Análisis del ciclo de vida para la producción de biodiesel a base de aceite de higuerilla empleando la metodología ?de la cuna a la cuna? escenario Sabana de Torres, Santander
En el presente estudio se aplica la metodología Análisis de Ciclo de Vida (ACV) con el enfoque denominado ?de la cuna a la cuna? a la producción de Biodiesel de higuerilla con el objetivo de identificar las etapas del ciclo de vida que afectan más al medio ambiente y elaborar el respectivo perfil ambiental. El enfoque ?de la cuna a la cuna? permitió conocer el tiempo necesario de recuperación del terreno, considerando que un porcentaje de los residuos vertidos al medio ambiente, son fijados en la naturaleza gracias a los diferentes ciclos biogeoquímicos. Las etapas contempladas en el ACV son: cultivo e integración de los ciclos biogeoquímicos, extracción del aceite, trasformaciones industriales, uso y disposición de residuos. Se estudiaron las siguientes categorías de impacto: Cambio climático, acidificación, eutrofización, formación de oxidantes fotoquímicos, efectos respiratorios y energía no renovable, identificando las etapas relevantes relacionadas al consumo de energía y emisiones al medio ambiente.INTRODUCCIÓNLa actual situación ambiental hace que el hombre tenga que tomar medidas urgentes debido al gran deterioro del medio ambiente. Aunque los problemas ambientales se dan en diferentes ámbitos, la mayoría de veces poseen un factor común: los combustibles fósiles; los subproductos originados durante la combustión, han causado gran daño al medio ambiente, pero lastimosamente son combustibles de gran importancia debido a la incesante demanda energética mundial. Es necesaria una estrategia que permita seguir aprovechando este recurso no renovable pero que a la vez reduzca impactos medioambientales como la alteración de hábitats, la degradación de suelos, el uso de agroquímicos y la contaminación de efluentes. Con esta idea en mente, viramos hacia el uso de combustibles ecoeficientes, tomando mayor relevancia la utilización de mezclas con biocombustibles, como el etanol y el biodiesel.El biodiesel ha tenido como principal materia prima los aceites provenientes de semillas oleaginosas, que si bien son utilizadas para consumo humano este es mínimo. La producción a gran escala de oleaginosas compite con el uso de tierras para la producción de alimentos y es por ello que se buscan para la producción de biocombustibles aceites que posean alta productividad y que a la vez satisfagan las demandas existentes. Se apunta entonces a reducir el área sembrada para su producción dando uso óptimo a las tierras, intentando a la vez reducir el impacto que pueda tenerse sobre la biodiversidad y biomasa de las tierras de cultivo.
Citación recomendada (normas APA)
Universidad Industrial de Santander (UIS)., "Análisis del ciclo de vida para la producción de biodiesel a base de aceite de higuerilla empleando la metodología ?de la cuna a la cuna? escenario Sabana de Torres, Santander", -:Revista VirtualPRO,, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3841727/), el día 2025-05-12.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Análisis del ciclo de vida para la producción de biodiesel a base de aceite de higuerilla empleando la metodología ?de la cuna a la cuna? escenario Sabana de Torres, Santander