Los suelos negros o Terras Pretas evidencian asentamientos humanos antiguos; se encuentran en gran parte de la cuenca amazónica especialmente en Brasil y Colombia (Araracuara, La Pedrera y La Lindosa). El objetivo de esta investigación fue identificar la composición fisicoquímica, obtener fechas radiocarbónicas y realizar análisis de fitolitos y semillas arqueológicas de dos sitios con suelos negros en la serranía La Lindosa. Se realizaron descripciones de los perfiles de suelo, cortes arqueológicos con niveles arbitrarios de 10 centímetros de los cuales se extrajeron muestras para fitolitos, semillas arqueológicas y análisis físicoquímicos por horizontes diagnósticos. Se evidenció una tendencia general de mayor acidez en los horizontes superficiales y alta presencia del grupo taxonómico de las palmas con al menos siete taxones identificados en los registros de fitolitos y semillas (Attalea maripa, Bactris sp., Mauritia flexuosa, Oenocarpus bataua, Oenocarpus minor y Syagrus orinocensis). Finalmente se propone una fecha de 803 años antes de Cristo (a. de C.) como la más temprana para la zona noroccidental de la Amazonia colombiana.INTRODUCCIÓNLas Terras Pretas do Indio (TP), o suelos negros amazónicos, son considerados por muchos investigadores como evidencias de antiguos asentamientos humanos y se encuentran distribuidos en toda la selva amazónica. En Colombia, los registros que se tienen para estos suelos datan de al menos unos 4 000 años AP los cuales se han encontrado principalmente en zonas no inundables de Araracuara y La Pedrera (departamento de Caquetá), Leticia (departamento de Amazonas) y en la serranía La Lindosa (departamento del Guaviare) (Andrade, 1986; León y Vega, 1983; Bray et al., 1977; Mora et al., 1991; Morcote-Ríos et al., 1998; Morcote-Ríos y León, 2010; Morcote-Ríos y León, 2012; López, 1993; Herrera et al., 1992). Algunos autores plantean que estos suelos pudieron contener espacios de agrobiodiversidad, pues se consideran áreas que concentran una significativa diversidad genética de especies nativas y exóticas con poblaciones domesticadas y silvestres; ello pudo haber generado hiperdominancia de algunas plantas que fueron favorecidas por los grupos humanos antiguos a partir de procesos de presión ecológica, creando así espacios para el manejo y cultivo de especies con potencial económico (Levis et al., 2017, 2018). Este planteamiento se complementa con distintos estudios (Junqueira et al., 2010, Morcote-Ríos, 2008; Morcote-Ríos y León, 2012) que demuestran que las TP contienen grandes cantidades de semillas arqueológicas de potencial uso humano.
Citación recomendada (normas APA)
Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), "Las Terras Pretas de la serranía La Lindosa, nuevos datos cronológicos, paleoecológicos y edafológicos", -:Revista VirtualPRO,, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3864528/), el día 2025-08-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.