Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Vea - 23/12/19

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 23/12/2019
  • Idioma Español
  • Publicado por Comunican
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Vea - 23/12/19", -:Comunican, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3953313/), el día 2025-09-10.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Analisando a reconfiguração da cadeia de produção de pneus no Brasil pela economia dos custos de transação

Analisando a reconfiguração da cadeia de produção de pneus no Brasil pela economia dos custos de transação

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo analiza la reconfiguración de la cadena de producción de neumáticos de Brasil resultante de la externalización pionera y la desintegración vertical de las unidades de tratamiento del cordón de los neumáticos, también conocidas como unidades de inmersión. Como estrategia metodológica se utiliza un estudio de caso de la relación contractual entre dos grandes empresas multinacionales. Se analizan el proceso de adaptación contractual y los factores que pueden haber contribuido a retrasar la decisión de reestructurar la cadena de producción de neumáticos en Brasil. Se eligió como marco teórico el enfoque de la Economía de Costes de Transacción, principalmente por su capacidad analítica en relación con los límites de actuación de las empresas o redes organizativas. Los resultados empíricos indican la importancia de los proveedores locales especializados como factor crítico en la reestructuración de la cadena de suministro mediante estrategias de externalización. El entorno institucional, tanto formal como informal, es tan relevante para el proceso contractual como para la toma de decisiones implicada en la definición de los nuevos límites organizativos.1. INTRODUCCIÓNLas nuevas exigencias estructurales y coyunturales han presionado a las empresas industriales a replantearse sus conductas como forma de obtener un rendimiento adecuado a los actuales estándares de competitividad. En medio del turbulento escenario de los últimos años, se ha proclamado ampliamente, como una especie de mantra corporativo, que la reducción de los costes fijos, el fomento de la concentración de la organización en su actividad principal y el funcionamiento óptimo a lo largo de toda la cadena de producción son factores imperativos para la propia supervivencia de las organizaciones.En este contexto, la tercerización "...se ha presentado como una posibilidad adecuada para una serie de situaciones enfrentadas por las empresas brasileñas" (Rezende, 1997, p.11), contribuyendo decisivamente al éxito, y muchas veces al fracaso, de los procesos de reconfiguración de la cadena productiva.Independientemente del resultado obtenido, si primero los esfuerzos de tercerización alcanzaron masivamente los procesos satélites de la organización, tales como: vigilancia y limpieza, actualmente se observan movimientos más abarcadores de este fenómeno hacia funciones, hasta entonces, consideradas vitales y pertenecientes al selecto grupo de actividades vinculadas al core business de la organización, tales como: procesos de fabricación de componentes vitales para el desempeño del producto final.

Compartir este contenido

Analisando a reconfiguração da cadeia de produção de pneus no Brasil pela economia dos custos de transação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Restauración y renovación de muebles

Restauración y renovación de muebles

Por: Universidad Industrial de Santander | Fecha: 2023

El interés por la producción de Nanocristales de Celulosa (NCCs) ha surgido de la búsqueda por nuevos materiales. Los NCCs presentan buen desempeño en compuestos poliméricos por sus dimensiones nanométricas y su alta rigidez. Su producción impacta positivamente pues se requiere bajo consumo energético y, su fuente de extracción, puede ser cualquier biomasa lignocelulósica diferente de la madera. La ruta de extracción convencional de los NCCs es la hidrólisis ácida usando ácido sulfúrico o ácido clorhídrico o una mezcla entre ellos. Recientemente, se han registrado métodos alternativos de extracción, que han despertado interés en su estudio por ser ambientalmente amigables y eficientes. Uno de ellos destaca el uso persulfatos inorgánicos en una sola etapa de proceso, sin pretratamiento. Así, los NCCs son extraídos directamente sin la remoción previa de la lignina y de la hemicelulosa. La ventaja es el menor consumo de agua, solventes y energía. Por otro lado, la comercialización de la pulpa de açaí, desde la Amazonia ha crecido a un ritmo acelerado en el mercado interno y externo, lo cual se debe a las propiedades antioxidantes, energéticas y nutricionales de la fruta. Consecuentemente, la generación de la biomasa residual se ha extrapolado, y las políticas sobre aprovechamiento son todavía modestas, resultando en disposición y descartes aleatorios de los residuos procesados y en problemas ambientales. Este artículo presenta una revisión sobre los desarrollos en extracción de NCCs de la biomasa lignocelulosica por el método de oxidación con Persultafo de Amonio, destacándose la utilización de la biomasa del açaí.INTRODUCCIÓNLos materiales a base de celulosa han sido ampliamente explorados debido a su abundancia, naturaleza renovable, dureza y baja densidad. El número de estudios sobre el desarrollo de materiales que contienen partículas de nanocelulosa ha aumentado significativamente, lo que indica un interés creciente por explorar el potencial de los rellenos de celulosa para el desarrollo de nanocompuestos menos agresivos con el medio ambiente y que, al mismo tiempo, presenten buenas propiedades mecánicas, térmicas y ópticas [1]. La celulosa es un homopolímero lineal con unidades de glucosa unidas por enlaces glucosídicos. Está formada por microfibrillas de tamaño nanométrico rodeadas de lignina y hemicelulosa.Los nanocristales de celulosa (NCC) son los dominios cristalinos de la celulosa con aspecto de granos de arroz y un tamaño a escala manométrica de entre 5 y 20 nm de ancho y de 100 a 500 nm de largo [2].

Compartir este contenido

Ammonium Persulfate Oxidation of Lignocellulosic Biomass and Açaí Biomass for the Extraction of Cellulose Nanocrystals: A Review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Vea - 23/12/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?