La literatura sobre redes empresariales ha citado la importancia de dos temas interrelacionados: la competitividad y la gestión tecnológica. En la actualidad, la competitividad interempresarial depende de las inversiones en tecnologías realizadas por las empresas individuales que se basan principalmente en los patrones de comportamiento de la demanda. En cuanto al ambiente interno de las empresas que componen la red, los patrones de competitividad (que derivan de los patrones de demanda) se utilizan como referencia para determinar las "mejores prácticas" y tecnologías organizacionales que optimizan el desempeño competitivo de las empresas - y, consecuentemente, el desempeño de la red interorganizacional. La propuesta de una metodología para aumentar la competitividad de la red mediante inversiones tecnológicas adecuadas - así como la aplicación de esta metodología en un acuerdo interempresarial perteneciente al segmento de los cítricos - representan los objetivos de este trabajo.1. INTRODUCCIÓNLas décadas de 1990 y 2000 pueden caracterizarse como un periodo de grandes cambios, evidenciados por la intensificación de la competencia derivada de la globalización, el rápido cambio tecnológico y las nuevas formas de estructura organizativa, que obligan a las empresas a mejorar su rendimiento mediante la reducción de los costes operativos y los ciclos de vida de los productos, la variación de la combinación de modelos ofrecidos y la maximización de los niveles de productividad y la calidad de los procesos.Como consecuencia de las presiones competitivas, las empresas han ido reestructurando los procesos y las relaciones mediante nuevos diseños organizativos basados en la intensificación de los flujos de información y conocimiento. Los principales factores competitivos de los años sesenta y setenta -costes de producción y calidad de los productos- ya no son suficientes para obtener ventajas competitivas. Desde mediados de los ochenta hasta la actualidad, dos nuevos factores competitivos han cobrado protagonismo en la realidad empresarial: la flexibilidad organizativa y la reducción de los tiempos de respuesta (AGOSTINHO, 2002).Para integrar los procesos empresariales en esta nueva realidad, es esencial que las estrategias de formación de redes interorganizativas tengan una elevada correspondencia con los estímulos procedentes del entorno exterior, especialmente los relacionados con los consumidores, los gobiernos y la sociedad.
Citación recomendada (normas APA)
UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos, "Metodologia de análise para redes interorganizacionais, competitividade e tecnologia", -:Revista VirtualPRO,, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3910598/), el día 2025-05-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.