En Ecuador el uso de plaguicidas organofosforados en la agricultura se ha convertido en un problema de salud pública, según datos bibliográficos las personas expuestas de manera ocupacional a estos agroquímicos manifiestan alteraciones en su salud. Este estudio fue enfocado en la valoración de parámetros hematológicos y morfológicos de agricultores expuestos de forma ocupacional a estos plaguicidas. Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y correlacional. En la comunidad de Guaslán - Ecuador aproximadamente 400 personas se dedican a la agricultura, de los cuales 186 individuos formaron parte del estudio forma libre y voluntaria. El 53% de la población fueron mujeres, el 47%hombres. La valoración del hemograma permitió determinar alteraciones cuantitativas como: poliglobulia, leucocitosis, neutrofilia, linfocitosis y cambios en las plaquetas. La morfología celular se valoró con el análisis del frotis de sangre periférica que evidenció alteraciones cualitativas en glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Los hallazgos más relevantes fueron: neutrófilos con granulación tóxica, linfocitos reactivos, hiper segmentación, plaquetas grandes y estomatocitosis. La colinesterasa eritrocitariaobtuvo13%de la población. El 99% de la población presentó al menos una alteración cuantitativa y un 80% alteraciones cualitativas. La actividad de la colinesterasa resultó inversamente proporcional al tiempo de exposición. Se concluye que los plaguicidas organofosforados son capaces de producir alteraciones a nivel celular y enzimático. Se recomienda incluir el hemograma y el frotis de sangre periférica como marcadores de hemotoxicidad en pruebas ocupacionales o de perfil epidemiológico para personas expuestas a este tipo de agroquímicos.I. INTRODUCCIÓNLos plaguicidas a nivel agrícola son una herramienta útil y aplicada que permite eliminar plagas que invaden los cultivos, esto mejora su producción y comercialización. Sin embargo, el uso indiscriminado y sin regulación de los agroquímicos hace que las plagas se vuelvan resistentes, por lo tanto se utilizan químicos más concentrados en su componente activo, altamente tóxicos sin considerar el efecto dañino para el agricultor y el medio ambiente (Mora Ortiz, 2014).Los individuos expuestos de manera ocupacional al uso y manejo de organofosforados muchas veces manifiestan enfermedades graves, de aparición crónica con sintomatología que va desde irritación de piel, mucosas, cefalea, convulsiones, debilidad, problemas neurológicos, ansiedad, mareos, náuseas, vómitos, problemas de sueño y anorexia (Toro B. Rojas A. Díaz J., 2017).
Citación recomendada (normas APA)
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, "Uso de organofosforados por agricultores de la comunidad de Guaslán- Ecuador y los cambios hematológicos", -:Revista VirtualPRO,, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3867779/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.