La producción y uso de biocombustibles es, desde hace algunas décadas, una alternativa sostenible para reducir la dependencia al uso de combustibles de origen fósil aplicado para sectores como el transporte o la aviación. El objetivo de este artículo es comparar dos metodologías de evaluación de impacto ambiental por métodos directos. La información para construir la matriz de impacto es derivada de una revisión bibliográfica previa sobre impacto al componente hidrosférico, atmosférico, geoesférico, social asociado a cultivos energéticos como el de palma de aceite y su posterior transformación para producción y uso de biocombustibles. El diseño metodológico se basa en la síntesis de información de dicha revisión y a partir de ella, definir subprocesos de la etapa de cultivo, beneficio de aceite crudo de palma y producción de biodiesel, de esta forma identificar factores y aspectos ambientales asociados y establecer sus impactos. Se evidencia que, en mayor porcentaje, la etapa de cultivo para ambos métodos, la intensidad o repercusión del impacto es de muy alta ?alta y severa? crítica, calificación e importancia ambiental, lo que indica que la producción y uso de biodiesel derivados de aceite de palma no es completamente sostenible y debe abordarse desde una visión integral.INTRODUCCIÓNA nivel mundial, el incremento de monocultivos como el de palma de aceite es inminente, debido a los altos rendimientos de producción de aceite de palma crudo que dependen de diversos criterios (diferenciando a cada territorio), por lo que autores como Mosquera (2022) compara el contexto inter- nacional con el caso colombiano donde las cifras de producción del aceite de palma cru- do (APC) a nivel mundial indican que en el Sudeste Asiático se produce el 88 % del total. Específica- mente, en 2020, Indonesia produjo 44.1 millones de toneladas de APC; Malasia, 18.6 millones; y Tailan- dia, 2.6 millones. Por su parte, Colombia participó con 1.6 millones, lo que equivale a poco menos de 2 % de la producción mundial (p. 92). El costo por tonelada de aceite de palma crudo, para el caso de Colombia, resulta ser más costoso a diferencia de los grandes productores mundiales ya que, el establecimiento de una plantación, el ma- nejo del cultivo, la cosecha y proceso de extracción no posee una infraestructura de transporte nacional adecuada adicional a las largas distancias entre los cultivos, las plantas de beneficio y los puertos. Esto trae consigo no solo un impacto económico para la agroindustria colombiana, sino un impacto ambien- tal representativo en cada subproceso de la cadena de valor. Colombia, es el cuarto productor de aceite de pal- ma del mundo y el primero de América. Sus culti- vos ?abarcan 122 municipios y 19 departamentos en toda la nación. Para el año 2019 se habían identifica- do 516 961 hectáreas sembradas, 430 884 hectáreas de producción y 86 077 hectáreas de desarrollo, ubi- cados en la región Caribe, Catatumbo, Santander, Orinoquia, Andes centro y Tumaco? (Sierra, 2019) como se citó en ( Jaimes et al., 2023).
Citación recomendada (normas APA)
Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), "Impacto ambiental asociado a cultivo de palma, extracción de aceite de palma y producción de biodiesel", -:Revista VirtualPRO,, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3864526/), el día 2025-05-25.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.