Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Decreto 1672 de 2021

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2021
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ministerio de Salud y Proteccion Social, "Decreto 1672 de 2021", Colombia:GrupoEGS.com, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3804389/), el día 2025-10-29.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Decreto 180 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Programa de mano - Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Por: | Fecha: 21/02/2023

Jueves 9 de marzo de 2023 · 7:30 p.m. Sincelejo, Teatro Municipal de Sincelejo Viernes 10 de marzo de 2023 · 4:00 p.m. Montería, Auditorio Jorge Alonso Bedoya Vásquez de la Universidad Pontificia Bolivariana Domingo 12 de marzo de 2023 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Aline Muller · PULEPS: VMI992 - ACP410 - NQN716 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL ÉDMAR CASTAÑEDA (Colombia) arpa llanera GRÉGOIRE MARET (Suiza/Estados Unidos) armónica SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Sección de Música Procesos editoriales Jonathan Leibovitz • Fotos: Kaupo Kikkas 1 ACERCA DE LOS ARTISTAS Édmar Castañeda, arpa llanera Nació en 1978 en la ciudad de Bogotá. Aprendió a tocar el arpa en su adolescencia interpretando la música folclórica de su tierra natal. Descubrió el jazz poco después de trasladarse a la ciudad de Nueva York, a dónde se mudó para reunirse con su padre en 1994; inmediatamente se sintió atraído por la libertad y la sofisticación de la música. Sin un precedente real del arpa en el mundo del jazz, Castañeda estudió trompeta durante el día mientras probaba sus nuevos conocimientos sobre el arpa en conciertos nocturnos en un restaurante de la ciudad. Fue introducido en la comunidad del jazz por Paquito D’Rivera, quien reconoció la pasión de Castañeda y tomó al joven arpista bajo su protección. D’Rivera indica sobre él: «[Edmar posee] un talento enorme [...] tiene la versatilidad y el carisma encantador de un músico que ha sacado su arpa de la sombra para convertirse en uno de los músicos más originales de la Gran Manzana». Castañeda ha conquistado Nueva York y el escenario mundial con la fuerza pura de su dominio virtuoso del arpa, revolucionando la forma en que el público considera un instrumento comúnmente relegado a la categoría ‘inusual’. Ha sido aclamado como un maestro en darse cuenta de las bellas complejidades del tiempo, mientras dibuja hábilmente colores exuberantes y un espíritu dinámico, elaborando hazañas casi increíbles de ritmos cruzados, superpuestos con matices de acordes que rivalizan con los esfuerzos del guitarrista flamenco más célebre. «El colombiano toca el arpa como casi nadie en la tierra. Sus manos, aparentemente impulsadas por dos personas diferentes, producen una plenitud de sonido sinfónica totalmente única, un rápido fuego de acordes, equilibrio de figuras melódicas y empuje, servido con ritmos eufóricos latinoamericanos, y la libertad de improvisación de un músico de jazz capacitado. [...] virtuosismo cautivador, pero de ninguna manera solo virtuosismo por sí mismo», dice el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung. 2 Conozca más acerca de Édmar Castañeda www.edmarcastaneda.com/ Edmar Castaneda Edmar Castaneda @edmarcastaneda Edmar Castañeda Grégoire Maret, armónica Grégoire se trasladó a Nueva York para estudiar en el departamento de jazz de la New School University tras graduarse del prestigioso Conservatoire Supérieur de Musique de Genève. Hoy en día es uno de los armonicistas más solicitados del mundo y a menudo se le compara con las leyendas Toots Thielemans y Stevie Wonder. Ha tocado con un gran número de músicos famosos, como Youssou N’Dour, Meshell Ndegeocello, Pete Seeger, David Sanborn, George Benson o Cassandra Wilson, por nombrar algunos. En 2003 fue objeto del documental Sideman, dirigido por el cineasta suizo Frédéric Baillif, que ganó varios premios. En 2005 Grégoire realizó una gira con el Pat Metheny Group, tras la que recibió un Grammy al Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo por su álbum The Way Up. También ganó el Premio al Músico del Año de la Asociación de Periodistas de Jazz. Habiendo ganado el Grammy, Maret se embarcó en una gira de dos años con el bajista de talla mundial Marcus Miller y posteriormente se incorporó a la banda de Herbie Hancock. Luego, codirigió el trío de jazz Gaïa con el pianista Federico González Peña y el baterista Gene Lake. También grabó el álbum Scenarios, con Andy Milne en 2007. En 2010 Maret tocó en The Concert for the Rainforest con Elton John y Sting. El 13 de marzo de 2012, publicó su primer álbum como líder contando con invitados tan notables como la vocalista Cassandra Wilson, el bajista Marcus Miller, el guitarrista Raul Midón, Mark Kibble y Alvin Chea de Take 6, y el legendario armonicista Toots Thielemans. 3 Conozca más acerca de Grégoire Maret www.gregoiremaret.com Grégorie Maret @gregoiremaret Gregoire Maret La realización del concierto en Sincelejo cuenta con el apoyo de La realización de este concierto en Montería se presenta en colaboración con 4 PROGRAMA No Fear (2017) ÉDMAR CASTAÑEDA (n. 1978) Hope (2019) GRÉGOIRE MARET (n. 1975) For Jaco (2015) ÉDMAR CASTAÑEDA Acts (2018) Blueserinho (2015) GRÉGOIRE MARET Our Spanish Love Song (1993) CHARLIE HADEN (1937-2014) Santa morena (1954) JACOB PICK BITTENCOURT ‘JACOB DO BANDOLIM’ (1918-1969) 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Sergio Ospina Lejos de toda duda, Édmar Castañeda (n.1978) es el arpista colombiano más reconocido, más galardonado y exitoso de todos los tiempos. Decir que es un virtuoso del arpa y que su nombre es el principal referente de este instrumento en el mundo del jazz —dentro y fuera de los Estados Unidos— no le hace justicia a la magnitud de su talento ni al arsenal de laureles que ha cosechado. No es una sorpresa que se le compare con Yo-Yo Ma o con otros músicos cuya personalidad artística trasciende lo excepcional y que no son otra cosa sino íconos culturales por antonomasia. Tampoco es una exageración lo que con respecto a Édmar expresó el famoso programa norteamericano de radio Fresh Air, amplificado por buena parte del planeta a través de NPR (National Public Radio): «su técnica es lo que realmente asombra. Castañeda hace malabares con melodías, ritmos y acompañamientos en el bajo, usando una gran variedad de ataques suaves y fuertes sobre las cuerdas para darle a cada una de aquellas voces una personalidad distinta —todo ello, sin perder el sabor (groove)—. Su sorprendente técnica ha elevado los estándares para cualquier arpista»1 (2012). En Colombia, el arpa está por lo general asociada exclusivamente con el repertorio de la llamada ‘música llanera’, una tradición musical compartida por Colombia y Venezuela, caracterizada por una gran variedad de estilos o ‘golpes’ y en la que el arpa ha sido por muchos años uno de los instrumentos principales. Si bien la música llanera y la técnica del arpa llanera han jugado un papel central en la formación y la trayectoria de Édmar Castañeda, su carrera como intérprete, compositor y arreglista se ha enriquecido de una gama mucho más amplia de géneros musicales y repertorios. Y se ha enriquecido en la misma medida en que sus intervenciones musicales han servido para ensanchar significativamente el ámbito musical del arpa dentro de la música popular moderna. De allí que a Édmar se le conozca ante todo como un arpista de jazz. Una vez más, sin embargo, el rótulo no le hace justicia a la diversidad de mundos musicales que coexisten en sus grabaciones y conciertos ni a la forma en que todos ellos entran en diálogo con cada una de sus interpretaciones. En la música de Édmar Castañeda conviven la música llanera, el jazz, la música popular latinoamericana y hasta la música clásica. Así que, en cierto modo, 1 Fresh Air (2012). Traducción al español hecha por Sergio Ospina. 6 ideas como ‘fusión’ o ‘hibridad’ pueden servir como punto de partida para pensar su apuesta musical y, aun así, vale la pena ir más allá de las categorías para dar cuenta tanto del espectro de innovaciones musicales e intercambios culturales presentes en su música, como del potencial de su legado para las futuras generaciones de arpistas. La cantidad y el calibre de los músicos con los que Édmar Castañeda ha hecho colaboraciones a lo largo de los años es otro testimonio de la resonancia trasnacional de su agenda musical. Entre ellos se encuentran Paquito D’Rivera, Sting, Hiromi, John Patitucci, Béla Fleck, Pedrito Martínez, John Scofield, Ricki Lee Jones, Marcus Miller, Gonzalo Rubalcaba, Ivan Lins, The Yellowjackets, Laura Lambuley y Paco de Lucía. Uno de sus más recientes cómplices musicales y con quien comparte el escenario en el concierto de hoy es el legendario músico suizo Grégoire Maret (n.1975), un virtuoso de la armónica, y poseedor de un inmenso caudal de premios y reconocimientos de toda índole. Los paralelos entre Édmar y Grégoire saltan a la vista y hacen que su colaboración artística resulte casi un producto del destino y, en cualquier caso, un deleite artístico para todas las audiencias. Los dos han redefinido las posibilidades técnicas e interpretativas de sus respectivos instrumentos; los dos han sido los principales responsables de posicionar dos instrumentos usualmente ausentes en las lides del jazz y de forjar de paso un nuevo horizonte estilístico; y dado que ninguno de los dos es nacido en Estados Unidos, también han sido los artífices de un cuestionamiento renovado no solo con respecto a lo que es y puede ser el jazz, sino al lugar de las tradiciones musicales globales en la gestación y el desarrollo de esta música. Las piezas musicales seleccionadas para el concierto de hoy hacen gala de la creatividad y el virtuosismo de este par de músicos, así como del acopio de perspectivas que trae consigo su colaboración en este proyecto. La mayoría son, justamente, sus propias composiciones. El concierto abre con No Fear, obra de Castañeda, dedicada, en palabras de su compositor, a todas las familias y personas que están lidiando con la incertidumbre de los tiempos difíciles: «sigan fuertes, no dejen que el temor invada su mente; vamos a salir juntos de esto»2. En cierto modo, es una composición cuya arquitectura musical parece estar en sintonía con la complejidad de circunstancias y emociones que supone cualquier adversidad. A pasajes caracterizados al parecer por cierta suerte de estancamiento —a través de patrones rítmicos repetitivos y pedales armónicos sostenidos— le siguen, en cambio, otros definidos por la 2 Traducción al español hecha por Sergio Ospina. 7 movilidad y el tránsito de las frases musicales, en un vaivén que bien podría ser una metáfora musical de la vida misma. Los espacios abiertos para la improvisación parecen reforzar este mosaico de sensaciones al estilo de un escenario lleno de incertidumbre sobre el que, no obstante, una fuerza superior tiene todo bajo control. Un poco en la misma línea afectiva, pero a partir de un despliegue musical totalmente distinto, se encuentra Hope, una composición de Maret. Si la aparente simplicidad del acompañamiento del arpa y la melodía introductoria de la armónica es un vehículo ideal para la introspección, se trata al mismo tiempo de un ambiente armónico suficientemente elaborado como para dar lugar a todo tipo de sorpresas en el momento en el que las improvisaciones se dan. El contraste no podría ser quizás más radical con For Jaco, otra obra de Castañeda, dedicada al famoso bajista norteamericano Jaco Pastorious (1951- 1987) y conocida, entre otras interpretaciones, por la grabación que hizo Édmar con la excepcional pianista japonesa Hiromi. La muerte prematura de Jaco Pastorious, a los 35 años, dejó un vacío irremediable en el mundo de la música. El carácter vibrante de la composición de Castañeda, un llamado inevitable a un despliegue técnico de virtuosismo, es un homenaje de lujo para Jaco, así como un testimonio latente de la vitalidad, la influencia y el legado del bajista. Acts también es una composición de Castañeda y, en la versión que grabó justamente con Maret, la pieza abre con un mensaje hablado superpuesto al despliegue musical; un mensaje inequívocamente asociado con las convicciones espirituales de Édmar: «Sobre ti había escuchado, mas ahora mis ojos te ven. No en la fama, no en las riquezas, tú estás en el niño abandonado, en la mujer que sufre, en el mendigo que llora; tú estás en el que está solo, en la cárcel, en el dolor. Eres un acto de amor, Jesús. Ama a tu prójimo como a ti mismo». Por su parte, el título de Blueserinho, otra joya de Grégoire Maret, parece evocar no solo la idea de un ‘pequeño blues’ — escrito en portugués—, sino la re-creación o re-invención de la que pueden ser susceptibles géneros emblemáticos como el blues cuando músicos de la talla de Maret o Castañeda lo hacen suyo. A la vez que las características más evidentes del blues en términos de forma, armonía y figuras melódicas siguen en cierto modo presentes —pero claramente deconstruidas y reimaginadas— los guiños rítmicos con la samba brasileña sirven para gestar un universo de sentido musical completamente nuevo. El concierto cierra con dos obras de otros compositores: Our Spanish Love Song, original del bajista estadounidense Charlie Haden (1937-2014), y Santa morena, un clásico del compositor y mandolinista brasileño Jacob Pick 8 Bittencourt (1928-1969), conocido y recordado más con el nombre de ‘Jacob do Bandolim’. Mientras el lirismo de la música de Haden resulta exacerbado por la sensibilidad interpretativa de Castañeda y Maret, la vehemencia rítmica del choro encuentra un canal idóneo en la combinación tímbrica del arpa y la armónica. Además, lejos de simplemente evocar la musicalidad brasileña original de la composición de ‘Jacob do Bandolim’, la versión de estos dos grandes artistas ofrece también una excursión musical transnacional al reinscribir la obra dentro del contexto de la música llanera de Colombia y Venezuela. Así las cosas, este concierto bien podría describirse como una ‘proeza’, la traducción más cercana en español de lo que en círculos musicales internacionales suele llamarse un tour de force. Sergio Ospina Romero es profesor en la Universidad de Indiana. Es el autor de dos libros, Dolor que canta y Fonógrafos ambulantes, y de varias publicaciones sobre tecnologías de grabación y jazz que han aparecido en revistas y libros de distintas partes del mundo. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Javeriana, la Universidad de Cornell y la Universidad de los Andes. 9 Foto: Ángel Hurtado • PULEPS: RNM328 - HNI389 - IZF615 Foto: Kaupo Kikkas Jonathan Leibovitz (Israel), clarinete Ariel Lanyi (Israel), piano Domingo 26 de marzo de 2023 11:00 a.m. Jonathan y Ariel también se presentan en Ipiales y Pasto ¡En Abril! Concierto de Guaita (Colombia) Jazz Montería, Auditorio Universidad Pontificia Bolivariana: Jorge Alonso Bedoya Vázquez Miércoles 26 de abril de 2023 Sincelejo, Teatro Municipal de Sincelejo Jueves 27 de abril de 2023 Cartagena, Biblioteca Bartolomé Calvo Viernes 28 de abril de 2023 10 Alexander Ullman, piano. Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Decreto 1672 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?