En este artículo se presentan los resultados de la investigación ?Las postulaciones políticas presentes en la novela colombiana del siglo XX?, la cual inició en el primer semestre del 2009 con los estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Esta investigación planteó un amplio corpus en el que se seleccionaron algunas novelas representativas de la novela de la violencia en Colombia. En la novela colombiana se producen una serie de imaginarios que van quedando plasmados en las diferentes manifestaciones culturales, de las que hace parte la política de este país. Por ello, la investigación se dividió en dos conjuntos y en este artículo se entregan los resultados finales.INTRODUCCIÓNEl proyecto que se plantea a continuación tiene como objetivo identificar las postulaciones políticas presentes en la novela colombiana del siglo XX, en la cual se producen una serie de imaginarios que van quedando plasmados en las diferentes manifestaciones culturales, de la cual hace parte la política de este país.Como bien lo señala Rafael Gutiérrez Girardot (1990), lo más interesante a analizar en la literatura hispanoamericana es la función histórica del propio escritor, quien desde el momento de la independencia política de estas naciones de América asumió su papel de mediador de un proceso intelectual que lo llevó a establecer, en nuestro medio social, una literatura moderna. El escritor debe enfrentarse a la tarea de introducir los nuevos idearios políticos de la modernidad, la razón como pauta de la vida política y social, la libertad de pensamiento, así como la serenidad y el gozo de las letras, por lo que ellas transmiten de saber y de duda. El escritor representa una minoría intelectual con una sensibilidad insólita, con una capacidad de reflexión desacostumbrada que indaga y desea estar en comunicación frecuente con los símbolos, que son más generales que las situaciones concretas inmediatas de la vida cotidiana.Este papel mediador, difusionista y polémico, es una característica notable que se hace muy ostensible en los escritores colombianos, pues es en las letras en las cuales se encuentra el punto de partida del laboratorio de la política del país, de allí emerge signada por un sentido libertario, polémico, doctrinario y arisco quizás, haciendo eco en ese difusionismo que los intelectuales buscaron, tal como la autonomía del espíritu que marcara el tránsito de una sociedad teocrática a una civil, en la cual el funcionario religioso se sustituyó por el hombre de letras.
Citación recomendada (normas APA)
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, "Investigación literaria, postulaciones políticas en la novela colombiana del siglo XX", -:Revista VirtualPRO,, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3909839/), el día 2025-08-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.