El objetivo de este trabajo es identificar los principales aspectos de la implantación de programas de calidad en las empresas brasileñas, a partir de los modelos más difundidos e implantados, como la certificación de sistemas de calidad en las normas ISO 9000, Seis Sigma y Gestión de la Calidad Total (GCT), haciendo un análisis comparativo y crítico de su adopción por las organizaciones y estudiando las relaciones existentes entre ellos, complementariedades y redundancias. El tema es extremadamente relevante en el escenario actual, en el que las empresas invierten cantidades significativas en diversos programas de mejora de la calidad y tienen enormes dificultades para evaluar el impacto estratégico, así como el respectivo valor añadido. La metodología adoptó elementos de análisis cuantitativo, es decir, una investigación de tipo encuesta. El universo para la recolección de datos se extrajo de la lista "Ranking Valor 1.000", que contiene las 1.000 mayores empresas brasileñas, publicada en el anuario del periódico "Valor Econômico", año base 2004, asumiendo que estas empresas son los embriones de modelos emergentes de gestión de la calidad. Posteriormente, las respuestas obtenidas a través de cuestionarios fueron analizadas con la ayuda de un programa estadístico. El análisis concluyó que las empresas que implantaron el programa Seis Sigma son las que tienen una mayor tradición en calidad, es decir, han adoptado otros programas anteriormente; las organizaciones que invirtieron más en calidad, al adoptar programas, tuvieron éxito en los indicadores de rendimiento; y las principales causas del fracaso de los programas de calidad ISO 9000, Seis Sigma y TQM en las organizaciones analizadas fueron la falta de recursos financieros para la correcta implantación y el escaso apoyo de la dirección de la empresa.1. INTRODUCCIÓNLas transformaciones en los ámbitos de la calidad y la productividad a finales del siglo XX y principios del XXI fueron extremadamente relevantes. Las razones de estos cambios fueron: la intensa competencia entre organizaciones, tanto dentro como fuera de sus países; la reducción de las barreras comerciales, con la creación de grandes bloques económicos; y la disminución del crecimiento económico mundial, debido a la consolidación de la calidad de los productos y servicios como fundamental para la supervivencia de las empresas. Los consumidores empezaron a exigir productos y servicios de mayor calidad a menor precio, es decir, la opinión de los clientes se convirtió en un factor primordial. Así pues, las estrategias de calidad utilizadas hasta entonces necesitan actualizarse para poder aplicarse en las empresas que pretenden competir en la economía global.
Citación recomendada (normas APA)
UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos, "Implementação de programas de qualidade, um survey em empresas de grande porte no Brasil", -:Revista VirtualPRO,, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3910494/), el día 2025-05-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.