Descentralização das atividades de pesquisa, desenvolvimento e engenharia de empresas transnacionais, uma investigação a partir da perspectiva de subsidiárias automotivas
La descentralización de las actividades de investigación, desarrollo e ingeniería (I+D+i) hacia filiales de empresas transnacionales se ha justificado por las condiciones del mercado y el acceso a recursos escasos como la tecnología. Dicho análisis se ha realizado sobre la base de investigaciones realizadas en países centrales, es decir, una empresa transnacional con sede en un país central que crea un centro de I+D+i en otro país central. El análisis no explica adecuadamente los casos de localización de I+D+i en países emergentes, como es el caso de Brasil. Este trabajo propone una mejora de los modelos teóricos para explicar la descentralización de I+D+i hacia filiales a partir de una investigación en profundidad realizada en la industria automovilística brasileña. Además de la explicación tradicional, la proximidad del mercado y el abastecimiento tecnológico, se puede decir que la descentralización de las actividades de I+D+i hacia las filiales está influida por la necesidad de lograr agilidad en el proceso de desarrollo del producto y por la calidad de la relación entre la sede central y la filial.1. INTRODUCCIÓNLa división internacional del trabajo en las actividades de innovación, y más concretamente en el diseño de productos, ha sido objeto de intensa reflexión y debate tanto desde el punto de vista de las empresas y sus prácticas de gestión (HARVEY; GRIFFITH, 2007; MUDAMBI et al., 2007; McDONOUGH et al., 2001; CHIESA, 2000; McDONOUGH et al, 1999; GASSMANN; VON ZEDTWITZ, 1999; MEDCOF, 1997), así como desde el punto de vista de las políticas públicas destinadas a aumentar la capacidad de innovación en las empresas locales (filiales de multinacionales o no) con vistas al desarrollo socioeconómico de los países (SALERNO et al., 2003, 2004; BRASIL, 2008). Tales discusiones cobraron mayor impulso con la llamada globalización de los años 1990 y con las políticas de innovación aplicadas por las empresas multinacionales o transnacionales (en adelante ETN), que pasaron a considerar el desarrollo de "productos globales", definidos aquí como productos destinados a la producción y/o comercialización simultánea en diferentes y numerosos países. En algunos casos, la adopción de esa política condujo a la (re)centralización de esas actividades en sedes o centros de desarrollo situados en países desarrollados, eliminando o reduciendo drásticamente la participación de otras unidades en esas actividades (FLEURY; FLEURY, 2006). En otras, las empresas reorganizaron las actividades de innovación para incluir algunas filiales en el proceso de desarrollo de productos, siguiendo el principio de que las empresas transnacionales podían, y debían, considerar las competencias o ventajas comparativas que presentaba cada unidad y combinarlas en una estructura de red, en la que las actividades se distribuirían entre las unidades en función de sus características (BARTLETT; GHOSHAL, 1992).
Citación recomendada (normas APA)
UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos, "Descentralização das atividades de pesquisa, desenvolvimento e engenharia de empresas transnacionais, uma investigação a partir da perspectiva de subsidiárias automotivas", -:Revista VirtualPRO,, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3911117/), el día 2025-07-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Descentralização das atividades de pesquisa, desenvolvimento e engenharia de empresas transnacionais, uma investigação a partir da perspectiva de subsidiárias automotivas