990
Puntualidad y verdad. AZET ~! 1 S 'I~E 'R AL
DE CUNDINAMVRCÁ
$ U e A P ITA L S A N~r A }' E DE B o G o 'r A
:r{TI o 204. Jueves 5 de Ene1·o ele 1815. TOM. 4.
Semestre 70
~ .1~liM®1J¡IElt"I' ~:'~l'r'i!;Ii'~:1!I1Il~~1H!.I!~~A• •l I!6~J!!!~MJ!JJI:l:.¡lfJI!l"'u111J!¡¡:!utJl!l!!l!d~'J~!mhh.{l¡&éJ¡nj¡:.II1.A:~J¡~J¡¡jJ¡jl1illI9I 'I! lul':J¡ 1111' ", !I 6~ .~ •• ')~.()II UiII" ' C~-e""CI". " •• ".) •••••• OQ •••••• .:H\I) ••••••••••• 4 •• 'O.O~ •••••• r) •••• " ••••• OG" ..... ~" •••••••••• o •• e ••••••••••••• tI .......... oo •• o" •• o • .,. ~ •• " ••••••••• ~
¡ -4i: 1) (L DEL A O PI N ION N O S E F 1 X A N O l' r E N R N V 1 G O R L A S L E Y E 'S ~
.~" -:0. ~eo . c~"'.{., .c .... o .o"~._C)e,.(t. C) • • ~"!C!l0:.~ ~t' , • . o~~.s~>r ()~.,-- •• ~, .• ,f\ e c(()crc g: ea .$ •• e ••• , •• o,,,~o C:Q (\t ." r ~ .f"~"'$~ !... • • .,ce •• e "'fI, •• e~ •••• ;:¡:.
~, ,¡irr; .,o:::lr;i~.)í j ~~.I?i '1 'lt!"I'JI¡¡P~', ¡~,i"ili'l~' · ~ ~li"'I'~4~T~:rr:p¡¡IWr¡;,;illiJi 0"'1 ,.tq',fl'0f¡¡f l~ol;lml¡.¡rr~j,; r¡j¡~¡lrl'"¡, ~11fiIV:f~~~r¡¡.~ jll/'Ir' lftl~' '1W¡¡¡.; :V¡~~!ol"':I'~' rr.¡ I~r'" ~; ¡J¡',' fri', t¡]¡¡¡" ¡1'l1IW t¡;; ¡I, I~
Belrtcio1t tic los SnCe8(),~ orIU'l-idos en fsta
1J ¡- .1 -iileia l'lZ el 11ll'S de J) :cl!'1Jdn'c últ 'JllO
r f Ol • • '! .... '} l'll) (l GO[¡t" 'HO dl' fa ~ dUHl l e
lllL.' f1r ' c;;. I)S Ill/;lal' en la Gazeltt e~'t¡
orl " ¡ i/.'(Wi'{ l Il¿l; H: }>O 203"
Cá, Jlooi,'ndo en ús nlan un nc~ l'~)'O en..;
JO l,.jto illtc.'csaha tanto á la N neva G.,( na·
d:l, y. nutoJ'lzandolo oel (nodo filaS pleno
pa'u que h-c'(~se láguelTaá lo t'lH\lUi.
§Sos (llW invadían pOI' iui,i(·'lIr~ p:u·té del
eOlltinentt\, p~H'l'Ce (lllP uebió pOI el' fin á
Si (·1 St'no (1e la :rneva G¡'anada ha las pasadas d{'sa,Oeuencias {\Ilb'c die ia Pl'Ofu.!
ía ~dlfll'a liul'(~ en I~~ époea do "incia; y el o CUé'''po ,lt~ uacio 1, ptüoS {'sa,
, \' , " o: ¡[. ' !leJ o n OC las i JI ,,oaci oril' s de tnetl üla ehL la pl'ut'ua lumlOS efp i \,()ca de
. ~ ni3'0s .ext(~.'lorcs ti su iriucP"!H}pn. la lJue'n;i fé éOl1 (PH' ('ste pl'oc('difi, y d
• .' ~1('I)l~tttlas Veces an t.'xperu H~Il· llÍ lis miras solo tenias) pot- oUJ(·to la
l , )l}piJlos efe las f'l¡onh\l'a~; sllf'·¡(\I. sah'acion dp la. Pat.oía. Pel~u () ta~ e pe ..
d ) .1U el "i~OI~ de a H l'bal'ie ~~s" tÍ10 a, 1~'tlIZa~ liSoll~tlras p:d'a lo. atnant (It a.
no La podido c.'irnillse t1(~ "1 ~~n "Iil'a c·. lihertad de npnr 'ch'!'on (lentl'o UC poco:
víl ~!l que los H, t:ut,!g d('1 ti :pntis,no y CundinanHu'ca ch.' ptlCJ de la. salida del
de la Sfll'vi( illnfJ.'(, fJHP. ha ~lbl'i~:lfl(J y . (,'nel'al Nal'iño continun: ai lada: su Goá
fJ\1:CI es ha .lis )(~ nsado la fn:Jf J~ p."o. hierBo no da u s o aso pa"a PI'OIH •
t -'ciot), la lan ('In t'pltlJ, ~(pl: Hlo la tea de 'PI- la uninn, y al tes bien la eHtol'pe e
la (Ji ~'~( H'tI H, eH 11laiHlo f¡H'ci oll{,'1~ aluc ·nau.. dilata, y dificulta, [nani~ stanrlo dcsconfiar,.
~o á los: ~ H: llo st ilnpi '1i<.'lldo La t~lioll (te Za '; teul01'cS, y ecelos infundados COll
la P ~'o ir (';a (le CuutliHcllJ , I'Ca (00 1 , u ' lp. J'(lSP(1cto al Con, J'eso, y á las otraS 'PI'O-r';
t h,'n leU as, y ll:tt'i 'H ' () ('1) fin q\ll ,( "inci' s: Ini a~)il'ntt:'s de la Rspaña, s del
Ol'ü("H d 'hido, y crital' la pér'did' ai''< 'Jlu· bUen orden, y h"anquilitlad pública ViVe!l
ta d J la liull'tad ut.'l \"')'I1U I'('s cal'ecian ue las fortnalidae ~s coustitucioBalps:
Ilt'ga el tiempo en (}tle una
nueva Asalubh'H Elc{'tol'~l uehe COllVO(!Hl'Se
COnfUl'llle á lo dispuesto en las leyes fun.
daUlentalps de la Rt'pública, yadvirtipndo
el Senado (jUC tI Gouiri'110 se tlesc utif'IHle
de t'ste (h.,he l' lo ex" a al efecto; pel'o des)
111C8 de l'( ñidos <.h·uatcs, y de d 'fusas COIltextaciOH('
S lo tllli{'o (¡ue se log¡·a es (jttc
se rellna ~l unt(\I'i~l' Colegio, cuyos podel'es
hahiun caducado ~n el hecho olislno
d~ habrl" l' nido t.. 1 tielnpo en que dt.'hia
rOl'IUaSe una nucYU asalnhlea; I)OJ' <]Ile
fixandose pOl" la Constitucioll l~n pt>l'iodo
en cada año p~u'a que los pueblos usen
dt I pl'l' 'ioso d l'l'chu dt' eh-gil' . us RepI'eselltuut
M, es hol al' pste lui 'nlO pl'l'tendf'"
fl tH' lo. (l1lt' hwrOD nOIH ll1'ados pHI a
el ~ ut(, iOl4 COI til\llPtl {'n el sig liente sin
una 1l\l('YU ... lf ceion,-1'c I (,l'a , hnblalHlo
de J<,.s hpcl as tlHlS notahl .. s, )- sin ~nt .. al~
en un CAacto detall la lanlpntnble situu ..
eion dI' CUlldinanHu'ca en Junio de 1814;
sin que á los hOlllbl't's liul'es queuase otl-O
consuelo qu ~ l'l de SalH'l" que las AI'mU¡
republicanas estl ban tl'iunfalltes tanto en
el NOl,te conlO en el SUI~, que este sería
un frt'no que contt I\(h·ia los efectos de
las maquinaciones df' los en{'lnigos intel
·jor~s, y que la conclurion de estas canllH\
ñas podia 1'C'1nedial' los males indica(
los bit-n reulizando~c In un ion con el Congl"
e~O, bien vCI'ificanoose la Gran Con\'cncion,
conlO que al('jados los peligros, y BOI'e
la lunyo .. parte de lü. Nueva fj aanrlda cesa·
ban los ohstácu!os que la inlpedian. Pero
este )'avo tI ('speranza Se' cxtin!rni6 con
la infausta noticia de la derrota sufrida en
Pasto por el rxél'cito (le) nl~H)( o d., .... ariño,
y ~Hinque el l.tOlncuto de !'pcioi",'la
pudo ser en cl quc libt'>rbndose l~l }lucÍJIo
de un Gohicl'1l0 uéhii, é iue: Pú,z de salnu"
la l~atl'ia [) o l' S U H patía hubie I'a pnd ido IU'o.
,'eel~ a su seg~l'id,au int('l'iol' y ..... ' 'riul', pnes
el entnciaslno por la libertad exitau o eón
~HJuel inesperado ucontecill1iento [Jl'l'sen.
taba la rnejor ocasioll Íl. llH.,uidas en{'l'gi.
cas, y \,igorosas, Una t'accion com pnesta eH Ja.
lnayor parte de enen.igos lh·l sist('HW,\y p.'o ..
tcr;iua. por las armas ahoga la voz t1ell~l'st{)
de los Ciudadanus, inlpide la d "fensa interi()!',
y la OI'gauizacion oc un :un:llio (]ue
l'CfUl'Z ase cl cxel'elto del SUI', 'Y 111 pusi~se
en l~stl\tlO de illnulill de nuevo á la .. al'Ulas
re ali ·las,)' oLli~ra al Colegio EIl'ctoa'al á (Juc
tUlllultll~U'¡a~nc )te nombre tle 1 ittnrto~' HL
que entonel'S ('ru VI'(\sid(3nte tlc! Pod l' l·l~ . - /~cutivo,
por que H~~i con\'<.'nia n las rnir~ s, (o intercses
de ese p del ..A :gos
dcmas Provincias .. su ~imple lectura hace conocer la Nueva Granada, en este pcrioc1ico v
(Iue el Congreso accerle á todo lo que pro- bra ~in . du" conocic1~ que el h,!b ¡-'lo'"
p ne el Comisionado, que no perdona sacrificio vad.o el efecto ' ni la mtclic1a mas st'O'ura }la fa en
para COllst gui'r la union, qtJc ,dopt-a {jO la. posible gar (' te co tinentc a ]95 enemigos de la liberta
el centralismo, que da al Gobierno Gentralla em:r- R{" 'hdzado a~i por el Díctador, 4IUl1fJlle 5 in fa
gia, y el vigor I'leccsarios pa'l1a ~~d \'.ar la Patria. tac1 para ello, únos pélctO!:> tan "ent~ljosos á e
r .formando la .. A.cta Fc:dcn~l en la p~ rte qlle Cun- dinamarca, y que le habrían evitadu nl" II s
dinamarca la Labia rcclafIllad~), y en In qne se despues se han hecho necesario!), aquel .• erSll
c..:reio que pudiese por la~ cirCllnstanci a~ ser con- do d .. e que su gobierno no podia c1urnr por
traria a esa mi!Sma enetgias y Vigor ce que c~o tlcnlpo; por qu 105 Pueblos ultraj< .. dos
debe estar revcstido el Poder Executivo Ge- bJan exforZélrse a f( e br~r su djgnidacl, contill
netal, que procuro remover tGdo l't?zelo, totla (;Pl el sistema ele terrc,rismo r¡ ue y~l hab ia él
( esconfianza, y to~o tdnor-; y por el cirlo de znuo: las patr' lllas se n-:. ultiplican: la fu '¡'za
una v Z que allano gUHntas dificultades po- lnac1a e. tá en Uf a aiarma incesante: las ope
lían impedir esa asosiacion t'1I1 de cada. Pero ciol1cS de los lci i tos a la inclepell ~en{'ia , y á
todos estos (XfLlf>rZOS ftH.:ron inubles: antes de uníon s B cb~ < IS con el ma \'or c.:' .. -,:do
venir el COi SIO/,.lJO Loz-.4l1o s~ dihJ1 den las es- diversos s!Jir-. (¡ u~o ele la pn: .za. y 'aun el
p.ocies de q 'C t, c< 1 'tlJjc]o en que Cllndll1umar- la p.dabra SOl. l. dos, y todo re~pjra (kspotisn f
ca entre en b;\Ll ~,_ J, osa IcderaclOn, ele que inte'nta y tiranía. hOl1n! ~jble Gutiern. z es re uuci<Ír
despojar al D icte. 101' del GObl rno á virtlld de una una prisi n 'gnCJmitliosa sin otro l¡~o ti\' Cjlll
cOllll10cion, y cohc~rse él e11 la Prt :,j( t:nci, ,con h~ . 1 sele e crito por Ul amigo suyo qu ~ b( ~L"'I
o ras no menos calumniosas ue coiltrhrias ~ 1 10- ch"bd C('11 fUl1(hm ento que el exp rc.:~ad D ;(·u
1:. r e e aquel bCllCDlU,il.\) Ciudadano y aiarnwn- dor t . . lteligenciu", 0,\1 el qlH,: se titu " a ("IP
{:' (~l '>tIC .0 jgnoralltt, ... CjuÍen se tratLlba de pre- t:.i" · 11 II l!d . In ut:\'a Gnll1c,da D Fr<"jci~ (- o 1 Ion
'r ('l) l"r, h. op<:raclvnc5 dd Comisit>n, do. Sin . e .rca ( un mes pcrmanec G.lIti I. 'S P
"') le esto toclo hombre de bien, tl'dd \' I D 'f (l ti lrtad de ordt'J1 (1 ,,1 ml~m l
ti ro" un i nkré~ u la c .. u<"a de la dor, y 1 .('dlO de que ~ vak par; ¡ \;,
d( .,. ,i C \1 (n 'ia <.! f"p;r so dc • 1("1, Y dir:ar ' el· un ' riIl 'n de antel con. ¡der lcioD: CO ..
,Cjl.lD ele los trat'llos: llt'ga') ~1l fi· e~t()s, ti uir'e ~II juez <1\); ndo s <:1 ~'IL licedo. ' c.ltcrr
t. (a :c.. é.:~ crub: q le se di, .: 11 il' t di, ta a lo~ e ll1 'hldal os lnra que gu"Hkn un' ~il{ nei
. e a tu pr IZ~I, para que 1 1 ul1ico parrid rofundo. En \'ano e) per.'{"'g lid rtclan 1 al e
• ,,, ~l. ( df ello , ~. (.;11l1t ('. te paso, y ocult~tJl nado la con <:rv. cion de sus dertcl os, \ ti cu
: . twhr!s" 11 ntc al n l"m tir mpo; que lo fdtci o· plin¡· \..nto del pr.cto SOC 'Ltl, pUtS atlfl( U'l' rtqu· I
">s ',1 ~ rodeaban al go crm nte s ~. fo ~aban e rror~1 10n dicta providencias para eOlltt IH r
• :. '-: lvdi CJU n~da se había dd. llt, do. que arLitrhriedi.lu el Dictador cCIlh. x a que nu (
la ~ tT ir, del C() l' gn:~o solo edil igIaIl á p.j \ 'u r ~lJg( to a lIingul1 oder hl>nl¿ no, y ql\e no hn
t t f Provincia d sus d r-chos, a figurar a cos· sobre la tierra quien pueda in 'ulcár sU50peraci(
ta le ella, a reducirla ti ma servidumbr mas du. 11 s; El i115tre Carbontll sufre Ul a opre .. ion ln'
n qu , la que había ~ufrido bajo el g()hierno terrible que la de Glltitrr z: uno de los qut: !
e" OTllal , á 1neerla tributaria del resto de la decian Mini tros de los 'Tribunales de j sticia, s·
\ l va G. ~ll1ada, y i vengar r sentimicl tos per. hacule ver la facultad con que procede lo ouii
mal 'S, y proporcionar un d A::>h ogo i sus P sio.. con la fuerza, intentando crirlo con unas tixer
nes. l 1ientrds est' s . ntrigas producen sU 'decto a que pre::,te cie-rta d c!¡,¡ rr,cion: le h!)c(; en el
1 ratificaclon dI' los P' ctos se dil ata sin embar. cargos, preguntas, reconvenciones, y lo trata
go de h s im)fa e l; e!Jetidac; del Diputado que .. C01TIO a un testigo, 5iilO como el un verdadtro r
d citado Congr () hd)í~ nviad o cerca de este el resultado de . este acto ¡rregul' r cs arrebn
Ist(l( (\ pura CJl1 ~\ 1, c¡ualquiera duda .y remo. a.l s gundo dia de verificado ~ un calabozo, 1Jti
, ¡. todo oí stácu lf ) que los tratados pudif>ser, do de comunicacion, y con centinela de ,'ista,
¡ ,. ~ 'i. [r prlra le ulIion. De- PlI "'8 de pasados mas donde permanece cerca de quarenta di~s.""- un.
de .. ; ,"c dias con igue el EIH iado que el Dic- co termino que se descubria a estos espantos
t~ do tr'nga' con él una coüf¡ encia: en ella: huce les era la instaíacion del Colegio Electoral
á 5t ld ' proposiciones lnas- vent~josas: ofrece en~ cado para el tres de Novi mhre ultimo; pero
tre otras cosas que los ~ ctual{ts miembros del acto que, con razon temian los facciosos, se trata
Congreso dimitifán sus destinos, y qne ~i el plan entorpece!' figl1rando lJ1trigas, y nulidades en 1
adoptado aun no pélr ('c ua tante central se forma. eleccione~ de los C]ue d, binn com~oner aq ¡ella asa
ra' otro que se acei'que más á Gst si tema. Estas blea: para logr r este fin se hacen exactas pesq
ofertas generosas son miradas c'on desprecio:. 1 zas, siendo en ellas los testigos los ncmigos
- gobernante se halla prevet1ido pat a" no entrar en sl:-;tema; mas apesar de e~to n, d se descubre, y
la union, y estcí resuelto" a sacrific¡1r á su ca- · Set1aclo califica los poderes, y las personas de
t pricho, y al de sus partidarios los v 'rdaderos inoJ Electores1 el Senado, qtle como se ha dicho
tereses de la Provincia: de aquí es que el resul- vez era compuesto de miembr'os nombrados
:lado de la conft:rencia es la presentaclOn de un el Dictador. Este se ve en fia en la necesidad
an, que \onüto ~mali.zarJ .. l)or que .el pi1blico .-senalar '. el dia.para, la instala4ion, y'conYo ro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~9'
tlectore! se 1 resentan en la Sala del Palacio de contrnria á los deseos de la Provincla, que h bia
g~)bierno despues de haberse cel:'braclo los actos manifestado bien claram nte con quanto ho Tdr 11i.
rel ~gioscs que deben pr ceder a aquella: una muI. ra!Ja el gobierno de un hombre sobrepue~to a la
titud de iacciosos preparados de antemano para ley. Ap~nas hubo, digo, quien se atreviese á conilnpedir
la formacion de la asamblea, y hollar los tradecir la referida propuesta, por qll la multitud
derechos de los puebtos ocupa la antesala: el Dic- de malvados qt1e amenazaban con osadía al qne no
taQor promueve la C]üestion de no estar reunidos obraba confonne al espiritu de partido, obligaba á
todos los n1iembros que debian c0\1currir al Cole- ceder á el, como apoyado en la fuerza; asi pues
gio, ó que los partidos de la P rovincia habian la expresada Repre5entacion decide que la Dictanombr.
lclo para este efecto, y que de consiguien. dura debe durar por el t rmino de seis meses mas
te aquel no podia instalarse. Estd dificultad infun. contados desde el e inca dé Diciembre siguiente afia.
dad", purs h;.¡bian asistido mas de las dos terceras diendo, fUf! f!sta era abs8luta sin sugeczon a ninpartes
de la totaEdad bastantes segnn la Constitu. guna auto,.idad en lo humano, ni ot, a rcs/Jollsabicion
para fornlJt" cuerpu, abrio calnpo a los ene· lidad que á Dios. De este modo se entroniza un
migos del ordell para poner en execucion el de. tira no, se pone en su mano la suerte de un Puetcxtablc
proyecto ele fru trar el acto: qual de estos bIo respetable, se le despoja de los der~chos de
afirmaba que en las elecciones h,lbia .1abido roa- propiedad, libertad, y eeguridad , pues estos no puc.:ntjo:
i cct1ltü~: C]ual decia que los mas ue den e:dstir no habiendo una ley que los garantlze.
los Electores eran traid orc~ ti. Cu~c1inam arc;.¡; se rompe por consiguiente el p, cto social y se ca-qllllosaba
proferir que cada faccioso r:ra un Pue- meten los mas negros excesos cOl.1tra la verdade ..
blo, y 'lue lxt'Stab:l que los nombrados no f!l:."'sen ra Sobcranla; pero dcj mas al público imparcial
~e b satisuiccion de Sant'lfe par..l qnc no se admi- que decida de b enormidad de estos, qu juzgue
tICSt.:i1 cn la asamb ea, pues los lug.lres forrrneos a sus autores, y 'lue h:s ap1.que bs rc: n.t~ de que
n:1d:-:. tenial qi.H~ p "l~der , lu~~l gTit: ba: qu"" si esta se se han h~cho digno, entre tanto que n( sotn s con.
fonn: ba seria di~Ul t,l con lé.l~ bayonetas, y los ca. tinur.mos la relaClOl1 de los sucesos posteriores-n
rmes: qu d • •••. ¿ P·'ro para q e lne canso quando La nueva Dictadur.l es celebrada por la f lccion,
mis exfuer~' s j, m~l.s,: rían c, P Ices de dar una idea Inas el pueblo sano, el pueblo lib"L h pIara' 1 SlH rte,
de los in~ult()s "¡He en aquel dla sufrieron los y siente el peso tcrnble de h tiranld: aquella tiew· va·
Rcpr"sellt~nt{'.: L) Cierto es, que t,;stos se vi ron lar de insultar;\ la mjs11a D¡V11idacl pr j('lltandl)'i(' al
en la ,lo!oro)~ l·' '.'~'ii l.ld ti r '!r~e a sus casas siguiente di, e 1 el ten1plo de S.u to Df).ningo, en
sin 1'J(lb~r cumplid) con Ir)' ck: ,'1"" i que los liga- donde se canta una IT1La solemne de accjoIl de gra-b~
la alta confianza que lo pueblos habían pue "to cia con asistencia del Dictaoor, y de sus ¡nra.
en sus manos. Esta violenta, y escandalosa di30· mes partidarios, como si el Hacedor Sl1prenlO tulucica
produxo el clci .... ontellto general de toda la viera parte en los delitos de los hom )res.Provincia;
los pu eblos 1ltamcnt of.. ndidos en las La situac' on de Cm el' namarca en estas ClrCU\1Spersonas
de sus Electores dt:5culxm con ancia el tancias era la mas lamentable, como se deja
mOll1e!lto, y discurrian los arbitrios de vengar su vC'r: toda esta respetable Provincia estaba á la mer.
dignidad ltrajada: solo los enemigos de la libertad, ced de un tirano aconcejado por hombres directay
los facciosos se complacl'll1 y regocijaban en ¡U mente opuestos al sistema de la libertad, y á los
crimen; ellos veian ya l' I:bertad pt>rdicla. yel des.. verdaderos intereses de la Patria; pero como se ..
potismo et~tro nado,-La igno minosl dis per~ion de rnejantes gobiernos tarde, o temprano se desplola
[l!:ian~b~":t del Pueblo, y los otros ultréljcs he. man, t'ra preciso que la dignidad de este Pueblo tan
eho (t lo" d r 'cho~ de este no aseguraban aun los infiunemt'nte ultrajada se vengase.-Los desgracia.
dt'sig 'ÜV ) el, · lo faccloS0s y cnemIgos de la li- dos acontecimientos de V enezuela obligan al Ge.
bel tacl: ra p cci~o otro paso mas escandaloso, y neral Urdaneta a retirarse con una parte del exer ..
degr~d:'lf)k . El die? y ocho de Noviembre se reune la cito republicano acia Cucuta, y al G eneral Boli.
que se llélm~ba ITcpresen"aci ol1 Nacional, y el quien var á. emigrar a C: rtagena: \lila y otro 50n llama ..
se habia remitido la clesicioil de si 1 S nado há.. dos por el Congreso para destinarlos el la com.
bia obrado in ,o lstitucionalmente en la calíficacion pleta libertad de la ].\J ueVa Granada, vienen n Cff C.
de los paciere'5- de los Electorcs1y quando se ce- to á Tllnja, y como en"t imposible empreh nder
mel zaba á discutir este punto en medio del de·- con buen eXlto la reconquista de los te¡'ritorios ocu-sorclen,
y de h opresion, que (;11 aqtlella epoca des - pados por los enemigos, sin purgar primero a Cun-graciada
se experimentaban en las asambleas de dinamarca de la multitud que abrigab~l en su seno,
Santafe, en que se presentaban de espectadores cier- ¡nas perjudiciales aun que los de Quito, Santa Mar.
tos chisperos, o sediciosos, bien conocidos por sus ta &c. por ser interiores y sin SaC:lr los muchos re.
'espíritus illquieto~ con el objeto de abogar la voz cursus qnc habia en Santat'e para la defensa general, y
del que no hélblaba el lenguaje de sus pasione5, que su Gobierno resi stia franquear con la mayor te-no
fi\ltó quien desviandose maliciosamente de la f.actdad, y como por otra parte no fuese jU5tO, ni
qiiestion propuesta, dix se, que estando para espi. conforme a bs Jn1!'as benéficas del Gobierno de la
rar la Dictadura del Presidente AI-{arez se pror. Un ion dejár á estos pueblos, que habian dado t :ln.
rogase. en la p 'rsona de este mismo. Apenas hu. tas prucbas de la adhesion á la causa americann 50-
bo qUIen se atreviese a contr;)clecir esta propues. mergidos en una esclavitud mas dura quiza que
ta tan agena de la nlateria que se tr"tavil, y tan la que habian safrido b,ljo la dominacion de Es-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pan a, resolvió tuandar todas sus tropas disponibles
acia esta Ciudad al mando del General Bo
livar.- Apena se trasluce esta medida por el
G oberrialÚe de Santafé trata de alarmar al Pueblo:
puolIca bandos tXÍgiendo que todo hombre se
alist : rc une la ofi (;i~liu.td para compromt"terla a.
que 10 defienda: an astra á los calabozos el. unos
tantos Ciudadanos honrr' d ¡s con el mas spantoso
aparato: llama á los E spañoles que residian en el
lugar, y convoca á los de fu era para armarlos;
procura por el conducto de los facciosos desacreditar
al mencionado General con imposturas
y calumnias. Algunos ecksiasticos sedicio!los, ene.
migeJs de la paz y del bueJl 0rden, profanando la
religion Santa de Jesu .Christo, y prostituyendo su
alto milll 'terio, se preseJ1tan en las calles, y en la~
l)l.lzas predicando guerra, d solacion, venganZ'
, dio, asesinat05, y por decirlo de una vez,
el Gesahqgo de todas las pasionts: las lenguas
de estos mbmos C]ut" debían )cup¡lrse en bende.
cir al S 'r Eterno? é implorar 5 1 aus r' c ruía, :solo
se emplean en proicrir maidicíom s, y execraciones
contra el G lltrLl1 y sus ~oldaci ~, en forjar
mentIras para alu cillar al Pueblo y en mancl ~ r la
upinion de uno::> h'Jl1Jbres á qlli nes 10 eonocian,
atriblJ it I dale';, lus (k litos m~s atrOCt ¿ .... ¡ bé\jo que
pretl xto se c lDuían, stos c.·c SClS ? j 1 h me h()r.
roriso al (kcirlo ! l}¡jo hI Cilp<.l de Lt , ligion: fit;ul'an10
que un C'xGrcito cu.'a n,I!:>101 tll l:l eXCltl ·
slvflrneLtt' pUl' ubj ·to ti libertar a s.ta Ci ldud de
b tir,llIl.l , veJ1l~ a de truir :'1'lud: 1 S:l"!'1. 11(101) t 'mplos,
v;n ,,! do Ir irgl'J'ts, aUopt Ildldo los sac rdote
', pi f; i1:1I:do lrs ,, :' ~('C) 'gr: l,O •••• 1-,1J es la idea
que Sl dá del I1u. tr' B llivar) y de ~l1S tropas en el
edicto de tru, de DiLiembre expedldo por tos Gob('
rr c:tdcrt:s del .Al zoL)J~pado, l'11 d ( ue por e~pe.
eies \agas e infundadas ~ atreven a decretar la
pl na terribk de la eXCOlTIUl,iun contra aquel Xc
r. l\._\ligjo ~o, cu),rra sus e arios, y contn quantos
1t re ·ten f,\Ver, o' tUI'lo. No tal o I\lil- istro del
. C:11 aq u :do d trnblt-s dlgr."'. lan.
1 dc su I ~ "IC1c., 'C ur a r~IS(' p()r el
~, I~), ~i1(' 11 t:, po no. trclc:oncs
..... nas (. ti n '5"05 mtifirio') i'1-
, lt: 1\)~"1 1) '\ .11 lo fe e ' o ' C)':' ~1 \ 'lla a 1 (1 Llo
;b (; ntc b", 'í nd< le el" er que:' la gn -na q l( se
i\'u a ~o -tCl el' 'ra de 1 digion, y q lle en Ulla bli.
gilcion clll c 1'istiano CXPO¡ er en ella su vic . F s~
ta idea sugerida c()n artc, t'ntll':lia ma al vulgo: las
mugf'res se armal con pll nélk~ , que seles prÜpr)rcionan
por el mismo gobernante: los f~natic o s, .cuyo
numero no es pequenü en e, ta Ci udad, tOl all
u na parte activa en la d (: fl'n s~ , y hombTes que en
otro tiempo solu se ncontrabi:!n en las I glesias los
v{ mas n las calk s, yen las plazas mesclados con
los stdir-io -0<;, y perturbador s:' los sacerdotes ele
uno y otro clero, se presentan armados respiran.
do venganza, y de trtlcion: los orgullosos Espanoles.
y los Ametic.,nos mas opuestos el. la causa: de
~u Patria, forman una representacion energica ofre.
ciendo so~te ne r la guerra hasta morir elnltimo de
ellos: los mismos sacan las atinas que tenian ocultas,
forman una companÍa, )' se ponen en Estado
de dar la ley á los hombres libres, y subytiga:rlos
de nuevo á la servidumbre de la 'Ptn i n ~m la: el
fermento crece de dia en dia, por que los enemigos
del ~istema de la hLc.:rtaG , y los que por
lniras ambiciosas aspiraban á q e triunfase Santa.
fé, trabajan sin perder m'orÍlt'llto en enctlld r la di.
vision sugiriendo espl'cit:s cui1tra tl G obierne
de la U nion, contra su Ge eral, y exerci lo: arbitrariamente
se regi!)tran las casas de los que se
eren sospechosos, se les roba, ~de s atrol)ella i y
vej a. E n este estado de dervecencla en que cada
i accioso era un DiCtador, ~ues inandaba, }' hacia
lo que le acomodaba, el Congreso que ~bra z a ba
con ~u mo dolor la medidrt funesta de la fuerza
pa 'a reducir un país en que una gr' n parte de sus
h:lbitantc~ el seaban 1.1 uniOll, y el orden, no querien.
do pu o ar n dio alguno de consilic l it II di rigi.
al GObCI'II.lIlt> de S.mtafe la intinlaciol1 contenida'
en el !ligl!H:ntt ohelO.
" Resuelto c. ti) Coh¡~J'no Gcnrra) á de, tru ir
el mul'O l e t'l\' ¡~i(lll, tille l-JS Goht'l' ll'ln ..
te 8 d e en n ,1' ti a JI ti ' (;:t i h H '1 U (' .: o lt .. ,· I t ar
entre ella ) '¡' ( l' m: s >1'0\ i IItiH~, ha ct is})
Jlesto lOOVl'l' :if'ia t'~a C~lpi al o ,a la
ft ('l'za oi, pOi ji (' ,1 llidU I d °1 Gt! o('ral
lolival'; l'1.'1·{J l'l L'tl'{'lnU tinlo l' eon que
nhl'nza ~~ta n l t (ida '. traordinal'ia, de!:l pUt's
que 11m sido iuutiles ttHlas la¡ t!e
paz ~ ami tl-ld (Iue há en pl ~ado el Con.
A'!'<.'So eOIl d n l:snio ohjt:'to, le nHIt ,Te á
iuculrf,' á V. E. pOI' ultinla "cz los lll'in.
tipios ('O (,tl' ~ • f fuuda, y 1ns ('onSe(llit' ll cia¡
f)uc tl':I (~ el J1s¡g'l)~ p r ~ i ,r. B. convrnc i.
lO Uf' l(;s USO J f'll"¡hl;\ á las ot.'ns
1'0: 1 }iwi.', to en hostili.
daf (' ,1!oU'C'Il(l,,:t' .'. los in· rp r8 de la
: l sa e 111' , (UC son IlH~ UI ico vt'I'da ..
( él () , : )lidos fte la }l ·o\'ir)(·j,l. Cuya fe ..
ieiduG ( phe bl at·~ V d{, ,t. E. ~,' ~ ~ no. "
"Fuf>ra ¡IIU '"d +Pll('1'1l0S :' }'0ra E:'n
c. tas ,orf ¡ ir. c¡ur tOlJa a "'ller:~ C¡':inada
~li'o('lama ,,'u c S~~', si ('1 (:'! 'll'f'ño n,i' l}O
( i (' s(' hf· )lI sto (' 11 ob ' r ll1'('('""la8 tan Ob8 ..
il a e na~ 1 e, t o 3('( rH· ('.i ~1 e ('1 hHt.' t'rlo p ..
I'a q e ,1 ti () ti. n p const(' la justicia
ue un p·ocPtimi(·) to (lB qnc t·l G ,hiel'na
Qt' ;'éa t '_ IH~ ¡' p r j ueces á to llas las gener
aciones. , ~
" (Juno /nao Hl'ea filé la pl'in eJ~a que
Con j( o ft las dt' ll\ á ~ PrO\ ill ei as sus hCl'~
nlanas á la fOl'mac ion del Gobicl'no en
que d('o itln contill uú" la sociroad en que
se h~\lInuan , y que n ingu I a qUlzo l'olnp~ l',
sino lllcjOl'a l' eo 1 la I'e"iudi('( (' ion (1(' sus oert'rhos:
su Constitucion fué la pt'ilne .. a da
la Nueva Grunada que estaul~cio la ba~ \,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~a
de este G()hi~rno~ y ~n que t08 nepre_ . ha llofliclo aUr d~ la oJlr~~ion . en qu
'sentautes dt-~ I"g PUl'dios (·ollsigna.'on sus tllla v{'z c. ~ ó. ni.' aquÍ J,)S p:u·tieJhs, las
votos por él: loati fif1;t,'oÍllo despú88 eri la ugitaciollf·s, .... 1 apítl'at) in ili tu.', h~ igUOIUiConstitucion
1't't1 ti lnto al ologoio res, de¿'ando Vl~l' un sistema dp acornoda ..
Pl'/ )~:,n¡: 1I .' ~.;' en fiin, el día O' su illS.. miento cn.vns cOllhinacionf"s, pl' )~l'f' '0'1 Y
t :dc CiOil y los Dep"CsHn tnntt's Ut~ los Puc. "(' 1 tarlo' ti ... l e ?,I'avf· . fu "l aujentos paL
(.,~ se el1cITtl f tl'an COl. Hila huI' a i!l'no.. ..a tt' )(-"1" <\1 Gnhit,.,uo G • ','al. "
Dl i os~i ni Io)yad· d la f .ll'za :H'mada, q uo " t' a ,H í os q tI ) á (u'·'p n'ei~)íl pe cr!'c(\ n
no (\5 uexa &.li dato Pl'iH('ipio a sus flln lo J)t'li~.... ('A tt'I'] I'E. S St' hac' 1l1! S nece
Cjoll(" S, P()[' qUt\ ~c habia. cál('ulado 'IU8 sal'io (h'st 'nil" ,1 JlIe la divi . ')n lá y"uiIU'("
' alt'('t'!'Ía el VQto .le la . union, segun do á 1'0.' llal' el} el COl'aZOll lnisnl{) de la
1 ' lt"d ( lllf¡· ,h, cl., Jos insultos (jUC sufl'ie- l. tU'va G¡'anada, por (lU~ (Jont.'a él se esron
(;l1g'1I IO~ d ,. ellos, " . ti' .. llan todas las di posicionés relativas á.
" P' '" ('st~\ s( .. ~í~ de hechos consig'. t.1 f(l-Ilsa g('neral y él está nlÍnando 01-·
naflo' ('ti I a¡)plt,~ púhliros y oficiales cs- damentt' p( eUlficio ele nnestJ'a 8oci('d~id.
tá P('I'Sl.Hdido (;,1 Gohh'I'IlO y lo está toda Esta pues fin los .ntel·ést~!S de Clln
la ~ tH'Va GI'anada oe (IU~ ' Clindiuanlal'ca dinamat'ea rmra salil~ d~l estado de opre)
lHHanuo ? pOI' 11 voluntad unida á las sion en que s~ halla, y palea no se.' co
c.lt~ l ás P.'ovincia , conlO lo está por oh'os las delnás PI~ovincjas pr'ps' de los ene.:
.pl'incÍpÍos S~ \~nCu(rntra no ohstante en migos renovando las sanga'¡ .ra!ls csce ..
UH ('st:\do vioh"nto de sepul'ncion pOI' las lías dH , T(\nez\u·la, de Qnito, de ~Iéxico ~c,
luir'as IHal ('nt\'IHlidas ue sn Gobiel'no apo- el que V, E. la ,'cstttllya á la aso('iacion de
yada d ' 1: fue,'za nl'mada: es dp<,il' que qn \ se ItA há al'loaneado con vi ,l~nci~~: stá
lisa as sus COllstit~cione y sus le:e& ~ en. los intcl'éses y en el debe,,' de V. E.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9~T
re 8petar la voluntad de sus Pueblos, y . p,'imero que ese Gol,iel'no rfH\OnOCe olle.
obrar de este modo la felicidad que les ha dt'cc la autol'idatlúcl GobieJ'lIo J('Df-ral d (·Ias
IU'ooletido: ~stá. en fin, en los iut~ré8es de Provincias-Unidns corno ellas la I'ecou c<'n
las otras P.'oviuciH5, y en el ddler de su y obedecen segun la Acta Gl' fetl"'I'~ cio 1 J l'e.
Gubi .... ,oo General salvarlas de est~ ~scollo glanlentos de 1·(;:1'ol'ln3, (jue se aeolll J ñ 111: se.
en clu~ probablenlente IH n de naufragar; gundo, que están á di sposiciou d(-l r d sino
pero c~lt'bral'ía sob.'e nlanera (lue lejos GobiernoGl'al.lastt'opas con totl~~~ las u-o as
de ser necesal'ia la fuerza, V. E . se ade- pel'trechos y n1unicioHt>M que hui", 1'(' t'n
lantase á cooperal' a e~ta Inedida saludable." Almacenes y fu era ue ellos; ve rifi cunuo
"Calcule pUe.i V . .E. todas las Plobabi- esta 5unlision con enviar tlent¡'o e has
l¡(1ades: cornpare el nútupro, "aloa' y disci.. misn1as sei5 horas las tropa ~ arm' das,
plina de unas tropas urbanas con IUi que municionadas y eqni p:H.las á illCcI'poiars6
ban hecho lnord~r el polvo á los euemi. fl' atel'nalmente con el Exército del G ernl
gos (~n los caln pos de 'Tenezuela: l'ellUeye Boti va r, pUl'U yola ~ luego á lo~ puut o s ~n
,,~. }1~. la mt',ncwia de las glo,oias del Gc- que convenga eOl plf'arJas pal'tt le: (l· r(' ns~
nt~ral B )iiv ~ r, y sobl'e todos estos pl·incí.. genel'al: y b'J'Cel'O en fin, (¡lle illrn~d·~~ta~
pios ealcúh", si l'\wue ·V. E. las con eClüt' n- Dlente estará ,'l':a 1'10 (\1 Colt'g to (lUL' a~:¡!J ~
C ~ s dI' Ufua a{'(~ íuJl empeñada h:.~§t~ ucupar la de I'u~tl'al'se i~" l, (, n ini (]~ ~ lHt'uh', J ur : tu
Ciudad po.' Ja ftu "rzu ¿ Podrá sea' T. F~. in. en libertad de al' 11)5 a J'l'e~lo!i tdtel'Sot'(\ fJ
sf'nciblc fi I()~ t~stl'a~os y calulnidad( s, sobre las uas s del rt (' ) )o(: jnli~ h tu e ja
que ent( lH'~ lU) estaJ'á ~l. su Ulauo, ni aun Acta y Regla {lutos ('x¡_rf!;utlos.
'u la úe t'ste luisnlo Gobierno COI t.ener? Tale ' SútJ h S {·oB,}i~j .. )f.t'· ~ ('on que
¿ lIt,de V. E. sufrit' sola la idea de que ,r. E, puede y « tU,' ni ;;j:-u' (1~ f'~a Pn, i ('ía
' t) t ~ JlJ js lUOf4 ue Llos, tUJos votos por la los hOI'1'Ol'eS (Jlll' In an e li az ~! n: ('OH (! j(. i . : at.:S
. ' . 1 II se han sofucadu, Y(,llgan Í1 S('I' la vic.. confol'rups á. la "oJuntad (i lo. [Pue ~;o~,
t ; .:1 dt' la HI1S1na uoion? ~~st(' Gubit:'rno á la fáeil ' g do r('alizar', e y dil'ijidas tocias nn ni
"1'ctud i nte conmOV(lrse sus entrañas al I)ro\' 'cllo de una ú otra I'>l'o~'incia en parti.
('01 ·hil' ( (> a ih 3trf\ Cindad sernhradade en):'I·, L ;nn a1 d la Nacion (jUC l'stán rles(,~
Hh \"~I'() ... inundada d( sang.'(' de ~IIS Ciuda. tina.da ú f(,rma' por natu1'aleza y que tita
no , eufl·t)O'üda a la <.Iesol: cion, y cuIJi rta de otl'O n,o !o no pll~de ~al 'arsc.
luto. ~l a no e 'tá. en su 10 no ~l impe- iOG gue. á V. J~, n1 s as ".rnnj n .,.. o.
dil'lo, sino e' qu haO'a t .. aicí n á sus de- vietnh.' 2~ tie 18 14..-Cnstodio GUl'cia, l) ,'c bt"
I'~s: en la d~ v. ~ sÍ, y aun es un de- sid€lltc (le h s l" J'()\' il\('ia~ I ídas. - Jo~.
bPJ' (,ne I~ inlponen la l'f·ligWIl, la justicia, (luin aH J('ho. -J J é :Fel'f}ad~z M:Hlriula
hnlnnnidad y la gratitucl á su propia Exmo, SeíloJ' Golw.rnador dE: Uuudiuamal'ca.
Put.'ia, por que tocIos e 'tos principios
s.' il tCI'('san en (l1le V. E. restituya á
eu flinamal'ca á la union con las delnás
Pro,' incja~.
Si V. E quif!l'e PU(\S haC'E'l'lo y .lar
á 1a N lH~Va GI'a. ada UIl uta de glOl'ia y
de Hit~g l'ia efl lugal' de Jos de lagl'inaas que
dt'b ~ tt'Ul( l' CunóJn:unarca de sé,- ocupada
pOJ' la fu~ .. za, lus Provincias y IU Gohier.
no Gt'IH~ J-al se congratularán de estrechar.
lu en '))'azos de la union fraternal por que f
suspiran: un Ye lo j na f>f"u()t.'able cubrirá entonces
las diferencias h~~ta ahora ocurridas,
en razon de las <]uales el Gobierno ofrece la
ro ás solenlnt-> gal'antía de personas y de propiedades.
Entre pues V. E. por esta puerta
al seno de la paz, res pondi~ndo de con ..
fOl'nlidad J dentro de seis horas de como
I'(lcibiel'e V. E. esta intif!l3cion, cuya respuesta
~ .berá tener este Gobierno en SllS
manos al tercer dia del . eX'presado recibo;
Qnnndo el honlbrc se obcecfl, <]unodo
se dt'ju domina!' de las pasiones, ei~I'.
ra los oitlos a la voz de la l'azon, y los
.. 'fuel'zos que t'sta hace para reducirlo á.
su deb~r son inf.'utuosos: asi sucedió pnntuahllelltc
.'psp'Jlcto del Dictad ol' AI\"arez,
y de sus pa .. tidaa~ios. Los ~ólidos fundamentos
d 1 oncio que se acaba de tl'anscl'ibir,
la nlanifestacion que en él se hace
de la j lIsticia con que el Gobierno de la.
lInion lHnndaba una fuerza ácia esta Ciudad~
la pintu l'a de .los mnles (Iue ella vá.
á exp t>ritn~nt~l[' con 1.103 guel'l'a desoladora;
pel'o neccsa¡'ia sino cede de sus injustas
Iu'eteneion")s I('jus de exttal'los á la paz por
un aCOl 10dt nlif'llto rasonablc COnfil'nla en
ellos el pI' po..:ito de hHcer una tlefensa
,·jgorosa, y oe d stl'uir á sus hel'n)anos,
,y .compatl1jotas qne no teniHI1 otl'o objeto
que dUl' la libertad, y l'estitui" al goce ·tle
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
998 .
BUS derechos á aun Pueblo ultrAja o. El tal AS~llnblea, por que bnata saber que e
mismo eJia en que se recibió dicho 06.. ella no podía haber libertad para v~tar
cio se hace reunil' la (lue s decia Repl~e.; qliando se veía que los qi1e hábiao tenido
entacion rfacional pal'a po 1 )'10 en \t con.. caractel' pa.'a cont.'ar.'estat' a la faccion, y
sfder-acion, sin duda con el nn de e cudar- oponerse á sus ioi spuCS de (1 u e los 1 po toles fIue h,u á sufril' los hor.'ol'es de una guerra
de lu' division habían p,'cycn do los aní extcnnioluJol'a, contextó al Gobierno de
11 lO S de los abituntes con P 'CSllHCio- la '-nion con fecha 4 del Inisrno Diciem ..
Iles y amCU'lZHS dh'ig;'!as á '1 le de nin. brc fIue Cundín ~J1narca e.s~'lLa resuelta á
g lO nl0UO se ncc~dit'se á I~.s IH'opncstas sostt"n(:l¡t sus del'pchos, y su eXl!4tencia pod
la. J ntol'itl ud ~·elH.'rnl, ni se t n t,'ase en J"t' c H, mezcluudo al III is no ticlll p o ott~a8
t1',~n za id 1, se jiu tao en {\l COtlyQoto de e pet1 ics que 110 pudian ju ,tifi.C'al' la l'csisA
!1"u ,tino cnlz ,dcL' algunos Pad,'('s ,le fa- tenc'ia á la union, y que nlanit(Ast~, an el
nf ia, sie u lo los P J'¡ l\' j'O tus f:\cciosos, y es .ir·¡¡ u d & >artid o, y de dh ¡si)11 (lllP la
Jos ene nfg':l cunocí los; th· ,istctna de la dOlnina á. Ksta cont··.·tacioo daha hien
i Hlep 'ndencic, inc!nsos le ~ p pul os de á ent~ndt-l' que el ictatlor P 't'tefH.lic
otras Pl"ovilll';aS pOI' p:te lJloti,·o . .: Ignnos ConS(H'V:lI' á tod·) tt',Hl, ti U 'urJI tia.
sncerdot s ó intpl' ~HJoS pn la dI 'C'orúia auto"idad, y q le no q ~du) ( oh o a1"por
mil'a~ pn!·ti~ 1 (! S, 6 fu 'eÍl :V]'8 p '1'.. l;it.,¡o (pIe ia flf» ·za ~'~ 1'f'dnciJ' o á.
Ol'an pl'O \l0\ i ~ l do t gtH'I'I'a, y sin f1'3n. su debe'.', Las dispo iciolH~ q e se tI han
qu "Ul'se la intin tl('ion á lo~ que la piden pal"a en la Ciudad io(licaban e~to Dlislno: se
irnpon cl'se en su contc'u!( 0, aho~ando la hacen anohos, y lu·o!'l n Jo~ fosos, se fUI-roan
voz al que el partid Opl'(~sor jnz:"u que (ucl'tes att,jneheranlientos: se ponen ca 10"
pUed{\ pJiOIJOIl('l' un oleuio racional de evi. nes de gl'ut-'so calibl'e en los lugares {lor
ta.' el roolpioliento, sin hacerse nle,'ito de dunde se temt' la ¡nvacion: se obliga á
os lt'ntado,,' celebrauo" entre ~l Pleoipo- to o hombl~e ~ turnar ¡as arma8: se traén
teneindo I.Jozallo, y el Congl'eso, y sin dal- gf>ntes de los pueblos foraut'os de I s in@
n fin uin~:'Jun o de a'lllp!Jos pasos (Iue po- mediaciones, y sobre todo no ,se pierde
(Han pone\' l'n claro la lTI!ltel'¡a de que se mOlueuto en entuciasmár á Jos h·~l)ltantcs
t I ataba, y u('scunl'il' la justicia con que con esppcies fal~as; y crirninal~s cOIlÍl'a
pl'ocpdia el GouÍerno G 'neral, se ~i('ntan el General, y sus soldudosi fumenta do
en dos d h'~"sos par les estas dos palat)J'a!i 8ieOl pl~e In id e~ de que t'1 fin de la glH~r.
ai ladas ltifenstt,jedcrc e 'on pU"a que deba. za el'á d(lstrul,'la religion. Entre tan to que
·0 de ella' sub8cl~ibiespn los que opin~sen en la Ciudad se toman estas rrtedj! as;
01' ,la una, Ó pUl la otra: ~persas ' hay las tropas de )a Union S~ acel'can, y se
(Iuien vot en fav)r (' la segunda; pOI' (lue ' acampan eh el sitio ~e techo ~ COI'ta dís ..
la anlenazas de lo facciosos impiden al tancia de aqtiel1a. fi('sf!e allí el General
)lon1hl'e de hipn expone!' con libertad sU hace una segunda intimaciotl el oeno
cdncept()~ y ya p .. esta razon,ya por que los del titado Díci~mhre al Dictador, que
mas d~ los conCHl'rentes á aquella farza el publico ha visto en el papel ~uelto titula.
el~an 6 int ~resa o n la destl'ucion de la do C01Jlunicaciones e1l.h~e el Exnto. Sr. G''Ial •
..Nmerica, y e consiguipute opuestos á la en X1e del Exel'cito de la Uníon, 11 S, E. et
ion~ ó enemigos del buen ol'den, ."'esultó Presidente del Estado de Cunllindnurrca. y
e lla le B nta.fé debia d~r~nder8e. Me qtte COl'.~e tanlbien en pt extraoi'dinu,I'io del
tengo de inculcár las nulidad6S de la '&."0.8 de la 'N ue a Granada nÚOlel'O 4. ti
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.O~H)
tos mismos impresos ann una bien clara aun nó estaban tomadas estnn llenos de con~~
,Idea de que todos los pasos de consilia. tel'nación, y de te.· .. or por la indesicion
eion que dió di('ho Gen~ral fuel'on infru- de su suerte. A las st.>is d~ la tnañana
tU080S, pues las contextaciones del bictadol' del once se I'omi)e uu fu ego tan ,-¡vo,
i las invitaciones que tie l~ hicieron pat'a ~olno el del dia anteri or! })Ol ' to<1< s pat-.
que entrase en un acolnodamiento, Ó tran· tes I'esucnañ ~l est~ ll i do .d el caÍ1011, y el
zacion no respiran sino sanglíe, y guerra, y sil"ido de la hala. Los sitiauores ~ 11 aco·
que de consiguiente se hizo inevitable el metidos por las , véntunas, y tcxau os de
r*,nlpianiento. El dia nueve se ocupal'on las casas: los ,sitiados hacen la más vigo.
las tropa! en hacer algunas cQrl'el'ías ácia liosa resistencia auxiliauos de su artillela
Ciutlad acercandose bastante á las ha.. ria, y de la propol'cion (Jue tienen de
tel'ias rOl' la parte de San Yictorino, de ofender sin sea' ofendidós; pero aquellos
d onde les hicieron algunos tiros, y en aque- superiores ~iempl'c á los pe ligros extre·
11a t arde los facciosos pe l' pctl':!I'On el hora chan la linea de cil'cunva)aciou hasta rer
endo crilnen de insendiHl' las posesiones n resis(!
idos por su patl'iotismo; tcnian en las go- t it'. Este ~ I'a el estaue de le accion á l1\s ou ..
tea'as del lugal'¡ El dj(>z á la una d~ la tar- ce y Ined ia de aq uel dia; quundo el Ciudada.
d ~ se pl'(~ sentó pOI' el lado de Santa llur- no José ~fa l'i a Lozano se intC'rl)uSO COD el
b ara una pa.'tt.> del exél'cito R~ p nblicano.. G~ nel'al Bolivar íl efecto de que cOI ~ ce.
el Batallo .. A uxi liar d t~ Sautafc ocu r l'ló á d iese un al'fnisticio pal'a p~t.l e r en··
d ... fe ndcl' 8(}tlel punto, y I'o nl pio el f Ut'go tl'al' en Cnpitulac iones. Aquel (lue uada
con bastante vivf:'za; r~el'o á poro tie ln po d escaha tanto como eco!lolniznl' la sandel
conlbate tuvo (lne l'etirar~ (', por q~~c gre arnCl'icana, q u ~ con d ol or V(·i;4 derlos
, -ali entes cazador(ls u a¡,lovento Jo ramal', y ()ue por otra J,.lI'te obseJ'\'aba
atacan con una intl'f:'pidéz liada COlllUll. L:ls )a oostinncion con que se d(lft'> udian los si ..
dpnH\S t¡'opas de la n puhlica avanzan ó. tiados accede al ftlOlllento á la 1)I'opu~ s ..
cia los otros pUttstos que ('onvflnia oeu- ta y Ofl'l~ e una hOl'a {h~ al'rn i tie i o ~in {\.n·
p ar: unas tornan las call(loi de Santa Bar - hargo tic (Lue denta'o d~ nledia podia halJer
bal'a: ota'as se di¡'jgcn á I ~,s altul'as df:' Be.. )'cudi f..lo la plaza aünfp e á costa de Ul U·
len; y los B .·avos D I'agones, cha nae és muy
satisfactorio J la confianza que muestra en
In is cnidados por la q uictnd ., la paz
de la Ciudad me colma de placer."
E l r P ueblo (le Sa lt:,fé se ha deseng{lna..:
rlo con h chos posi ti vos eJe la falccdad " Las p.toximas operaciones del Exér.
de la" c.;ppcies difun l i , l a ~ co nfl'a el Exmo. cito me llevaban á· T nnja; el oficio de V.
Gl'nel'al Bo 'nu': ha con ocido <¡UC á este ' SS. me ha h echo pr.-ft\I'ir en esta ocas ion
. ~ ~fe lo adOI'lIan las yil'ttu}('s polítiC':.¡s, y medios Hu'nos proutos. No por que con
101'( !Jl~, Y {lne t'S el halua rte de la li hcl'... mi ausencia pudiese t tJ1'bal'se la tranq nit
u", Estas (j ua lid !lll{\s le han g )~~ul br.'auo la helad púoli~ a, ino por (jue deseoso del
sti rnacion púlllica, y de el.lo es hncna bien de h~ Ci udad, nada omitiré de qu¡¡.nru
eha, f]l1e habi~ndose corrido en la Ciu- to pueda cooIHwm' á él. E stén' V. S. S ciel'"
ud qu~ s. E. estaba pl'OXl ffiO á ausentar- tos oe que nada :uuo mas qne la uuion
e tCID pOl'alrn(lote varias pe.'sonas muy cordial de mis Conciudadanos. "
sp~tabl(Js, y entt'e ellas el Presiden
del Coleg'io Elt'ctoral, han estado
I'epresentfu' y suplicá.· á S. E. contrucl
sta corta ausencia. El Cuel'po ~Iunic¡'.
al le dirigió con este motivo la siguien.
re pI'es e-n tacion.
,; ExnlO. Sor. - Quando esta Ca ..
ital con lQ presencia do V. E. logra-
~,Aeeptt'n V. S. S. los testimonig¡ de mi
alta eonsideracion y respeto, "
" Dios gue. ¡. V. S. S. nluchos años
Qllal'tcJ Gt' nel'dl Libertador de Santnfe
Dicienl(,¡'(l2311e 181 4, 4.° Silnon Bolh'aa·CC.
Presidente y l\'¡i~nlhl'os de la l\luni.
cipalidad de Santafá ."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1001
Ved a~uí el rf\ ~n P. {)stado de eno·
.. ~.i.n~.lJlaJ'(~a, y de 8U Ca. ¡taL, Esta P,'o"
incia durnin da untes pOI' una faccion, y
qor\vel'tjda ~n alílQ d los (>h~,h ¡gos de la
libertad f'ra un obstáculo plu'a la completa
eons~qncion de ~sta; pel"O unida hoy
. cordia,l nlt~llte .v,. de buena fé ú sus d más ,
. herlnafHLs á ben ficio de los exfu 1'SOS uel
Gobierno Gt'neral, proporciona los mayores
recursos á nuestl'a santa cansa: no perdamos
pues tie nl po: vole-Inos a sacar de la
esclavitud á los puehlos de nuestl'O conti.
nente que están aun encorbat.los bajo su
horr~ndo yugo: p ¡'feccioneolos la obra que
con tan buen exlto helllOS cOffif'nzado, dando
=tsÍ tI conoc~r á tlUé , tros tiranos que
lomOR digo)s de Iigul'al' entre las N acioIltlS
del U uibel'so.
R aIn bl'~S f: ccioso ,votve los hjo~ por un
uwellta áciá lul Ula e' t¡ue h;¿bcis cau.
sudo con Yuest¡'a resistencia á las jQ~ta
pl"oposiciQnes que os hat:Íll el Gohil;rno
Gen s'al: cOIlsitl ~1'~Hl los luut'hos que se han
eyitado ,pOl' la geneJ'osidad ele} v~n dOI'!
horl'ori ~ aos de sel' los autOJ'es de tal(~ s cá.
lan1i<.lades; y pl'OCUI ad que (·1 fruto d(,· VUl·S •
tr~ reflexiones sea el a"l'~pt'utiJ\klh'uto ti"
yúestr ! p~HHluas inah1ad('s, y la dett>:xtaciou
de la f4ccion, y d~ los pal'tidos: e HI j)Jt'a4il
en fin una ,"id'u que no rr)t'l'ec~is ~n U~l'.
vicio de la Pat.'ia ti. (Juien tanto habeis
of('\}( itlo, si qu "I'eiS' lnbul' .101 cl'Íluen.es per.
pet¡.. os.
J1 D y ER TENCIJ1.
Lo lir so de est;1 Gnzeta, y el llnLer el Gn.
bit, 'no tt~n ido (J~upuda la 1 In pl'ru ta, ) (¡fi.
ci a,(~s el (' OSHS U(.) la nl:l~' OI' cOllsidel'aci 'ill,
no h:in perIHifido cJlIe f'lIa al~: hU"ita hoy
13, ~itl fIue f'H ~!a'tll h ;lj'HO tenid.u la ~u p
! Editor, ni los inl Pl'C&Ol'\U.
NTt\ E DE BOGQTA ·
prerita del E tado; año de 18150 T
l'.tJ . ti' o. Ju B(Jdl·i&'ue~.l olano.
. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 204", -:-, 1815. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095832/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.