Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Vea - 12/03/21

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 12/03/2021
  • Idioma Español
  • Publicado por Comunican
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Vea - 12/03/21", -:Comunican, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3953284/), el día 2025-11-21.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los secretos de la pintura

Los secretos de la pintura

Por: Javier Pérez Prada | Fecha: 2016

Los secretos de la pintura expone los problemas más complejos con la sencillez más absoluta. Por fin una forma de aprender a dibujar rápida, fácil y gratificante. Ante el reto de desarrollar unas reglas que resolvieran los problemas cotidianos de sus alumnos el autor concibió un completo programa para la enseñanza del dibujo y la pintura. Así, Javier Pérez Prada nos ofrece un método en el que, desde la abstracción y los elementos más básicos, se llega a la anhelada figuración, rompiendo barreras estilísticas y resolviendo todos los problemas a los que se enfrenta el aspirante a pintor.El lector encontrará en este libro una guía de aprendizaje que le permitirá desarrollar su creatividad desde el primer capítulo, logrando un círculo virtuoso inédito hasta la fecha.Además, para el profesional de la pintura esta obra ofrece numerosos recursos para mejorar su trabajo diario, puesto que descubrirá conceptos sobre la organización del color desde las funciones estructurales, así como un...
  • Temas:
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Los secretos de la pintura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Restauración y renovación de muebles

Restauración y renovación de muebles

Por: Eva Pascual i Miró | Fecha: 17/06/1910

l . L.· ~BPUBLICA ql! COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Directores : LIBAROO LOPBZ IWBERT() BOTERO S . Pr,>ph>tarios: BOTERO, SOTO B. y Cia. Administración: Calle de Ayacucbo. Números 227 y no. Apartado de correo número 20, Dirección telegráfica: "ORO A" ~dmlnldn•dor: MIGUEL A . LOPBZ Teléfono número 383. AÑO VI. SERIB 29. MEDELLIN,.JUNIO 17 DE 1910. al Tribunal de Antioquia, hace m e- 1 EL e A B L E 1 Sres. José M. t6 Celleruelo, el barón mujer sino en dos formas primitivas y nos de un año, la acumulación de ' del Sacro Lirio y Enriquez. de contraste: el teatro, la novela, y lus Establecido el Gobierno como úni- negocios retardados pareció indicar 1 U ba u t canc10neros. la exaltaban ó la vilipen- . d ti 1 p la necesidad de una nueva plaza y (DE NUESTRO CORRESPONSAL T n nq e e. . di aban poniéndola aureolas de hipérbo - LA GRANDE INDUSTRIA co negoc1o pro uc ·vo en e aís, hoy esa necesidad estaría en M~n- 1 NewYork, 10.-Carroll! Pres1den- , le; ó era la angelical Cosette de Víctor yá que todos los otros tienen el ca- . .d . 1 1 tá 1 d EN QUrro) . te de la Junta de Comerc10 de New Hugo, ó la perversa Hermética de Ra-rácter aleatorio de los juegos de saJe presl enma' como 0 e~ a e ~~·ito, ,Junio 13 " ' York, ha festejado á los Delegados¡ childe. suerte y azar, el resultado necesario más curules en. la Corte, s1 un? de LA ORGANrzAcioN.-Mede;.!in. americanos á la Conferencia Pana- Tras las Márti1·es de~ hogar, que Geor­debia ser el fenómeno que un dis- los nuevos Magistrados no hublera Noticias de Lima.-Cuerpos licencia ~ mericana de Buenos-Aires con un ge Onhet entronizó con su romanticis ­tinguido Representante del Congre· dado cuenta del retras~ d.e su me- dos.-Perú y Bolivia. -Otras noticias. banquete, en el que pron~nciaron ' mo de similor, venían las Diabó~icas que so llamó «la contracción del nume- sa ~n pocos meses, desmmtiendo un Q •t -A . d L' discursos Carroll Barrett Lerris y el señor de. Pho?as puso en moda con rario». Bien sabido es q ue las empre- sofisma de la pereza acumulada. Pe- h ~~ 0 • . dVlsan . e 0 Ima qdue . se l otros ' ' ' su sad1smo Imagmarw. fr b d . . to ro esto no sucede con los demás ra· 1 an I~enma o var1?s uerpos e m- · Junto á los up~raísos del hogar», loa-sas que 0 ecen uenos re lmlen s mos del servicio. Sucede lo contra· fanteria y caballeria de la reserva; Promesa de Burell. dos en los folletmes de ambos mundos, llaman á sí el numerario y los bra· 1· · · 1 tá 1 , t 'fi · 1 zos obreros, cada vez con atracción rio. El tacho se agranda, la succión ICenmaran a gunos reg:i~ientos; to- Madrid, 11.- Después de posesio· es n o.s «J?aratsos ar I CJa es», donde es más rápida y eficiente y el vacío do por causa de las d1ficultades e- narse Burell del Ministerio de Ins- Ba~delaire. JUega con su Okatte. Mas la creciente. Los Presupuestos Nacio· en los bolsos particulare~ toca á su cuatorianas, y á causa de no h aber trucción Pública ha hecho promesa méUdJerl, mduJMer; lt:a que eslcadpódal candor nal y departamentales se han ido en- máximum Cada día quedará mayor conseguido el empréstito de seis mi· á los empleados' del Ramo de in· ! ccrul tu. o de Sonh epmhy a les én espe-sanchaodo y reinvirtiéndose en el · ll d l'b A 1 1 í 1 1 . . . a Ivo e e open auer; a que no es gasto de sueldos y derivaciones, has- número de brazos ofrecidos á la ones e 1 ras. .segl:lran os pe· e u ros en a ley de mamoVlhdad, ángel ni demonio, ni Nana ni Filis . la ta el punto de que hoy el n umerario grande, á la única industria; pero rua:nos que son cord~alíslma~ ~as re- Acorazado para Chile. que pasa bajo las alas del viejo Cro~ve existente, no basta para la enorme, momento á momento decaen las que lacwnes entre Peru y BoliVIa. En Londres 11 De Newcartleontyle 1 con las elevaciones y depresiones de su d l b · t · d 1 segundo Memorándum del Gobierno ' .- ' a l ll -& í a· tá la única industria. Con anotar que á pro ucen as su s1s en01as e os . . se informa que Chile ha contratado ~a, Y ora J. re Y ama Y 0 la Y es 1 · · 1 t 1 - empleados. La única esperanza de amerwano al E cuador y a l Peru, 1 fi A tr 1 tr SUJeta á los latidos de su corazón, como as cadJaS nail?llona eds en ran edn e ano r edención sería el fracaso de l a o·ran- considera extemporáneos los arre· C?ón da rma rms dong a cons u e- el ave al latido de sus alas; la mujer de unos oce m ones e pesos e oro, y ¡ d . 1 e> l 1 glos directos sin su consentimiento Cl n e un acoraza o. la calle del tranvía de la casa del tea-á la de A~tioquia ?erca de un millón e empresa.,que se romplerae tac 10 · El Perú advierte q u e en cualesquie~ Una aviadora. tro, ~el' paseo, del gesto pensativo y de y cua~roCientos m1l pesos, .~e puede REVISTA COMERCJ AL ra dificultades aceptará mediación Chicago, 11.- La Srta. Alice Pet- los OJOS empañados; 1~ que pregun~a, deduCir que entre la Nacwn Y los J\ ciñéndose estrictament.e á las pres: ter tomará parte en el concurso para la ~ue calhla, lat qduc pwlnsa, dla muJ~r Departamentos consumen un a vez y . . d 1 C . 1 . d 25 OOO d .1 muJer, no a en ra o en amo erna h-d ' _ t d 1 d ' . CABLE cripcwnes e a onvenmón de La ganar e prem1o e , o ares, teratura sino con la genial tutela de la ml etla Dpor ano 0 0 e l·me. 10d cuc.u· recibido por Maurice Badian do los Sres. Haya; indica que la Argentina y el ofrecido por Creace, para ir en ae· «trinidad bárbara» de Brandés. an ~· e man:r~ que ,ts In ~s.trias Fould & c. o, fech ado Junio 15 1910. B.rasil, están ~cordes con. el Memo· roplano ~~ Chicago á ~ew York' Bj rerson, .á quien con más sagacidad particul~resl est~~t á la~ e~c~Irldas, e Mercado de café en New York, sin cam- randum, cosa mcomprens1ble aquí; Fué admlt1da por el Pres1dente del q u e el crft1co danés estudió, á juicio t esperan °b ostoga~. 0.sd ° Cl~ est para 1 bio en el precio. parece q ue esos países aprobaron l !!Aero·Club)). nuestro, el preclaro español Angel Ga-ener und a 1 as ~ap1 od, mien ras e Precio, once y siete octavos centavos totalmente la respuesta del Ecua· . Escuadra nipona á México nivet, ofrece una asombrosa galería fe - grueso e a corriente e papel an· ( 11%) libra.• dor basada en la necesidad intelec· . . . · menina, digna de figurar al lado de las dacportlasdarcas públicas. , 1 L . E . á 30 días .~A.~~ lO 9,300 % tuaÍ de arreglos dignos Cancillería deCSiuedpatidemdeb Mex1óc<:, 11.-d En etl m 1 es dpe Shakespe 1 are y de la de Gcethe. En on raí o el numerario a a gran- D'l · 60 d' 9,400 E . d t tó M á · . re pr x~mo, uran e as rtblo Lange, ora es la ilusión marchita de industria de lo que al o-unos !la- ~.ares: la vt:~ ·:: ::. 9,550 cua ?r con ~s _nuevo emor n- fiestas del Centenar1o de la Indepen- por el medio; en El gMnte, Svava per-man el servicio público, "'no siendo Barras . . . . . . .. . . . . . . . . 9,280 d~m diCe, Peru oponese t?do arreglo dencia, vendrá u na escuadra de a· sonifica la ju sticia de la pureza; en Más suficiente el billete que tenemos co· Junio 16. dire~to, Ecuador busca siempre paz, corazados japoneses. Mucha impor· ctllá ele las ftu~·rzas humanas, Raquel dice: CONDICIONES: Serie de 20 números, pago anticl· pado, oro inglés. . . . .. .. . .. . .. . S o.e.o Un número . . . . . .. .. . . .. . . .. . .. . 0,03 Ansos, cent. lineal de columna.. 0.04 por una vez..... ... . . ... ... . O.~S Los avisos de 2 centlmetros ó me-nos pagarán, además, el timbre. Remitidos, columna.... ... . . . . 10.08 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspe nsión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado , NUMERO 512 pintando la envidia en un cuadro de la ga· le ría alegórica de María de Médicis, sufrien­do entre la pompa luminosa de la inolvida­ble regencia. El envidioso cree marchar al calvario cuando observa que otros escalan la cumbre; muere en el tormento de envi­diar al que lo ignora ó desprecia, como el gusano que se arrastra sobre el pedestal de una estatua. El rumor alcióneo de las alas parece es­tremecerlo, como si fuera una burla á sus vuelos gallináceos. Maldice la luz, sabiendo qu e en las tinieblas de su alma no amane­cerá un solo día de gloria. 1 Si pudiera ha· cer una matanza de águilas ó decretar un apagamiento de astros! INSTANTANEAS SPERABIMUS Es hermoso ser joven, pero también es her­moso doblar la cumbre de la vida adquiriendo la razón que nos bace más sabios, la austeridad que nos hace mejores. Lamartine amaba á la juven t ud .... que o o du· raba siempre. Los antiguos, queriendo simboli· zar la belleza, no pin taron á uh nifio, sino á Marte á Jo s treinta años; al representar el vi ­gor esculpi~ron á Hércules á los cuarenta; la razón fué encarnada en Homero oon la belleza de la senectud. Recordad vuestra hermosa juven'"u d y espe­rad la lu minosa vejez . Abrazad á los rosados niílos y descubrlos ante los encanecidos pa dre s. La juventud eterna seria una promesa incum· plida; perdamos el cendal de la inocencia para adqujrir la pll.rpura de la racionalidad. Des pués de la vejez está la muerte. Pero la muerte es siempre bella cuando es digna . Oigamos á Epicteto : no morir para el hombre es como para la espiga no ser jamás cortada. ANTONIO ZOZA Y A VERSIONES LIBRES mo moneda, ni aun para atender de- liiEDELLIN medidas decorosas. . 1 tancia se le atribuye á esta visita. ·~~estra alma es .como .un cristal em-b'd t á 1 t 'l . d t . 1 _ @ de café en pergamino i ... $ 120 p1m. Q.urto, 14. Se dice que tiene por obJ'eto estudiar panado por el aliento 1mpuro de los 1 amen e a a m us rla, as 0 Quintal de ~lUeros buenos á .. $ 1,500 " . . . . . hombres y al cual sólo el dolor hace tras languidecen y mueren, dejando RebaJa de 20 por c1eoto. las relac1?nes mponas centroarr:er:· transparenten . (Para •La orgauizaclóu o.) mul?t?d de brazos ~esocupad os, cu· INFORMACIONES Quito.-La Compañía peruana ha 1 ca~as, asl como ~entar los pre hm:· ?Qu~ son estas figuras de aliento he- Literatura electoral. ya umca meta consiste en a.3c-gurar 1 TELEGRAFICAS rebajado el veinte por ciento á l os¡ naies de un trabaJo de Canal por Nl- roico swo lady Macbeth con sombrero y Hé aquí el texto original de la proclama la su bsistenci a arrimados a l g ran pasajes á Callao. caragua. Climtenestras con corsé? La voluntad, que Víctor Hugo dirigió á sus electores en negocio. No hay, r)ues, por qué ex- E p 'd t , Ch'l Invitación á España que en la m uj er llamamos los latinos ó 1848. Esa proclama es la obra de un gran N d x= res1 en e a 1 e. 1 • sa ·fi · ó ·d d B · f · d · d trañar lo que es resultado naLUral de uevos ignatarios. . . . Madrid l1.-El Consejo de Mi- en c1o pervers1 a , es para Jrer- rances, e un gran escn tor y e un gran este sistem.a. Su efecto eq, para va· Hogotá, 11. Qmto .-A?tigu? Pres1dente co_n: 1 niskos h~ aprobado el Mensaje de son, como para Sófocles, como para poeta. Bien pocas produooione~ contempo· lernos de r.alabras d e l Sr Presiden- ÜRGA. - Asamblea eligió ayer dignata- servador Lms Cmdero, marchara a 1 A . M ' d . .. Shakespeare, una naturalís1ma fuerza raneas pueden merecer ese triple elogio . J , • • • • • , rios: Preaidente, Segovia; Vicepresidentes, Chile de Ministro. a ?0 r?na: . rtas Iran a ?omumco humana. Nuestra li teratura despojó á «Conciudadanos: te de l a Re~u.bltca, ue l mfi~lto n~- Llorente y Bonilla. ·-CoRRESPONSA L. ! la mvltac10n de la Argentma, para las mujeres de ella, y Bjcerson, con su Respondo al llamamiento de sesenta mil m~ro de sohmtantes d~ destmos pu • Promesa de justicia. . Sólo la guerra. , 1 que España asista al Congreso Ra- genio, se la devuelve. Este hombre tan electores quienes me han honrado con sus b!lC?S que h~n acuthdo y acuden Rogotá, 15• Qmto.-Ecuador Y P~r~ nada a · diotelegráfico que se celebrará en altivo, que ~legó á desafiar al Rey, pe- ~~!rd~i0s~~!: 0M~n;:e~:~~'á8~1u~~~~~e~f~~; diar1amente a. buscar en los recur· ORGA, LIBARDO LoPEZ.- Promoveráse rreglan. Júzgase que la uruca solu- Buenos-Aires y se aceptó la invita- netra en la mmortalidad con el perfil de elección . sos del Tesoro Público los medios de investigación sobre denuncio telegrama del ción es la guerra. ción. ' un feroz guerrero que, tras vengar ul· Dada la actual situación política se me ha subsistencia que el esfuerzo indi- trece ( 13 ) .- Procurador, RICARDO OcHOA Condecorado. Virrey de la India. trajes á sus. hijas, penetra, pensativo, pedido qu e exprese fraecamente mi modo vi dual no alcanza á producirles.)) Es· GoNZALEz. Labor patriótica. Méjico.-El Presidente Díaz con· Londres, 11.-En reemplazo de en su palamo · · · · deJ;~R':pú~~~a=~~~: posibles. te es el efecto natural de haber con· Bogotá, 1a. decoró al Kaiser con el Cordón del lord Minto, se ha nombrado á Char- CRISTOBAL DE CASTRO La una abatirá el estandal'te tricolor bajo vertido el Poder público en un gran ,CARLURIBE. --~n. nombr~ Junta, mani-1 Aguila Mejicana. ' les Hardinge Subsecretario de Re· la enseña sangrienta, hará gruesas mone-tacho, que, por constantes s uccio- fiestole agradecnmH.nto bnll.mtolaborfa- ,· . ..,..., '. . . NOTICIAS CORTAS dascone!broneedelaColumnaVendomel nes, va produciendo el vacío en to- vor Congreso. Juventud universitaria An- Por gt:stiones alemanas. '·.~Ulvues .G.:.:te;'I0reH, Vlrrey de la In· . P.cbuá por tierra la nstat ua de Napoieón y dos los bolsl.llos y en todas las 1·n· ti?q.~ia, hará justi.cia int!lligente vocero. Co- Berlín,-Por gestiones alemanas dla. ,.. El Jefe del Gobierno francés Mr Briand ob 1 levant-ará la de Marat, destruirá el lnsti-mtswn Centenano votó gastos Delegado T . ó l . d ' · . ' · tuto, la Escuela Politécnica y la Legión de dustrias. esa Universidad.- DEMETRIO GARCIA. urqma .revoc as concesiOn~s e A LOS ESTUDIANTES DE LA tuvo ~,000 votos de mayo rla sobre su nval,en las Honor, agregará á la augusta divisa: Li- Otro efecto, no menos natural que Mejoramiento colectivo. e~pl~ta016n de pe.tróleo en As1a por eleccwnes. bertad, Igualdad, Fraternidad, la siniestra el anterior, es que, enrarecida la ad· Medelliu, 15• Smd10ato yanqm, encabezado por UNIVERSIDAD DE ANTJOQUIA • El periodista Julio Burrell, ha sido condeco - opción: ó la Muerte; quebrará, arruinará á R k f ll rada por el rey de Espafia con la Gran Cruz de los ricos sin enriquecer á los pobres, des - mósfera de !os negocios, que es el DEMETRIO GARCIA .- Bogotá. -Mi oscura 00 e e er · Hace algún tiempo, desp ués del período Alfonso XII . tru irá el crédito, que es la fortuna de todos, numerario, con la decadencia de las labor favor Congreso tiene por solo ideal Chile y su marina. lumi noso del Rector Zuleta, que se nota • ElZ4 de Abril, próximo-pasado, seis aviado- ~ ~1 trabaj? !lue es el pan. de cada un o, abo-industrias escasean y se encarecen mejoramiento colectivo . Deslealtad y co- Valparaíso. _ Chile ha votado una vibración alta dada por los estud iantes res hicieron un crucero de 25 kilómetros 0 so- lira la famtha. y la prop1_edad, p~s~ara ca - l b t l 1 bardías morales no son bastante traerme de la Universidad de Antioqu ia. . . P r bezas sobre p1oas, llenara las pnswnes de as su sis encias, por o cua Y por desaliento . Npbleza, dignidad juventud U- grandes sumas para la construcción Bien por ell os, mal para lo s Rectores que bre el mar, de NJZa al cabo Ferrat, 81 n novedad. 3ospechosos, y las vaciará por el asesinato, otros pretextos que no faltan, hay niversidad Antioquia, a.fírmanme creencia de acorazados, arcen á su al rededor un ambiente de Llegaron en este orden: 1. 0 Latham, 2. 0 Duray, incendiará la Europa y reducirá á cenizas necesidad de aumentar los emolu· ella atenderá galante, reHerada insinuación. rinos, á fin de mantenerse como pri _ prejuicios ultramonta nos. a. 0 Van Deban, 4. 0 Effimot, y 5. 0 Rollls; el la civilización, hará de la Francia la patria m en tos de los empleados públicos, -CARLURIBE. mera potencia en el Pacífico. Larga, muy larga, fué la época transe u- aviador Rools, volvió á hacer el recorrido de Ni- de las tinie'Qlas, degollará la libertad, abo - p rincipalmente de aquellos que ne- A paso de tortuga.-Autorizaciones á la rrida en los claustros do la Universidad du- za al cabo Ferrat, y fué calificado como 2. o en gará las artes, decapitará el pensamiento, Junta de Conversión. Los yanquis en Nicaragua. rante la cual la abyección aleteó y aun anu- lugar de 6. o n~gará á Dios; vol ~er~ á poner en movi• cesitan cierto auge y alguna noto- Boeotá, 16, M L · h ló muchos ánimos en ciernes . Apenas una • Ha muerto, en Madrid, el ilustre sacerdote, m1ento es~s do~ ma9umas fatales que no rl.edad, para pali·ar, baJ·o l a e:n'gen· - anagua. - os amencanos an t t d 1 • 11 d b · d d d d 1 1 h ÜRGA.- Ellunes aprobó la Asamblea una prohibido combatir en Bl efield en re o ra e as no,as ama as su vera¡- ,José M. ¡ •Texto del Qu1¡o- hombres del 93 hicieron febrilmente, y des-pendl ·ente y a ltiva. eonstttuc10na es . asta esta sm resolver · . · · 1 e ti , 1 d b d 1 · 'd 1 t · 'ó d 1 victimarios sufriero n burla atroz. te•, etcétera. pués de lo horrible en lo grande, que pre- Talsucede Con los empleados Pu' _ pnmer artteu o. on nua e e ate el pro - os que 1mp1 en a erminaci n e a P . t t' 1 . ~ El l · d 8 . 1 d L b · t d t · 1 yeoto sobre autorización á la Junta de Con - guerra asa CJer o 1empo y ya no es un so o gn- pr nCJpe e ervia y e con e am ert, sen Ciaron nues roa pa res, nos moa rara o blicúS del orden político y adminis- versión. -CORRESPONSAL. · tolo que se escucha,es el ruido del t umu lto, ban sentado plaza de aviadores; yá han hecho monstruoso en l o pequeflo . trativo. Poco ha nos decian los em· Libertad de cultos. no del tumulto ignaro, sino el de los hom- varios vllelos uon suerte. I a ot.ra s!!rá la santa comunión de todos los l d 'bli l ld d LA POLJTJCA M d 'd El N . tád' bresdelporvenir .... yesasvocesnopueden ~Ha muerto,en~Iadrid,el conocido escritor franceses ,de hoy,detodoslos}lueblosalgún p ea os pu cos que os sue os e a r1 .- unc1o es 1sgus- ser aca lladas ni con la fuerza bruta porque día, en los principios democraticos; funda - 1 M t d 1 di t d 1 1 'ó d 1 1· argentino, Hamlet Gómez, vlctima del mal que os aes ros e escue a no po an a o por a promu gaCI n e a 1· son el grito que lanza el arco al romperse rá la libertad sin usurpaciones y sin violen-mejorarse en razón de que eran muy El Sr. Presidente insiste, en sostener, en bel1iad de cultos . cuando la t-ensión llega á su mil.ximum, ó no perdona, de la tisis. cías, una igualdad que admitirá el engran - solicitados, dejándolos sometidos á principio y para la exportación, que asi el Q.uito, IG. más aún, esas voces son la esencia que LA E N V 1 o 1 Á decimiento de cada cual; una fraternidad f Acto Legislativo N. o 9 de 1905, como to- alientan almas cuasi-emancipadas. - no de monjes en convento-sino de hom-la l ey de l a O erta Y la d emanda. ¿Y dos los demás de este género expedidos du - Ministro á Bogotá. El espíritu liberal se abre paso con f uer- bres libres; enseñara á todos, como el sol por qué, preguntamos nosotros, no rante la administración pasada, deben ser Quito. -A visan de Lima que irá á za herculea entre las filas conservadoras y J . 1 1 da su luz, gratuitamente; introducirá la ele-se someten á la misma dura ley los derogados. No obstante esto, ni el Gobierno Bogotá en comisión especial el an- eso es lo que tortura á. los pocos hombres 'ose ugegn eros. mencia en la ley penal y la conciliación en sueldos del Sr. Gobernador, y s u s ha presentado, a lo que saberoos, proyecto que quieren consEwvc¿r hasta el agua del Los envidiosos la ley civil; multiplieará la vías férreas, re- Secretarios, y demás subalternos? derogatorio, ni la. muy honorable Asamblea tiguo Ministro peruano Herman Vi- bautismo . . . Siendo la envidia el culto de la s cumbres pob~ará. los bosques ~n algunos puntos d_el se ha preocupado sino por su interpretación. llarde. El pueblo hizo nueva y deli· ¡Ad elante los hoy Benjamines de la m a- los envidiosos son sus naturales sacerdotes: terr:tono, d.esmontara .otras pa 10 rtes 1 dPea 1~1: Claro está. Porque un Maestro pue- Nosotros sostenemos - por supuesto con rante ovasión al Ecuador. dre común! Gritad atrás á todo lo bajo, á Ea su estudio sobre los caracteres Man- hara v:aler dte.z vec.cs mas el sue de . s, de se¡• tratado como cualquier gana- buen deseo de se r desmentidos de hecho - todo lo indigno, á todo lo que atrofi e Y tegazza opina que el envidioso pertenece á partJra del prm~l p:o.deq ue es nece~ano que pán; mientras que la dignidad polí· que la derogación efectiva no llegará á ver- Distintivo de edificios para cultos. enerve vu estras facultades! Y a un cuando una espe cie moral raquítica, mezqui na, á todo hom~re prmc:pHl ¡>or el traba¡o y eo!l­tica de los otros imprime carácter, se. El círculo q.ue gobierna comprende me- Madrid.- La Real orden exterior digan que con palabras no se tumba á na- menudo abyecta, só lo digna de compasión c:luya J?Ol .~er prop1et~no, en consecuenma, jorque nadie, por experiencia propia, que acción cultos distintos de los católi- die, creed que al menoa esas represalias de 6 de desprecio. La falta de coraje le impide garant1za.ta la prop1~dad como resulttado y hay qué revestirl a de ciertas for· el referido Acto N. o 9, lejos de ser una d los espíritus unidos , generan en las masas ser malo y se resigna á ser vil. Jamás con- del tra~aJo, y al trabaJo com~ elemen o de malidades PIJ (' las cuales entienda el garantía para el progreso de nu estra. legis- cosen España, or ena indicar con de la juventud que crece, la aurora de li - fiesa lo que siente; cavila en rebajar á los la propie~ad futura; respetara los derecho 1 s público que a lgunos empleados son !ación fundamental, es un arma dictatorial un letrero, ·banderas, emblemas, los bertad que con voz de martirio pide laPa- otros, desesperando de la propia elevación . heredttanos, que no. son ot~a cosa, ~.ue a conseguidos á dura fuerza . Por un de priroer orden . Pero precisamente porque edificios donde practiquense cultos. tria. Le faltan las reacciones del odio; la s expre- man? del padre tendtda h~c1a s~s hlJO.s a,l ese círculo es dictatorial por naturaleza, EMIRO A . TRUJILLO sa tartaJ·eando y es incapaz de desahogarlas tra':es de los muros de la bove~a, traba¡a~a lado, las subs istencias encarecidas porque su fuerza intima le inclina á rodear - Vicepresidente d e la Argentina. Junio 1910. . .. 1 y· 1 b paCificamente por llegar al b1enestar unt-por la contracción del numerario. se de poder omnímodo, ese Acto no se rá Buenos-Aires. - El Can ciller Vic- en 1m?etus vm ~s . ¡ve co n a. oca am~r - versal, al desarrollo continuo de la indus-por el Otro' la Contraccl.ón aumen· derogado . ;Cómo imaginar posible que la t . P l ltó l t v· CRONICA EXTRA'¡JERA gada por una h~el que !'1° . consigue arro¡ar t ria de la ciencia del arte y delpensamien- ... or1ano aza, resu e ec o lCe· 1\1 m tragar. La cmta motnca empacha sus . ' . . ' · · d _ tada por el subentendido de pagar Regeneracion, á quien cupo la desgracia de presidente de la Argentina. 1, man os ; sólo se afana por medir a los demás, ~o, persegutra te~a~'?ente 810 sahr el te organizar el despotismo, se prive de la fa - en su anhelo des esperado de rebajarlos has - •reno de las _Pos:J:nhdades y de la verd!ld, pretenciones decorativas. cu ltad de disolver los Congresos de origen Candidato. LAS MUJERES DE BJOERSON ta su propia medida. la serena reahza~wn de .los grandes suenos Para ma.yor abundamiento de popular? V 1 a'so· Art A 11 Para que un hombre sea inmortal, ha La familia ofrece variedades infinitas por d~ los sabiOs, mme~tara el poder ~obre la prueba, considérense estas dos co- No hay de ell o la más leve esperanza . En a par r - uro spe aga de morir. la combinación de otros caracteres con el mi sma base que la. hb~rtad, es de~tr, ~obre sas: que actualmente la Goberna· otros tiempos en que los lib erales no lieva- ex· Presidente partido chileno, l an · fun damental. El envid ioso pasivo es un me- e.l der~cho; s~bord.mara la fuerza a la mte-ban al Congreso eino uno ó dos Rep resen- zado candidato Presidencia. F uera de la inmortalidad· · · · gramati- lancólico solemn e y sentencioso; el envidio- llgenma í oonJ~rara 1 ~ asonada Y la g uer~·a: ción de Antioquia la desempeña un tantee, la oposición conservadora, la que cal de los académicos, la vida del espí- so activo es un esco rpión atrabiliario. Pero, esa~ dos mamfestamone s de !a barbarte, individuo que regala el s u eldo á un padecía nostalgia del Poder, creyéndose Expectativa.- Desconfianza del éxi= ritn n eces ita de la extinción d el cuerpo . fúnebre ó bilioso no sabe reir de risa in te- hara del orden la ley de lo~ Cludad':'n.o~ y tercero distinto del Erario, por don· llamada al primer puesto por derecho divi - to de l a mediación. Bjcerson, que se pasó en París dos r t S fal , . de la paz la ley de las namones; vlVlra Y de se colige que el puesto hallaría no, solía proporcionar dificultades alGo- Quito. _ Situación internacional años entre la vida y l a muerte , no tras- ;!;~·aep~o~ana . u mueca es sa; n e a bri_llará1 engrand~cerá. á la Francia, con¡ d f bi erno y despertar el deseo de un ro edio de sigue en expectativa. Desconfiase pasaba las fronteras de la actualidad El envidioso pasivo suele ser un hombre qm~tara al mundo, sera ?n una palabra , ~ competí ores, aunque uese honora· disolución. Hoy esto es aun más necesario. d ' sino en los días en que agonizaba. En estreñido y serio, lo que só lo expresa su in- ma¡estuoso a?razo del g<>~ero humano ba¡o rio; y que l os Secretarios del Go· La influencia de ciertos el emento s de pro - éxito me iación a cau sa divergencias cuanto mejoraba, nadie hablaba de é l. capacidad de r E>.i r; nada !o atormenta más la mHada sattsfech_a d~ Dws_. bernador devengan s u eldo muy su- cedenoia liberal, imprime fuerza mayor á con el criterio de los mediadores. Ahora que ha mu erto, la mentalidad que la alegría de los triunfadores satisfe- . D~ es~~ dos R~pubhcasl esta se llaro~~ Perior al de un Magistrado del Tri- la necesidad de tener á la.s manos esta fa - Prorrogóse diez días e l Congreso .:lhos. PrMlama las virtudes de la soleroni- ~lVlh~acwn,. aq?ella ~1 ~rror. Esh rn flc!ior.rA r. " ll tencia, ese hallazgo con que acaba de saJ. p t 1 M p d t b t · ·d d bá b · 1 e ¡ d · · · · creemoslocontrario. Y, sinembar· varee elcírculodoroinantedel fracasose - roocoo esquera e emone. ma a•rmt a r araygema•. uao- ¡es unesoavo esu mwpla, unpr191onero• YELBAR.RIODEOUA'l'AQU IL ól l ld d 1 S b t . h b . . d 1 e e do el genio latino arrastraba su langui-l de su ti!l':fl~O. . l go, s o e sue o e u secre ar10 guro que le a na pro;nna o e ongréso , 1 ORRE SPONSAL dez brillante con la perezosa petulancia El e.nv1.dws.o .acti>? ~uele roseer un~ .elo- Carlos Restrepo. equivale al ·del MaD'istrado, y para si no lo disuelye . El mrculo gober nante es ¡ t · d d laud con .>.. o· muy republicano basta donde peligre su de los patricios decadentes de Marcial cuenc ta m rcpt a, 1~1 m_u 0 . maga- Iu. las plazas del Tribunal se consiguen · (SERVICIO OFICIAL) t bó á 1 1 d E 1 t ' ras de pa labras su estiptiquez de tdeas. Pa- E d d t' 1 · ti · ó t e'nta mi'! mando . Deallíenadelante, laRepúblicalel' reum o argo e uropa a rompa rece t~n er mt'llonguas, como el clásico sea verirque osvem CHico ri . fácilmente hombres con requisitos · bl d y d' d f b al bá b t h í 1 u pesos gastados en los trabajos del rlo, á que se troporta un e o. no pu Ien o a rontar Cen so e n la Argentina. ore ' " . r aramen e. orr sonan, como monstruo rab elesiano ; por toda q ellas vier- refiere este Memorial,representarlan hoy,por ra - l egales que no se exigen ni para Go- una prueb~ ~nte la opin~ón . popular, eonsi - Bu enos-Aires 1 0 .-En el Con ro- la. de !'-lariCo .. Y una hte ratura fu.erte y te su elo gio reti cente, pues lr. ~eti~encia en zóa del cambio, doce ó quince veces más.- C. R. bernador, cuanto menos para Secre- dpra una ndtculez prescmdu de la facul.ta.d · ' g extrana sacud1ó l a muelle paz latma. Y 1 el loar e3 el máximum de su valentta moral. tario y Subsecretario de Gober· de d1sol.ver Congresos que no le sean doCl -, so se ha presentado ~n proyecto de sobre la retórica parnasiaua de Peladan, Tiene mil piernas y se i:lsinÍ'Ii doqui era, Así co ntinuaron l as cosas y la des­nación. les. Ppmero. es . sostenerse en el mando, ley para el levantamiento del tercer sobre las decadencias de D'Annunzio sembrando la intriga. Jamás ne olvida de trucción de las avenidas siguió ~n au-y ya que del Tribunal h ablamos, de spues, el d¡JuvlO. * censo nacional. por encima de los imperialismos de Ru ~ ¡ pro.~sta r previamente su admi:ación y su mento por no haberle pues.to oportuna-buen o será citar un caso rec 1 ·ente, * * . Nombramientos yard Kipling, sonó el g ruñir de tt'es osos 1 ~a:mo para el que t.ur~a sus noches co~ los mente al río algunos ch1queros para Parece r¡ue en los momentos actuales hay 1 · 1 C L ta d K. . 1 exltos del talento, smttendo que eu vamdad quitarle la primera curva ó seno que que demuestra hasta dónde es arti una eoncentración de candidaturas al red e- Madrid, 10.-Se ha confirmado l a po ares. on a sona e. 1 eusel' c?n solo puede oponerl e las frágiles compensa- • dor de los nombres de Quintero Calderón y t' . d l b . t d M te Nom y co n Et gu!tnte, un tipo de muJer clon es de, la confabulación á ras de tierra 1 formó e n la finca del Sr. Mesa, causa ficial la inflazón de esta industria Concha, sin qu e dejen de sonar otros, todos no l~la e nom rll:mlen o e on - perturbadora, lla mó, con fuerte aldabo - La des ventura de arobos es irreparabie . esta de todos los daños . . Aforlu.n~da­soberana á que venimos r efiriéndo· ellos conservadores, y, por lo mismo, en ab· ro Rws, como Presid~nt~ ~el Senado, 1 nazo, á las puertas de l corazón latino. 1 Toda felicidad es su desdicha; toda gloria 1 mente, ~l honorable Con.ceJO Mumc1pal, nes. Al entrar nuevos Mag-istrados soluto indiferentes al liberalismo. 1 y el de Senadores vitaliciOs de los Nuestra literatura no concebía á la es su martirio. El gran Rubens lo presintió, convencido de las neces idades de hacer Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f .MEDELÚN, .JUNIO 17 DE 1910 LA ORG }NIZACION NOVELAS CORTAS to, de donde seguía por el lecho del zanjón de Guanteros. La curva á que me refiero, siguiendo la ley del movi· ~~~~~w~~~~~~~~~~.-~~~ miento de las corrientes de agua, viene -No; porque, en verdad, tú eres mi hijo, á repetirse inversamente en la. banda mi hijo el que llevé al bosque-exclamó ella, izquierda del río, pocas varas arriba del 3) EL Nl~O-ESTRELLA dijo á sus compañeros : d d d 'll te d.· d 1 1 b - AMirad allá abajo! Hay una horrible cayen ° e ro 1 as Y n ten ° e os ra- puente de Guayaquil, circunstancia so· h f 11 . d 1 zos.-Los ladrones te robaron y te abando- bremanera 1·nconven1·ente para enCLere- men iga bajo el ermoso o a¡e e aque 1 d · t · d' · 11 · - v 'd · h 1 naron uego para e¡ar e monr- IJO e a a zar el río al pasar el puente, cuando la castano. em ; vamos a acerque se ar- media voz;-perl) te he reconocido en cuan- · 1 1 gue, porque es fea y de mal aspecto. to te vi, y lo característico que tú llevabas fuerza lo lleva á reproducir a curva a Se acercó, pues, y le tiró piedras, burlan- lo be reconocido también: el manto tejido lado opuesto, es decir, en la banda de· doae de ella; la mendiga le miraba con ojos de oro y el collar de ámbar. Por eso te rue- recha. Allí ha destruido y destruirá espantados, que no se apart aban de él. Y go que vengas conmigo, porque he viajado:> cuantas construcciones se le pongan, Pública? Respondan las Escuelas, que ca­recen hasta de tiza; respondan los Maes­tros, esclavos de un mendrugo miserable, á quienes se equipara en su sueldo con porte­ros y conserjes de la Gobernación; respon­da el lujo que se gasta para exhibir la edu­cación de las masas en el próximo 20 de Julio, Ha firmado con rúbrica el Gobierno la sentencia de muerte del ramo en que debie­ra apoyarse para alargar su vida de extra­víos y claudicaciones : El Rey ha muerto. ¡Viva el Rey! AIRE. cuando el leñador, que estaba ocupado en 1 d t t t v 1 · · d t d partir leños en un cobertizo próximo, vió por e m un o en ero para en con rar e. en con a CircunstanCia esas rosa e que, O R G A N IZ A C l O N L lB ERAL Jo que hacía el Niño-Estrella, corrió hacia conmigo, hijo mío, porque tengo sed de tu rotos estos diques, las aguas podrían él y le apartó, diciéndole : amor. . . . • correr, en alguna f uerte avenida, por SINCELEJO -En verdad que tienes el corazón duro Pero el Nlño-Estrell~ no se moV!o; cerro l detrás de los estucados y, como potro y desconoces la pied!id; ¿qut, daño te ha las puertas ?e su cora_zon, para que ella no sin señor recorrer todos los v aliosn" tP. - Siucelejo, ltlayo 16• hecho esa pobre mujer para que la trates e11°8~~s~een1 ; 1~~J~:,ep~~~a 0J~0p~~~or que el r:enos ve~i.nos, que convertiría en esté- En Sincelejo á los diez y seis días del de esa manera? les as a e mes de Mayo de mil noveci entos diez se y el Niño-Estrella se puso rojo de cólera, Y, por fin, le dirigió la palabra, Y su voz ri e e J ros. · · reunió la Junta Liberal d el Municipio, de-dió una patada y respondió: era dura Y amarga. . La. Honorable .Junta MumCipal. de el arada electa por votación popular, según -¿Quién sois para atreveros á interro- -Si verdaderamente eres mi madre- dJ- Cammos emprendió con gran entustas- el resultado del escrutinio de la sesión ha-garme sobre lo que yo bago? No soy vues- jo,- hubieras hecho mejor quedandote don- mo la rectificación del río, de puente ·á bida ayer por la Junta Provisional, con asis­tro hijo, y no os debo obediencia. de estabas que viniendo aquí á humillarm'3 , puente Y de arriba para abajo. Avanza- tencia de los miembros principales Sres. -Tienes razón -replicó el leñador; --pe- a mi quA pensaba s~r hijo de u_na e~trEJlla, da yá en muchas cuadras, según pare- Samuel González Tapia, Adriano Arrázola ro ¿no tuve yo piedad de ti cuando te en- Y no el de una mendtga, como tu 1? afirmas; ce entrando en duda sobre el resulta- R., Rogelio Támara, Enrique Castellasoa, . 1 b ? por esto, vete, y que no te vuelva a ver. d ' . . 1 I · . S p d J A d 1 E · 11 Al · d H centre en e osque _. 1 Ay, hi¡·o mio! _ exclamó ella_ ·no o,. co~tsJOnó a ngemeru , . r. e ro uan , e a spne a, y e¡an ro uer-y cuando la mu¡·er oyó estas palabras dió <'..' Luts J ménez para que levant ara un tas como suplente, por excusa del Sr. J. A. q uieres abrazarme antes de que me vaya? 1 . · Valverde R. un grito y cayó con un sincope. Y el leila- 1 d 1 1 1 d d enmendara el dor la transportó á su casa, y la mujer la -No-dijo el Niño-Estrella;-tienes u~a P ano. e a .008: I a Y . La Junta así reunida acordó encargar atendió; y cuando la mendiga hubo reco- cara demasiadamente r:Jpugnante: prefert· desaCierto. i Dtfíml tarea l : el Sr. Jtmé- provisionalmente a l Sr. Samuel González brado el sentido, le ofrecieron de comer y ría dar un beso á una serpiente ó á un sapo. nez improbó el trabajo hecho en trazo Tapia de la Presidencia mientras se veri-de beber, diciéndole que cobrara ánimos y Y la mujer se levantó Y se fué al bos~~e, recto, Y le propuso á la Junta que hi- ficaba la elección de Dignatarios definitivos fuerzas. llorando amargamente; Y cuando el Nmo- cieran de allí al Puente de San Juan dos de la Junt a titular. El Sr. Presidente tran- Ella no quiso ni beber ni comer, y pre· Es_trclla vi~ _que se había ma:chado, se a~e- curvas inversas la una de la otra, para si torio nombró como Secretario al Sr. Juan guntó al leñador: gro Y volV!Q con sus companeroa para ¡u- entrar con el río al puente en ángulo A. de la Espriella. -¿No decías tú que el niño ha sido en- ga;:r~ ~~~~~~~~~~~~~~acercarse se burla- recto. Aquel remedio venía de~asiado Hecho esto se abrió con l a pleni tud de las centrado en el bosque? Y ¿no hará diez ron de él, diciendo:-¡Miradle! es horrible tarde; las curvas e ran de radtos muy formas la sesión, y se procedió á verificar años de esto? como un sapo Y repugnante como una ví- cortos y mucho más fuertes que las que la elección de Digr.atarios. Previament e se Y ellefiador le respondió: nombraron escrutadores á los Sres. Tama- -Sí; le encontré en el bosque hace diez bora.. ¡Vete de aquí, por~ue no aufriremoq tenía el lecho antiguo que se iba á rec- ra, y Huertas, quienes procedieron á de-años. qfue judeg1u ~s d?n nosotros.-Y le echaron a- tificar. Estoy seguro de que si consultan sempeñar sus f~,¡nciones. Verificado e l es- - Y ¿no tenía nada caraterístico sobre uera e ~~r m . • en oportunidad al Sr. Jiménez, es de- crutinio, su resultado fué el siguiente: él? ¿No llevaba al cuello un collar de á m - Y el. Nmo:Estrella, despec?ado, pena? e ir, antes de principiar l a excavación ?ara Presidente: por Samuel Gonzálbz bar? ¿No estaba envuelto en un manto te- p~ra st: ¿Que es lo que me dJcen? V_oy a del nuevo lecho, él les habría aconseja- Tapia, 3 votos; por Rogelio Támara, 1 vo-l'ido de oro, bordado de estrellas? mirarme en la fuente; ella · me hablara de d 1 1 ·ó 1 D Ped o Res to,· por Adriano Arrázola, 1 voto ;· por J. A. mi belleza. o o que es aconseJ e r. r . - -Exactamente; así es en verdad-res- y ~ue' a' la 'uente Y 5 , miro· en ella, pero trep. o U: y fué que, bu_scando el camt- Valverde R., 1 voto. Para Vicepresidente: pondió el leñador. ~ 1 - á t d 1 lí t por Adriano Arrá.zola R., 2 votos; por S. Y sar.ó del armario, en donde los babia ···.su cara era como la cara de sapo, Y su no m s cor 0 • es ectr, a nea rec a, González Tapia, 2 votos; por Rogelio Tá ­guardado, el manto y el collar de ámbar, cuerpo tenía escamas como el de la serpien- trazaran sobre ésta dos grandes curvdas mara, 1 voto; por J. A. Valverde R., 1 voto. 1 se Jos enseñó. te. Y se dejó caer en la hierba y lloró, di- inversas la una de la otra, comenzan o Para Tesorero: por Enrique castellanos, 3 Y cuando ella Jos vió, se puso á llorar de ciéndose: Seguramente éste es el c~stigo la primera en la dirección que indica el votos; por Rogelio Támara, 2 votos; por J . alegría, diciendo: de mi falta. Porque he .renegado de m.1 m a- río al pasar el Puente de Guayaquil, y A . de la Espriella, 1 voto. Para Secretarios: -Es mi hijito, el que perdí en el bosque. dre, la he ecba~o, he S!do con ella alttvo Y dándole un desarrollo, si posible era, de por Honorio Rodríguez, 6 votos; por A. Te lo ruego: bazle venir al instante, porque cruel. Me voy a marchar, voy en su. busca la mitad de la distancia para producir Huerta~, 5 votos; por Lisandro Otero H., 1 para encontrarle he viajado por el m unJo por el mundo entero, y no descansare hasta 1 d ·d· 'E t voto. entero. haberla encontrado. a segun a ~n segUJ .a: s a curva po- Previamente se resolvió que los Secreta- El leñador y su mujer salieron y llamaron Y entonces llegó la hija pequeña del le· dría ~evar, sm gran dtficultad, las aguas rios fueran elegidos de entre los miembros al Niño-Estrella: ñador· l e puso una mano en e l hombro, y delr1o a l Puente de San Juan, en án- suplentes. Ven á casa; encontrarás en ella á tu roa- dijo: ' gulo recto, ó muy próximo á éste, Y En este estado se declaró instalada por dre, que te espera. - ¿Qué nos importa á nosotros que bayas vendría á continuarse y terminar con la derecho propio la Junta Liberal Municipal MCMX MODERNAS PARABOLA DEL HOMBRE QUE ESTABA SOLO EN UN CAMINO Pidió á la N oc be as ilo; forjó su espada en ella ; Midi ó el abismo ciego de su orfandad sin playas; Lloró sobre las muertas cenizas de su est rella, Y apercibió ~1 ac:ro con diest ra sanguinaria. Para refiir la& nobles luchas del Pensamiento R indió salud y dioha, prosperidad y calma; P idió á la Noche asiio; forjó su espada en ella ; ~idió el abismo ciego de su hor!andad sin playas; De Pan, que generoso brinda Jos ricos dones De sus floridos cárme11es á la molicie vana, Abandonó las risas, menospreció la ofrenda, Y apercibió el acero con diestra sanguinaria. * * * La estulta gente- un César-por colmo á su locura, De amotinadas iras en Circo turbulento Trueca el área sacra en donde el bardo un día Oró, bajo la cúpula magnifica del cielo, Y va-de gladiadore-s en t re la chusma obscura, Rodela a l brazo, armado, y á combatir con ellos­Nostálgico el poeta al área do un d1a Oró, baj o la cúpula magnifica de l cielo . Tristezas y recuerdos- actbares que apura­Le aclaman fuerte; el pullo gobernará al acero En esa área sacra en donde el bardo un d!a Oró, bajo la cúpula magnifica del cielo. -HORA ROJA Un sol glorioso en el poniente t into c omo clavel enorme se deshoja, y en el de sangre de la tarde roja vaga un sutil perfume de ja cin to. La cordillera arranca desde el plinto su última luz en forma de congoja, y en medias tintas esfumadas moja sus confines de oro y terebinto. Extiende la llanura su adormida laxitud de "crepúsculo; e ntre rocas el rfo es una arteria e11roje c ida . .... . . . . . y á lo lejos la tarde falleoiente eterniza sus lúbricos perfiles en la quietud augusta del poniente, Ab. Farina. A E. VELEZ R. El se precipitó á la casa, lleno de aso m- perdido la hermosura? Quédate: yo no me que existe de aquel puente para abajo, de Sincelejo, con los siguientes Dignata.- bro,loco de contento. Pero cuando vió á la burla:ré nunca ~.e ti. pasando contra el estribo oriental, en ríos : Eduardo A. Palacio. que le esperaba, se echó á reir desdeñosa- Y el respo~dto: . donde hoy está colocado el río; esto es, Presidente: Samuel González Tapia. ====;¡;¡;;;==....;;-...;;· =--=--•..;;-:.;;_..;;....;;;..o--:-=====__;~==~===~=- mente y dijo: -No;, he stdo cruel. con m1 }Dadre, y co- en el camino más corto para ir de San Vicepresidente: Adria.no Arrázola. del gran Uribe Uribe. -Y ¿aué? ¿dónde e&tá mi madre? ¿Yo no roo castigo la desgracia ha ca1do sobre m1. J á G .1 · Tesorero: Enrique Castellanos. En este estado, y tras los hu!"TaB de la ' · · ·¡ d ' Por eso me voy de aquí y via¡'aré por el uan uayaqm · S ta · H · Rod · Al Yeo aqu1 mas que a esa v1 men 1ga. (O L • á ) ecre nos: onor1o nguez y e- multitud entusiasmada, se levantó la sesión. Y la mujer le respondió: mundo entero hasta que la encuentre Y me onc ~¿tr · jandro I-:!uertas, quienes tomaron posesión . -¡Yo soy tu madre! otorgue su perdón. ---------------- solemnemente de sus cargos, así como los El Prestden.te, SAMUE.L GONZ;'-LEZ T APIA. -Tú estás loca al hablarme así --exclamó y huyó al bosque, llamando á gritos a su L A R u B R 1 e A señores miembros concurrentes a la prosen. ' -El Secretano, Honono Rodr·¡guez. el Nifio·Eatrella con tono irritado; -yo no madre; pero no se oía ningu.na respuesta. te sesión de instalación. 1 soy tu hijo, porque tú eres una mendiga, Durante todo el día la llamó, y cuando el En esto, una Banda de música con el gran DE R E V 1 STA S eres fea y estás llena de harapos. Vete de sol se puso se tendió en un lecho de hojas, Una de las mejores obras de que disfru- Pueblo Liberal á la cabeza, invadió el re - 1 aquí, para que no vuelva á ver tu ridícula y los pájaros y los· animales se apartaban de tábamos era la organización de l as Escue- cinto en qu e se hallaba reunida la Junta, figura. él porque se acordaban de su crueldad; Y se las Nocturnas para artesanos, que si bien es que ese mismo pueblo conocedor de sus de- ESPAÑA. lHO.l.IEit~ A. ================;;;;;;;¡=============;;;;;;;===- (}ierto, han demandado á la Nación ingen- rechos se ha dado, ejecutando el rHimno w~ algo en el río, emprendió hace unos Municipal de Caminos de este Distrito, tes sumas de dinero, no es menos verdad que Nacional», y con un entusiasmo arrobador. iUauual del perfecto ¡·evuluciouat·io.-As1 ('.Uatro años, la rectificación y canaliza- á la cual se le confió el arreglo del río, han producido resultados tales que dificil- Se designó al miembro de la Junta, Sr. se titula una colecci t¡eldo Cl)n mando al Sr. General Uribe Uribe, Direc- Regl.a de oro.-No bagas á los demás lo que do que pasar por los Puentes de Guaya- último de estos puentes lo habría des- que Stl remunerabá á los Profesores que las t~r ú.nico del gran P.artido Libe~~¡ sn la Re : querr!as que ellos te hiciesen; sus gustos pue­quil, San Juan, Colombia y Pedregal, truído así como las obras de piedra ó servían. publica de Coloro bu~, aclamacJOn que fue den diferir de loa tuyos.-No resistáis nunca á . lí 1. t h b' 1 t d _ Ya el Dr. Alejandro López, en su estudio grandemente aplaudrda. por el pueblo co- la tentación. probad de todo , d 1 8 que no tienen sus e¡es en nea recta, ca tcan o que se u 1eran evan a opa . sobre e l Presupuesto vigente, se admiraba mitente . , .. y re,e oe o ~ue e sin advertir, por otra parte, que de un ra formar el ángulo, C?mo pr~ye~taba de ver botada una cantid ad superior en mu- Acordóse que por el órgano de la Presi- b~eno.-~o ames á tu próJimo co~o á ti.mls~o; gran número de ciudades importantes la Junta. Aquello hub1era eqmval!do .á cho á la de Presupuestos antiguos para el dencia se diera cuenta de esta instalación al s1 estás b1en cont1go, seria una 1mpertmenma; que conozco y cuyos planos poseo, a- querer voltear un caballo .en una eS ' lUI- ramo de la Instrucción Pública, y á f é que prestigioso J efe del Credo Liberal coloro- si estás mal, una ofensa. travesadas por ríos, á ninguno se ha in- na, á todo correr. sus cálculos tal vez lo halagaron en su filan- biano, Ruribe; á los principales represen Libertad é igualdad.-Nada puede ser incoo­tentado enderezarle su curso, al menos A los inconvenientes anotados, hay 1 tropía; pero su desengaño será estr~endoso ~~tes .de los divers~s ce~tros de. O!gan~za - dicionado y, por lo tanto, nada puede ser libre. en absoluto, siendo su canalización lle- que agregar l a dirección que el río trae cuand_o se penetre de que el espeJISmo ~e ~ron hberal del Pa1s, .Y a los ~~s~mgUJdos - Quien dice Libertad, dice Responsabilidad; vada. al cabo por medio de malecones desde arriba del puente de Guayaquil los numP.ros no se compadece con la reah- org:anos de la Prensa Liberal, pnnetpaiJ?en · por eso la temen la ma yor parte de los hom-d · d 1 E t d d f , f ·t 1• , dad de las cuentas, porque a hay cuentas que te a la OROA y Junta de Med ellm, qu1 enes brea -El sefior . . e pre ra en curvas regu ares. n es a en on e orma una uer e curva, a no salen» . Cada día se ve de relieve que la levantan con 1uerza i n contrastable, talento . s~ pregunta con des.precJo SI s~ forma acepté la idea de la rectificación cambtar su a~tiguo corredero. Es de tiranía para dominar necesita destruir lo indicuti ble, y patriotismo a cend rado, la roja g uardabosque :s tgual á un académ1co; pero s1 con la canalización, hasta que la prác- notar que antiguamente corr~a por el que p~eda hacerla d~ño: la educación. A bandera del glorioso Partido Liberal,, para ¡ l e as esinan, qu1ere que los dos sean igualmen t e tica me ha venido á demostrar el error. camellón de Palacé (del med1o) hasta 1 pesar de las gritas de la Prensa, ·qué mejo-¡ entregarla acordemente con la mayona del l ahorcados. Desgraciadamente, la honorable Junta el Sacatín, en la barranca del Con ven- ra se ha iniciado en favor de la fnstrucción Partido, incólume y sin mancha, en manos Educación .-E1 cerebro del imbécil transfor-roa la lilosof!a en ton terl¡l; la ciencia, e n supers­tición; y el arte, en pedanterta; de a hl la edu­cación un iversitaria.-Los nifios mejo r educa­dos so n Jos que han visto á sus padr es tales co­mo son; la h1pocres1a no es el primer deber de Jos pad r es. - El qu e sabe , hace; el que no sabe, enseña.-Un hom br e do cto es un ocioso qu e'ma­ta el tiempo estudiando.-La actividad es el único camino del sab!) r.-Todo hombre quepo­see plenamente su propia lengua, jamás será completamen te duefio de otra.-Todo hombre que sea puro especialista es, en el sentido es­tricto de la palabra, un idiota. Virtudes y vicios. - La virtud consiste, no en abs t enerse del vicio, sino en no desearlo.-La abnegación de si mismo no es una virtud; es solam ente el efecto de la prude ncia sobre la ca­nalla.- La obediencia simula la subordinación como el t emor á la policla simula la honradez.­La desobediencia es la más rara y valerosa de las virtudes; rara vez se la distingue de la ne­gligencia, el más común de los vicios de la hol ­gazaner! a.-El vicio es el derroch a de la vida; la pobreza, la obedi'encia y el celibato son los vicios canón icoa.-La economfa es el arte de aprovechar mejor la vida. BeUeza y felicidad, arte y riqueza.-EI qu e desea una vj.qa dichosa con una hermosa mujer, se parece al que quiere go zar del gusto del vino teniendo la boca siempre llena de él.- El sufrí· miento más intolerable se produce prolongando el placer más vivo.-El hombre que tiene dolor de muel as cree que s on felices to dos aquellos cuyas muelas es tán sanas; lo mismo le pasa al pobre con el rico.- En un mundo feo y des gra· ciado, el hombre más rico no puede comprar ~~~a~i~ r~~ma~~ ~ara ~~~ avis~~ ~~ ~~~ gran~~s almam~~ ~~ HIJij ~~ PA~rijR R~~rUPij & ~ía. ~ ------------------------------------~~-----------------·------------------~-----------EL 22 de los corrientes (miércoles) se verificará la Rifa de $ 6,000 que hacen, entre sus clien­tes, los Grandes Almacenes de El Salón Rojo, los más acreditados y mejor surtidos de la ciudad en toda clase de artículos de moda. A todo comprador de $ 25, se le da una boleta para la Rifa de $ 6,000. Estamos abriendo un gran surtido de artículos de novedad. Especialmente: Mantelería, Calzado de lona, Sombrillas, Olanes, ~iqués, etc.; enviado directamente por nuestros socios de Europa, quienes escogen lo mejor y más en moda. El más variado surtido de .toda clase de Comestibles, Vinos, Licores, y drogas frescas, lo hallará Ud. en la DROGUERIA DE H. DE P. R. & e~ (LA MAS GRANDE EN COLOMBIA) Repetimos: Nuestros precios y condiciones no dejan qué desear. Se aproxima la época de hacer uso de ·la Vacuna del Instituto Pasteur, para el ganado, que hemos anunciado. 1 ;r / ' ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L A O R G A N J. Z A C 1 O N MEDELLfN, JUNIO 17 DE 1910 ~~-=-=-=-===-==-====~==============-====7======~-======-==- =· ~· ~~-=-=-=-==-=~~-=-~·~=· ==-=~-==~=-~====-=====-=-- sino fealdad y desgracia. El perfecto hombre de mundo.-El hombre de mundo es el que tiene bastante dinero para ha­cer lo que harian todos los tontos, si pudieran: consumir sin producir.-En nuestros dlas, un hombre de mundo es necesariamente el enemi­go de su pais; hasta en tiempo de guerra, no se bate por defenderlo, sino por conservar su vaca de leche é impedir se la quite un extranjero; semejantes combatientes son patriotas, en el mismo sentido que son amigos de un hueso dos perros que se baten por él.-El que oree en la educación, en la ley penal Y en los spo1·ts, sólo necesita tener propiedades para llegar á ser un perfecto hombre de mundo . Moderación.- Un hombre moderadamente honrado, con una mujer moderadamente fiel, ambos bebedores moderados, en una casa mo­deradamente sana, es el verdadero tipo de la clase burguesa. Razón.- EI hombre que escucha la razón, está perdido; la razón hace esclavo á to~o esplritu que no sea bastante fuerte para dommarla. Civilización-La civilizaoión es una enferme­dad producida por la práctica de construir so­ciedades con materiales podridos .-La imagi­nación no puede concebir un criminal más ho­rrible que el que edificara otro Londres igual al existente; ni bienhechor más grande que quien lo destruyera. E! juego.-El modo mt.s popular de la distri· bución de la riqueza es la ruleta.-Fernando Arauja. INFORME DEL MINISTRO· DEl TESORO EMPRESTITO SOBRE EL FERRO CARRIL DE LA SABANA Autorizado por la Ley 19 de 1905, el Go­bierno, representad~ por el Dr: Nemesio Camacho á la • sazon Agente Ftscal de la Repúblic~ en e~ Exterior, contr~t. ,l error hace creer á la priD;Cesa y al trovador c(o'()INll lo'al c .• ,.~. Mi;\ ·. lt iEmaNcltTlJ'ao«.• sclc IUC)CT;\ll'lJLC~Eess. 1 Y EL GENERAL URIBE URIBE Nuestro muy distinguido Jefe :- Los suscri - que Rudel ha muerto, y Siente todo el horror . , _ , ~ ., t t l·b · l tó d t u csuma!Ua d. Yotoco, ~tlayo 8 de 1910. SR. GENERAL RAFAEL UR!DE UR!DE.-Bogotú. Los abajo firmados, rr.iembros genuinos del Par­tido liberal, vecinos d este Distrito, os acla­mamos como Jefe d'e este gran Partido y os ofrecemos nuestro contingente apoyándoos en todo lo que tienda al engrandecimiento y bienes­tar de nuestra querida Colombia; pues recono­cemos que sois el único hombre capaz de sacarla de la triste situación en que se encueotra.-Ce­sáreo Matta, Vito Antonio V ateos, Daniel A va­ria, Buenaventura Matta, Lisaodro Tróchez, Cayetano Valverde, Amandizo Matta, Antonio Reina, Eustacio Matta, Manuel Maria Izquier­do, Eloy Izquierdo, Pablo Izquierdo, Simeón Iz­quierdo, Alipio Izquierdo, Vitaliano Izquierdo, Alipio Izquierdo V., Olimpo Soto, Francisco Gómez C., Manuel Antonio Valens, Benjamín Valens, José Ovidio Rojas, Juan Antonio Ospi­na, Jaime Reina, Roque Ram!rez, Cecilio Ra­m! rez, Federico Soto, José Ignacio Canizález, Rafael Pérez.-(Siguen 374 firmas). osar esanos 1 era es au nomos e es a po- El t a ¡ · c ' pe sino el gi- Para curar estas lastimaduras, recomienda el l blación, casi asfixiados con l.a inacción , c a !'•~ - gante~uer 0 no er e prm 1 ' Sr. Alfredo Anza la siguien t e ~órmula: dos con la esperanza de me¡ores dfas sm que y la princesa vuela á los brazos del prín- Azul de metileno....... . .. . 3 gramos. . haya apar ec ido hasta el presente el pr imer la m- cip e moribund a .... · Gliceriua . .............. 100 " 1 pode luz que ahuyente la negra oscuridad del Ea una apasionada apología del amor ide- Se lava la lastimadura con agua y jabón, infortunio que impide el paso á toda idea do al. y después de secarla, se le pasa el r emedio con progreso, llenos ya de indignación con las pro- un hisopo de algodón, haci óndose esto diaria- · mesas falaces de un Gobi eroo hlbrido que está MI\'¡ lllfiÜJ'N-T" DE fj/IBTA0I/IN men te hasta obtener la cura c ión, que será coro-conculcando cada v¡,z más los derechos raciona- V lU J~ V 1 r V L lJ V 1 pleta á los 6 ó 7 dlas. Esta fórmula también se les que nos legaron nuestros antepasados-los aplica en los casos de grietas en los cuartillos. Padres de la Patria- y queriendo salir del sopor Estadística mensual. en que vivimos; mirando en la personalidad de j Del l. o al 15 de Mayo de 1910: Ud. al Timonero capaz de conducir la barca de Nacimientos. . . . . . . . . . . . 66 MEDELLIN nuestras aspiraciones al puerto seguro de la Ji- Defunciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 bertad, hemos acordado en dirigirnos á Ud. En favor de la población. . . . 39 para expresarle nuestra adhesión, aprecio y Matrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Según obediencia y para exigirle se sirva mantenernos Del 15 al 31: se nos informa, el sábado será la primera :función de la Compañia de Cinematógrafo que acaba de llegar de Barranquilla. La Empresa cuenta con más de doscientas pe · lículas, con raras excepciones desconocidas aquí. directamente al corriente de las cuestiones po- Nacimientos.. . .. . .. . . . . . . . . . . . . 48 llticas, ya que aqul tropezamos con la desgra- Defunciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 cia de oo tener director nuestro, porque los ti - En favor de la población. . . 19 berales de alguna significación, so pretexto de Matrimonios · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 5 Ha muerto pertenecer á la e Unión Republicana•, han be- TOTALEs : 114 56 58 12 Saboyú. ~layo 10. Los suscritos vecinos de este Municipio, in­térpretes fieles de las ideas y tendencias porque atraviesa el Pals en los actuales momentos de nuestra vida pol!tica, y animados por el deseo patriótico de hacer presente nuestra adhesión á la Causa sublime de nuestras liberales con­vicciones; cumplimos con el sagrado deber de dejar constancia pública de nuestro carácter de tales, para que ella sirva de norma, si no de cho abstracción de los principios de su credo po­lltico y quieren echar por tierra lo que más va ­le, en cambio de merodear á la sombra de los tesoros públicos.-Somos de Ud. leales y segu­ros copartidarios, Ferrer Alvarez C., Luis A. La Rotta G., Carolipo Luingos, Carlos N. La Rot­ta, Desiderio Fundiño, Aurelio Ariza, Antonio Ortiz, Neftall Rodrlguez, Julio Torres, Augurio Vier1•escas, Juan de Dios Galviz 0., Marco Tu­lío Mateus.-[Siguen 20 firmas). ejemplo para nuestra común colectividad poll- NoTA.-Las presentes manifestaciones no han tica. En consecuencia, de la presente adhesión sido publicadas hasta ahora en ningún periódico. nos comprometemos á re·conocer y obedecer to-das lás órdenes de nuestro in1•icto Jefe del Li- EDMOND RO STAND beralismo colombiano, Sr. General D. Rafael Uribe Uribe, por ser él el !Jamado á ser ouestro SU TEATRO legitimo ropresentante.-Jesús Gómez Villamil, •La Col'l'eF En consecuencia, se fija el pre­sente en un lug-ar público de la Se­cretaría del Juzg ado 3. 0 de es te Circuito en lo Civil, por el término leg-al. Medellín, Junio 8 de 1910. FELIX BETANCOURT.- P ed1·o /'. V elásquez , Secretario. [Remitido.] 5 Lorigman & Martínez, NE\t\1-YORK (Casa establecida en el año de 1852.) Fabrieantes y exportadores de Pinturas de todas clases en polvo y en aceite. Barnices. Pintura anticorro­siva para madera y hierro. Pintura de sílice para pisos, que seca durante la no~he. Es~a:lte ~lanco para baña­deras. Pintura en barmz para Imitar e1 grano de las ma­deras preciosas. Pintura en barniz para carruajes. Acei­tes Lubricadores, etcétera. SE ltE~IlTEN MUESTRAS GRATIS A LOS COMERCIANTES QUE LAS SOLICITEN ~LA OROANIZACION• Puede usted comprar ejemplares de este periódico en La Vifía, La Gironda, El Polo, Marco A. Velilla, Eugenio Velásquez, :fren ­te á. la P laza de Mercado de Guayaquil, La Buena Esquina, frente á Monserrate, Gre­gorio B e rrio, Plazuela de San Francisco, El Coemos, cantina de .Guillermo Jaramillo. "PERCANCES" Cuadros de cos tumbres antioque­ñas, por F e derico Trujillo V.-$ 25. Lib·1·eria de Antoni o J. Cano. 3 • • • • • • G e • • • • • • • • : : ¡;. . . ~ . ·r • • • • • • • • • • • • • i PANOS LEON'Y CAMPANA 1 • • : 1lfe, lellín, Jt'eb?'e?'O 21 ele 191 O. : : Sres. Hijo de .Jnan ('. Tot•o & (:. ~, Jaramillo Villa y {'ompail1a, y : : AI~jantlro l 'oro V.-P.I'e.s ente8. : ,. : Estimados s eñores y amigos : : : Habiendo t e nido noticia d e que al g una Cas a del comercio Z : de la ciudad ha estado expendie ndo paños, como los llamado s : ~ : LEON y CAMPANA, me apresuro en g uarda de los interese s : • d e ustedes, y los de la Casa que r e presento, á hacerles las si- • : guie ntes d e claracione s, autori z ándolos para hace r de ellas e l : ~ : uso qPnr1~máerboien Qteunegalons:conoc1'd os pan-os l·ngleses LEON Y CAM· .: r· . .- ' : PANA llevan invariablemente, cada dos metros en cada piez a, : • la marca correspondiente, que e s la misma que r e prese nta e l • : CLICHE que ustede s han publicado; : : Seg-undo.- Que e l fabricante d e esos paños, celos o d e l : : bue n nombre d e ellos, no e x pide por ning-ún m o tivo ni una : • piez a que no lle v e l a marca cons abida; • : Tercero.- Que por contrato debidamente celebrado p o r mi : • Casa con el fabricante , éste n o v enderá en ning ún caso paños • : del L E ON y CAMPAN A, sino los d estinados á uste des , con : : quiene s exi s te c onve nio para e l exp endio; : • Cuarto.- Que sie ndo como e s inde bida la venta d e paños • : como d e l LEON y CA MPAN A, de los que no lleve n la marca : : registrada y reservada para ustedes, pueden ust ede s, si lo es ti- : e mandclce.so , eetorl:'>A.rla. ope l'ación óde nunciarlaalpúblico; y, • ~ : Quinto.- Qu e la g a rantía c on que uste d e s v e nden los pa- i : ños, r e lativa á la firmeza inalte rable de las tintas , calidad d e la : : lana, etc. , etc., es la misma que á uste d es ha dado mi Casa y : • que hoy les ratific o. • • Soy de ustede s atentos seg uros servidores y amig os, • : DAVID MIDGLEY & SONS. - BERNARD HIORN S. : • • • En carta del10 de Marzo d e 1910, dirig ida á los Sres. Hijo • : de Juan C. Toro y C. cll, por el Sr. Bernard Hiorns , dice: : : De acue rdo con el arreg-lo hecho con Mr. Hitching, c o nste : 1 • que no s e venderá n estos paños e n M e d e llín , sino á los S r es. • :.Ja ra.millo Villa y C. cll, Hijo de Juan C. Toro, y a l Sr. Al,.. ja.ndro : • : Toro V.>l 1 :•• ~-·····'·····························:············~ de los flujos an tiguos ó recientes Cada c!psula lle\'a el nombre ~ Desconfi ar de l as Falsificaciones. Cad& cApRuls lleva e l nombre EN TODAS LAS FARMACIAS ~ Ea todas las buenas Perlumerias. VINO JARABE CAPSULAS da FOSFOGLICERATO do CAL do CHAPOTBAUT recetados en la Tisis, la Cripps, la Anemia, la Neurastsnla, las Conoalescsnotas. Ezigir la firma : <;I.CJ~ En todas las Farmacias .. ~~1..~~ : ... ... , ;: ··-:>. : .. ... ,_ ,Co· ··•,, : ... ... , .• ~ HARII~'~"~'~~I~~~~. VIAL Recomendada para los Ni ñ os ANTES, DURANTE Y flFSPIIF.S DEL DESTETE. asi como durante la d enticion .?. y el crecimie nto, como el •. alim e n t o mas ag!'adable , for­tificante y econó mico. Se prescribe tambien a los !• estómagos deli cados 6 que digieren dificilmente. En todas las Farmacias lA Q KGAN IZAC 1 Q N Pue1lc L'

Compartir este contenido

La Organización - N. 512

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Vea - 12/03/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?