REPUBlICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO de ANTlOQUlA
Directores Propietarios:
LlBARDO LOPEZ.
ROBERTO BOTERO S.
Admor., MIGUEl A.lOPEZ. ,
'.
AÑO 11. Serie l.:C
--------_.'. ..-. -----
~IEDELLIN, ~rARZO (; DE ]908.
CONDICIONES:
Serie de 10 nÚmer08 . .. " ...... . .. 8 !O
Un nllmero... .... .... . ... .. . ..... !
Avisos oentlmetro I1nel indIvidualismo? Porque urgente de que esta nación adopte el siste- tiempo la nutrición automática que evi-ma
de la centralización financiera, como la taba todo dolor. Anudado el cordón nuá
la vi~)ta tenemos que casi no hay en casi todos los Estados europeos, en- tritivo, vino el llanto que fué la primera
hay CI"'ldadano en Colombia que tre otros la que se hace oon el «Banco de manifestación del dolor. Nos evitamos
'" Inglaterra., el «Banco de Francia. y el IBan-t
. t 1 G b' r el dolor jugando; y mirando alli, halla-no
en!~a en mlen es a o le - co Imperial de Berlin.,estableümientos se- mos una teoría que nos consue.le ó nos
no como causa de todo mal ó mifiscales que vigilan y regularizan la cir- sustente. Mirando el nudo del dolor sa-
I culaoión de dinero y los tipos de interés en
como omnipotente benefactor. bien de los paises respectivoR, y que faltando pemos que nos es preciso recobrar el
D 'L.;, expll'car pues en tal Banco Central en los Es\;ados Unidos, cordón de alimentación automática, con
eLlt:mOS "no puede haber el orden y la seguridad que el menor esfuerzo posible. Alimentar-primer
término, que el continuo exist"e en Europa en cuanto álos asuntos fi- nos como antes de nacer, hé ahí el pro-
Pensar ciudadanil en el Gobier- nancieros.; y, continúa el sabio experimen- blema. N o lo resuelvas por la teoría. de lo
• , d . tado: «Pueda ser que entren factores impre- práctico. Mejor es la teorí¡¡. de la teoría.
no, VIene mas e exceSIVO con- vistos que eviten semejante crisis, pero Hazte una, propágala .en el ;mundo,
cepto individual recalentado en ~?:s"á~:O~~;i:~ ~ed~~~~!: ~:e ~~~u;:~= construye con ella una o~ganizaci6n y
la forja de nuestras pasiones rado para nuevos disturbios económicos .• de ella vivirán cuantos sepan profesar-tr
'ca'les que de una real eons Agrega: .Todavía no se puede pronosticar la. ¿Cómo te consuelas en los choques
Opl , - cómo serán los tipos de . interés en este año, sino con amables teorías? La teoría,
ciencia en la eficacia del poder por encontrarse la 3iruación bastante com- debes estar segura, es el perdido COl'oficial.
Esto es natural en don- plicada. Así es que hay algunos que con- d.ón por donde podremos alimentarnos
d 1 Gob
' 1 1 . fían en intereses bajos, mientras que otros con poco esfuerzo. Te perdono que no
e e lerno y as eyes se ml- dudan de que el tipo pueda bajar por lo creas en nada, pero no el que te falte la
nas y varios críticos extranjeros, y revistió
la importancia de un acontecimiento artístico
il\ternacional. El éxito fué completo,
á pesar de las acalorad:'3 discusiones suscitadas
por la forma nueva de la obra, en que
in trodujo el autor un coro antiguo, la danza,
el eanto y la. música escénica.
Compónese Lct Nave de un prólogo y tres
episodios. El prólogo es un «sirvente. al
Adriático, en que se expone el argumento
de la tragedia y se anuncia que el bajel,
símbolo de la conquista del mar, conducirá
al pueblo delns lagunas (Venecia.) al poder
y á la gloria. Al 'final hubo estruendosas
aclamaciones, y el auf;or se dejó ver, sonriente
y pálido, por tres veces. Gustó menos el
primer episodio. No obflt..mte, la bella esoo)'
la de amor entre Basiliola y Marco oblig,
ó al poeta á mostrarse nuevamente en el
esoenario. .
El segundo episodio levantó numerosas
protestas. Al terminar sonaron fríos aplausos
y hasta algunos sUbidos. Pero los silbidos
provocaron una reacción, y D'Annunzio,
aclamado, apareció seis veces en el proscenio.
El último episodio arrancó un sincero entusiasmo
triunfal. Una aclamación unánime
consagró la tragedia, y toda la concurrcncia
hizo, de pie durante un cuartO de hora, ovaciones
al poeta y á sus intérpretes.
ran como enem.i~os natos. y pronto, quedando á más del 6% .• Enresu- f b t d 1 f 1 t .
d 1 . d . '1 men, aconseja á los europeos y americanos e, so re o o a e en a eorla. CRONIC~S EX'fRANJEIIÁS don e as neceSI a es SOCIa es se preparen para tiempos desfavorables pa- Así departían mis dos almas, estan- , \..; J
no encadenan al individuo con raque así, los que anden con -precaución y do de placer, la una repantigada en su 4
fuertes nudos. En el fondo de
reserva queden á laCaillt~Era. de la. situación. silla turca, -inconmovible en su fe, y la LA HOJA DE OLIVA
.. otra sujeta á las mil mudanzas de las
to' da alma colombl'ana arraio-a s A diarias impresiones, incorregible incré- Qniero contar .una. historia íntima y
p Los res. Luis M. Botero é Hijos, gen- dula. triste, no de lejanos días, sino del tiem-la
convicción de la prepotenCIa. tes de los Sres. G. Amsinok & Cia, de New po actual. La conocen algunos, la llora-
1 l
· York, han recibido el Siguiente cablegrama LUIS VliVES La mediocridad genera a lenta de dichos sefiores, con fecha 3 del presente - rán muchos, porque es la historia de
li~~d.ag~d~e~~!r~lei: ~o~dici~: :!q!ft-áferior,:nercado f10jo,á$0.13C~. REBAJA' DE FI ETES ~~~~!;:~~~~~::¡~~:lit!~~~:~~!
nalla existencia del Gobierno, Ca¡fé l'egular, mercado 110jo, á $ O,l1}á cs. .-l . . . de su liberación por la piadosa muerte.
y éste vive sometido á la más orc~!r~~r1¿ res, mercado quieto, á $ O.167;í Según noticias oficiales, la nueva Esta- E~ Hach ~i~i-EIiA~bi-Bi:éa.-¡hermba-para
ser esclava. ó para ser madre de
sultanes. Tu compañera en los mercados
del Bósforo halló gracia en los ojos
de su señor. LaJ-la-Ergni"a tuvo un hijo,
que reina sobre la tierra del Moghreb.
i Dios sea loado!
JOSE NOGALES -------------------------------
NOTAS FINANCIEUAS
Valor de las monedas extranjeras en
Francia.
El siguiente cuadro indica el precio comercial
que tienen las monedas de otros paises
con relación al franco.
PAISES y MONEDAS paren en
fran- laza.
coSo
~a~<;faLor
------------------~-----
Alemania, marco oro. . . . ". 1'234 1'23
Inglaterra, libra oro ... , .. . , " 25'22 25'20
Austria., COI'ona oro, . .. . , " . 1 '05 1'04
Bélgica, franco oro .. . , ... . . ,1 0'99
España, peseta papel, . , . , .. ,1 0'89
Grecia! dracma papel, , ... , , . 1 0'91
Holanaa, florín oro. , . , . . . , . " 2'083 2'08
Italia, lira .. , , . , . . , . . , . . , , . ,1 1
Portugal, mUreis papel. .. . . . . 5'60 5'04
Rumania, leu oro., . . , . . , .'. . . 1 0'98
Rusia, rublo oro .. , . , , . . . , . . . . 2'67 2'63
Suiza, franco oro . , , . , . .... , , 1 1
Turquía, libra turca .. , . . , . , ,. 22'78 22'78
Egipto, libra egipcia ... .. " " 25'92 25'89
Estados Unidos, dollar oro .. , , 5'18 5'16
Méjico, peso plata . ' , . , . . , , , . 2'58 2'62
Rep. Argentina, peso papel., . 5 2'20
Chile, peso 01'0 ... ,., , , . " . , . . 1'89 0'89
Brasil, milreis papeL. , , .. , . . , 2'84 1 '60
India, rupia plata, . , , . . , ... . , 1 '68 1 '67
Japón, yen oro . . , . , . . .. " . . . , 2'581 2'56
China, tael plata .... . .. . . . . , 7'47 3'36
enfriamiento sucesivo de la corteza de la
tierra, animales tales como el mamouth el
rinoceronte y otros, para soportar, indudablemente,
la acción del frío, dizque tuer~m
lanudos.
Según descubrimientos y estudios modernos,
en Francia, dicen, han encontrado especímenes
de aquellos tiempos, elefantes,
«elephas antiquus., hipopótamos, moce.
ron tes, grandes ciervos. .
Según los estudios de Verneau y Boulle,
los esqueletos hallados en las grutaR de Grimaldi,
pertenecen al tipo de los negroides,
y es tálla semejan7.a con los esqueletos do
las monas, que casi se cónrunden: indudablemente,
no son monas; mas su seinejanza
es grandisima., Y cosa digna de notarse: la
distinción ele aquellos esqueletos mIlenario8
es casi Idéntica á la de las indígenas $U8-'
tralianas actuales. .
Eri el Museo antropológico de Mónaco se
exhiben algunos dé loS pbjetos enoontrado~
en aquellas grutas, peftenecientes, sin duda,
á aquellos primitivos poblad,pres del globo.
Vénse allí instrumentos fabricadoll de
huesos, ya de hombl,'es, ya d~ animales'-como
agujas, pitos, fragmenf;os de pintura mU-ral,
etc., etc. ,.'
Día llegará en que algún sabio, al hacer
el estudio compllratjvo de la pin~ura, 110B
haga seguir pa.3o á paso, linea pot linea, el
desen vQlvimiento artistico de 1M generaciQnes
al través de los siglos.
L. P.
CABLES
(SERVICIO OFICIAL)
Choque de un vapor.
Ta1'ragona, 29 de Febrero.--Acaba
de fondear el San Fernando. Al
entrar chocó con el Muelle y sufrió
averías muy serias.
aleatoria de las condiciones re- cs. 01'0 la libra.. ción de Palmichala se inaugurará el 20 de ~o e aque o 1'0 ~c qll:e e e;m a-
Después de haber dicho algo de las des- Julio próximo. Yá se trabaja en comunicar 'Jador á España y á qmen el general
solutorias, que es el solo bene- cascaradoras en nuestra última revist.a, ha- dicha estación con el camino que viene de Fuentes abofeteó en un rapto de locura
La salud de los reyes.
El oro Inglés. 29 L . . d
En la actualidad los capitalistas in- Lisboa, .- anotiCla propaga a
Plácito de la parte gobernada. blaremQs de lo necesarias que son las PULI- Yolo.mbó, y se el~pezará l?ro~to á hacer el - compró en el gran 'mercado del B6sDORAS,
para dar al grano un acabamiento desvlO de Rumazon, qu~ eVitara ell~rgo 1'0- foro Cllatro hermosas mujeres. Una tal
Denos el lector un Gobierno. mejor, quitarle la pelicula, aumentando en deo qu~ actualmen~e tiene el cammoyara Lal-la-Erguia, circasiana, y creo que
Pues yá lo ha excomulgado me- apariencia y haeiendo avanzar su valor en entrar a Santodoml!lg? To~o el!~ .hara que una Fatma, una Amina y una Zahra,
gleses tienen repartidos en el mundo de que los soberan03 de Portugal esdos
lI~i¿ setecientos millones de L'ibras es- taban enfermos de gravedad, ha. siterlinas,
así: do desmentida. La reina Amelía y
d
• el mercado. Preparamos nuestro café con ~os fletes de Medellm,a la vla felIea reba- nubiana:s las tres
EN AMER1CA .-~ 169.500,000 en em- el rey Manu~l s~ encuentran gozan-préstitos
al Estado; ~ 704.100,000 en do completa salud.. .
ferrocarriles; f 66.100,000 en negocios Gobierno de Macedonia;
ba.ncarios ó financieros; ~ 32.ooo,UOO en .
d ia• naci.ó n, "qute 'c o1n 1 proce 1- u n apu lI' doraohn' zotanl «V e n oe d o l ' " p eriec - cleanr gnao. Rmeecnoorsd adme os5 0 aah o80ra c eanl taSvro.s G oorboe rnpao-r De Constantm. o. pla las traJ.o para el
mIento InqUlsI orla o quema cionada de patente, fabricada pOr' los Sres. dor la promesa hecha á uno de nuest;ros Re- su.ltán.Muley-Hasan e.ra hombre ente. n.-
fi
• dI' Marcus Masson y Cía., la que nos satisface
en e gle; y e resto, caSI no comp~etamente, dando 50 sacos por dia á dectores, hace cosa de un afto, de no subir dldo, y en esta materia de una. periCia: minas; ~ 195.000,000 en otras clases de Yie1ia, .29.-H~ sido recibida con
negoNcios. frialdad la proposición hecha. por el
h U O que no ra~one asl' ' SI' una velocidad de 350 revoluciones por minu- el transporte del café al aumentar la longi- admirable. Regaló á Hach Brixa la F;¡.t-ay
n iJ. too En otra parte de este periódico vemos tud de la vía férrea, y nos perm~timos exci- ma y á otros dos dignatarios las restan-éste
no hace tál, si no me co~ que Velilla y Escobar construyen una puli- tal' al Sr. gerente d~l Ferrocarril para que 'tes nubianas; él mandó á su harén á
cede cuál, lo tumbo. ¿Quién no dora á la mitad del precio de la extranjera. coadyuve a q~e ~e de pronto la grata nueva Lal-Ia-Erguia que fué la madre de
d
Nolaconocemos, pero síopinamos, .que hoy, de esa rebaJa a los c¡¡.feteros, pues desde Abd el Asiz '
E AFRICA.- 535 millones de libras, ' MiÍ'lÍstro ' i.ngl~s, MI'. Gicy, acerca. del
de las cuales 114.700,000 en deudasi 27 nomWamiento de un Gobernador
millones en negocios , de ferrocarriles; -europeo en Macedonia.
se siente en este país capaz, e existiendo pulidoras .Vencedor> en la ciu- ahora se está negociando eloafé que pa(~ará - - . 37.700,000 en pancos y eII,lpleos finan- ',' , . El Zar y la duma
derrocar un orden de cosas, cuál dad, se debe estudiar cuál conviene más, en Julio. O~al:í. el Dr. Acevedo, aprovechan- . En los merc~dos del Bósforo educan cieros; 216 millones en mmas, y 78 en • •
si la extranjeraó la nacional. Lo que no me- do la opinion favorable del Sr. Gobernador, bIen á las mUJe~es. Por eso se :pagan negocios varios. '. .,' , .... Sampete.1:$bu1·go, 29.-La. audlen ..
no vive contando los pocos días rece estudio-por saberlo yá-ES QUE,EL CA- pudiera autorizarnos pronto para lanzar la más. Tocan el plano, saben vestIr á la
q
Ue vivirá en su concepto? FE NECESITA DE UN PULIMENTO Y ACABADO noticia, á fin de que llegue en breve á. co- europea,conocen algo de la poesía orien-
PERFECTO. nocimiento de los productores. tal, hacen dulces parisinos , .. . Son mu-
En verdad, pensamos mucho jeres de lujo, encanto de las viviendas
~~~l ~o~f~Eitolo~~i:~~~mL~ T E L E G R A M A M 1 N E R I A m~1h~~;~~'I_Arbi_Brixa vivía en Te-
EN ASlA.-45! mmones en libras'j'211 cia dada ayer por el Za.r á. los dumillones
en ~mpréstitos; f32 en rerrgc¡l.-. :~st~s, ' . t~ndrlÍ inmediato y enorme
rriles.; 16. mIllone~ en Bancos; 3.?OO,OOO :~!~ct9 , In.pral. Ella refuerza. la. caen
mmerla; 73 millOl'leS en negoc.lOS Fa- r.riente de, tas reformas políticas morios.
EN EURoP.A.-En 'Fran~i~; Aíenia~ia-.: :~ernas. •
M t d 1 t bl tuán, y á su casa de mujeres llevó á la
que es inaceptable es que este uer e e un conserva« 01' no a e. EN COLOMBIA nubiana.
Dinamarca y Holanda tiene inv:er.tidos Meeting solidarle.
Inglaterra 37.100,OOO·iibras en- rondes -:Ba~;;el()'»,a 29.-Los solidarios han'
pensar y este esperar se expli-· Bogota., 3 de Mm'zo de 1908. Colombia ofrece el más vasto campo á Sintieron celos de ella las otras mu- públicos, ,ferrocarr~les, et~., etc.. . :flet~o el ~apor Francol, para ir ,
~uen porque hayamos delegado ORGANIZACION.-Medelli:n, los exploradores de minas, á las Compaflías jeres y esclavas, porque en el corazón
explotadoras, á las Casas bancarias á quienes del amo brotó una pasión, como la pal-a
que ' manda todos nuestros Sábado murió Dr. José Domingo guste la colocación de capitales en esas ma que brota y germina al borde del
En Itaha, A.ustna.y S,'llza, las mver .. Alicante donde tendrá lugar un
siones del c.apltal brltámco representan gran me¿ting.
25.700,000 lIbras. .
derechos, así en cuanto. son me- Ospina Camacho. Nada más de empresas. Posee aquella República. inmen- manantial. I
f 1 d t
nuevo sas minas de aluvión, con un promedio de (Tú eres laEalma y yo el esclavo que
En los Estados Balkánicos 42 millo- SufragIO.
ras acu ta es como en ac os . ~ rendimiento de 50 centavos por tonelada. nes, y en Rusia 44 millones. Bm'celona, 2 de Marzo.-El Ayun-d
'b d' .' d d d' ~ CORRESPONSAL. Respecto á las minas de veta, puede decirse sube temblan o á cortar los racimos del
e o e lencla y e espren 1- , que en su mayor parte están vírgenes por fruto dulce. En tus labios hay el rojo CARROS URBANOS
miento. Pensamos. en. él, de él e R o N 1 e A múltiples eausas: falta de medios de trans- dulzor de los granados y en tu palabra
esperamos lo due IndIca nues- porte, falta de caminos buenos en Ul.s mon- el jugo viril de los limones, tan fuerte y No es cosa fácil de explicar la. resigna-
. "d 1 . tañas altas, escasez de mineros prácticos y tan sano. De la Nubia has venido como oión de algunas olases poderosas que, ali-tro
querer In IVI ua, sm re- MIS DOS ALMAS sobre todo, esca.se~ de capitales. una hoja de oliva que se lleva el viento, mentadas de ensueño y provistas del circu-nunClar
á un ápice de nuestra Me pus~ á pensar,.es decir, en.tré en El programadelactualgobernanta enCo- ¡oh, sultana, que pudiste ser madre de lan~ milagroso, consienten en llevar con
extensl
'o' n partIcular Cada cual con~ersaOlón con mi alma, ó ~eJol' to- I~mbfi~ comprenla d e lb~~~nsatruCCicón dedva.ri~ reyes poderosos!,. las más desvalidM las consecuencias de
• : davía, las dos almas quú uno tiene dén- Vlas erreas, y o v nza. uan o es..... Los moros de Tetuán estaban asom- nuestra desidia. Que los pobres, condenados
t 1 d g b r O• y CO obra se haya concluído y el Gobierno haya
lene reg as e o l~ n ~ - tro estaban de placer y departían. Por- ahogado para siempre el espíritu de revuel- brados de tánto amor y tántaliteratura. por la suerte ó por su ineptitud particular,
mo esas regla~ son mS~lradas que e.so de que uno trene dos almas es ta que, desde tiempo inmemorial, ha sido la Cierto día una esclava celosa contó á miren sin ver á todo lado, preocupMos no
t '- I , t d ad d 'h d B' 1 l' á ' fid l'd d U más con el alanar diario y costoso, lo con-
~or el interés y se~ún e las se an Cler o como que l!n~ y uno. son os. gran ca.lamid e aquel pals, a uyental1 o rlXa. a go que o la m e la.·. nos eebimos; que quien, aun mirando y viendo
l
'fi 1 t' 1 Perdonen los matemátICOS SI profano el capital extranjerQ, entonces habrá llega- militares europeos que enfrente se alo- y mascullando denuestos se allane por falta
esca 1 ca a man a arlO, e sa- sus exactísimas fórmulas, en estas filo- do la hora. para los que espe()ulan en empre- jaba.ll, cantaban canciones cristianas en de capacidad á lo consuctudinario, todavía
len á éste muchas más exigen- sofías de chico .desocupado. Cr~o poder sas mineras, de invertir grandes capitales en puro ó impuro italiano. Fatma acompa- es muy imaginable.
el'as de las gue puede satI'sfacer tomarme esta lIb.erta.d en graCIa de la aqNueol lpause cdoom aacrocnaRs.e jar, exhortar de una ma- ñaba en su piano, á1 través de los muros exPene ro dn o siempre qdu ien Sc onsiente está
1 d
' certe:¡;a matemática : ¿uno más uno son nera pOSitiva y absoluta á los mineros ame- y bs puertas, aque las trovas de los pe - f;o e responsabili ad. i no, ahi tene-y
por o mIsmo mayor escon- dos? Luego yo tengo dos almas. Esto ricanoll ti, que vengan á este pais, con la se- ""08. La música servía de hilo en la vaga mos un ejemplo: los vehículos de carnes,
tento del que merece. Con cada no tiene duda, ni tampoco el que mis dos guridad de conseguir prontamente grandes comunicación da almas desconocidas. sucios, viejos, estropajosos. ¿Qué dicen. esos
cl'udadano tiene el Gobl'erno de- almas departían por hallarse de placer. fortunas. El moro sintió impulsos de asesinato: ~rist: por~ores t~~la e~i~mia, eaqs. des- . f El alma agente, la que se pasea por El é;o.;to es posible, pero se neoesita para quería degollar á Desdé"mona. Dicen que ruc res e ape 1 y a ~Qaaa remoras
beres es~eclales de orma tan 1 I t b . . del ornato municipal?
el Cllerpo y labora sobre la sensibilidad, og¡'ar o, mucho ra aJo, cnerglu, perseve- la, golpeó, la afrentó, la encerró y la dejó No obsta,nte\ªI\~ r1.\eclM pregonando nues-ineludib
e, lue á no llenar el:cu- chica inquieta y nerviosa á quie:>- tánto rancia, conocimient IIlf.l.'I1d~rlos, porque es bueno; I;a, ~qbil:\11a, Elra. t!l1 t~mpa.no que pc~ rudimentaria.s-brumosas, que diría alguno es cuwa, las buenas mtenclOne.s del oonsuelo y la esperanza, que finó la pero hay que hacerlo oon muy buenllos pa- trlUoó la in]·ustlcla. No Slaldrla de allí de nuestros modernistas-de lo que fué el
q d labrM. Las tierI'as son aptas-~ su mayor homb h'" 1 h b d 1 h b'
del nrmeípio p'ierden, como 1- filosofía de las explicaciones" de la')s ex-o parte-á todo género de cultivo, y pocas sino muerta y oon los hierros en los re pre 'lstonco, e om re e as a 1-
ría e.tl' poeta el distintivo de su cU,sas y d e 1o s acomo.d an:lentos. T u son la.'! minas que no puedan tener cerca pi.e s. H a bí a amad o y 1a injuriaron con tacYioenne sc ulaacnutos traels . morador de 1M cavernas • 1 ' t d misma, sembradora de IlUSIOnes y por- plantaciones de maíz, plátano, yuca, caña bárbaro deleite. . y al de la época de las neveras, nuestros lmpU SO y se ueroon gran es tadora del bálsamo á los sentidas mal- de azúcar; las tierras bajas son arables y A los quince años, su hija fué dada conocimientos son aún más rudimentarios.
empresas y de inmenso vaJ~r. tre~hDs, ¿cómo ~ún ~e agi~as si ~a.s pe- propia.~ para los pastos. en casamiento á un noble moro. No qui- En 10 tooante á épocas más remo~ y
Sollo ""n unos pocos se halla td r.~CIdo en la r~frlega~ ¿QUieres VIVIr. co- Las maquinarias modernas y sus aplica- so asistir su madre; no hubo ruego que primitivas, es~am08 por complej¡pá,obauuras '" , . L d ' nlO ~os médlCos sobre una etermdad ciones existen hoy en Colombia, aun cuan- la convenciera. de nuestros qucridos an,t,eph\s.ados y proge-contento
a medIas. os emas ilusoria de lllt ~ctual vida, desmentida á dO~~s r::l~~~~ ~~~fÚV03 son todavía apli- La hija pasó la primera noche con su nitores.
demandan la resolución del con- cada paso por la se~,!ll qe la muerte? Si cados por los naturales y por compañias dc esposo. A la mañana estaba otra vez en " A est;,e ~~~eo\,o, el sabio Gaudry acaba
N 1 b bl
traro ¿ O es a menos pro a e es a s· nada ha e dido la teOJ:¡'a p'M'O capI·>-l. casa de su padre. ¿Qu,é. h.,a,hí." n"'s"d,Q?, r ~e. pJ'eseUliÚr á la Academia de Ciencias, in- 1, pr,' vu "'" y .. v .... ... teresantísimas observaciones sobre este te- . t t d d b - Desengáñate- arguyó el alma desa- . élegúI} q~tI:!~ Bl~qlig~~9~ Ji,Qr l~ ijevne Di- ~a~H~ le¡ ~UIlQ j Ilaqie-lo sal,)e, ma hechas en las grutas de Grimaldi, cerca
que es a e ernª emano a se asa zonada. Lc,s que se andan por las nu- p¿omatique, el' oro prQd~Cldo. en GQlqll1- al Hach Brixa le floreoió la barba con de Mónaco, por el Canónigo de Villeneuve
~recisamente en el de$fflgsura- bes envueltos en el letal manto de las bia desde la conquista hasta 1886, fué de la plata dolorida de una trist"eza mortal. y Larendei. Excavando en las eavernasque
O pod
er indivl' dual al p~:tt filltl abstracciones, forjando palabras y ri- $ 639.000,000 Y la plata $33.000,000. Lapro- Murió la nubiana como ella quiso mo- se hallan cerca de Mónaco, en un derrum-
• ." . . ' "" "1-';1""'- -mándolas á veces, se olVidan ,de que el ducción en el siglo pasado hasta 1836, fue- rir, en el encierro, dentro de la mortaJ'a badero casi sumergido en ell\~eqitol'l'áneo,
en una Idea ru¡l'I de la ~CCIon ." ron $208.000,000. De este total conespond~ h~'" , .¡.. ,., .. .,. . .~ susteI).to verdadero está en los surcos á las minas de aiuvión un producido de que le sirv:ió de afrenta. . se . an encont.", .. o con 11;n. t;eooro Clentlfico
del Gobierno? de la Lien~. 13':'10 la vida práctica. da la $ 500.000,000 Y el resto ::í l:ls de veta. Así mur1eron algunas remas nuestras, ta,~ lnesp~ado. c.o·b~o ~~08°ad' . .. h
_ ___ _______ ~---- materia de la vi4a" que el ángel que el ; PI ERRE PAUL DEMARE tan firmes ó tan locas y tan desven&u- .p.np.S ,e ~'lp~ ro y e mlraclOn, an
RE V IS l
' Á eo M E R e I A L h ombre tiene déI).tro I).~ I1liH~4e volar si- . rada.s como esa hija de la 1'fubil\~ ~::Oe.m~trAAQ e~ las excavacioncr. nA aquellas
. no cuando el animal q~e 10 ~l!stelj-ta ~ U. S. Consul at Barranquilla. Un día pasó pQ.r 1,1 t4á~. la ptin,cesa ~;ntosS:~~~~:~~:teÓr~ili'~~~~~Q~n;&~:
CRISIS FUTURA da a,las de vida y vigor material inag-Q-:- L A N AV E de ~Ó.I1ac.Q. qql1o.~lell~~I8:'l;\lsto,rll!, tuvo queletos de hombres y !,\e r.,ll~rt'\!\les. perle-tableo
la c.l1riq¡¡,~d,aA Ó ~&; II'\~ser~qqrqia de visi- ~eCientes S!3g-ú,n. a.lg'Uu.r.s. sl1.4i0S., á epocas
Uno.de nuestros .amigos recibió, dirigida ....,.AtldaJ tQB14=éjijo la turca-me traes, tal' ~ la prlsiqner~. te~otisim.a:>, ~~'~ Ignoro., ' " I~geniero departamental, de D. Agustín
Tema YP, por ve~m,? un, anClano a qU1en · M. Botero, de D. Cayetano ValIejo y
me at:eVl a hacer \ al,~as ?l~guntas. I del Sr. Rojas Tejada. También la ma-
-DIgame Ud.", ,Esa Hcnora"" ' í d 1 d ' t . ' ,
-Esa soñora cra céleore cn todo Grene- yor a e os pen~ os que m elvlm~ron
11e porque había sido muy hermosa. en la construcCIón del nuevo c~mmo,
':"'¿Es casada'? es dig-nc. de elogio, p()r 811 admirable
-Sí; pero cstá divorciada desde hace mu- I docilidad y por los ingentes esfuerzos de
chos años , " que podemos dar nosotros testimonio.
-¿De qUIen,'? , ,CORRESPONDENCIA,de Jericó, dacuen-
-Ve un ma]ad~ro" segun ella me ha dl- ta de los establecimientos de enseñan-ch~,
.. de un tonto a qUIen no aI?ab~, y ~l cual za en esa simpática y progresista po:cahfican
ulgunos de un «cero a la lzqmerda.. blac' ón los cuales son en núme o de
-¿Y elJe cero la amaba? I , , ,r ,
El anciano, ocupado en la confección de tres los d~ mayor Importa~cla, y de seIS
su ajenjo, se olvidó de contestarme. los de un mterés secundarIO. En lo que
Detras de mí varios parroquianos se reían respecta á Escuelas rurales, enumera
á carcajadas. Uno de ellos exclamó ; el correspousallas de Pueblorrico, Que-
-j Q.u é estúpidos son los hombres cuando bradalarg'a' Aguadas , La Estrella, Pa- aman. * lo cabildo y Mulato. lOlvidaba-dice al
* * terminar la carta- hacer mención de la
Salí del café. Había cerrado la noche. En- Escuela nocturna, á la cual concurren
tre los que como yo habían partido, oi que puntualmente 65 artesanos». En otro
uno de ellos decia á otro ;
-Ese hombre, al cual llaman lun cero á lugar leemos: «Hace mucha falta en
la izquierda., estaba casado con esa mujer esta ciudad un buen Colegio de instrucdemasiado
):lermosa para él, y'que jamás le ción secundaria, en donde pudieran forhabía
amado. El «cero á la izquierda. con- marse intelectualmente muchos jóveserva
su recuerdo en el fondo de su destro- nes de magníficas facultades y que no
z'ado cOI'3.2,ón, y en su cándida ~enciJlez le pueden trasladarse á otros centros por
envía todos los afios un ramo de flElres,como falta de recursos, , , ,»
se envía p,or tradición en aquel triste día un _~ __ ---
recuerdo a los que se ha amado y han muerto.
ENRIQUE DE FORGE
"LA. PA.TRIA", nítUlOl'()S 1,018-19-20.
CAMINOS, VIAS AL ATRATO, editorial
de D. Carlos de la Cuesta. Declara que
PRENSA LOCAL ,es la actual una ocasión propicia para
iniciar saludable correspondencia entre
la Gobernación de este Departamento
"COLO:ft,lBIA", ninuero 249. , y la Intendencia del Chocó con el propósito
de aproximar aquellos extensos
UN CERO A LA IZQUIERDA El ramo en cuestión parecia. una. anomalía Editorial: CIRCULAR, por D. Janua- y ricos territorios á los centros pobla- en manos de aquel cero á la izquierda. rio Henao. Versa sobre instrucción pú- 'dos de Antioquia,' pero, muy especial-
Era. el setl.or Benoizit un anciano de sesen- • blica, está bien pensada, bien escrita y mente, con el de acercar ricas provin-ta
ailOII, eon una de esas caras vulgares que Al d' . . te d'" T'" d 1 S to es minnciosa en lo que atañe al buen cias, productoras de café y algodón, al
P"r6 .. 6W hechas nara iamorar las eomplíca- la. slgUlcn e o os os an s, re- , , d 1 d '6 1 'd d h ' d 1 At t d 1 1 fl t ci~~·delsentimfento."- solví seguir á Benoizit. . S~rv~CIO e a e UC~Cl !l, ~ CUI a o 1- I cau a oso ,ra o' , , . na a va ~ e ~ e
Estaba empleado en no sé qué oficina des- Iba nuestro hombre por la calle vestido de glémoo de los eS,tableclmlentos ó plan- ~ de exportación 'por este gran rlo; baJan
de hacía Teinte aMs, consagrado exclusiva- negro, y hasta creo que llevaba guantes. teles, á la morahdad de los maestros y con lastre de pl~dra Ó. arena los barcos
n¡ente á SUB ocupaciones. Siguió al principio un itinerario muy com- de los educandos. Observa con pena que,llevan á Qmbdó el comercio de im-
Vivís Benoizi~ en un modesto cuarto de plicado por :varias callejuelas. Parecía que I que no es posible crear, por ahora, ma- portación", , Se comprende que un
un sexto piso. quería evitar que alguien le viese. . . yor ntímero de escuelas primarias rura- buen camino de herradura que lleve á.
.Apenas leTantado se iba á su oficina. y al Al cabo ~e una. hora de marcha BenolZlt les, por causa de la penuria departa- flete razonable el café de Suroeste y
regrel&1' de ella so acostaba. me a~tro ~asta G?renelle. . , . mental, y termina maO'istralmente así: el algodón de la P. de Urabá y alguEstaba
8010 en el mundo, sin familia, sin ,¿A donde 1~&IIlOS. No ha~lla por alh nm- Obliguen (los Sres. Inspectores Pro- nos productos de industr'as extract'-
gun cementerlO en perspectiva. «, ' . . ' J 1 &miros. . l ' . rd . h b' Llegué á. creer que me había equivocado, vmclales y sus colab?radores docente~) vas él. las márgenes del ~trato, d~s~- dl!r: eifn::Sín~ 3ef=n:;:segun a la y que aquel hombre iba á felicitar á. alguna ~los maestro~ éí que mculquen,á los n~- rrollará enormemeI?-te la rIqueza publl
¿Era Tiudo? Algunos lo creían así. Otros amiga á quien deseaba obsequiar con aque- nos tales hábitos (los de trabaJo), y dl- ca y dará más de CIento por uno».
ereian que era sol,tero, incapaz de haberse Has n¿res. fundan principios de moral cristiana y CRONICA, TEATRO, empieza con úno
apaeionado por nadie. Sin ~mbargo, aquel traje d~ luto. , , , , de religiosidad bien entendida, que son á modo de lamento, porque quizás el
Había, sin embargo, todos 16'6 ~I\os un día Detúvose ante un g~an cafe' lle~o de,gen- la sal de las sociedades humanas: de público, con razón ó sin ella, llamó al
e1l que Benoi~it modifieaba sus co¡¡tumbres. te. En el most~ador vel~e una mUjer ya ma- ahí surgirán, desde las bancas de las autor con calificativo denigrante. Blan-
El :1 de NoTiembre pedía permiso en su'ofi- dura, q~~ debla haber SIdo ~uy guapa. escuelas el amor á la paz el respeto á la cos son ellos se entiendan. Pero en lo
Tebel8.atl dyo ád e1 8n3" "d"0r8o ,d eec lna utanr dger asna lpíaaqduee stue cbaasjoa dorBoe nolZlt no apartaba los oJos del mostra- aut orl'd a dy 1~ pI' á t' di, t" h ., . t á d' C ,!Ca e a JUs lCla, er- que SI nos a revemos meter Iscret3.-'
el brMo. ~~ Indudablemente iba á desenlazarse allí la mana de la libertad y madre del orden». mente la hoz, es en que el autor de esta
A dónde iba? aven~ura. -Entré en el establecimiento y me FAJAS DE TERRENO EN EL NU~VO CA- crónica no muestra estar,~ien info~a- il 08 ToeinOS curiosos habían visto ba- senté ante una mesa. MINO DE LA CEJA A ABEJORRAL, mforme do de lo que valga un crItico cualqule-jo
el ~~l p'étal08 de 1!.ores. Desde mi si~o veía á Benoizit, el cual lla- ó relación del Sr. Ramón Correa al Sr. ra. Para nosotros, no todo el que aplau-
Benolliit Iba quizás lÍo algún cementerio á. m~, de pronto a un muchacho qu~ pasaba. Presidente de la Junta Departamental de ciegamente es un servil adulador, ni
oolocar un reeuerdo sobre una tumba,; pez:<> Dljole algun~ palabrll:~, le entrego una mo- de Obras Públicas, sobre avalúo de las todo el que oficia de censor, merece el
1& ~a ~ra extr~&, toda TeZ que ~l mf~]¡z n.eda, y ~e~ues se ale]~ bruscamente «?om<;> fajas de terreno ocupadas por dicho ca- epíteto de zoiZo. Será., si lo primero, tal
había. dIcho mIl veces que no habla temdo SI no qmslera ser testigo de lo que Iba a mino Todo lo ex~resado alli nos pareció vez un pa~anatas . y si lo segundo puede
1baama iesn nteirnrgaúdno sa meni glion oy. lqeujfe> nBaU pS rpoavdinrecsia e. sta- ,paAsa rlo. s pocos momentos entró cl muchitCho, lb·~ en.-,m c l: US'l ve e caso 0t;n,I so b ech o con Iq ue en a guna oc'a sl' ón d' ~s b arre,' pero,
A . deatinaría.aquellasfl.oresmisterio- yal verle llegar la sefiora del mostrador se ciertos empleados superIOres en el des- ¡ con franqueza, lo de elogIar es tan es- .J enq=uella fúnebre fetha? echó á. reír. vía de El Buey y Piedras, cuyos servi- caso!" Además; el zoi/.o que exhibe
- _._----- -- -=...:
pruebas concluyentes de la veracidad tas tiene Ud. derecho á una. reducción en 108
de sus asertos, se halla fuéra de peca- precios. .
do; y, en cambio, los que á tales zoi/.08, -Bien, ve&lIlos.Yo además de haber comexhibidores
de pruebas, cargan con puesto algunos libros,pertenezco á la socie-dad
de autores &IIlericanos. Esto me procuodiosas
é infundadas recriminaciones, ra de ordinario una disminución en mis com
¿cómo podrá llamárseles en rigor de ló- pras de libros, continuó Mark Twain.
gica y de buen sentido? -En nuestra Casa es lo mismo, y á Ud,
Y para concluír. Dice el colega: se le hará esta bonificación.
, , , ,mas hizo sentir los mismos escar- -Además, sabrá Ud. que siendo yo aceioceos,
etc.» Abrimos el Diccionario y nista de esta empresa, tengo derecho á una
leemos; .Escarceo, m. Movimiento en bonificación. '
la superficie del mar, en pequeñas olas, -Indudablemente, respondió elliqrero.
d d h . t 11 1 T -Dígame Ud.-agrego al fin el humorista,
en on e ay corrlen es. p . or- yá más comunicativo-yo soy Mark 'l'wain,
nos y vueltas que dan los caballos fo- y es seguro que Ud. haya oído hablar de mi.
gosos •. Como en ningún caso pudiera ¿No cree Ud. que en virtud!deeso tengo deser
lo segundo, vése claramente que recho á. un nuevo favor?
la voz del tenor, en el dúo de 'l'raviata, -Cie,Lar ente, agregó el librero.
hizo sentir al cronista lo8 mis-m08 mom- -Está bien, dijo entonces Ma.rk Twain;
mientos en la mperftcie; lo cual, expresa- ¿cuánto debo pagarle?
do así, acusa pocas disposiciones para -Absolutamente nada; es la Casa la que
el oficio de crítico por parte del cronista, le queda debiendo á Ud. ochenta céntimos.
quien, estamos seguros de ello, pensó N A e ION A' L decir exactamente lo contral·io.
Reproducimos de LA EDU.CACION SAL-VARA
A NUESTROS PUEBLOS, de Max. SEGUN el ,NUEVO TIEMPO. númerCl1,901Avilés; lNo puede haber democracia el Dr. Angulo no ha sido desterrado de i
sin la instrucción de las masas, sin la país.
educación del pueblo. Sólo es libre el EN la mafiana del 11 de Febrero Be inque
sabe ser libre. El analfabetismo es cendió en Bogotá la casa número 2B2 de la
la esclavitud más abyecta, , , , La igno- Calle 14, cuadra 14. Se calcula en S 70,000
el valor de las pérdidas.
rancia es peligrosa" " Es innegable PASO al Ministerio de Instrueción Púque
en nuestros pueblos existen in- blica, por tener él á su estudio los anteeefluencias
mortíferas, fuerzas retrógra- dentes de este negocio, un telegr&m& de
das, ideas que nos quedan de las civili- Medellín, de fecha 3 de Enero de 1908 diiizaciones
pasadas como trastos inúti- gido al Ministro de ObraS' Públicas y'Anua.-
les., Ah! buen Maximiliano . , , . do Arg08, relativo á una f4brica de peines.
EL REY D. CARLOS, tomado sabe Dios MURIO en Gira.rdot D. Carlos Sil.enz.
d é h ' , . 1 LA COMISION de la Gendarmería Na-e
qu oJ,a n~Cla, casI es ~ apología cional que fué á llevar á. la Colonia del Mede
s~ MaJestad el déspota msolvente. ta la última remesa de confinados, regreBÓ
.SUbIÓ al trono el 19 de Octubre de ,trayendo, entre otros criminales, á un nifl.o
1869 .• No lo creemos. Parécenos que de once años sindicado de haber dado muerfué
en el año de 1889, ó por ahí muy te á dos de sus semejantes. Fué puesto á.
cerca .• El rey D. Carlos era hombre de disposición del Juez 3. o
gran cultura intelectual y de ideas libe- LLEGO ~ la. Cap~tal el 9-ra1. Velas~.
ralísimas, , , , Ultim.amente se había en- LLEG9 a esa. misma. CIUdad D. Ennque
tre&'ado ~n manos de s~ primer Mi,nistro "': E~e:l1d~~iado de salud, halle ado á la
el Sr: Flanco, y. habla cons~ntldo en capital de Colombia el Gral. Aníb;:E Currea.
que este suspendIera las garantlas cons- DURANTE la ausenoia del General Pelia
~itucionales é implantara una dictadura Solano, quien se hal~a en Bogotá, se encarImplacable
, , , ,. El rey D. Carlos era gó de la Gobernacion de Santander el Dr.
hombre de ideas liberalísimas, colega. Francisco Sorzano.
Para absolutistas feroces, los liberales EL CRUCERO Pinz6n ha regresado de
de Portugal. __ FOC1~!Jmc~ ~st~~~n:u~~t~Osr.
DON QUIJOTE EN COLOMBIA, crítica
manuelcervantesca á los que aplaudieron
caminos y á cierto COl"On18ta atacado,
según el editorial, de adjetivitis
aguda.
El editorial del número 1,020 lamenta
lo!> tiempos de antaño, cuando era Secretario
del Concejo Municipal el Dr.
J. V. Rí9S.
Ministro de Gobierno, que ha descubierto
las cenizas del General A ve1ino Rosas. Parece
que fueron extraídas por un conservador
por encargo de un liberal:
A MEDIADOS de Febrero llegó á. Bogotá
el General J. A. Pinto.
.EL REPUBLICANO., de Bogotá, anticipó
galante saludo,á. «LA ORGANIZACION, en
la siguiente forma:
«LA ORGANIZACION .-Con este título se fundó
en el afto de 1903 un bi!emanario dirigido
por el Dr. Nicolás Mendoza, abogado de
alta concepción jurídica, y cuyo cue1'pQ de
IUII AR.K TUniA IN y L{U)C¡J' LIBRERO~¡J creodmaoc tLoribesa rldoo f oLrmópaebza,n Ejónvreinqeuse iSnatenliing,e nRtoe-s
berto Botero Salnarriaga, ete. Por causas
anormales hubo de suspenderse tan interesante
publicación, servida con el IIms exquisito
gusto-y bajo las miras más elevadas.
La siguiente anécdota la cuenta en el
"Washington Post" un amigo de Mark
Twa.in, el célebre humorista;
Entró éste un día en casa. de un librcro
en Washington y le pidió el precio de un
lib¡:o expuesto en la vidriera.
-Cua.tro dollars,contestóle el librero.
-Yo soy periodista, repuso cl compra-dor,
y por esta cualidad ¿no cree Ud. que
debo ~ner una rebaja?
-Ciertamente.
-Escribo además para los rnagazines, y
por lo tanto tengo derecho á un descuento .
-Sí sei1or; como colaborador de las revis-
.Hoy sabemos que dicho periódico reaparecerá
próximamente en mejores condieio-nes.
Una gran prensa Marinoni, último
modeio, y ¡uan cantidad de tipos de todos
los estilos, son uno de los elementos para la
prosperidad de la Empresa.
«De antemano auguramos á LA ORGANIZACION
muchos triunfos en BU segunda.
época.,
Manifestamos nuestros agradecimientos
al importante diario abolido.
ESPACIO PERMANENTE DE LA DROGUERIA DE H. de P. R. & C.
, La mejor marca
H. _de P. R. & C. I
I
En Cristalería hemos recibido muchos artículos de nove-dad.
Merece verse el surtido.
Perfumes finos para regalos y gran variedad de clases en
perfumes ordinarios~
Pelkula8 nuevas, garantizadas, cubetas de todas dimensiones;
intermedios, calibres, prensas, trípodes, placas, papeles,
etc.; etc., y máquinas de varias clases.
Relojes. Pendientes. Botones. Prendedores para señoras'
y alfileres de corbata.
,
Ji fines del mes pasado nos llegaron ,nuevos artículos para
regalos, del más exquisito gusto. V éalos!
Han tenido muy buena aceptación los Teteros higiénicos.
Vale $ 50 cada uno.
v
~ De Burgoyne, Burbidges & Co.~
El producto que
ofrecemos hoy al públi-
.
ca no neceSIta recomen-dación
alguna, pues la Casa fabrican te
es bien conocida. Con el objeto de
hacer conocer esta sal de jrutas, le
hemos fijado un precio muy módico,
el de $ 70 el frasco f~ del de la de
Enos, siendo igual la calidad.~
Otra especialidad nuéstra es el
Polvo Coqueta [B. de P. R. & C.j, de
muy buena calidad y á muy bajo
precio. ¡Hemos vendido 12,000 ca-jitas
en quince días!
1
Vendajes elásticos, duchas nasales, jeringas hipodérmiqas,
fajas para señoras, necessaires de obstetricia (completos),
tablillas de' metal para quebraduras, algodones de todas cla-ses,
servilletas higiénicas, etc.
Emulsión Custer. Preparada según la fórmula de la Scott.
Precio del frasco, $ 50.
Bile Beans. Píldoras antibiliosas que gozan de gran crédito
en Inglaterra.
Papelería. Papel de oficio de esquela, finísimo, en cajas
de fantasía, papel de imprenta, tarjetas blancas y de luto,
cuadernos, libretines, etc.
Tintas Kaiser, Stafford Comercial y para plumas de fuente
y especial para marcar ganado.
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r
j
!
LA ORGANIZACION
EX TERIOR ¡ 2. o Que el derecho de gracia sea abo-
, lido, ó que si las decisiones del Jurado
R
.djFR1ANCIA dO ~~o~~~ C;; ~!~~~l~~~toaspoe; ~~~~~i!;:
artista. de la Comedia F;~ncesa un acto, LeSlliX A. Urres. H.; 'sobre' un empréstito pa.ra
deux Pierrots. La muer !;e simultánea de la apertura de ciertas calles en la Fracción
Teodoro de Ba.nville cstorbó su representa.- , de la América), y nómbrese una comisión
ción . Rostand acometió un nuevo trabajo, que estudie el aludido contrato y presente
Les Romancsques. Pasaron dos años, y la el informe al Conceio .• La Presidencia deobra
fué estrenada el lunes 21 de Mayo de signó á los Sres. Concejales Hernández Jo-
1894. El éxito no tuvo límites. La ACade- ¡ sé Joaquín y Tamay-o R. para formar dicha
Los otros ganados se vendieron íntegros
subiendo también en precios.
Bestias, pocas opcraciones.
Marzo 4, 1908. .
1 eu a come 13. jurisdicción.
A causa de la celebración de la misa ---------------El
Administrador de Feria,
anual en la iglesia de San Germán, en
París, para conmemorar la muerte de
Luis XVI, se produjo una manifestación
pública organizada por un grupo
de realistas y clericales en favor de las
pretensiones al trono de los descendientes
de Carlos Guillermo Naundorff, que
en 1831 reclamaba el trono de Francia,
pretendiendo ser el verdadero Luis
XVIII. El pretendiente actual, según
la vieja costumbre se intitula Juan IV
y es un mercader de vinos. Las autoridades
de París no prestaron la m.enor
atención á esta ridícula comedia que se
renueva todos los años.
ALEMANIA
Antomóviles en la armada.
La Comisión del presupuesto reunida
el 23 de Enero, autorizó la reserva de
200,000 marcos para organizar un Cuerpo
de transportes automóviles en la armada.
FRANCIA
Entre primos.
Boni de Castellane y E¡U primo el
príncipe de Sagán, han compare.oído hoy
ante un Tribunal de justicia, inculpados
de salivazos, pescozones y heridas que
mutuamente se obsequiaron.
ITALIA
La salud de S. S. Pío X.
A pesar de las insistentes noticias
sobre el gravísimo estado de la salud
de S. S. Pío X, el Dr. Petacci ha asegurado
que S. S. no t iene enfermedad
grave ninguna; los accidentes que le
han ocurrido son debidos á su mucha
edad y á que «Su Santidad--dice el
médico--declara que le es imposible
cambiar de hábitos (un completo asceta),
hasta el punto de no tomar bajo
ningún pretexto, ni una copa de vino
en SUB comidas.. •
FRANCIA
La institución del Jurado.
NOTICIAS CORTAS mia Francesa. discernió al poeta el premio comisiono
Toirac, ofrecido por ella para la piez:i más ' 3. 0;Pr01l0sicion.-Del Sr. Conoejal Gavisaliente
que se representase durante el año I ria, asi: «Excítese al Médico Mlmicipal pa•
Mr. Alfredo Capus estrenó el 20 de EnerO en en el Teatro Francés. ra que en la próxima sesión presente un inla
Comedia Francesa una nueva obra en cuatro Luégo el autor de .Les RomanesquesJ forme sobre el estado, higiénico en que se
actos. El autor ha hecho á un lado en ella todas escribió La Princesse Winutine, ejecuta~ hallan los baños públicos de la ciudad.» Di-lasltradiciones
del teatro • El progreso de las órdefnreasn cméosn. ásticas y con" d a por S arah B e¡;n h al' dt en c1 T eat ro d c1 c h a proposl.c l.O. n fue· aprob ad a.
Bernardo Soto.
CAMBIO
Barras 10.600%
L. E. á 30 d¡v.l0,700%.
Dólares á 60 d¡v. 10i850 % .
" á la. vista 1 ,100.
I Revista de lllercado.
gregaoiones religiosas, en Espafia es bastante Renacimiento, el 5 de Abril de 1895. Des- Dejamos constancia de que durante la senotable
desde hace algunos aftoso En 1886 con- pués vino Cyrano de Bergerac, comenzado sión de este mismo dial fueron leidos los intábanse
17,000 religiosas y 2,000 religiosos; mas en Luchon, adonde fué Rostand á veranear. formes en que el Sr. Medico Mun'icipalindica
en 1900 hablase elevado la cifra total de ambos Al propio tiempo concluyó el gran drama- las medidas higiénicn.q que deben aplicarse
sexos hasta 55,000. turgo Lct SamRICANA arroba á S 300.
to recientemente cerca de Florencia. -):' ~. PETROLEO S 1000 caja.
• El Ministro francés de Marina acaba de 01'- mismo teatro (Renacimiento) su Ode á lct sección uMunicipah . CIGARRILLOS Le~itimidad de S 2000 á 2300.
denar que los submarinos sean pintados de gris, G'l'éce, en función dada á beneficio de las ----.---- ------- --- Emiliani á S 1,50u.
en vista de las propiedades que tiene este color victimas griegas de la guerra que en esos C R 1 7i1[ I N A LID A D CAFE de consumo arroba de S 90 á 120.
de ser muy poco visible en el agua. días sostenía la Grecia contra los turcos. l' " bueno· con pergamino arroba á 170.
.. A la edad de sesenta y tres afios murió Mr. El 28 dc Diciembre de 1897 se estrcnó C:IJ- ' " trillado arroba á S 210.
Maurice Soufflet, Ministro de Francia en el Pa-' rano. El éxito esa vez fué inaudito . Siguió JUZGADO 1. O- Ma1'ZO 2. CACAO caucano arroba á S 800.
raguay. L'Aiglon, con igual ~ucl'te que Cyrctno . . ,.· de Yarumal, arroba á $ 800.
·subFrm~~Cnioa eancaeblaardSeenab¡odtaerRaolchaegutoartun nuevo pero ;fWstand cayó inmediatamente enfer- Reo: Juan Pablo Ardila. TAdBeA lcao Cohasrtal'nasarr, aObrr&obáa80dOe' ~ 3' 8o ~ 460.
• El - in• im,i table dramaturgo y poeta. Gabriel mo, se dice que está. 1o co .. ,. é l , el pocta Delito: Homicidio consumado en Martín media plancha, arrob..a de .S. 500 á 600.
D'Annunzio, acaba de obtener un grande éxito enorme, oficial de la Legión de Honorl ó Bernardino Yepes, con proyectil de arma plancha, arroba á S 700 .
. con la representación de una tragedia. titulada de fuego, á consecuencia de lo cual murió ARROZ americano superior, carga á S 1,700
La Na'tl6. , aquél inmediatamente. Los he~hos ocurrie- "inferior carga á S 1600.
• DespuéS de una representación de A!da, el MEDELLIN ron en la cabecera del Municipio de Jericó, . de San Jerónimo1 carga á S 2000.
Emperador de Alemania hizo llamar á Caruso 11 el veintiuno .de Julio de mil novecicntos de Pitó, carga á :> 1,800.
su palco y le entregó la cruz de Prusia. -Hemos recibido un aCuerdo del Concejo siete. de Yarumal¡ carga á S 1600.
;er!~! ~!9raa:~: e!eC~r~~~ró la primera con- Municipal que reglamenta el servicio de co- j J11:cz: Samuel ~ocI.t. MAIZ, ~d~~!r~i:a~~a ¡a~~~o~ S 450.
• Circula en los periódicos europeos la alar- ches en la ciudad. F'UlcaL: Antomo M. ba á S 70.
~re~~~e~!~~rl~~~~~~i!;tJ'~~l~b~¡C~?Ó~r~~~; ~~~ 1!sa~~~~d:~:~~i:~ti~~=~~~;'e~f:r~~: I UO'fIMl1r\jl TO ' DE I)OBLAf1ION ~~~~:~: ~!t~~:;o~:~b: t:o~ 350 á 580.
diamantes por medio de una fuerte corriente pompas fúnebres, quedaflan mejor emplea- iU ~ 1Jn \J SAL de Guaca, arroba á S 170.
eléctrica, ha estafado á varios joyéros,parisien- das en este arreglo. " del Retiro, arroba á S 180.
ses por enormes cantidades, ~iendo llevado á los ~EI martes, en la Calle de Ayacucbo, fué DEL QUINCE AL VEINTINUEVE " de Bocaná, arroba á S 120.
tribunales. CHOCOLATE ADJador-Villegas, libra, á S 45.
• Un accidente'instantáneo y desgraciado ha herida. con arma punzante Ana María. Pé- DE FEBRERO "Cardona, libra áS 45.
destruido la confianza que se tenia en Nueva rez, por uno de ap"ellido Montoya, en la re - PARROQUIA DE SAN' JOSE . , " Chaves, libra á S 42.
York,sobre la incombustibilidad de los s/ey Bcra- gión infraespinosa derecha. Nacimientos: Varones: 15 ¡ Mujeres: 9. -~---------------
pers-edifioios altlsimos. El Parker Building, -Telegrama.~ demorados en Febrero de 'fatal: 24.
edificio 'óde treintadPlI'sobs de. alto, fse incenddiÓl y 1998: P9lica~o Pelá~z, Rómulo Ar<;-.e, Ro- Defu-1l,ciones: Varones: 5' MUJ'eres: 3.
consurol á pesar e erolCO e~ uerzo e os drlguez, A,dan CadaVld, An.to11larmeJla, Te-- Total: 8. '
bomberos, en presencia de 301000 personas ate- 1 h J Gall J S A
rradas por lo grandiOSO del sllliestro. Se calcu- eco e, esus ego, 0!J:rica, tinta de la marca Félix
• Restrepo. Las galletas en paquetes
de diez pesos y en cofres. El
D).ejor surtido de juguetes para ni-
' os. Almacén en los bajos del Club
lJnión. , 5-5
S e e r e t o s de la Casa En esta imprenta se da razón. 4- 1
" La Degringolade. P I d d {r
"Elcl'ímendeOrcival. 'CambtOo baJe,ando! ' , U loras e cale. Enjuegoscompleto~ypieza8ais- " La canalla dOl'ada, ladas. Almacen Ame1'1.Cano. 5-3
lO ~~:1~~~~·delnombre. -~, • ' 10~ Muebles de Viena.
" Los Testaferros. • • TALLEHES DE VELILLA' « ESCOBAR
La Fotografía Rodríguez es la que XAVIER DE MONTEPIN. Obras com- A b d b 1'" I A ~lAl~ lAR~~ d& más gusto á sus olientes. 6-3 pletas. ca amos e reCl Ir e mas com- Han resultado magníficas. Hacen I
. PARAGUAS.!. camisas decoloryme- TEOFIL~ GAUTIER" ~u~~E~~án Es- pleto y variado surtido de paños ir~gtj~r~,e!sr~~e~i~~~~~lsp~~r~~~i I
dias para senora,. donde ROMAIN ftOLLAND. Juan Cristóbal. ' de las extranJeras. ReqUIeren poca I
Samuel y Alejandro Restrepo. 3-2 PONSON DU TERRAIL. Juventud de negros y de col€>r. fuerza, 3 ó 4 ~aballos. Construcc~ó~ , CUE1-:JTA CORRIENTE
Enrique IV. ele~ante y sóli:da. Pueden verse tIa se desea comprar una casa buena ou- E S T A N " Aventuras de •• U l . '1'" . P . . baJaro¡ en la TrIlladora de J. Escobar yo valor no pase de $ 3,500 oro, y que
Enrique IV. , , tImos estI os.. " reCIOS SIn &: c. ' 10-4 esté situada á poca distancia de
de venta en la Fotografía de Benja- DECOURCELLE. Crimen de una santa. ' • ,----- --- San José ó de San Francisco. Firma
mín Calle M. ~os retratos d~ Misael ANGEL GANIVET. Obras completas. ' competen CIa! ! CALZADO ESPA~OL, amarillo y ne- de responsabilidad. En esta impren-
Barco y las VIStas del entierro del -=--:--:-:.:--:::-......... ---- - -- gro, donde ta se dará razón. 4-3
Sargento GÓmez. CIOARROS frescos acaba de re- M. Restrepo y Cía. 10-1 Samuel y Alejandro Restrepo. 3-3 ~C:::------------
Mucho nuevo que admirar en esta cibir ' f/J _ ALZADO AMERICANO para hombre,
Fotografía. Áu,reJio Márquez.. 1J-l ~~rzs~~SZ~~ZSi~:szs-~ En ~alzado y co~bat.as epcuentra varios estilos, donde , '
Carrera de «La Alhambl'a,»-Por ---~~-------- \ Ud. SIempre el meJor surtido y los Samuel y Alejandro Restrepo 3.2
telégrafo, Benjallem.-Teléfono nú. Fot,,;rafía RedJ'ígn/l~, Pr!'l~iada en CUELLOS, puños y corbatas, donde I La Fotografía Rodríguez es la que precios más bajos donde .
mero 229. 3-2 todas la8 Exposioionei. (7-4 S4-muel y Alejandro Restl'epo. 3-2 trabaja con mejores' materiales'. Rioardo Mejía O. 5-2 IMPRENTA DE "LA ORGANIZACION"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 196", -:-, 1908. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685445/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.