Con el objetivo de definir el perfil químico del ron y lograr descriptores que permitan la distinción entre rones cubanos y aquellos que no lo son, se reportó el análisis de 44 muestras de ron de 15 países diferentes. Para proporcionar los descriptores químicos, se llevó a cabo el análisis de la composición mineral (Cu, Fe, Zn, Mg, Mn, Cd, Pb, Ni, Co, Cr, Ca, Ba, Na, Li, Sr), perfil fenólico (ácido gálico, ácido siríngico, miricetina, ácido ellágico, siringaldehído, vainilla, ácido vainíllico, epicatequina, catequina, escopoletina, coniferaldehído, sinapaldehído, trans-resveratrol, quercetina, eugenol, cumarina), contenido de caramelo, composición de alcoholes (metanol, propanol, isobutanol, 2-butanol, butanol, alcohol isoamílico), contenido de ácido acetico, contenido de etil acetato, aldehídos (formaldehído, butiraldehído, furfuraldehído, 5-hidroximetilfurfural, acetaldehído, crotonaldehído, propionaldehído, isobutiraldehído, benzaldehído, valeraldehído, isovaleraldehído, acroleína) y cetonas (2,3-butanodiona monoxima, ciclopentanona, acetilcetona, acetofenona, acetona, metil-isoamil-cetona).Se trataron los resultados experimentales a través de métodos quimiométricos de clasificación y exploratorios (análisis de componente principal, análisis jerárquico de racimo, mínimos cuadrados parciales, análisis de factor, análisis discriminantes lineales y cuadráticos) que permitieron la determinación de analitos que mostraban características significativas para separación de rones en dos grupos distintos.Los resultados quimiométricos ponen de relieve que todas las clases de compuestos estudiados eran descriptores identificados, con cargas participativas alternadas, que eran capaces de distinguir el espíritu y clasificarlo de acuerdo con su origen. El análisis PCA presentó en esta separación un porcentaje acumulativo en los primeros tres componentes principales de 70,4%, teniendo el alcohol isoamílico y el furfural como descriptores significativo para PC1.En la clasificación entre ron cubano y no cubano, el modelo LDA clasificó los rones con 97,1% de exactitud, usando como descriptores acetona, etil acetato, 2-butanol, 1-propanol, 1-butanol, alcohol isoamílico, caramelo, bario, estroncio, ácido vainíllico, vainilla, ácido siríngico, catequina, epicatequina, magnesio, acetaldehído, ciclopentanona, plomo, isobutanol, zinc, calcio, sodio y crotonaldehído y, con una inclusión de diez muestras ciegas para probar el modelo, se alcanzó un porcentaje de evaluación correcta de 80%, usando aquellos 23 descriptores químicos.Estos resultados sugieren que el ron muestra diferencias en su composición química relacionadas con el contenido de minerales, aldehídos, cetonas, alcoholes, compuestos fenólicos, caramelo, ácido acético y etil acetato, los cuales pueden emplearse para clasificarlo de acuerdo con su origen geográfico.
Citación recomendada (normas APA)
Universidade de São Paulo (USP) Instituto de Química de São Carlos, "Diferenciação entre rums cubanos e não cubanos", -:Revista VirtualPRO,, 2010. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3879724/), el día 2025-05-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.