Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Concepto 202011601200671 de 2020

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Erika Vanessa Wagner Medina, "Understanding “La Shagra” (Home garden) as a resilient strategy in the Indigenous Pastos Community in Nariño, Colombia", Nariño (Colombia):-, 2012. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2087752/), el día 2025-07-17.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 23/01/1840

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA. c. SEMESTRE 2. 8 CARTAGENA, JUEVES 23 DE E~ERO DE 1840. NU1tIERO 52. ,1 Este periódico saldra todos los junes: la recepcioD de ~l\S suscnClOnes y nnta de los ntÍmeros sueltos están á cargo del tesor'iPro de rentas provinclales Sr. 'F~ ~isco de B. Ruiz. La suscricion por semestre Tale C"DATaO PESOS, pagaderos adelantados; y cada número suelto REAL T vEDIo.-El precio de la iusercion de los a.., , ó articulos de interes privado, s¡;.rá de un peso basta doce renglones, y un real mas por cada tres renglones de 105 que excedan de aquel núm~¡o, '1 la mÍlad por cada 'Vez que se repita, siempre que se advierLa al tiempo de la entrega. ,. SUBASTA DE BIENES NA(i',IONALES. ~onfortne lA las ordenes dictadas por el Poder Eje­cutivo en ejecurion de las leyes que fundan y organi­zan el crédito nacional, y ñ lo acordado por la junta . de hacieuda, se eftagenarán ante ella en suLasta pú­hlica en las fechas que se espresaran, los bienes, de­rechos y acciones siguientes. El día lt del proximo mes de Febrero. El casco y apnrejo de la flechera de gUl'rra Pota, avaluado en 600 pesos. El de la flechera Boyacá bmbien con su apar~o, aval~éldo en 302 pesos 4 1./4 reales. El casco del autigllo pailebot Rosa en el estado de esqueleto en que se encuentro, avallllldo en 160 ps. El día 25 del mismo mes. . t4~ ps. 3 rs. deuda del difunto Manuel errio p 0- ccdente de los réditos del principal qllC rc(\ono~ía so­bre dos casas arruinadas, calle de PortolJelo, y la can­tidad etc. 34 ps. 7 tZ4 rs. que dehc Eusehio Ricardo por prin­( ·ipal é intereses de demol'a hasta 31 de Agosto de 835 y 1,1 cantidad etc. . '25 ps. '1 rs. que deben Mig1lel Hcrnandez, Clemen· te Echeverria y Alejnlldro García id. id. id. 47 ps. que debe Anselmo O:;lIna 1(1. id. id. 410 PSI 4 1121's. (!UC dcb(' Pablo Iufullzon iJ. id. 44 ps. 5 rs. que deLe R udcsiudo ele Meza id. ia. 25 P¡;' 4 1]4 rs. "que deuen Migncl Ul'illrte, F ('rmill Donado y Allloniil Pel'ez, id. id. id. 30 p~. 2 ,}4 rs. que debe Ana Grandé ¡ra, id. id. id. 65 pesos t real en numeraria que eXIsten deposita­dos en la tesorería de hacienda, procedcntes del pro­tiueto de I.os tres bue,es de la carreta de artille)'l" y de otros dectos qnc se vendieron por dinero (,fe(·ti\'o. '¿8 ps. 7 1]2 que deben Apolillaria Moreno, Anto­nina ltomel'o, Augc1a Zap!\ta y ANtonia Ruston id. id. id. 34 ps. l"3/" rs. que deben Antonia Bnitre, Alejan­dro Cortillcs, Ambrosía Hidalgo, Ana Josefa Zútiiga, Aulouio Diz., Bt'l'Ililrdo Galvez., Brigidu Glllierrez, y Blasiuu de Julio, id. id. id. 26 ps. 1/4 que deben Jose Dillnal.o .MHcbacoll, J'o'­é B. Cordero, Juana l\Ianuelll Henriqnez, Juana Gu­tierrcz L1Iisa Bustamallte Luis Milord, id. id. id. 27 ps. 1 s7 rs. que e en U1S d ---'r-u-Js-~a -----~-_-l lanrJqllc y Luis Gonznle'l., id. id. id. 68 ps. 2 314 I·S. que debe José Barrios, y la call1i­dad a que alcancen los interescs de demora hasta el dia en que se celebre el remate. t.376 ps. 7 rs. que debe la renta fte propios por d valor de la cal que se le vendia para la obra de la c~rceJ pública, y la ~lItidad a que alcancen los inte­resei etc. etc. 613 ps. 4 3/4 rs. que dtbe Manuela Quiutana por el capital que reconoce en dos casa! bajas sitas en la plaza de Santo Toribio, y la ('antidad elc. 463 PSI 7 374 rs. que debe Rosa Guerra de Dangla­de por réditos de un principal que reconoce en una ca­gá alta arrdliada, calle Larga, y la c3ntidú<1 ctc. 817 pesos 4 rs. que adeuda la misma Guerra por réditos del principal que reconoda en una clIsa alta, ()aHe de la Cochera del Gobernador, y nueve accctio­rias, calle del Colt'gio, y UA so)arcito en la esquina dil S.ntísimo 1 1 Ja cantidad etc. 48 ps. 6 1}4 rs. que debe Rosa Pella de Peruett por réditos del capital que reconoce en su casa bíl]a f.on altillo, calle de Don Sancbo, y la cantidad cl~. s60 ps. 3 t14 rs. que debe Leandro Caldas por ré­~ itos del capital 'iue reconoce en un solar arruinado, calle de las Cbancletas, y la cantidlld etc. 3~5 ps. 7 rs. que debe Juan Bautista Calcatio por réditos del capital que reconoce en primer ll1gar en su cftsa alta, esquina de la Cocbera del Golteroador, y la cantidad etc. t .534 ps. 4 t14 rs. que debe Valentina Salcedo de Gil por réditos del capital que reconoce en la hacien­da Comisario 1 Barona, y la cantidad ete. 213 ps. 3 i12 rs. que debe Ildefonso Hp.rnand8%. al capital de 4.oQO pesos sobre sus tres casas bajas y una alta en la calle de la Carbonera, , la cantidad etc. 158 ps. t t14 rs. que debe el presbítero Juan Pablo ltodriguez. al capital que reconoce sobr~ su casa bajll, calle de las Palmas, y la cantidad etc. i75 ps. 5 rs. que debe Tomasa Bermudez al capitnl que reconoce en una casa baja arruinada, sita en la calle del R.educto, y tres solares en la del Esp\ritu Santo, y la cantidad etc. ! .448 ps. 7 t 1'2 n. que debe Victoria Herrera al c{lpital que rcconot~ en la hacicnJ61 de COIOD, y In ca,n¡dad etc. 32 PSI 2 rs. (file debe Cee;lia Vicbct"J id. id. iel. 31 ps. 2 t 74 I'S. qne deben Carmen y Esp~ri~1I Sa n­to Ramos, C¿tudelill·ia Rodriguez, CI¡¡ra Pt:re1., Cun­cepcion Sobriuo, Candelaria Hutt~o, Carmen elata­rero y Carmen lt.¡arra, id. id. id. 33 pS. 7 174 rs. que dehe Ccferina Nnnez. id. id. id. 20 PSI 3/4 que deben Coocepc:ion VillasHuta, Cata­tino Villa, Con('epcion P,;ez., Carmen Es-camilla, CIa­ra Carranza, y Constall7,a Lemaitl'e, iJ. iJ. id. 28 ps. 2 ::\z4 r!\. qu.e deben Cayet.'lno Gnllnrdó, Car­los Nonav y Dolores La Barrera, id. id. id. "27 ps. - 2 1 J2 rs. (pte deLeo Uolores Hcrnancle7., Dolores Moralé~, Dolores Cano y Dolores Nluie-¿, id. id. id. ~5 PSI 7 374 rs. qnc deben Dorotea Morfi, Domin­go Noriega, Oillnaza Correa, Damiaua Gomc1. y Ua­maza Gomez, id. id. id. 33 ps. 5 3,4 r!l. qU3 dehen Dominga Sanchez, Eu­sebia Gonzalc1., Eugenia de la Torre, Eduélldo Bishop y Elias ~~rete, id. id. id. 27 PSI 4 rs. que deben Encarnacion Esquivia, y Fran(~iseo, Glltiel're1., id. id. id. 31 ps. 4 rs. que deben Eusebia Ginetc y Felix Pe­rez 1 id. id. id. 29 PSI 4 3¡4 rs. que (Icben Felipe Galan, Feliciana Perez, Francisca Requis y Frunci 'co Gallardo, id. id. z6 ps. 17!. rl. que dchen Francisca N arvaez, Fréln­ci!' ca Roa, Fran,cisca Nava y Filicia Jarava id. id. id. 29 ps. ~ rs. que deben Fruucisca Sanchcz, Fowler y Ca., Francisca Jimellcz y Guadalupe Ballesteros id. id. id. 25 ps. que deben 'Francisca Hcmique:z. y Francisco Aguilar, id. id. id. ' 5~ pi. 6 '14 r5. que debe Guillermo Tnpin, id. id. 26 ps. 7 t14 rs. que deben Grf'goria Tilves, Gre'­gorio Bello, Gregorio Bcrmud<'Z, Hl~nriqlle Dussel­dorf, Henrique Hasman, Isidro Garcia y Josefa Orte­gat, id. id. id. 30 p~. ~ t7~ rs. que dehen Isahel Arroyo, Iguario Aparic:io, Isabel Cnnillo, Igll¡,cio 0l'doíie1., Isabel Ro­driguez., Julian Villa y Juan José Mirallda, itl. id. Id. 30 ps. t 3z4 rs. que deben Ignacia Mudrid, José Roa, Jua~ JoJ!C Quintaoa, JIt,tlua Re.:l, Josefa Blanco 'J6 ps. 3 1]2 rs. que deben Luisa Torrente, l.enn­dra Cmreilo, Lorcnza Santos, Leandra Alvaret, Lino Leon, L lis Megia, Melchora Corp ¡~ y l\l.lnuel Bello, id. id. id,. 26 P!;' ~ t7? rs. que dchen Manuela Alandete, l\lartill Vilia, Mana de la O Zllrbaran, Marcos Giae., te, :M:arln H.t>¡al y :Manuel Nuranjo, id. iJ. id. - 25 p~. 4 174 rs. qne dellcn Manuela Larél, Mnoucl Andrade, Manri('io Eii('obar, Maria Henriquez, Ma­nuel de Jcsns Cauabal, Marta O. pino, Maouel Paré-: des;'1\1uria Manuela Pl'rez y M.lgdalena Viual, iJ. itl. 29 p~. 4 11'1. rs. ylle tlelJcn Mariano Liduellas, Ma­nuela Apresa, Mari(¡uita Izquierdo y Manuel Lozano id. id. id. 30 PSI 21'S. que ut>Len Mercedes AlvarE'z, Maximi"" ¡Iiano Garciu, Mélnuela Fcrnandrz, Mercedes Hcnri­que?, Manuela SilH'stre A~cension, Maria Josefa. . Cuelo, l\f;'lIuela Seguuda Herrera, Martina Ayala, Muria, Antonia Quilll-8 ps. 2 3z4 rs. <{He dehcn Manuel Vela'l.oo, Ma.­nuela, Santo.s, ~1an,lIcl? Torres, Nicolas lI,arola y "N"rclsa Padilla, Id. Id. Id. } 3f ps.4 rs. que <1ebeu Nle'ves Vicioso, Nicola. Tejada, Petl'ona Sancltcz, Pilar Morales y Paula Torl'cvire, id. id. id. 32 p<;. 2 rs. quc deoen Pntriria de la Rosa, P~ Rcalsa y Pedro Hurlado, id. id. id. 28 P¡;' ~ 3/4 rs. que deben Pedro Sllrach:l, P("I rona Rodriguez, Paula Tours, Petrona Marquez y Pedro Maria l\uiz, id. id. iJ. 37 p". 3 1]2 rs. que dchcn Pctronila Rolon y Pau­la Vega, id. irl. id. ~6 ps. 3 114 rs. que dehen Permiet Bruba, Petrosa Cardena~, Pablo ·LieautLlud, Pedro Brut, Paula Vive~ ro y Rafael Palma, iu. id. id, ,7 PSI 3 1]2 rs. q 6 · deben Rosa PeD¡ de Peme t; 1/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMAN-ARIO DE L }{aFaela Caldeton, RosaBa Gonzalez, Ramon Rodri .. ..gucz, Rosa Sanch~z y Rosa Estrada, id. id. id. 33 PSI 3 t/2. rs. que deben Rosa de Julio, Sharnt M. Darat, Sollomé Ramirtn, Salitos Hillestrosa, 5a ... lomé Marquez y Sebastiana Romero, id. id. id. 27 PSI t -t 14 rs. que (Jeben SelJáslian Erguedo, Se­hastian Peña, Santiago Leclere, Santiago Villanueva, ., Tomas~eal, id. id. id. 26 PSI 4 3¡4 rs. que deben Teresa Manjarres, Te.­resa Carrillo, Trinidad LamLy y Tomasa .y anes, id. · id. id. \ 45 ps. t 3¡4 rs. que debe Toribio Lor~, id. id. id • . '9 PSI 4 rs. que deben Trinidad Perez, Valentina _ Romero y Victoria Tello, id. id. id. 29 ps. 2 r!i. que deben Venancia Carretero, 'V'¡cto­-, ia Cep~da, Vicente Morales, Vicente S-alas, Francis­co P. Vallejo, Andrea Rodriguez y 'Juan B. NUDez, 'id. id. id. 45 PSI 3i4 que deben ,"Robetto Koraves, 'Henri- _ que Martin;G. Paulet, Manuel de J. Cordero, Dr. -Ignacio Carreuo y;¡Juan de Mata Salgado, id. id. iJ. 41 PSI 5 rs. que debe Benjamín ·Levard, id. id. id. _ La cnagenacion de los bienes y vQlores que quedan ',,espresado6 se verificara con las formalidades prescritas en el decreto ejecutivo fecha 9 de Julio de rS38, y la admision de las posturas se bara por el órdell de pre- · ferencia de-las obligaciones de deuda ñacional·íotcriar que establecen los números 1.°,2.° Y 3.e del articulo t-3 de la ley de t3 de Junio ultimo. Se·;:i'dmitiran t'!m­bien posturas en numerario, siempre que_ ellas cubran el valor justipreciado de las 6tlCílS ó. valores que se re­maten, y en este caso la postura sera preferible A las que se h¡¡gau por obligaciones de la deuda nacional. En el número próximo -~e insertara la relarion de las demas fincas y valores cuya eoagenaciou ha ácor­dado la junta de hacienda. De or<1eB de la junta. . Carlos .Parda, seprétario. ~ EMPLEOS CONCEJILES. "'No. 33.-Repóblica dé l. Nueva 'Granada. -Gefetura política.- Cartagena, En ·ro 20 de 184.0.- Al Sr.' Gobernauor de la irovin cia. Con el objeto de que V. S. se sirva dis­poner IU pnblicacion en el Semanario de esta provincia, dirijo a v. ·S. UDa noticia do los nombramientos hechos para alcalJes de di!trito 'ueces arroqY.illes., jU.t.Ce ' - choen el presente año; la cual no se habia publicado antes, como siempre ha sido de · costumbre, por.que preferentes atenciones de., Ja secretaría de esta gefeturI, que esta uni­da a la del coneejo municipal, uo lo -habíaD permitido. Dios guarde, 'a V. s. Francisco de ·Zubiria. RELACION DE LOS ALCALDES, JUECES Y SUPLEN TES QU E KAN SIDO NQMnADOS PARA EL PRE­SENTE Aio DE 1840. ·Catedral. ·SS. José AntCJnio Lopez Mario, alcalde d-e flj trito. JJ '.lé 'M,o' ia Matos, primer suplente. Cipr;ia Julio, ~I:'g\ll \lo IIplent. Antonio l\1alla d I.: Zubiri, ~ Herrera, juez 1. o parroqoial. Julian Nicanor PlJrras, jUt'Z 2.° pHruquial. Lui Montes Ucrós., pl'ím .. r suplente. Antonio Angulo, stl~uJldo 'suplente. Santo Tot'Íbio. SS. "'Manuel Pretelt, alcalde de distrito. Manuel Angulo, primer suplente. Eeuardo Robertson, segundo suplente. Agustín Palas, juez l." parroquial. Bernardino Goenaga, juez 2.° parroquial. PA4blo Olier, primer suplent.e. AntooiQ Buitrago, pegundo 50plen~e. T;inidad. ~. José Mari Alta yaz , alcalde de di1ltrito. .\Juln José l\1artinez, primer suplente. .Juan Crisóstomo del Castillo, ae.gundo su-plente. Juan Maria Alvarez, juez 1.0 parroquia\. Pedro José eanabal, juez 2.° parroquial, Bernardo GOllzalez, primer suplente. .Manuel Mari Ma~rid, seg9udo ~uplen~~ •. ...... 1 S ss.: Jo ti Vicente Rern u, aJcalde de distrito. Cecilio Roa, primer suplento. Manual Ta-t: segundo suplente. lanuf'l Estevan del Ri , juez l." p ro­¡ al • F .lix l\Iorales, jOOf. 2.° 'parroquia1. F ¡mio Herre ,p1imer suplente. Tale tin Morales, segundO- su plante. Temera. '-SS. Juan José Mr\rtinez, alcalde de distrito. ·Diego Macea, primer suplente. .losé Montero, segundo suplente. F~ix Primero, juez 1.° p.rroquial. ,Uno GoJoy, juez 2.° parroquial. Eleno Pl'J'l~ Z, primer suplente. 'Celestioo l\1elendez, segundo suplente. Tu"';Qco. S8. Migu4.') Puello. alcalde de distr·lb. Rernabé Martincz, primer suplente. l\1arHlel Santi3tfk> Atcala, segundo suplente. . Juan tle la ruz Puello, juez 1.0 parro-qui L __ . uan José PudIo, juez ~.v parroquial. ~'e l ix S mbrano, juez 3.- parroquial. 'l~crnarAo Jimentz, primer suplente. 'Francisco Primo, segundo suplente. IEuc'arnacion Puerta, tercer suplente. Turhana. SS. Bartolomé Bocio, alcalde de di strito. Ignacio l\1arrugo, primer suplente. HaimuJldo Martine,z, segundo suplente. .losé Maria l\tarrugo, juez 1.0 parroquial. Santiago Bocio" jllCZ t. U parroquial. ·Pedro Marrngo, primer suplente. Damian l\larrugo, segundo suplente. ( lontinuard.) lNVITACION. ''De orJen de la junta gubernativa del La­' zar&to se avisa al público, que estand~ IU tori-zada p-ua contratar la l'cparacion de go­teras y caballetes de las casas del estableci micnto, puedan ocurrir a hacer 5US posturas en pliego cerr¡)do los que quieran celebrar la contrata j peJo haciéndolo en el perento· rio término d~ ocho días contados desde la fecha, en razon a la urgencia en qúc estaD de refaccionar"e, Direcciún del Lazareto en Cartagena a 23 de E.aero de 18iO. Amonio M. Falqllts. -..a. AVISO. A solicitud de esta administracion principal Je correos, se lla decretado por el Poder ejecutivo el establecuuiento de dos correos mt.nsuales de Corozal a Magallgué, que se de~pachn"ll en aquella Villa el 15 y 30, Y regrt!sua~ el 17 y 2, eon el 'in de pont'r en cOlDunicacioo directa a 101' puebios de Jos eantones de sotavento con 1 capital de la repll blica J demas puntos del int~ri(,r; y d,' s· de el l5 de Febrero próximo emp zar~ o a girar. AdminisiraciQo priu ip.e} de; correC's de Carlagena a 13 de E ero de 18 jO Juan de Dios Amador. - __ .!S t&: REFORMA GRADUAL O PARC[AL DE LA CONSTl'fUCION. Hemos leido en el Tiempo numero 3 un artIculo bajo el epígl'afe » Reform de la cOllstilucion,» que se dirige & pro mover una variacion en los artículos 68 y 72 del codigo politico granadino.­Coinciden nuestras opiniones en lo esen­cial cen las de los editores del citado pe­riad lCO; pero nos vemos en la precision de ~iferir de su mQdo de pensar en al- • " *U gUDOS puntos importantes, CO(RO S'e vera ·despues. Hallándonos firmemente pprsuadidos de que los referidos preceptos ~ onslitu. cionales son bastante defectuosos, porque ademas de ser ineficaces para l"Ooperar a la independencia de las camaras nacio­nates, producen los males de disminuir el numero de los dignamente elegibles para miembros de ellas. privflOdolas al mismo tiempo de los cooocimienlOS prac· ticos en diverso ramos de la administra. cion, que pudieran suministrarl s mu. chos empleados públicos, creémos con. veniente se inicie su reforma, por una de las pró.ximas legislaturas. Pero no es. tamos de acuerdo con los referidos es­critores en cuanto a los términos que indicao para la reforma do' los citados artlculos, por las razopes siguientes. Considerando que eiltre los emp/eado¡ dtl ramo ejecutivo de que trataD Jos SS. editures del liempr; en su proyeClo re .. formatorio del articulo 68, estan COU"l­prendidos los mili/ares, no podemos me­nos que opinar que ta~es empleados de­ben eceptuarso de la e1encion relativa ~ la atribucion 20.a que s€' jn lca en él, porque, en nues~ro h milde ('f nceplo, convít'ne mucho para la subordín cion y disciplina del ejército, aSl como .~ra me­jorar ti servicio publico, q u~. los fmplea~ dos 'lJulilares pue<1an, en .," r -i i I-ÍI'euos­tauclós, st:r removidos '.1 destmúdos d utros empleos de su pl'ofesioll, ~ juin( d! Poder eje<,·utivo. .En consecuu cia n 15 sera per~ milido proponer Id siguiente mndificacion al pro,ecto de artlcuto arriba ir dicado: Art .. 68 Lús «Jmpleados df'1 ramo eje-cutivo no espresados en ("1 ..... ticulo ante .. rior, son elegibles para el S'~ nado ca­mara de Repl'esent&otes Si szelldo elec­tos acepla'ren el nomhra'l12lenlo> no podra . el encargado eJel poder ejecutivo remo. verlos de sus destinos, con arrt:glo a la alríbucion 20.a del arllculo 106 de la coostitucÍon. ES1a exeorion no compren­d6rtÍ ti los empleados mililares y durará mientras el empleado ejerza la represen­lacion y despues de ella mientras no va­ríe el encargado del poder ejecutivo. Con respecto al prosecte que tiende la la reforma del articulo 72, debemos es .. poner, que en lo mas importante esta de acuel'd?1 ~OD nuestras opiniones, pero que pareclendonos contraria á l¡s- reglas de la equidad la disposicion que se di. rige a impedir que los emplepdl!$ plíble"­cos obtengan los ascensos debidos a. sus servicios, cuando acepten los Dom ra­mientos de Senadores /) de l\epresf:'ot n­te , cuva prohib-i i n debe su sistir. g ·. r dic(j ~ h ' la que varit, el l car. gado de. }){}(Jf'[' 'JeN hvo. e n tira qUf P J' 0f ~' g"ltt r S \l.l modtfi los slguUmteS t{rl'f', ljo«;: Arlo 72 , El P, \h, r ejet;ut ivo D po .. dra nombr' r ni pr poner lar a eal leo· alguno a los Seo¡;¡dores tu R.cpre enlan. tes, ni da~Jes penslOo, rO" IS' un, ni gra- .ía algun;1. E td pl'ohibicion durara has.. lo que deje dr ejercer el podt r ejecutivo la persona que lo obtulla al tiempo d.e la repre, entaclOn de los referirlos JC1l4dores !I Rep,'est::n lal¿ tes, pel Q nu servl1'a de olutdcu~ lo pa1'a que los empleados ti que se re-jiere el articulo 6~ puedan obtener lo as'" censos de rlgorosa e cala en su carrero ..; Tales son las obser adones, quizds er. roneas, que hemos tenido á bIeD hacer, relativamente a la proyectada reCorm de los articulos 68 1 72 de la con~rt '0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SE~ NAR o DE LA, PROVINtIA DE CARTAGENA. eraD dina. Al hacerlas hemos dado nue- "'Vas pruebas de que si biell es cierto que 'hemos defendido, segun nos lo han per­tnitido nuestros escasos conocimientos, Ja lorma de gobierno y bases fundamen­tales del .mencionado codigo polltico, es igualmente cierto que, como Jo hemos dicho en varios de los precedentes núl. meros de este periodico, conviene la re­forma lenta y gratlual de algunas de sus disposiciones, bajo la condicion de que no sufran detrimento las indicadas bases que, por largo tiempo, deberán conside rarse como la tabla de salvacion de la N ueva Granada. -., .... NEGOCIOS FISCALES COLOMBIANOS EN LONDRES. Hemos visto en el Times del 9 d~ N o­viembre ultimo un articulo comunicado suscrito por J) Un tenedor de vales y un sufridor,1) en que se dá a entender que, hasta aquella fecha, no se hal1ia dado pa­so al uno por loa Enviados de la Nueva Granada, Venezuela y el Ecuador, para las transaciones y arreglos relativos a la deuda colombiana de que fueron encaro ,ados por sus respectivos gobiernos. Sea cual sea el valor en que deba estimarse la citada produccion, no podemos menos que aprovechar esta ocasion para espre­sar nuestros fervieates deseos de que las referidas transaciones fiscales que son, a nuestro ver, sumamente delicadas y de ~itar importancia para los pueblos que foeron colombianos, tengan para éstos resultados consoladores y propjcios, que sean al mismo tiempo satisfa~torios para los prestamistas británicos y para todos )05 tenedores de vales procedentes de la indicada deuda. Nos inclinamos a creer que tan benig­no deseos se realizaran; porque a~í lo }18cen presagiar, no solamente el palrio tismo, los talentos y otras calidades pel" aooales de los Enviados de las Oleocio ­nadas repúblicas, sino lamLien la hauil¡· dad y prudencia de lo.s prestamistas o tenedores de vales, que, ,segun nos pa­rece, serao moderados 'o -8us demandas con el fin de 00 aumentar la5 desgracias de unos pueblos cuyo bienestar y pros· ' peridad deben promover, por ser el me .. dio mas seguro de que se pongan prou· to en la feliz aptitud de hacer frente a sus empeJi06 Ó compromisos. PASTO. Bogota 5 de Enero de 1840.-De las comunicaciones oficiales tihimamente re­cibidas del Gobernador de la provinda de Popayan, aparece que las facciones de Andres Noguera y Estanislao Espada con· tinuaban cansando molestias en aquella parte de la republica. El día 1 f) de Di· eiembre se aproximó el primero hasta el Egido de Pasto, cf.eyendo q ne en dicha ciudad no,habia quedado guarnicion, S~­¡ uramente por haber salido parte de la tropa a 81,una operacion mili.tar: alB fué c6mpletamente derrotado y dispersa. do, dejando en el campo varios muertos ., heridos, y se le persiguio hasta el pue· blo de )a Laguna, DO pudiendo conli Jluarse la persecucion en los bosques dODoe se internll, por las dificultades que para e \0 oponían las grandes y continuas lluvias. El si te a de guerra que han adopta. do d' choa cabecillas, necesariamente di­Jata a algo la ~ pleta pacificado d la provincia de Pasto, pues diseminados en partidas por una grande estension de tel' reno, de que ellos son practicas, las fuer­zas del gobierno no siempre pueden en ­contrarIos; pero la esperiencia h~ acre ditado que siempre que esto ha sucedi­do el resullndo ha sido honroso y digno de los valientes armados ea defeosa del 6rde y de la tran uil¡dad publica. Aque· lla misma circunstancia es la cau a da fIne no se hayan recibido correos ordinal'ios de Pasto por no es-poner a sus conduelO· res á caer ell manos de los facciosos, no siendo por otra parte prudente destacar pequeflas partidas para escoltar los cor reos, esponiéndolas a ser sacrificadas al furor de los mismos facciosos. El gobierno iostruira siempre a' la na­don, como lo ha ofrecido, drl e, tad() de los oegocios en la provincia de po} to, y nada tendra en secreto sino lo coal er­nien'te a las operaciones mili tares. (Gaceta de la NlIeva Granada.) ~ OBISPADO AUXILIAR EN PASTO. El gobierno ha puesto el compete~te pase á la bula instituyendo al Dr. l\Ltteo Gonzalez R.ubio. Obispo de Lambesa, in partibus infidc/¡"am, como necesaria é in­dispensable para que tenga efecto el bl'e ve designándolo auxiliar del Diocesano de popa.fan en Ptlsto, a que lambien se ha espedido el pase. En consecuencia aquel benemérito e­clesiasLico deoe ponel'se en marcha muy pronto, para 10 cual se le han facilitado los re-cursos necesarios. (Id.) 1---- A LOS SS. EDITORES DEL TIEMPO. Las apí.lsiooadas provocaciones conteni das en uoo o dos de los étrtículo:) del nu ~ mero 3 de Sil periód~co nos obligan a in· ftHmarlcs: que las rentas provinciales no coopr.ran sinu en una pequeña parte al sos!';llz1ut'enlo de este pel 'üJdico, pues el producto de sus suscricionr-s, de la venta etc. cllhre /a mayor paT'te de sus costos: que en él se in!ertao los dOCIIIDl..n tos o~ ficiales con la oportunidad que quieren la Gobel'nacion y otras autoridades; y que en cuanto á opiniones emitimos, dentro de los limites de las gara'lltii4s le · B'ales, las que nos pareceo arregladas a los sanos principios de justieia y filan tropía o humanidad, sin considerarnos infalibl,es ~omo se creell muchos. Los editores del Semanario. NOTiCiAS ESTRANGERAS. BUENOS·AIR.ES y MONTEVIDEO. VariQs periodicos de los Estados U oi· dos, cuya\i fechas alcanzan hasta princi­pios del Qles próximo pasado, nos per .. miten concebir la triste idéa de que la guerra entre las republicas arriba iDdi~a. das continuaba con encarnizamiento has ea despues del día 20 del ultimo Seliem· bre, y que a fines del citado mes estaba todavla bloqueado Buenes·Aires por la escuadra francesa. Eo el número 81 del volúmeo 12 del Courrier des Etats-Uuis se f.DCuentrao Jas siguientes noticias 1m· portantes • • El estado de los negocios ofrece ao. tualmente grande in terés, dice un diario. N ueslro porvegir depende del resultado de la lucha empeñada con,ra i,~ra I La-valle. Entre tanto nosolroS go'Zamos d. la penosa calma que producen la ¡ncer>· tiduro bre 'f la esperanza. Nuestros ve· cinos de Montevideo no estan como no­sotros en la ioaccion. .Su ciudad se en­cuentra, por decülo asi, en estado de sitio. La ma y()r p4\rte de lo. estra gros ha sido obligada a tomar las armas y a intervenir en la guerra civil.' Los fran· Ceses se hdn prestado a ello vo)un taria .. ' mente, porque la causa de Rivera se ha hecho la su)ta; pero el cónsul geoeraL inglés ha declarado que prQte~t· ¡,fa con· tra lodo acto que tuviese por objeto a­listar por la fuerza a sus conciud danos bajo la bandera de uno de los dos par· tidos. »Hace largo tiempo que DO vemos buque~ ure:-cantes o el puerto de Bue­nos · Aires, porque la escuadra francesa mantiene el bloquéo con rig r estremú. U Gil carta fechada en Montevideo el 28 de Setiembre contiene 01 párrafo si­guiente :.- • Se dice gelneralmente que Lavolle se halla ahora a la cabeza de 3~000 hom­bres, con los cuales marcha hacia Santa Fé, para avanzar en seguida hacia Buenos Aires; que el g~neral Echague esta en decidida retirada, o que cuando menos ha despedido una p9rte de sus tropas. despues de un primer encuentro en el cual obtuvo Lavalle un triunfo comple­to. » FRANelA.. Traducimos del Cout"l'ier des Etats-I:r;.· tuS del 26 de Noviembre último el 'si­~ lliente f('¡jgmeolo de un articulo en que se inslruye del grado en que ha afectado a la Francia la gran crísis comt> cial en que se encuentran muchas naciones de ambas hemisfer ios. »L posicion comerCial de la Yrancia ha rneJlilfado po~o. Allá no esta escaso el dinero como en Inglaterra y en 108 Estados Unidos. J (l mas han contenido taotos millones a la vez las cajas del han. co de Fr(tncia; pero los capitalistas (raQ4 ceses son los menos osados del mundo, y el comercio encueolra en ellos poco apoyo. Las quiebras eran numerosas é Importantes: en el mes de S~tiembre al. ca07,al'on en solo Paris a la suma de 6 300,000 francos; y el 23 de Octubre habian alcanzado a 4 600,000 francos.­Se hacen g.'andes y unanimes elogios de la liberalidad qu~ preside durante tal crisis 11 las operaciones de la caja gene­ral del comel'cio de que tI. LaUue es fundador y dirt:ttor. Sin comprometer lQS intereses de so casa este hábil eco~ noruista ha sabido eSlender de mas en mas sus descuenlos y disminuir en parte las aogustias y embarazos del c6U'Jercio.») tSPAÑA. En diarios de Pdris de fines de Octu..;; bre de Lonures de mediados de 0- viembre ultimos, hem9s visto pormeno­rei interesantes relativament~ ~ la guerra ~ivil que segui ' ejerciendo sus estragos en varios puntos Je :ata uña. Arag"o y _ V.leocia. Se han ,!oncebido e. eraoz fit' que ojala sea fundad s, de que b pri­mera de dichas provincias sea pronto pa. cificada,. porque se decia g ~n r Im"ote que el g~neral Sagarra (qu se entargo del mando del ejército' carlisla do Cata­luña, despues de haber sido depuesto y espulsado el conde de España,) estaba Q1uy illclinado a entrar en UD apomod(¡. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEl\lANARIO DE LA PROVINCIA DE ~Al\TAGENA'.~ llliento amistoso con el general Esparte-­ro, aproveehalldose de las estensas garan· ~tias ofrecidas por el gobierno de la l\ei­na. Mas con respe lo al feroz Cabrera V a I~ parte de Valencia del bajo A.ragon qu él domina con cerca de 20 000 hombres , COD la pnsesion de las plazas fuertes de More11a, Canta vieja, Se~ura elc., se • pina de diverso modo, porque lodo se .preparaba para ona lucha muy sangrienta y obstinada, sin embargo de ser proba ble que Espartero habra abierto la cam· paña con muoho mas de 40.000 hombres resueltos • coronar la obra de la com · pleta pacificacion de la península con he­chos gloriosos é inmortales_ En el Notú;ú;S(J de ambos mundos IlU mero 204 se encuentra el sigllier.te pro ,eel() de ley de amnz"stia general, emi· nentemente liberal, presentado a las Cór· tds el 30 de Setiembre por el gobierno de la Reina, precedido de las reflexiones preliminares que tambien insertamos y del sabio y patriotico dictamen de la -comision a que se hace en ellas referen. cia y del cual 5010 somelemos a la con sideracion de nuestros lectores. algunos de sus primeros parra{os por no permi· tir su integra insercioQ los límites de .este periodico. Los referidQs documentos sum.inistran argumentos irrefragables de la justicia y -sabidurla del gobierno de Cristina, así como de la verdadera adhesion de sus ilustrados consejeros a las doctl'iuas libe rates, y anuncia o solemnemente al mlln­do, que la nacion española se ha epI/,}­cado por fin en la santa y herruosa sen· da de la libertad raciona lo Proyecto de ley de amlllstla, presentarlo por el gobierno de S. lU . al Senado en la sesion del 30 de Setiembre de 1839. A LAS eÓR T'ES. Despues do seis años do guerra y de in· ;ortuni09, rotos los vínculos qne unían a los hijos do esta nacioo magnanima! armadas provincias contra provincias, .soledas unas, alfleQazadas otru de uoa guerra mbre, y l ~ s cuale" es tu vieron a­compañad as dp aro n ~, z s é i ultos, Jan· zados i.ndebidun 'ni conlr vttrios de los delegados dp.1 pueblo por uchos de los ex,lltaJos p3rlid~r¡os del Presid ote Bo­yer, que cont ban con el apo~o de la fuerz& militar. Parece que el desenlace del drama fué oprobioso para una gran mavorla de la espresada cámara, pues se asegura asintió a todas las ex.igencias del gefe del Estado. Lamentamos de todas veras semejantes sucesos, y desealllos ver pronto otlsmen· tido 10 que tienen de deshonroso par.a los haüianos. Con este numero concluye el 2 o sem • Imprenta de los herederos do ,'~ A. Ca Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Seguridad industrial y Administración de la salud

Seguridad industrial y Administración de la salud

Por: C. Ray Asfahl | Fecha: 2010

La sexta edición de Seguridad industrial y Administración de la salud continúa la tradición de las ediciones anteriores al proporcionar razonamientos de sentido común en relación con las normas de seguridad y salud y las prácticas de trabajo, junto con nuevos desarrollos en el campo. Esta edición también cuenta con más ejemplos, ejercicios e ilustraciones para agregar realismo al proceso de aprendizaje. Aun cuando se ha logrado un gran avance en el campo de la Administración de la seguridad y la salud industrial, el trabajo aún no concluye. Las grúas continúan cayéndose en accidentes dramáticos en zonas concurridas de áreas metropolitanas, provocando la muerte de trabajadores y de transeúntes. La atención se ha desviado a la preocupación por las minúsculas concentraciones de contaminantes y a las aún menores nanopartículas que tienen el potencial de generar nuevos riesgos surgidos de fibras peligrosas. En el clima económico de la profunda recesión reciente
  • Temas:
  • Otros
  • Salud
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Seguridad industrial y Administración de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Concepto 202011601200671 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?