La arveja fresca es la segunda leguminosa en importancia en Colombia después del fríjol. En los últimos 15 años se ha incrementado el área cultivada en el país y el departamento de Nariño aporta el 58 % de la producción nacional; el área productora se concentra en la subregión de Obando exprovincia al sur del departamento y es cultivada principalmente por minifundios. Este cultivo es uno de los sistemas de producción agrícola más representativos de la región, elemento clave de la seguridad alimentaria y nutricional y una de las principales fuentes de ingresos de las familias rurales. En este estudio se identificaron las tipologías de productores de los municipios de Puerres y Córdoba (Nariño) con base en una muestra de 117 productores de arveja, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada; los datos se analizaron mediante un método jerárquico y se establecieron cuatro grupos de adoptantes. Las principales variables diferenciadoras fueron las sociodemográficas, la experiencia en el cultivo, la adopción de tecnología y su relación con la calidad de vida y los procesos migratorios. Este tipo de análisis contribuye a múltiples propósitos, desde entender en cierta medida la complejidad de las sociedades rurales, así como definir políticas públicas y determinar aspectos clave para la adopción de tecnología.INTRODUCCIÓNHistóricamente, el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) ha sido de mucha importanciaen la economía familiar de pequeños y medianos agricultores de las zonasaltoandinas de Colombia y uno de los soportes de la seguridad alimentaria ynutricional, principalmente en departamentos como Boyacá, Cundinamarca,Antioquia, Tolima y Nariño (Álvarez-Sánchez & Gómez-López, 2020; Torres-Martínezet al., 2020; Checaet al., 2022), siendo este último, el primer productor anivel nacional con una participación del 31 % del mercado, área total sembrada de6.900 hectáreas (ha) y producción de 39.330 toneladas (t) (FENALCE, 2023).Debido a la actualización tecnológica para la producción de arveja y la obtención pormejoramiento genético de nuevas variedades volubles como la ICA-CorpoicaSindamanoy, Obonuco Andina y Obonuco San Isidro, entre otras; a partir del año1995, la subregión conocida como exprovincia Obando (se encuentran municipioscomo Ipiales, Pupiales, Gualmatán, Puerres, Potosí y Córdoba) se posicionó en elmercado nacional como una región especializada en el cultivo de arveja, que haconllevado a un proceso de reconversión productiva frente a actividadesconvencionales en la zona como la siembra de papa, trigo o la explotaciónganadera, constituyéndose en un eje de desarrollo regional de sus comunidades enlos últimos años (Torres-Martínezet al., 2020).
Citación recomendada (normas APA)
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, "Tipología del cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en los municipios de Córdoba y Puerres, Nariño (Colombia)", -:Revista VirtualPRO,, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3921096/), el día 2025-05-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.