Oportunidades de fertilización cruzada entre la industria de construcción naval y el sector emergente de energía eólica offshore en Colombia, una visión general de las tecnologías de plataforma flotante
Este documento ofrece una revisión y análisis de las oportunidades de fertilización cruzada entre la industria de la construcción naval en Colombia y el sector de la Energía Eólica Marina (EEM). Su objetivo es identificar los principales aspectos involucrados en el diseño y construcción de plataformas flotantes para Turbinas Eólicas Offshore (OWTs) y examinar las restricciones y capacidades de la industria naval colombiana para su implementación.1. INTRODUCCIÓNEn la actualidad, el sector de la energía eólica marina (EEM) está experimentando un progreso cada vez más rápido en el ámbito internacional. Entre las soluciones a gran escala disponibles actualmente para cosechar energía de fuentes renovables, los aerogeneradores marinos (OWT) han respondido a algunos de los retos a los que se enfrentan las aplicaciones terrestres, como las limitaciones de terreno para nuevos despliegues y la congestión de las líneas de transmisión eléctrica [1].A medida que la tecnología de las OWT se desarrolla, continúa su transición hacia aguas más profundas, donde las cimentaciones convencionales de fondo fijo no son técnica y económicamente viables [2], [3]. Esta transición se ve facilitada por el uso de plataformas flotantes, diseñadas y construidas para proporcionar una cimentación segura y fiable a las OWT que se instalen lejos de la costa. En estudios anteriores se han presentado varios tipos de estructuras flotantes [4]-[7], principalmente cuatro conceptos: barcaza, semisumergible, boya flotante y plataforma de pata tensada (TLP). A pesar de sus diferencias técnicas, una característica común de estas plataformas flotantes es que en su proceso de fabricación se pueden emplear técnicas tradicionales de construcción naval [8], [9, p. 6]. Por consiguiente, cada vez hay más empresas de construcción naval y relacionadas con el sector marítimo en todo el mundo que utilizan sus conocimientos existentes para participar en la cadena de valor del sector OWE. En un contexto local, aunque la generación de energía eólica aún no está muy extendida Colombia, algunos informes previos indican que existen recursos eólicos terrestres y marinos disponibles a lo largo de su costa del Mar Caribe, con un potencial prometedor cerca de la región de La Guajira [10], [11]. El gobierno colombiano también ha comenzado a promover la implementación de fuentes de energía no convencionales a través de legislación específica (por ejemplo, la Ley 1715 de 2014) y la adjudicación de cinco proyectos de generación de energía eólica durante la última subasta del mercado energético celebrada en 2019 [12].
Citación recomendada (normas APA)
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, "Oportunidades de fertilización cruzada entre la industria de construcción naval y el sector emergente de energía eólica offshore en Colombia, una visión general de las tecnologías de plataforma flotante", -:Revista VirtualPRO,, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3909792/), el día 2025-07-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Oportunidades de fertilización cruzada entre la industria de construcción naval y el sector emergente de energía eólica offshore en Colombia, una visión general de las tecnologías de plataforma flotante