la bendición de
la I IT I,e .ia la an~i~lCación oc sus ilu ione y de su
r eo r o llo acanci.ado con con tanle lealtad de de la
infancia, baj o el cielo que en ece ilumina el Puracé
magnificando el paí aje con sus horrore yeng randeciendo
el alma de cuanto lo contemplan: 'La encantadora
S rita. D.a delaida Angulo y el di tin g uido ca?
allero D. Manuel J osé Olano cumplían en Boerotá el
Juramen to de amor que de de niños habían cambiado
en Popayán.
A lo acorde de vibrante marcha hicieron su
e.ntrada en el templo de Himeneo, a unidos para
lempre co.n los vínculo matrimoniales, y la selecta
con currenCia, que llenaba el histórico Palacio bajo el
patrocinio del ilustre Jefe de la Nación, Excmo. Sr.
Gen ral R afael Reyes, tío político de la joven despo'
ada, e 'apre uraba á felicitarlos preselitándoJes sincero
voto por que ea perenne la dicha que bullía en
1I alma brillabaensu ojos.Entonces,eISr.D.To-bía
alenzuela, Ministro de Hacienda, que a í trilla
el campo de la finanza como espiga en los dominios
de la. 'Iu as, interpretó tale volos con la iguientes
in piradas fra e :
Unidos hoy por inefable vínculo,
De una aurora boreal marcháis en pos,
Cual dos gotas gemelas que se funden
En el sediento cáliz de una flor.
o hay una sola zarza en el camino,
Se alza en el dombo a zul grato rumor ;
F ácil es la pendiente, y en la cima
Brilla ya de esa aurora el arrebol-,
Las fuentes del amor jamás se agotan,
Manantial infinito las colmó;
Bebed en ellas, libaréis el numen
Para domar el porvenir los dos.
u linfas no enturbiés, que la amargura
Del suplicio de Tántalo es 'Itroz,
y se mata en su germen la ventura
i se apaga la fe del corazón.
malia
o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B TA' ILUSTRA 1 O ss
En 1 Empalme
El día 20 ele lo' corri nte, n la ca el d la Dircc-ión
de la arret ra d ambao, di z I ilóm tl'Oí' Hd -
Jante de Fa atativá, ofre ió l r. D. Tomá . Ribón
á mu ho d \1 , ami,.o y compañcro dc trabajo, á
J alto mpl ados na ional ,al Hlcrpo Dip)oO)¡\'lico
á la pI' n a de la ciudad un e pI ndido lunch
dcdi ado al • r. Dr. l'ranci co d P. ranota, oml:
hom. najc al e'píl'ilU pro .... re i la quc informa todo,
lo a to el la actual l\dmini lración, y e pcciallllrn-t
del Iini trio el bl'as Públi a. •
E po ibl' quc en nue tro pní. ·imo número d mo.
una r la ión ilu tr;ada d~ tan . impática De. la, pcro
por i no pu,iiér mo ha erlo :idclantamos hoy Jos
di ur os cruzado, en tan olemne oca. ión y 'como
Ínte i. de ella, entre el .... alante anfitrión y el " 1'. Mini
tro de Obr:1, Públicas. El • r. Ribón I¡jo:
E la prim ra opa, efiore, quc e toy eO'IJro todo
me acompañarán á tomar de orazón, (', á la salud
del hombrc hábil, de a ombro a actividad infatigable
inten o trabajador, á quien en hora feliz
oportuna, confiaron lo, colombianos el mando ele la
nave del E tado. Pu o la mano al Limón cuando lIa,
tra re ia. tempe. tade ,bo aba in rumbo fijo, á merced
de las encontradas corriente de partido, azotada
por los viento nada propicio de la política. Empuñó
el timón y con pul Q 'firme dirio'ló el bajel, e quivando
lo. arrecife y e collo que lo amenazaban hasta
alcanzar lo. mare. l' no donde hoy nave a, á vela
d plc(rada. con \ ienlo bonancibles
la vi ta e tán la o ta amena y ri ueñas de
la pro. peridad, á la yi ·ta el pu rto tranquilo y eguro
de paz y pro,rre o donde pronlo, mu' pronlo, con la
protccrión de la Di ina Providencia , la ayuda de lo
bueno colombiano, JI vará nue tro experto piloto la
nave á fondear.
l anzado el puerto echará ancla:; tan pe aela ,
amarras tan fuert " que fotura. horra ca en vano e
levantarán para combatirla: porque ha en el mundo
político como en la naturaleza ilio. al abrigo de la
tempe tade. ' h uracane ..
eñore : levanto mi copa en homenajeal Excmo,
, r. General Rafael Reyes, Pre idente ele Colombia.
El r. Dr. Ianota dijo :
r. Rib6n, señores:
Yo os invilo á lomar ,la opa por el Excmo. r.
Pre.idente de la República, General Re es, por e.l'
hombre yerdaderam nte . in'''ular que ha abido darno
el ine limable bien d la concordia en tre lo colombiano.,
r ha mantenido la paz, á cu. o amparo e
de arrollan y progre an mpre a~ ele todo énero, que
no colocarán mu)' pronto en condicione v nlajo a
para el desem'olvimienlo de nue tra riquezas naturale
; por e e hombre qu ha abido manlener Brm
el e píritu de la, in tilucione que no rigen; por e e
hombre que ha horrado la. denominaciones política
antiguas para que lodo hu qu mos en una sola a piración
el engrandecimiento de la Patria; por e ehombre
que r presenta la lranquilida(1 del paí , la. energías
y la per evcrancia de nue lro hombre de trabajo
. .t: La obra d I eneral Reye e no ólo de pro"'
re o, ino de humanidad.
La primera de nu tra nece idad s e la paz, '
ella e tá con eguida en torno del General Re ,que
halló al país en lamentahle iluación, y que lo ha alvado
por obra dc _ us graneles virtud de hombre púhlico
.
. E ta empre a del Sr. Ribón, amo olra ya acometJdn
en el paÍ-, ,on frulo del e fuerzo titánico que
. e ha(,(' prH' In .rer/l'll ri r" 1l de CololI./,iu, con el concurso
de hombrc!' 101 , !J¡;l' n I e!' y patriolas.
E ta hermo. a fir\ la q;le sc me ba querido dedicar
pOI: R'! ' yo colaborador del :1'. Pr('~idrn l(~ de la
Republl a I'n l ini"terio de Obras Púhlica!' y Fomento,
J~ <)('eplo para qlle ' 11a sea como IIn t,;ibUlO
qué e I'lnd por condo to mIo al Excmo. 'r. Presli-len
te, qll!' 111 1'1'(':; lodo trénl'T'o d rlo .... ios por. 11 onsI;
nt· preocupa 'tOn )101' los gTanrJes intrrl'ses pat in .
IOJ' él speclalmrnte alzo mi copa.
... Lm\ 1'0 hahlaron (·1 Sr. General T an¡el Aklana,
l~lc lador: de la rarrctl'J'a de Cambao, y rl Sr. Dr. Eli-lO
ledlllral
anclemenle; GelH'ral lanuel laría ae lro Uri coe-chea,
J ef¡' de K' lae! fayor del Ejér ¡lO; General
Edllardo Briceño, ecrelario Militar de la Pre idencia;
D. Julio D. Portocarrero, Secr lario en eral d la
onernación del Distrito Capital; ,oronel Ramón
anclementc ,D. evero Sanclemenle, que acompañarán
al , r. Ministro en u .... ira por el , Ill' de la República.
lo po"tres dedicó el haoquetc ,1 r. General
Escullón en palabra . entida. ' elocuente. , como una
manifes tación de cariiio á u u prior jerárquico, el
r. Minislro de Guerra, que ha ahido colaborar con
enérgica uavidad)' 'on patriótica inleliO"encia á la
O'randio a obra de COI)('( rdia emprendida por 1 r.
General R ye ; en . e~l1ida, corre pondió el hrindi
el r. General anc1emente ¡wradeciendo la cariño a
mani~ la ión que e I hacía .' prop niendo apurar
la copa Jc! e pumo. o lic r á la alud del Ex mo. r.
Pre id nte de la República. Fie la como \ ta, on
flor cencia O'enuina del e fuerzo del r. General Bepara
alcanzar la educación de la yoluntade para
oncordia entre todos lo colombiano , ean cuafueren
U. di tin ta opinione política. Dio, bendi
a u obra. co ncédal e y l' la República omo de
lodo )' pa~a lodo, in odio ni exclu ¡,'j mOe de nlllg
una e. pecle.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- ~ J
11
JI
I
I
BOGOTA lLUSTR f\DO
P <\ro ) ~íl1tal'é:t H 1"1",\) 1
1\ I
1I
I~
1
1
Hl Sltce~'ol' de llollval', JUosr¡ llera, Caicedo, Qbando, anla1/elel'!I Jlfál'q lle::, t'1/ el . 110 de la Pre ' ielel/cia de la R eptiblical en el periodo de /841 á /84.'1' jile el ilustre bogotano Gel/eml Pedro A . Ile I'l'cí n , oldado de la República desele 1 14 A!lu<
Ianfe del Pl'esiden te Fel'llande:: jl/adrid el/ las a{lon las de la II . volete ion , Uficial de Jll a::a de lICl'e, de alom, de FlóreE,
de AliUe/'!1 de Laul'enc/O Silva, cor¡qaistó bellos laul'eles!l el glol'ioso tlflllo de lIú .\1\ J)Io¡ AYA CllO. Amigo incondicional
del Libertador_. éste le dislin{IUio haciéndole ~'1l1l1illisII'0; IluJ{fO, en 1830, como dlploll/ático, obtuvo valio o' beneficio para
,.[ pa/s; lwlgo, ('omo .Je.!t· mtlltal' en varias lliclta' civiles, delllostl'o SIlS altas aptitlldc' á la ve~ que Sil carácter ma{fllártlmo
!I Sil desllItef'esado patrloti,ullo. Y asl, en todos los pueslos mlly altos ql/e se le confla/'on lIpO I/enaf' ele modo amplio
SIIS II/rms .'1 recoger úie,!es all!ér¡ticos rara la lleplÍblica. _ " .
A lfallet'el' en Ilogota el :lÚ de .11 ú/'tl de /87~, ti los selellta !I dos allo' de edad, 11' aTIIEas I'cclblt!ron UIt homenaje
I't,,~petllos0!l unúfllme, '1lle}ile la prueba eminente delamol'!I del a[jl'adel'lll/iel/lo ql/e pOl'él se lenlan. La Itislol'ia Ita coloc/
ulo Sil nombre, !I es ('sto dI' es tril'fa ¡ustida, rn las III1:iol'cs dI' SI/.\' págil/a.\'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lLUSTR DO
Dr. Alfoll. o Penna
FRIe Il)ENTE DEL BRASIL
57
11
11 Ir
t
El Sr. Dr. Alfonw Penna llegó á ocupar en 1906 eL pri'/ler puesto en el Gobierno del Brasil, /L.tmado por la voz unánime
de todos Los hijos de aquella próspera República, y tras de acopiar merecimientos altamente valioso como servidor público.
En el Parlamento !I afiliodo al bando liberal. ganó sus primeros éxitos pollticos que le merecieron ser designado por
D. Martinho de Campos para ocupar puesto distinguido en eL Gabinete de 1882. Fue en seguida nombrado Afínistro de u 1I1a¡
estad el Emperador, y luéyo, ollado del notable pnlítico Saraiva, sirvió con resultados ifzcaces el lJIlIústerio de lo Interior.
Proclamacta' !I establecida la República, el DI'. Penna quiso da/' tregua á SllS labores publicas, pero la volanlad de sus
conciudadanos se lo impidió, y desde en tonces, con el ardor !I el entusiasmo de los patriotas sinceros, consagró todos sus vigores
al servicio del Brasil.
La República que hoy tielle como J(,Je al DI'. Penna ha ele seguir, guiada por él, avanzando en ese amplio camino de
progreso por donde ha llegado al logro de un puesto eminente entre los paIses más civilizados.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILUSTRA DO
SB'epJ..ftamento de ~auca
JU LIO CAICEDO
Gobernador del Cauca
Entre Jo hombre que, con buena voluntad mi'
Ca levantadas, han colaborado al lado del r. General
Reyes en la obra patriótica cuyo ano frutos no se
han hecho e perar, fio-ura, hace poco tiempo, unjo en,
i e quiere de conocido en el e téril terreno de nue -
tra rivalidade política, pero apropiado por e o mismo,
para hacer labor aludable á u tierra con el apoyo
unánime de u gobernado, y con amplio criterio,
con e píritu er no que po pone viejo prejuicios
lindero de índole banderiza, á la n ce idad primordial
de la paz que obra mil aO'ro. a r ac ion s en la
vida de lo pueblo.
Hablamo del eneral Julio Cdic do, actual Gobernador
d I auca, la tierra n que par c n tener la
misma exu l erancia la aturaleza V1O"0 1"0 a y la aberracione
n política que ha ta hace poco privaban
allí como her ncia ingrata de pecado tradicionale ..
La labor de organización del en eral Cai edo,
como dmini trador de I ne ocio público 11 el Cauca,
ha conquistado par í mérito au téntico que no
O arán n O'arIe ni lo má ho tile al actual régimen;
ella no sólo ha cimentado la paz IJor medio de la tolerancia
y la ju ticia, ino qu , en la medida de u
esfuerzo, ha pue to mano acti a, en lo moral, al
Ramo de In trucción Pública, y en lo mat rial, al de
las obra que má provecho y lu tre pueden dar al
partam nLo.
En 1 actual
sia un hij fiel á u doctrina y á u
onservador J c pa inequívoca y er nte con ven i-do,
sin fanati mo d ninguna indol y on idea de
paz y tol ran ia, propi ia á lo tiemp que c rren,
ha sabido, con mano p rta, dar á io lo que e
de ios y al é, ar I que n tricta ju ticia 1 0-
rrespond( .
El ener l aic d ha h cho cntir la cción de
su 'obierno, hasta n r ione que a par ían d -
ligadas del L rritorío cauCano. 1 n su dese sin ero de
atender á las n cesida:Je d 1 Vall, vi itó la impor-tan
te región del Quindío y re olvió con su visita problema
de vital ¡nteré para la integridad de la sección
confiada:l u Gobiern o. El actual Mandatario
del Cauca ha abido dirigir todas sus huenas intencione
y todo lo e fuerzo de su actividad, al fin
muy laudable de con eo- uir para u tierra días de seguro
biene tar den tru del orden, la concordia y la
pro peridad.
I o e mene ter por cierto, para regir pueblos dóciles
y re petuo o . con el principio de autoridad, pueblos
que tienen clara noción de sus deberes, haber
de collado en el te rre ~o de las teorías g ubernamentales
ni concebir, por escrito, g randes planes administrativos.
Lo hombres prácticos van al grano: imaginan
un proyecto con pocas palabra, pero en cambio,
el e píritu acLi vo el brazo enérgico que ponen á la
obra, re ponde de u buenos re ultados.
Caicedo cuenta en su tierra con el beneplácito de
lo que en él ven encarnada una fuerza fecunda y
una voluntad bien in pirada, que obrarán por modo
aludable en el alma de la en tidad que gobierna.
En su brazo palpita el vitror de la juventud, y la juven
tud in odio, que tolera, que marcha con el día y
que n o vuelve lo ojo hacia las locuras del pasado,
es la que puede embrar entre no otros limpias semillas
que mañana fructifiquen co as de bien para ]a
vida nacional.
MIGUEL A_ GEL LOSADA
ecrelario cneral de la Gobernación del Cauca
_1 Dr. Losada e una de las inteligencias mejor organizadas
con que cuenta la juventud colombiana.
omo Representante al Congreso; como Magistrado
de integridad indiscutible; en el ramo de Instrucción PÚblica,
como Rector del Colegio de Buga, y últimamente
como colaborador inmediato del General Caicedo, ha ganado
muy honrosos tltulos y muy brillantes merecimientos
que lo recomiendan á la estimación de la Patria y de sus
conciudadanos.
Para Losada no han pasado infructuosamente los días
de la juventud. El ha sabido .aprovecharlos de manera
muy laudable: en paciente labor dedicada al estudio y á
nutrir de conocimientos úti les su clara inteligencia, de lél
cual aguarda I pals muy bellas co echas.
Hombr d altas ideas, de amplio criterio, de fe en
los esfuerzo hecho á fa, r de una obra benéfica para todos,
ninguno rnás ad cuado que Lo~a da para er lemento
de fuerza en la labor del Excmo. General Reyes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B GOTA ILUSTRADO 59
OALI
Publicamo hoy "arl&. la d la ciudad de
Cali, la villa blanca de la palmera. el '1 viento, fundada
por el español D. MiO'uel Lópt'z fuñoz, en la
banda occidental del río Cauca.
Iglesia de Sao Pedro y Parque Cenlral
Poco y nada tendremos no otro qné agrerrar á 1"
mucho que e ha escrito sobre tan importante ciudad.
Sólo hemos querido dar una voz de simpatía ,í la Metrópoli
que ha logrado, merced ale. fuerzo constan te
de sus hijos, ponerse á la van~uardia del adelanto
nacional, y ser, con Utulos ganado en brillant~ labor,
el corazón de la tierra caucana, el corazón siempre latente,
e pecie de reloj prede tinado á marcar horas felices
para ese pueblo digno de día. prósperos y de florecien
te vida.
t~lari~~ )' fác il's al .ca 'mopolitisnlO, .Y p"r lo que ya
tlcne fundarlo en amlll\JS ell· vt' rd adel'o pl'Orr re 0, Cali
ha dejado de . el' esp'raflza in cierta pa ra tornar. e realidad
efecti a, fec llnrla en anas cClsl'c ha. "1'11 ohras de
provecho para ., Cauca. .
Bien quisiéramos entrar en dctalles 'obre las hij as
de Ca li, alma. sencillas de inLen o aroma que ha cen
de su ciudad natal un lurrar ameno y blan do
en donde la horas se van dulct', sua vement(',
pero hacia la Ilorescal eñHs nos muevpn
verdadera impatla qlll' podrían lIe\'arnos
á incurrir en di re. ¡one que, furra del
terruño, parecerían exótica . .
na eje las vistas que hoy puhlicamos se
refiere á la fie ta de La tf3mbra de Arboles,
una d las má suntuo. a y hnlJ antes que
ha presenciarlo la ciudad de Jos f1 doloro O de angre de II planta. Pare la no enllr
can andio abrumadore, ni fatirr(;\ cobarde. Par cía
que una fuerza mi lerio a lo empujab por aquello
,endero g uijarro o ho lile.
Lleo'ó á la cumbre de una montaña y detuvo
un in tanteo
Hubo algo como una maravillosa iluminación en
lo ojo can ado del viajero: á lo lejo aparecía como
un n'ido milarr l'o 0, el blanco campanario de la aldea ....
y la ca ita apiñada, omo una bandada de garzas
viajera .... y IJS saucedale fl'ondo o .... y el rlo retorciéndo
e maje luo amente en la llanura ....
llá e taba el horrar. llá estaba lodo lo que
amaba el oldado: la casita blanca, el jardín salpicado
de rosa, la fuente murmuradora y límpida .... y por
encima de todo, allá lo aguardaban los brazo piadosos
de una madre y los cuidados arrulladores de una
novia encantadora. Allá estaba el hogar.
Tri temenl, il ' Ilcio amente se va muriendo el
día. La campana ele la aldea e tán rezando El Angeluso
na bri a fre ca, murmuradora, jovial, agita los
árboles cargado de tri teza y de melancolía.
la v ra de una ca lle silencio a se alza la casita
olitaria, tri t , con la tri leza incomparable de las
co a vieja, en medio de un jardín ruino. n, abandonado,
en donde la maleza inva ora lo ha cubierto
todo. n jardín aridecido : zarzal con ve titrio d,. ro,
ales fronuo os y de enredade:'a trepadora.
nte e ' ta a a tri te, ante e te jardín abandonad
e ha detenido [ati"o amente el viajer·o. Ahí e tá el
hoO'ar: todo lo de pedazó el infortunio. Todo se lo
llevó I empuje inmi el'ico rde de la fatalidad.
\Il:t, tras el ilencio de una parede ruino a ,
bajo lo dolienle amparos oe la cruz, bajo una alfombra
de zarzal e .... allá duel'men lo ' único amores
del old ado.
Y ahora el yiajero Irrita, llora, maldice, ge ticula,
e contorsiona doloro amente en un paroxi mo de pear,
v huye.
'Hay en u furra un reguero de ilu ione. muerta,
de ueño de vanecidos y de e peranza perdida.
, e aleja. Entre lo ruijarro del camino va quedando
un sa lpique de sanO're .... ye a gota de an~
re parecen blasfemar de las iniquidade de los hombre
.... y aca o también de las iniquidade del destino.
ERNE TO • ARA VIA
- --------
(S(uiUermG
'1?0S5td.a
Muy joven todavía,
ya tiene conquistado
puesto distinguido entre
los escritores co-
10m bianos. Su libro de
versos, publicado en
Europa durante su último
viaje, que tan
honda impresión dejó
en el alma del estudioso
viajero, ha sido justamente
apreciado por
cuantos aman lo bello
y saben sentirlo. El
soneto de Añonuevo,
que publicamos hoy,
es buena muestra dp.
su obra poética.
INSPIRACION
Yo vibrar hoy den lro del alma ¡en to
el verso má sonoro de mi vida,
cual eco de una nota que perdida
trae y se lleva capricho o el viento.
Esa dulce emoción dura un momento,
y es talla intensidad, que á Sil parLida
la huella es una lágrima vertida
-de! fnnno de cristal ' del in trumento.
Ce so/r,je me sens pletn de l'Eue áfondre ell pleurs
FERNAND GREGII
¿ E de amor, e de goc~ ó e de pena?
¿ á qué flor cineraria ó azucena
ya á caer e a got-a de rocío?
o sé, ma, imbolice fie ta ó el uelo,
e ta tarde al r dar en mi paiiuelo
ha refre cado el pen amienlo mío,
GUILLEIUlO PO ADA.
París, Enero J. o de 1906.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILU::)TRADO
Por Tierra del Alma
Sr. D. Franci co Giraldo.-Ple.
Mi estimado amigo :
¿ Se acuerda usted? Pero ... ¡qué pregunta la mía! No
hace nada que pasó el incidente de que quiero aquí hacer
reminiscencia; y, por cierto lo tengo: en las almas tristes
como la suya, esos casos se graban de modo indeleble.
Bien lo sabe usted. Era una mañana fria de este opalino
mes de lluvias. Lloraba el Día con intermitente llanto,
desengañado y revuelto, porque el 01 no le acompañaba
con todo su esplendor y majestad. Usted, amigo mío,
quizá no esperaba que yo le saliese en mitad de su camino,
le hablase de sus Nolas ligeras y le dijese, en contradicci6n
con el pesimismo de su Alfredo, que no hay ni
riesgo de que se le dé de baja á esle Mundo; que, por el contrario,
la existencia de él se prolongará por millones de
años; y que actualmente se forman otros por miríadas de
legiones. Y, no sé c6mo, para cambiar ese juego de lúgubres
pensamientos, quizás por arte del idealismo que á ratos
hiere aun á los espíritus más sombríos, dimos, de un
momento á otro, en Türra del Alma; y le ofrecí comunicarle
mis impresiones acerca de ese canto.
En cumplimiel'lto de mi compromiso van estas líneas,
que usted acogerá con benevolencia :
Diz que Fichte afirm6 "que la belleza no está en el
(l1undo sino en las almas bellas." Al leer yo el poema
TIerra del Alma, del dulc~ y nadonal poeta Carlos Villafañe,
pensé en esa frase y encontré una correlaci6n en el fen6-
meno que defini6 en un solo término el observador á quien
se atribuye aquella proposici6n. Hermoso cree cada cual
su terruño; hermoso, en particular y en verdad, es el Cauca,
cantado por Villafañe. Empero, también es cierto que
esas bellezas de la aturaleza, no las siente, no las comprende,
no las penetra sino una alma bella . .Parece natural
que los humanos todos se impresionen á la vista de la
Venus de Milo, por ser ella reflejo de la encarnaci6n de
la vida y representar el tipo ¡9or excelencia pat:a su perpetuaci6n
; y, no es así: jos hotentotes tienen su Venus
propia, que para los semitas é indo-europeos es una reproducción
de 10 monstruoso. En cambio, aquéllos ven con
marcada antipatía esa obra maestra de los helenos. i tal
cosa; acontece en este orden de manifestaciones, ¿ qué no
sucederá,en otros menos sugestivos, á los organismos vulgares?
on pocos los que se conmueven á la vista de un
campo dilatado, replet0 de lujuria y fuerza. La verdad es
que el sentimiento de la belleza es relativo; y para que se
produzca es indispensable la existencia de una homogeneidad
6 ecuaci6n de condiciones entre el pensamiento y
su objeto, y que se efectúe el desarrollo de una idea abstracta,
en relaci6n con el hombre y lo que engendra en él
el pensamiento. Por eso, 10 que es bello para unos puede
ser indiferente y hasta repugnante á otros. in embargo,
en el fondo de todas las cosas hay algo esencial, que la
humanidad entera y hasta los entes que la siguen en escala
descendente, 'aprecian como bueno, bello y verdadero.
En Tierra del Alma palpitan tres cosas: primera, el
concepto de la íntima belleza; segunda, la bondad del sentimiento
que nos liga al suelo natal que amamos entrañablemente
ponJue constituye la cantidad de medio que de peqUC170s
nos hemos ap,'opiado (asimilado) )' que/orma parle lalen/
e de ltuesl1'o sér /ísüo y ca,ri lodo nuestro sér pSli:ológli:o; y
tercera, la evidencia de correlaci6n entre los detalles que
allí se consignan y la fantasía del poeta. abido es que,
por 10 general, la verdad nO está en el fondo de las cosas
sino en sus detalles. Eso bastaría, dadas también las demás
consideraciones que anteceden, para poner el canto
de Villafañe n punto de pr ferencia, como aquilatado por
un psicologismo virtualmente estético.
No son esas stancias meramente des~riptivas: IIas
expresan un conjunto de sentimiento nostlágicos que, pasada
la niñez, muertas las ilusiones de la infancia y ausellles
nuestro progenitores, se retuercen en nuestro coraz6n
y ·avivan nuestras energías, haciéndonos padecer, hasta
los un:brales de la tumba. Ellas reproducen las escenas
más mocentes y más encantadoras de nuestra vida' en
conjuro sencillo, evocan las ingenuidades de nuestra pri~
era edad y ~os llevan á los augustos sitios donde se realizaron.
Un pmtor haría de todo eso cuadros sobresalientes
.. Allí está latente mucho de lo tierno, lo ingenuo, lo
sensIble y afectuoso de una alma. El eslz'lo es el hombre.
Inscribirse debe ese canto al lado de El culHvo de!
maí~, de Gregorio Gutiérrez González; El Esclavo Pedro y
vanos de Isaacs; y de otros, de distintos autores sobre
asun ~os nacionales. Toca á la posteridad darle la preeminencIa
al que sobresalga, en su sentir, en espíritu poético.
No entro en cons~deraciones de otro orden, porque sé
que usted se hal.la desavenido con todos esos intríngulis de
escuelas y cuestIones de forma, que alegan pasiones insanas
á ~n de rebajar el verdadero mérito. Sin que esto quiera
deCIr que yo crea que usted haga caso omiso de la norma
é intención recta á que sujetarse debe toda obra de
arte.
Soy de usted, con toda consideraci6n, amigo y sincero
estimador,
--_..... SIMÓN CHAUX ---
~m(lres
(De Eugenio de Castro)
(Para íclor Londoño)
Judith, la más gentil de la morenas,
Cuyo cuerpo de láca e entre ro as
y 'ntl'c palma 1 mirra, en la. novena,
De eno de hidromiel .' boca impura
Que de. tila acres miele veneno 'l ;
lada, dulce ~' pía,
lno'eoua cual las flore tan pora
Como uo Me de María'
rminda, la trig ueña, ho til y dura,
y Lidia, la de grande ojos c laro"
Cn YO be os traid ore.
eja ron en Ini 'boca aroma raro, '
Toda á mí se ataron con e trecho
Lazo' el toda fut:'ron mi arrIqre"
y Lodas de despecho
Lloraron uando 0, no aLi feoho,
La rI jé por hu cal' otro amare . .
nLe. de ub uO'arla con la viva
Expre ión de mi faz con la oport\lna
Gracia de mi palahra per tia iva
reí poder hallar ro cada una
e la. macla un edén abierto
1a apella mi anhelo penetraba
u re, 1 clén. e tran formaba
En uo erial en omhrecido y )' I'to.
Dueño del bien, nue tra ilu ión perece :
De múltiple amore en la puana,
Yo fui como el enfermo que apetec
Mil co a á quien todo le repugna.
ED ARDO CA TILL '
"Bogotá Ilustrado"
Para corresponder al inmerecido favor con que el público
culto é intelig nte ha recibido nuestra hoja, desde
hoy aumentamos á 2,000 ejemplares la edici6n de eIJa, y á
veintiocho el número de sus páginas.
Todos los canjes y la correspondencia de la ciudad
deben dirigirse á la Agencia, Carrera :, número 348 E.;.
lo de fuera, al Aparta o .de correos número 259·
No se atenderá ningún pedido de fuera de la capitat
que no venga acompañado de su valor correspondiente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Hijo y Héroe
BOG TA ILUSTRÁOO
I
A 1 ~enel'at l1afaell1e!Jes
La rudeza del bosque nunca hollado,
el lomo adusto de impetuoso río,
las cimas que escalaron el vaclo
le vieron impasible y denodado.
Le vio sereno el humo encapotado
de los combates; y miró su brío
el proyectil que en loco desvarío
quiso romper su pecho de soldado.
Nada le amedrent6: su alma valiente
mostr6se noble en las terrenas lizas
y en los campos fe ral es de Belona :
y aún hoy, cuando una lengua irreverente
insulta de su madre las cenizas,
si llora el hijo .... el adalid perdona .
EUSEBIO ROBLEDO
FR ANCISCO A. WIESNER
A er no má er a e te querido ami o-o nué tro una
con oladora e peranza en bien elel progreso patrio,
al que, co,?o la abeja á su panal, llevaba á diario seguro
contlllo-ente.
er no má bendijo u hogar el Dios de la eterna
justicia, que por igual la imparte en todo sol, y le
dio cariñosa compañera para compartir la carga iempre
dura de la existencia.
Después, todo pareció soureírle al rededor: en su
me a de familiél senló sus reales la felicidad; dorado
el frulo de u mie e le venía en abundancia en premio
á u labores. Bu có la fortuna con derecho de
'vencedor, y la fortuna alió ri. ueña á su ncuentro.
Ho ' , neg ra nube. de trajaron n . u camino horrenda
tem pe tad; á la vera o e peró la eterna segadora,
de sus mano cayó el arma del trabajo iempre
-en alto, . rendido dejó caer su cabeza en el regazo de
su joven y desolada compaiiera.
Lágrima infantiles harán rebo ar el vaso de
amargura de las que h emo regado cuan to abemos
sentirlo, y á ellas, de seg uro ~ unirán la s u. as en cán.
ticos divinos los ángele del cielo para recibirlo.
Fue bueno, fue noble, fue cariñoso, fue desin teresado,
fue útil á lo suyo y á la Patria, ¿ qué mejoTes
títulos para que el Dios d~ la eterna ju Licia lo
acoja hoy á su lado en su trono de oJes se la imparta
cariño o?
Wiesner, como trabajador bíblico, atendió bien al
afán de cada día: su norma fue el trabajo y no hubo
surco emprendido que no g uardara huella de su impulso
genero o.
Ya de can a ereno á la ombra de la cruz; no el
sudor de su freot empapará u tumba, que sólo regarán
lágrima cariño a y s inceras.
Bienaventurado el que así rinde la jornada de la
vida, bienaventurado también la e po a desolada y
los huérfanos hijos que aben. anto su du lo y aníifican
sus lá rima para lograr e tern izarlo.
RAFAEL E PI
Bogotá, Febrero 25 de 1905.
G Z
La Tempesta(l
EN I,AS SAnA AS DE CASANARE
Se desgarran los cielos, oceanos
empi zan á caer, se ensoberbecen
los dos yen las ondas dl'::sparecen
las copas de los árboles ancianos.
Levanta el viento las nervudas manos
y estruja la sabana; se estremecen
flexibles las palmeras, y se mecen
como un mal' g-Iauco hasta el conffn los llanos.
Cabalga el layo en sus corceles grises
flotando al viento las melenas de oro,
el trueno col,ma el ámbito sonoro,
inclinan las vacadas las cervices
y en el cuadro de cárdenos matices
vibra otro trueno: el rebramar del toro.
F. RIVAS FRADE -. Voce . de la noche
r
y hablaron las lagunas
y así alzaron su voz, y su voz era
mel6dica y gentil entre la noche:
-Somos dulces y azules como un alma
tocada de ilusi6n, somos ingenuas
como un beso, y amables como un canto.
La tierra cuando duerme,
yen sueños quiere sonreír, ¿ quién sabe?
si tiene sus sonrisas
en los labios sangrientos de las rosas ?
Los árboles
acaso son sus arpas,
y ella entona sus versos en los árboles.
y á nosotras
como somos humildes
y hondas en nuestra limpia mans-edu mbre,
nos ha tocado ser i dulces hermanas 1
las azules pupilas de la tierra.
Quien nos mira,
mira el alma inocente de la tierra;
quien de nosotras bebe,
bebe el alma de bien, hecha fre:,~ura.
de la tierra amorosa,
y aun aquel que muri6 en nuestras orillas,
hall6 tras el verdor de los bambúes,
plenos de amor, los ojos de la tierra ... 1
y yo temblé de amer por las lagunas
que así alzaban su voz; por las lagunas
que son dulces y azules como un alma
tocada de ilusión, y son ingenuas
como un beso, y amables como un canto!
LEOPOLDO DE L RO A
-H-En
un ~ílbwn
Cuando tus ojos reluciente vagan
dmirando lo ámbitos del cielo,
¿ dviertes que con místico recelo
Las estrellas vacilan ... y e apagan'?
Se avergüenzan al ver que sus fulgores
Para lucir no tienen en la altura ,
quellas alboradas de ternura
Que irradian en tus ojos soñadores.
SRRGIO _t. BCRB J. O
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
66 B.O GOTA, ILUSTRADO
Cariñosa despedida
Los Sres. Dr. Ramón Goenaga, ubsecretario
del lini terio de Obra Públicas y Fomento, Elfa
Alvarez D., CarIo. Camacho, Venullcio Orli z, Agu -
tín Jiménez Franci co Paria Varga • Daniel Rubio
Parí, Jefe. de ección' Alfredo Ortega, Director de
bra Pública; Dr. Franci. cll 'Montañ a, Abogado
con uIlor del Ministerio; J orge Mald onado, Cu rJos
ue cún, Daniel Bayona P. Ignacio BuenahoJ a,. fanuel
Jo é Concha, Lui. ='llc do, .J ulio Oru'O'a TrIana,
Francisco Luis lVrC'\Zuera, Lui. Valencia, CarIo . antamaría,
I jandro Pardo, R amón Ro. al('~ Félix
Ca tro, Mario Paz, Franci co i!Jalba, amue! DelO'ado
Alberto Goellaga y GreO'orio Armenta, empleado
todo del mi mo Mini lerio, ob equiaron el jueves último
con un e pléndido hanquele, en el R e taurante
Gracia, al r. Dr. Franci co de P. Manota, fini tro del
Ramo, á propó ito de u viaj d in pección al ~er:o-arril
de ntioquia, que coincide con el de u dI tmO'uida
familia á la cual e perará en Puerto Berrío
para acompañarla luégo ha ta e ta ciudad del O'uila
Tegra, en donde u numero os amigo le de eamo
grata feliz permanencia.
E'I r. Dr. Goenaga d dicó el banquete con un
mag i tral di 'cur o, que no daremo el lujo d~ publicar
en nue tro próximo número, luégo brmdaron
por el r. eneral Reye y por .u ince ante obra de
pro"'re o en la cual colabora aclIvamen t el r. r.
Ianota : lo re. Ifr do rleO'a, Dr. Paria a:a.
que luvo in. pirada fra e, d cariño a d fer nCIa
para u J fe y amiO'o ; Ram.ón Ro ale, Elía Alvarez,
r. Franci co lonlaña, que hizo un brillante recucnto
de lo trabajo d 1 Mini terio de Obra Püblica ;
Alberto Goenan-a )' Ji.)io rIega Triana, quien .brindó,
además, en nombre de Jo g-a lan te anfitrlOne"
po.r lo re. IaTUn Re l~epo lejía, ,bel, ~aúl,. ~bnel
olan Rafael E pmo a uzman, Ul1lCOS lnYItado
al banquet fu fa del 1íni lro á quien . taba
d dicado.
El r. Dr. Ianota, con u palabra fácil, 10-
cu nte y portuna, con te. t6 lo brindi que e 1e h~bían
diriO'ido, y propu o uno á la alud del r. Pre Id
nle," á quien d bemo. , dijo, toda
metida por el 1ini trio d bra
Igual predicción ha h echo el Sr. General con re -
pecto al Departamento del Magdalena, si e siembran
de bananos los feraces terrenos que recorre el Ferrocarril
de San tamarta, y ya se palpa lo acertado de tal
predicción, y e o que aun cuando ya hay cultivados
muchos de e os terrenos con bananos, cacao y pa los
artificiales, la mayor parte de ellos permanecen incu llo
, esper~nclo los brazos y los capitales de los hij os.
Tipo de lo ¡'acimo de banano, término medio, expOl'llldo por
antnmarln ual no O" o ino u colaborador I al, conv ncido é
¡rre ocable:" La copa ch caron una vez má al ón
0(>1 lIimno a ional, on cariño admira Ión por I de
.Je~ del E tado, )' lu ~O'o Jos r . R e tr po M jia y
E pino a uzmán pronunciaron br ve palabra. dc'
arad cimient por la di tinción d qu habían . Ido
I s xtr nje1'os que qui ran !le 0-
y d re ullado. pinO'lie. é inm -
obj lo, y brindaron por lo anfilrÍon(>" por 1 r. r.
Jan la y por la obra d progre. d 1 ' r. Pr sid nL t'vi lla ." Ri frío d 3 0 '\1a. purí ima
el la H.epübli a. [á ilmente aplicable, por u el niv 1, ._. I p r anal y a egUla. ó mo fu rza para I m "i-mient
de t da la e d maquinaria' u lima . al'('
f"') rt t d 1 C') ¡f d l di nt, p 1'0 n pa a d lo 0 ° ntÍo'!'ad, y como 'vepa amen o e .-i y L.ag a ena la bri a del mar la de la i rra lo dulcifican, .
El 'ulti O del banano m . fl' o T oportabl que el de la ti na álida
d 1 int rior' lo l!;3n ud . ' m quilo ql1en la orilla
d l Iu O'c1al na ac an 1 e p ran al cultivador
allí an d '. apar .i ndo ;,\ 111 dida que él n la elya
para onv rLir n planla ion e ,)' omi nzan ~ apal'
el' a a • .' poblad ,d modo que ap na '1 nt n
iíos atrás prcdijo cl Sr. II nd H.e 'es el d -
arrollo cüm r 'ial é industrial de Pucrto Limón la
privil egiada zona d 1 Ferrocarril ha. la , an J é, s i . u
h ' hitante. en vez de clllti\ar el café, s ·on. ()(}'raban
ú la siem bra d l banano (ILle no sól pl'odu e frul •
uyo con UInO se "ti nd á lo E lado. mdo.' va
penetrando el1 In dal na, sin filJl'H apro e hable. en
ml1 chasindll trias. Lo hijo de ,o lurrica i ui ron el
onsejo. ho la e portación elel hanano on litu
una de las prin cipal s fu rH s de riqueza de aquclla
Hept'¡))li ca.
n luO'ar n tro tiemp inhabiLabl pOI' la plaO'a,
1110 Riofrío, ra ata evilla; el paludi~ 111o n-
I' /'111 dad nel mica de los clima. álido T de la I icrras
húmeda é in u Ila. , n ha' n uquclia z na lo.
t1'aO'o qu ')1 otra. part, n t do él m-bate
vi t)'j amt' nl con I m jOl'élmi nto d la habita
i ne , cl a , la hio·iene la bu na a lim litación:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILUSTRADO 67 ----------
hoy gozan de tan buena alud como en Europa lo e -
tranjero que vi~ n aIlí y aun lo naL~I'~les que aben
imitarlos y sacnfican parte de us ~. . tll\¡~a~~. en proporciona
rse la cornod~dade de la vida clvlliz.ada.
E la ven taja, un ida á. 11 cerca~ía ~l mejor puerto
de la República á u fácJ I.comuOlcac16n por ferrocarril
con Santamarla la .Iénaga, por el Magdalena
con Barranquill a d luá pueblo de la orilla del
río todos centro de on umo, hacen de aquella reO'ió'n
una de la que ofrecen roa ore. fa ilidade al
tombre para llegar á la riqueza á la comodidad de
la ida, y que por lo tanto má m recen .e:-:pl?tarse
y abrir e al comercio del mundo. Ha La la ldlOslO~ra-ia
de lo natural del 'fagda lena, franco, enctllos
y hospitalario., favorece la inmifTración á aquella tierra
que brinda ricos 1 rcsen le con e ca o , con escasí-simo
e fuerzo . .
egún da to de. lo cu ltivadore, el ~o to ~e de -
monte, quema, l i~pla, apertura ?e aeeqUla, ~embra
y cuidado del fTUlOeo ha ta la pnmera reco leccl.6n del
fru to que viene á lo nueve me e , no lleO'a á CIen pe-o
(' 100) en oro por hectárea, y cada hectárea prod
uce do ciento racimo po~ me , gu~ .e venden, uponiéndolo
de la clase medIa, á velllllCIOCO centavos
( 0-2 5) en oro cada uno, pue ~o á la orilla del Ferrocarril,
represen tan, por lo ml mo, un prodl~cto de
cincuenta pe o ($ 50) en oro po~ me . Es deCir, que
en el primer año de una plantación y n.o cortando el
fruto ino en un me., e reembol a la mItad de u costo',
en el eo.."- undo 'vJa e.'plotánIdo"la in interrup-ción,
e obtiene un pl'OduClO ( e el cIentos pe. os
( 600) en oro, ?on lo cuale gueda reel.n~ol a~o el
capital con us l~ter e') \' cormen~a la. u.lllldarlltbre,
que cn lo. año l~l1lenle alcanza a qUlnlento, e enta
pe. os ( 560) en oro ·~ lvo . ca o .d·e fuerza ma or,
pue el g-a to ne explotaCIón, !Oclu. I\'e acarreo nI Ferrocal
ril no !Ie lo. ,\1'bol(':, l1en' mucho
de I¡íngllido' no la mi ma que be. a lo ca~~anario.
'Jl la' noches pa. uah'!'. Para aela emOClOn,
para cada c. lado de alma, hay una luna. Lf'l ?e Teodoro
de Ban\'ille e. una lun a clara , <'lle(rr~, reidora, ..
Balia la noche. d .arnaval cuando PIerrot da ti!}
be o á Colombina en un baile de má cara, donde VIbran
joyialment la armonía de una mú ica fun.ambul
. ca. ¿ Conocéis, aca o la de .T uan Ramón J Imé-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
68 BOGOTA ILUSTRADO
nez? Buscadla en la carreteras sombría ó en lo
jardine enso fi adores donde agonizan los lirios y cantan
al 01 la amapola .... La luna de Luis de Baviera,
el R e'y Loco, liene mucho de fantá tica, de alucinadora.
Riela en los laO'os por dondc cruza LohencrrÍn
sobre un ci. ne blanco. A vece brilla en las alme·
na r uin o a de lo castillo feudale ó en los tejados
de lo manicomios .. .. La de Ramón del Va lle-Inclan
es macabra. Se lI ela por los sendero abandonados,
cerca de algún molin ) antig uo, donde ha jete handidos
que matéln al e poliquc ponen en fu ga al caballero.
A la luz de esta lun a, las brujas venidas en
cáscara de huevo, hilaron UII traje blanco para las
bodas de la Princesa Quimera. Pero la m¡~s vaga,
la más mel ancólica. la Iun ,] más tri te es la del vaga-
Dundo Pablo Verlaine. Se filtra por las ventanillas de
las cárceles Ó por las claraboyas de los hospitales ....
En esta noche de San SlIvestre,. en un caserío colonial
donde hay ri a y rmísicas, perfumes pecaminosos
y aires de fie ta, una muchacha baila el clásico
bambuco, al compás de los bandolines y las guitarras.
Su pies, al sen tir el vértigo de ágiles ondulaciones,
son alados ; sus ojos se encienden, cuando el fuego libidino
() de la canciones quema su labios, hechos
para be ar bocas extrañas.
Aún revolotea en mi cerebro el recuerdo de esa
bailarina que, como todas las Salomés modernas, Liene
algo de ensual y de casta, mucho rle enloquecedora
y de perversa ....
B. PALACIO URIBE
(_== GRUPO DE EMROLAUORES ~
Panade/'o ( 1 )-(Jülo (2)-CUCltuco C~)-Puch e,.o (4)-Bll$arda (,5)-Plaian ilo (6)-Pelele (7)-Diablo ( ')
Pajalal'ga (,9)-- Jl[ascag ran::a (10)- Ilrrias ( 11)
Este g rupu de lo e rn boladore que presentamos hoy,
será mirado con ojo el e interé por todo el que haya vi vido
un poco íntimamente la vida bogotana, y con ojos de
cariño por todo el que haya nacido en e~ te palmo de tie rra
santa fe reña . El embolador es algo muy nués tro, a lgo
muy propio, tan propio como cualquiera de nuestros ce rro
, tan propio como nuestra abana.
Almas dimin uta, mal despie rtas a ún, que entraron
cualquier día á la vida por la puerla de los miserable, y
que miran el mundo con ojos fran cos y hacen g uiños á la
suerte; a lmas que lien n un solo tesoro: e l de la ri sa : en
oro de risa lo nvuelv n lod ,pena y mi eria y dolor ;
sobre las co a más g ra v s y más ven r;, nda rieO'an irr -
peluosamente u risa: alma~ ígnorant s el que e n te
pobre mund hay cC'sas que s llaman profunda y problemas
que s llaman l r ribl s, ~ob r lo que m dia hu ·
manidad, con 1 dedo sobre l o~ labios y frun cid o el ceño,
medila, ellas de la vicia no han \i lO . ino lo ama bl , lo
ri ueño, y han re udto el IJ roblema ve rd dero: tomarlo
lodo á burl;,. Por eso son felice .
En la qUietud de e ta BOO'Olá, que e como una g ran
eñora pllnica, á cuyo pie la vida e arrastra sin ruido,
sin ri zamientos, in convul ion e , tal un río de leyenda, entre
nue tro il cnci, . y nu t>s tro ha tío, lo mboladores dar
la nola alegre, ru ido a, loca ; ellos ríen por toda e ta
nue tra g ente g ra ve que ha tomado la vida en serio, y
que no ríe ; ello ' lo invaden todo con u festivo bullir y
van corno poni endo manchone rojos de fi esta en el g ri
bogotano' e llo on la únicas células de alegría que ci rculan
por las arte ria de e la matrona y que á veces le
sonrosan un po o la mejilla anémica y le encienden los
ojos prúfundos y 1 hacen re \' ntar un clavel de ri a en
lo labio ari tocrático .
En otro lugar publicamos I b 110 artículo que obre
lo mboladore nos ha nviado nuestro amigo y colaboI
ador el di ling uido Julián Páez M.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOT A ILUS fRADO
Los Dh'ectol'es de BOG01'A ILUSTRADO
lamentan sinceramente privarse de la colaboraci6n de su
corredactor, Sr. Carlos Villafaüe, quien por premiosas
ocupaciones ofieiales,se ha visto en la necesidad de abandonarlos.
Las columnas del peri6dico quedan siempre á
las 6rdenes del noble ~migo y vigoroso poeta.
Bienvenida
El joven y distinguido poeta r. Leopoldo de la Rosa
se encuentra en esta ciudad, proveniente de la Costa Atlántica.
Enviamos para él nuestro cariñoso saludo, y ponemos
á 6rdenes de tan atildado escritor nuestras columnas.
Ha regresado
á esta tierra, donde se le quiere porque es amigo inmej.orabie
y se le admira como prosista de alto mérito, y espíritu
fino sutil y delicado, nuestro colaborador Francisco
Giraldo. Cariñosamente estrechamos las manos al amigo
y ofrecemos de nuevo al literato las hojas de nuestra publicaci6n,
en donde su firma ocupará siempre puesto de
preferencia.
G1Ul Club
Damos las gracias á este culto centro social por la
manera como hubo de dirigirse á su Administrador, con
ocasión de nuestro suelto Cultura, del número anterior.
De antemano sabíamos que descortesía como la de que
nos quejámos, no podía atribuírse á ninguno de los caballerosos
miembros del Gun Club. Por fuerza había de corresponder
á las economías de la Administraci6n ...
Boarding House
El distinO'uido caballero Sr. D. Manuel Uscátegui ha
abierto en su bantigua casa de habitaci6n, de la carrera 6:,
un esplédndido Boardillg-I-louse, donde se hallan todas las
comodidades y todo el confort europeos. Deseamos magníficos
resultados para esta empresa.
El culto Empresario
del Club San Miguel-uno de los mejores restaurantes
que tiene hoy la capital-le ha introducido importantes
)' valIosas reformas, que completarán las comodidades de
que allí se gozan. .
Vaya nuestra felicitaci6n para el señor Empresanc .
Teatro Municipal
Cuando el público daba para ella mejores aplausos,
toando ya empezaban á borrarse, merced al diario practicar
defectos y manchas en sus actores, en el 11lomento dcoló_
<71'e:, digamos con D. Serapio, la Compañía Dramática na~
ional hizo mutis dejando en abandono á la Compañía
Cronof6nica, que ha seguido tan tranquila dando sus representaciones.
¿Qué motiv6 esto? Averígüelo Vargas. Quizá
cosas de poco momento, chanchullos de entre bastidores,
nadería s, en fin . En todo caso es de sentirs~ tal: se siente,
porque perdemos las bu,:nas repr~sentaclOn~s que venía
ofrec.iéndonos la Companía, en prImer términO, y en seO'undo
se siente porque eso supone un grave perjuicio
para I~ vida de la Compañia: no hay que cegarse, ni verlo
todo color de rosa, ni creer en celebridades improvisadas;
uno es el decir y otro el obrar; las cosas como son: sin
un director de escena que haya pisado las tablas muchas
veces, r¡ue conozca íntimamente las ~ntrañ~s del.teatr?,
que imponga su vol~ntad, ~ todos, .chllle qUJe!! chllle~ Sin
parar mientes en remtlgos ni en vanidades, y Sin practicar
-sobre todo esto,-sin practicar lo que se tiene en teoría,
nada se logra; no hay que olvidar á Camat'ón: la práctica,
llolllbre, la práctica.
La Compañía continúa ensayando, sabe Dios qué cosas
y bajo qué direcci6n. Así lo anunci6 en cartelones, que
para nosotros fueron cartelones de entierro. Sí, señor, estfo
nos huele á muerto. Requzescal in pace lo que fue CompañIa
Dramática nacional; honor á los que pretendieron hacerla
v ivir contra viento y marea, y sin acordarse de que con
c ertas quisicosas no se va á ninguna parte, V/clt's lJonos.
Nosotros lo deploramos inmensamellte, y en verdad, ve-
---- -- -----------
riamos complacidos que nuestros pron6sticos no se cumplieran.
Reemplaz6 á la Compañía Dramática naCIOnal, la
Compañía Tea/ro I/l/Iino, cuyas actrices y cuyos actores
hacen esfuerzos por complacer al público. y á fe que lo
logran. La buena concurrencia que para sus funciones han
tenido así lo demuestra. La señora de Ortega-primera
dama-tiene recogidos hasta hoy valiosos triunfos y de
seguro ha de seg-uir obteniéndolos. Se ve en el la un verdadero
deseo por avanzar, por corregir sus defectos;
atiende, echando á un lado esas vanidades inútiles y perjudiciales,
toda indicaci6n juiciosa que se le hace. Vayan
para ella nuestras felicitaciones y nuestros a plausos.
De la Srita. Rodrígllez podemos decir igual cosa que
de la Sra. de Ortega. En cada representación ve uno con
placer que sus defectos de un principio disminuyen: Eso,
Srita. Rodríguez I Así, con asiduo estudio, obedeciendo á
quien dirige, sin pretender que se la llame gloriosa desde
ahora, se llega muy lejos. Créanos usted á nosotros.
La Srita. Cubillos-y vaya que nos contraría decirlo-
no ha logrado maldita la cosa en las veces que se ha
presentado. No tiene nada en su favor. Quizá el tiempo
haga un milagro. LQ deseamos.
De los actores mer.:!cen alto elogio los Sres. Reyna
y Suárez 6 Iturregui. o así el r . Peña V. Cristo, . qué
actor es el amigo Peña!
El Cron6fono es acogido en todas las noches con
aplausos ruidosos. Ultimamente se le ha hecho á Jos empresarios,
por la prensa, la súplica de que varíen un poc.o
los números de sus programas. Sabemos que esta repettci6n
en las películas obedece á que las nuevas que (J.ebían
venir á aumentar desde hace algún tiempo su repertorio,
sufrieron gravísimo deterioro con la avería del
vapor Lafaun'e Jo hay, pues, en ello culpa alguna de los
Empresarios, quienes, como se ha visto, ponen todas sus
fuerzas por complacer al público. uestro aplauso para
la Empresa.
Toros
El muy anunciado beneficio de D. ngel García Padilla
se lIev6 á cabo, si no con éxito absoluto, sí con resulta.
do satisfactorio. D. Manuel Hermosilla pisó de nuevo nuestro
Circo en esa tarde y gan6 aplausos tan entusias~s
como todos los que siempre y justamente se le han prodigado
aquí. Pas6 por el e,toque dos bichos requeteoién :
buena muleta, buenas entradas y el pincho siempre en lo
alto. Bravo, D. Manuel. El beneficiado estuvo feliz: despach6
los toros que le correspondieron con bra vura y acierto.
Con los palos logró una ovación y Lon el capote ... ~ejor
es no recordar el infortunado capot~ de D: .~ngeltllo.
Un desaO'radable incidente ocurndo á ultima hora
entre I s do~ espaQas por un censurabilÍsimo error de la
Presidencia, hizo que la corrida principiada de tan laudable
manera terminara entre el descontento general.
Se anuncia que Cache/a. el diestro de tan ómable ~ecordaci6n
entre nosotros, se presentará de nuevo en el Circo
de San Diego. Haya palmas y pesetas para diestros )'
empresas.
Señor ......
Gritan en El Dtío de la Africana que en el teatro todo
es convencional, y á veces resulta lo mismo en la vida real.
Usted cuya honradez no le permite guardarse un alfiler
ajeno: no ha tenido i~conveniente en resistir el pag? d~ la
suscripci6n á BOGOTA ILUSTRADO, y guardarse, siqUIera
fuera para echar al cajón de la basura, los números que
por cuenta de ella le habíamos enviado ... Como el peri~dico
nos cuesta muy caro y además está agotada la edlci6n
de los números anteriores, rogamos á usted se sirva
devolvernos Los que tiene recibidos, inclusive éste, después
de leer estas líneas. Gracias.
Señores Suscriptores
Si ustedes no reciben oportunamente el periódico, írvanse
dar aviso á la Agencia, para corregir la falta é imponerle
una multa al repartidor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ROGOTA ILUSTRADO
"Vida Nueva"
Ha principiado sus ediciones literarias dominicales :
el primer número (domingo IO) trajo la máscara del Sr.
Londoño-el poeta hondamente querido y admirado por
todo -junto con varias composiciones del mismo y con
artículos y versos de Giraldo, G6mez Carrillo, ]. A. Silva,
etc.
En segundn número (Domingo 24) publica la máscara
de D. Antonio G6mez Re~trepo-Lif.erato de muy alto
mérito-la cual viene exornada con un bello artículo de
D. . Fallon; hay en ese número bellas producciones de
Quijano Torres, Castillo, Sara via y de la Rosa.
Sinc.eramente felicitamos á Vüia Nueva por la hermosa
idea que ha puesto en práctica: rendir homenaje á
la aristocracia de nuestros intelectuales y ofrecer al público,
así sea semanalmente, una escogida fJágina de literatura.
Una especial felicitaci6n y un aplauso muy fuerte enviamo
al exqui ito artista D. Arturo ]aramillo, autor de
las dos máscaras publicadas.
" Trofeos"
REVISTA DE LITERATURA COLOAIBJANA y EXTRANJKRA
Directores: Víctor M. Londoño, Ismael L6pez-Esta
Revi ta ha publicado en los seis primeros números escritos
inéditos de D. Rufino J. Cuervo, D. Miguel A. Caro,
B. anín Cano, Antonio G6mez Restrepo, Guillermo Valencia,
Carlos Arturo Torres, Eduardo Posada, Max Grillo,
Diego Uribe, Javier Acosta, Pacho Valencia, etc. etc.
El valor de la suscripción á .la nueva serie
de 12 números, que principia en el 7.°, se ha
rebajado de '180, que valía antes, á 120.
El número suelto, de $15, á 10.
e despachan suscripciones y números sueltos á cualquier
lugar de la República donde haya estafeta, siempre
r¡ue la solicitud venga acompañada del valor respectivo.
La correspondencia debe dirigirse as,!: Trofeos, partado
334. Por telégrafo: Trofeos.
---._---
Uecreto Legislativo número 47 de 1906
(12 OK SEPTIEMBRE)
sob"e Prensa
Continúa
Art. 37. Esta tÍltima pena se aplicará como adición á
las especificadas en los cinco primeros ordinales del artículo
anterior, s610 en l,?s siguientes casos:
1.0 Cuando la producci6n castigada se halle en dos 6
más de los casos de infracci6n de que trata el artículo
32; Y
2\° Cuando haya reincidencia.
Art. 38. La pena de multa se convertirá en la de
arresto, y á raz6n de un día por cada dos pesos en oro,
cuando el individuo penado no la' consignare en la respectiva
Oficina de Hacienda dentro de los cuarenta y ocho
horas siguientes á aquella en que se hubiere hecho la
notificaci6n de la sentencia respectiva.
Art. 39. Para los efectos del artículo anterior, el Tribunal
avisará inmediatamente la imposici6n de la multa á
la respectiva oficina de Hacienda, quien á su vez dará
cuenta al Ministerio de Gobierno y al respectivo Gobernador,
del hecho de no haber consignado el valor de la multa,
para que dichos funcionarios declaren su conversi6n.
Art. 40. En todos los casos del artículo 36 los Gobernadores
6 el Minist~rio de Gobierno pueden, además de la
imposición de la respectiva pena, dictar las providencias
necesarias para impedir la circulaci6n de la publicaci6n
subversiva, y todos los ejemplares de ella serán recogidos.
Art. 41. El dueño, administrador 6 encargado del
establecimiento tipográfico, de grabado, etc., no deberá ser
penado por los delitos enumerados en el artículo 32, sino
en estos dos casos:
1.° Cuando por cualquiera causa no pudiere Imponerse
pena al autor de la producción y al propietario y
director del periódico; y
( Continuará)
JOYERIA DE PABLO BAQUERO S.
~;l / I'J ma variado y completo urtido de joya.
Sus talleres de Platería, Relojería y Grabado
e hacen cargo de toda clase de trabajos de esta especie, garantizando esmero, prontitud y
cumplimiento. alTera ~ número 292
¿ QUIERE USTED TRABAJO
RAPlUO y ESMERADO, DE INFECCION ABSOLUTA y MODICIDAD
EN LOS PRECIOS?
Ocurra u. ted á la peluquería de García, carrera 8~, número 322. Cuenta con tres magníficos
operaIlos.
,
DR. ~tRNANDO (QORT~S s.
CIRU JANO DENTISTA DE LA FACULTAD DE BOGOTA - Primera Calle Real, número
239. Altos del almacén del Sr. A. Maguin:
T.... xtracciones sin dolor. Anestésicos y Analgésicos. (Sornnoformo, Dentundo y V/hit). Orifica.
ciones, dificaciones, calzas de esmalte, amalgamas y cementos. Trabajos en caucho y celuloide.
LOS TR AHAJOS SON GAR ANTIZADOS y LOS PRECIOS EQUITATIVOS!
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.