Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Woman - 25/02/25

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 25/02/2025
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Future Publishing Ltd
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Woman - 25/02/25", -:Future Publishing Ltd, 2025. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3838923/), el día 2025-09-18.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Anamichú: relato de cómo pensamos como comunidad quienes vivimos en las veredas del Río Blanco, Tolima, para ordenar la cuenca de nuestro río Anamichú en función de nuestros recursos naturales, cultivos, animales y zonas a proteger

Anamichú: relato de cómo pensamos como comunidad quienes vivimos en las veredas del Río Blanco, Tolima, para ordenar la cuenca de nuestro río Anamichú en función de nuestros recursos naturales, cultivos, animales y zonas a proteger

Por: | Fecha: 2018

En esta publicación están contenidos los resultados del proyecto «Ordenamiento de la cuenca hidrográfica del río Anamichú en función de sistemas de producción y zonificación ambiental», desarrollado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA y la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, con la participación de las comunidades que habitan la cuenca del río Anamichú, en el municipio de Rioblanco, al Suroccidente del departamento deTolima. Para el estudio y reconocimiento del territorio se aplicó la metodología diseñada por CORPOICA para la caracterización y espacialización de sistemas productivos, que privilegia la participación de la comunidad, entendida como la población humana con mayor apropiación de su territorio. A través de talleres con la comunidad fue posible realizar este trabajo sobre la cartografía básica de cada una de las veredas localizadas en el área de trabajo. A partir de esta información se procedió al reconocimiento de la tecnología local de producción y a la definición de la problemática tecnológica, con el objeto de precisar las demandas por tecnología de los sistemas productivos. De esta manera las instituciones y comunidades cuentan con la información que les permite adelantar y sustentar proyectos para el desarrollo territorial en lo productivo, económico, ecológico, social, cultural y tecnológico, y gestionar recursos de cofinanciadores nacionales e internacionales, en busca de una mayor armonía con la naturaleza y un mejor nivel de bienestar comunitario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anamichú: relato de cómo pensamos como comunidad quienes vivimos en las veredas del Río Blanco, Tolima, para ordenar la cuenca de nuestro río Anamichú en función de nuestros recursos naturales, cultivos, animales y zonas a proteger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anamichú: relato de cómo pensamos como comunidad quienes vivimos en las veredas del Río Blanco, Tolima, para ordenar la cuenca de nuestro río Anamichú en función de nuestros recursos naturales, cultivos, animales y zonas a proteger

Anamichú: relato de cómo pensamos como comunidad quienes vivimos en las veredas del Río Blanco, Tolima, para ordenar la cuenca de nuestro río Anamichú en función de nuestros recursos naturales, cultivos, animales y zonas a proteger

Por: | Fecha: 2018

En esta publicación están contenidos los resultados del proyecto «Ordenamiento de la cuenca hidrográfica del río Anamichú en función de sistemas de producción y zonificación ambiental», desarrollado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA y la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, con la participación de las comunidades que habitan la cuenca del río Anamichú, en el municipio de Rioblanco, al Suroccidente del departamento deTolima. Para el estudio y reconocimiento del territorio se aplicó la metodología diseñada por CORPOICA para la caracterización y espacialización de sistemas productivos, que privilegia la participación de la comunidad, entendida como la población humana con mayor apropiación de su territorio. A través de talleres con la comunidad fue posible realizar este trabajo sobre la cartografía básica de cada una de las veredas localizadas en el área de trabajo. A partir de esta información se procedió al reconocimiento de la tecnología local de producción y a la definición de la problemática tecnológica, con el objeto de precisar las demandas por tecnología de los sistemas productivos. De esta manera las instituciones y comunidades cuentan con la información que les permite adelantar y sustentar proyectos para el desarrollo territorial en lo productivo, económico, ecológico, social, cultural y tecnológico, y gestionar recursos de cofinanciadores nacionales e internacionales, en busca de una mayor armonía con la naturaleza y un mejor nivel de bienestar comunitario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anamichú: relato de cómo pensamos como comunidad quienes vivimos en las veredas del Río Blanco, Tolima, para ordenar la cuenca de nuestro río Anamichú en función de nuestros recursos naturales, cultivos, animales y zonas a proteger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Woman - 25/02/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?