El objetivo de este artículo es analizar el proceso de transferencia de prácticas de producción entre filiales de empresas multinacionales (EMN) y proveedores nacionales locales. La bibliografía sobre la transferencia de prácticas organizativas aborda la cuestión de la implantación de las prácticas, pero no tiene en cuenta su internalización (institucionalización) en la organización receptora. Tomando como referencia el modelo propuesto por Kostova (1999), examinamos el caso de Sigma, filial de una multinacional asiática del sector de la electrónica, ubicada en Manaus. Los resultados muestran que las prácticas de producción están parcialmente implantadas, pero no internalizadas. Dos razones contribuyen a la falta de internalización: (i) incompatibilidad cognitivo-normativa entre Sigma y sus proveedores y (ii) un bajo grado de confianza e identificación entre las partes. Las principales contribuciones de este artículo a la literatura sobre transferencia transnacional de prácticas organizativas son: (i) analizar la transferencia de prácticas más allá de la díada matriz-filial; (ii) identificar el papel de los contextos organizativo y relacional en el proceso de institucionalización de las prácticas de producción por parte de los proveedores; y (iii) destacar la naturaleza cultural-cognitiva del proceso de transferencia interorganizativa de prácticas de producción.1. INTRODUCCIÓNEl papel de las empresas multinacionales (EMN) en la internacionalización del proceso de producción puede entenderse tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. El primero, cuantitativo, se refiere a la extensión de las actividades de las EMN más allá de las fronteras de su país de origen. Los datos -volumen, destino y sector- sobre los flujos (entradas y salidas) de Inversión Extranjera Directa (IED) ilustran esta dimensión (UNCTAD, 2013). La segunda dimensión, cualitativa, se refiere al papel de las EMN en la integración (globalización) de la actividad económica (Dicken, 2011). Al integrar sus actividades productivas, dispersas en diferentes países, en redes globales de producción, las EMN canalizan, además de capital, otros recursos como conocimiento, tecnología y prácticas organizativas hacia las economías de destino (Jones, 2005). La literatura ha analizado el impacto de estos recursos en estas economías (Meyer, 2004; Ernst & Kim, 2002; Blomström & Kokko, 2002; Slaughter, 2002; UNCTAD, 2001) y, más concretamente, la transferencia de estos recursos dentro de las organizaciones y entre ellas.Por lo que respecta a la transferencia transnacional de recursos, la bibliografía sigue centrándose en la transferencia de conocimientos y/o tecnología.
Citación recomendada (normas APA)
UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos, "Transferência de práticas produtivas entre subsidiárias de Empresas Multinacionais (EMNs) e fornecedores locais, o caso da Sigma", -:Revista VirtualPRO,, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3917936/), el día 2025-11-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.