La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 430
TIUMESTRE IX. AÑO III.-Bogotá, 30 de enero de 1872. ~, u lU.r..L'\.V -3:':>V.
~.=c============================================================================================~
I
&'l])WrnffiTI';:¡j~@[(4).~"-Se publica los mirtes, juéves i} ffi)]lwm3TI' A\ . 3~lW~(l\4).¡t,!. -Los lectores lJ~l!arán en} Will.l1l@)J@&::!.-Valol· dol h·imestrc do~fllerte8 cuarmta centavos.
sr.bRdoi i el mismo di" se lleva a las a'tsns de los suscritores de 11\ C9.- esle periódIco: Pollt.lca - Rell.)lon-Lllernturl\ - Hechos dlverso~- Valor del año cou derecho a ulwlbro de prIma oe"o fuertes. Número
pita!. Los de fuera lo recibirán por los correos :espectivos con .tod~ ¡"i1oso~ia-Arle8 i o~cioB-Instrn,ccion pública.-Bibliogt"l1~a~l\Ie~licinl\ suelto veinte. centav08. Se publicl1n. remit~d?s i . . avisos, ". un precio Bumo.·
esaetitud, pues confiamos en la honradez del GoblCrno de la UOlOn I -Val'lcuadcs-:-ltevlstas de los E&tado~-De la CI~ldad-Com"rcl:\l-De mente módiCO. Parl\ todo d!rlJ It se al J,d,tOl I AJPlltc Jen~rBl,
en el celo de todos BUS subalternos. "~mérlca-De Europa-De ASIa-De Afrlcn, cto. elc. NlGOI.AS IONTO);.
==========================.~===================================================~~
!.~S cuatro sanciones.
A 10B hombres do buena fe.
"No habrá moral mtre 103
hombre., ha.ta que no baje d
108 cielo. un MAESTRO DITI
INO para enseñarla."
PL~ToN.--La República.
truida en sent.ido contrario de dignos dala reprobacion mOral¡ les dé algo, aunque soa un poco fuera del dominio de los casti-la
anterior: tomando algullas ue los hombres. de su desprecio. gos que Dios fulmina contra
bebidas estimulantes, bañán- Pero esto seria poca cosa, Los que saben sus fechorías, los que violan la leí moral que
donos corto en agua mui fria, apesar de no ser poca cosa, co· dicen que las han olvidado; la relijion enseña i sostiene en
haciendo ba~tante ej8rcicio i mo no 10 es; pero faltan otras porque le temen al magnate o sus dogmas; porque no basta,
abrigándonos con vestidos hen- observaciones que nos parecen esperan de él algo: su despre- negar a Dios para que Dios i
chidos i suficier.tes, nos burla· todavía Jnas serias. CiD siquiera, para que no se su justicia desaparezcan.
mos del frio mas intenso. ¿ A quienes juzga i aplasta vengue de ellos! En presencia tIe la sancion
" .AmicU6 Plaw, Itd m(J!Jis vtritas." envenc. temible do ninguna manera. Veamos la. sancion legal o i que en nada se equivocajavenientes
ele la accion de las nados del Elaps corallinlts i del Al fuorte, al val ido, al rico, política. mas; ante esa mirada eterna i
leyes naturale~ sobre nuestra CJ'otalus ltOrridus, dos de las al valiente, la opinion pública ¿ Es cierto que todos los de- constante, que así da testimose¡¡
sibilidad. ma~ mortíferas serpientes co· le hace mil cortesías, mil vo- litos son conocidos, i que todos nio de nuestras faltas ante la
La sancion moral o popu!:lr: nocidas. nías rastreras. los delitos conocidos se com- luz del sol i en preseneia de
Las penas o los goces pro- Con buenos pararayos, nos I no es necesario irnos has- prueban siempre para ser juz. millares de testigos, como en
venientes de la. opiníon f,tvo- burlamos de.la tormenta i de ta Pekin o basta el polo para gados i castigados? No! Pri· los desiertos del mar i en la
rabIe o desfavorable do los su formidable artillería. exhibir ejemplos. mer defecto de la sancion legal oscuridad de las mas proftm-hombres
sobre nuestras aecio- Basta corral' Ul1 ;.t puerta o Aquí mismo entre nosotros, quo le es comun con la sancion das tinieblas.
nes. una ventana, para que una i Cuánto ladron enriquecido ropular. i Qué inmensa ventaja no
La sllncion politita o legal: co rriente de airefl"io o húmedo i aclorilclo ! i Qué de cavilaciones, qué hai entre la lIbsohtta~miversa·
Las penas o los goces proveo d('je de molestarnos, o decom. i Cuanto pícaro insigne con- de duelas, qué de oscrúpulo~ i lidad de esta sancion divina i
nientes de bs disposiciones de prometer n \lostra salud. decorado! qué de formalidades i de vaci- las otras tres sanciones de que
lhs leyes respecto de los actos Si el re:fl.ejo de la 1 uz nos in· Quién no los conoce? Todo laciones para condenar a .un nos hemos ocupado!
de nuestra. vida. ... comoda, nos sobran yidrio:> el mundo los con00e. personaje! Ante la sancion relijiosa, no
La sanc'tOn rehJwsa: verues i azules para anular & 1 los dospl'LJia todo el 1 qué de festinacio nes i de hai gl'ande ni pequeño; rico.
Las penas o los goces que su poder. mundo? p:'ecipitaci(\nes i de tropelías ni pobre; paje ni monarca ;
estable,ce el _~logma sagrado ~n _ G&R--et vftp-6t""ifa-t,teatrl'i€ · !-l-. -I---:Moo-~ Y Los L-~ j.. se para..eond~llar a lllll)ob.ro dia- sabjo ni ignorante ; noble ni
una eXIstenCIa futura,segun la dad 121)8 burlamos hoi del espa· post1:a i los adora. blo! plebeyo; ni edad, ni sexo, ni
conducta mala o bl~~ na d~l cjo i del tiempo. '1'--1 sabiendo quienes son i có· Pero el personaje 'puede raza, ni lugares, ni tiempos.
hombre durante su oXlstenCIa a· b · 1 b b filO han ll errado a ser lo que comprm' todo lo que es vendi· Todo es igual cuando la lei
t ·.)er1<' no aca al'; 1 (e e o . ~ .
presen e. t lIt ,son, se les acata i se les adula, blc; i a veces, testigos, jueces i moral divma ha sido violada.
"l,:T alnos. p;eles, ,e," 11<",,C 01' Ull el)· s!e r1v arse., q l.lO oC,als. as 'are.a ::. i se les idolatra; con tan mi· sicarios. 1 cuidado! po.¡·que é 1 ."A l.qm' no es ya una 1e l. fl' S.I ca
sáyo de e~tas eu", tr'o S'II'c;oneQ , (e as, ~l.en.c.las 1,1.1~( 1(;<\3, no. ,,]C . lIt l· fi .
v ,~ lo ,." ,. '1 1 eficcl·" ,In nencav¿0tI am.slOl1,quo 1a d e seruLle rastrera bOJ·eza, con pll~de vengarse i tiene dinero, que se e uc e con .o .r a el 'blS·I ·
para ver cua es a a ' l·· -t tan indecente desprecio do la i con el dinero todo se como ca: no es una opllllOn pu I-d
d ¡l· l· si será 1))· anu ,L} Jos rae eClill lC:;IJ os pro- d -
ca a una e e as, l 1 · .1 1 . 1',. moral i Je Lt. dioo·nitlad, que no pm ...... ... ca, que pue e enganarse, que
S·lble 1)1 ·escl·ncl1l ·I' (le aJob-'-"'l 1.". en ( U1C luO1S por a 1s a1n cwn .J mm, se sabe cuáles son l)eol'es,si los El pobre diablo es un cero. rme d e estravI. arse, o que pue·
1 1 .. 1 'n ec HllH 0 muno (e a <\0elO11 na·
mora o en eJls acJO.. .. 1 d . . . , t' t.. , _ ídolos pestilenciales o sus de· Darle un puntapié es todavía de sobornarse a fuerza de va-l
obsérvese que es el mIsmo tt1~ClOIaS e SüS clJen es erape u gra.d ados adoradores! ...... favorecerlo demasiado; i eso r1 ll1.l en t o; a f uerza 1 f d (O ama, e
Bentham, quien establece to- . i Qué bonita, qué del iciosa aU1lll1iranclo para otra parte ... oro, o de ofertas i de esperan-das
estas cuatro sanciones, co· Quiere decir, qtle con los sancion moral! 1'01'0 esa C~, La lei es igual para todos. zas culpables. 'l'ampoco es ya
mo elementos clelejlslacion. progresos de la civilizacion, así es i así ha sido siempre i rero esa es la lei de papel que asunto de un juez humano
Veámos la ~a ncion física o vamos en pos de la emancipa· así será siempre la sancion está on el papel. quo se equivoca ele buena fe, o
llatural. La" 1.eyes dela nat ll· cion de. lus IJen:1s queimponen 1 E 1 r'l · ·1 t t· qlle se de,i"1·u1I)Oner> OCOI'!'Om u • mora . (sas son as penas que 1:', Juez I os ·c: 19os, no son J'" •
raleza obran siempre sobrc la;:; leyes naturnlos, por la impone la sancioll moral: de papel: son de carne i hue. pero
nosotros. Esto es innegable. contraposieion de otras leyes so ·, i oso os ya otra cosa. Para l\ada!
1 l · . 1 Cortesías, zalamel"Í¿1. los Jaurones qne viven ñu·, ni son i..r,r uales el oro i el ¿ I quién tendrá el poder
producirnos goces o penas? 1 ya onc ,n ranc.o (,1 mamen e . 1 b l barro. Son ejempbres do la ?ecesa1'io para sobornal: a Ese
Vamos a verlo. para burlarse (h esas peilas. rICOS pvrqlle 1an rO ¡ll o; l;ero humanidad' i la humanidad Juez santo, pocl"eroso, Justo e
La humedad nos dalia, Es, pues, claro, evidente ;Ou;'1Ct~nen ese oro que s~ llun es algo que ~s mejor callarlo. I i:l~xorable en su misma jus-
El agua nos a.hoga, como una verdad pal pablo, < .. . ., La snncion legal, como la tICIa?
El calor nos abrasa, que el homhre puede burlarse J~ntrIiCx1~ne!:, I hUlTIll1acl~. sancion popular, ~on cosas se. ¿ Valen en ~u p~>esencia, nu.
El frio nos cOI1Jc1a, de la sancion flsica! C?JllO 10 111.°: 1 ad~l'aClOneS par,a los pI· veras se\-erísimas· eficaces i merosos part1darlOs, numero-
La lluvia nos moja, hace en los casos Indl C¡lI!OS; CeUOS, p,tra los facll1e¡ o~os en· eficaclsimas, cOlltrd el pobre, sos amigos, .numoroso~ i acau:
Una sierpe nos mata, i como lo haco con un puracai- cum brados por /rl. s{/ncz~n ~no - contra el débil. Esto es todo lo dalados panentes, testIgos falo
Un rayo nos estermina, etc. das para lanzarse sin pel igro mI, por la oplUlOn publIca, cierto en este asunto! sificados o jueces venales?
Mui bien. do una gran,le altura; i corno que b~sa la mano gue sale ele Contra 10:3 grandes, contra Nad~ ! .
¿ Es esto irremediable, inde- irá haciéndolo con jaual im- la letnna, con tal do que esa los ricos contra los fuertes, AqUl no harrespetos huma.
fectible? puniclad, a meuirla ql~e a,~ance mano esté llena de 01'0, o que son ...... s~Jllbras chinescas! nos. El juez los desecha ante
No. Con un buen par de en la vía de los in\'ent0s i des· esa mano tenga algun poder Esta es la regla. Gran dos- la ~a~tidael de sus fallos; i no
zapatos de caucho, 1208 bw·ta- wbrimiontos científicos. que dar,i con el cual so plleclrt gracia! 11m nI esperanza ele poder en-mos
de la humedad del suelo, Veamos la. sancion moral adquirir ese oro. .. o'añarlo de poder corromper.
Aprendemos a llac1 a r, o !lOS popular. ¿ [:'! 'n que, quec1 a 11 1. SanCl'O l1 ~~ ~.o da rebO"la twne escCI)CIones· 1' InO ...... '
Ponemos una chaqueta de sal· mo,'ul cuando un magnate se E el o,. los caso.~ que, forman es· En l)resencia de tan tutela-
vamento, i nos b'urlamos de la En primer lUQ'ar, se nos 1, 1 1 b 1 1 b cep<.aon son SIempro en mucho u uur a de de el' a as )a1' as _, . _ . res caractéres, ¿ cabe compara-presenta
esta cuestion, del too dI·' h? menor· numeI·O que los que ha
profundidad ~e l~s aguas, . (lo aplicable a la sancion legal o e Jenero umano. - cion posible entre la sancion
En una habltaclOn espaCIosa l'{ ¿ Hace con él 10 que hace cen la regla. 1 esto lo sabe to- relijiosa i la sancion física i la
i ventilada, rodeada de frondo- po 1 wa. . con un infeliz cualquiera? do el mundo. sancion moral i la sancion po.
sas arboledas i de aguas pero ¿ Todos l?s h~chos dlgn~s Mentira! Veamos ya lo que es la san- lítica?
rnanentes, tomando bebidas re· de ser conOCIdos l . ~e ser e~tl· cion re1ijiosa. 1 si tales son 108 caractéres
frijerantes, uno o dos baños mados yor la OpllllO~ s~C1al, El magnate es defendido i En primer lugar, tenemos íntimos de la sancion relijiosa,
templados al dia i usando ves· llegan sl~n~pre ~I C?no?clill¡ento apadrinado a capa i espada. que considerar la sancion re· una doctrina moral o lejislati-tidos
holaados i lijeros, nos de la Opll1lO11 publIca. Los que han visto sus crío lijiosa como un hecho de COll- va, que prescincla de su ausi.
burlamos del mas recio calor· He aquí la primera insufi· meneS, dicen que no los vie· ciencia para los hombres; los lío, ¿ descansa en realidad so.
atmosférico. ciencia de la sancion popnlar, ron; porque le tionen mie~o cuales, no porque crean o de- bre otra cosa, que so1:)1'e el mr
Con otra. b!\bitacion congo I en punto a los actos humanos al magnate o esperan que él jen de creer, quedan por eso vodizo cimiento re ll"\<:.~~l-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
50
ces i de las influencias i de las
maniobras de los hombres?
Si la sancion física es eludible
por la ciencia, si las sanClones
moral ~ política, ni pueden
gloriarse de caer sobre todos
los actos que prohiben,
porque no todos esos actos llegan
siquiera a su conocimiento;
i son eludibles, por la riqt¿eZa,
por la posicion moral o intelectual,
o por la cuna o el prestijio
de una antigua fama derivada
de las letras, de las armas
o de grandes servicios públicos;
i solo la sancion reli'
jiosa está esenta de tan gravísimas
d~lectos , b qt¿é moralidad
hai, ni podrá haber jCt1nas,en el
aturdidísimo procedimiento de
los que con sus enseñanzas,
ejemplos i constantes esfuerzos
de todo jénero, se afanan
por estirpar o por debilitar siquiera
en el espíritu humano
la autoridad tutelar de una
sancion tan completa como incorruptible?
Habrá en esto mala fe ?
No lo creemos; porque
¿ cómo seria 4able que quien
hubiera hecho siquiera el paralelo
que aquí venimos haciendo
ahora, dejara de reconocer
que no es conveniente
debilitar, ni mucho ménos destruir,
la saludable influencia
de una sancion TAN UTIL como
respetable?
¿ l quién reconociendo esto,
podria, sin ser el peor malvado
de la tierra, levantarse a
demoler la mas fuerte columna
del edificio moral del mundo,
por el simple placer de
derribarlo para quedar aplastado
debajo de sus ruinas?
No! aquí no hai mala fe.
Hai un deplorable error i nada
mas.
El odio quizá mui justo, a
ciertos hechos colaterales, ha influido
en algunas almas honradas
para cegarse hasta el
estremo de negar un hecho
cardinal, cuya importancia se
demuestra con un simple análisis
comparativo.
~ Los abusos cometidos
por los que predican la sancíon
relijiosa, ni son esa san-
LA HERMANA DE LA CARIDAD.
DON EMILIO CASTELAR.
(CONTINUACION. )
-Dice que a buscar a Dios.
--¿ A buscar a Dios 1 ; Oh Dios mio! aiía-di6
Anjela. a media voz, yo tambien te necesito.
-¿ 1 no sabes dónde va a buscar a Dios?
-Va a las casas de' los pobrec\t05. Como
iba a mi casa ......
--¿ No es tu casa eela!
-No.
-¡ Pues d6nde vives?
-No tengo casa.
-j Pobrecito!
-Se me ha mnerto ayer mi madre. 1 el
niño, que llevaba un jilguerillo en la mano
i que estaba empolvadillo, como en seiJal d¿
haber jugado mucl1o, comenzó a hacer puoheros,
i concluy6 por prorrumpir en amargo
llanto.
--1 Pobre niffo! No te aflijas, no te aflijas
hijo mio. '
--1 el señor ermitaño me ha tmido aquí.
-¿ 1 le quieres?
-Mucho. 1 le querria mas, si no me hicie-ra
aprender la doctrina.
Anjela se echó a reir involuntariamente
al oir la injenuidad del niño.
-¿ 1 te has quedado solito?
-Tengo un hermanito.
-¿ Mayor que tú?
-No; aún mama.
- ¿ 1 tambien está aquí?
-Tambien. Le ha comprado nuestro sefior
una cabra.
Anjela comprendió que aquel niño era 01
testigo mas verldico de la virtud del solital'Ío.
-Mirad, sellora, dijo el nillo, mirad, por
3111 baja.
Bajabe. en efecto por le. colina. Un hábito
blanco le envfhia. Una barba tan blanca
mo su hábito le bajaba hasta la mitad del
I¡~so- en un báculo; trllia. en
LA ILUSTRACION.
cion, ni tienen nada de comun
con ella.
leer este escrito i de demostrarnos:
l si el abuso fuera un buen
argumento contra el uso lejítimo,
¿ qué quedaria de pié sobre
la tierra? Esto es mui
triste!
4,hora bien: ¿ cuál es la
ventaja moral que hai en prescindir
de la única sancion universal
en cuanto a los tiempos,
en cuanto a las personas i e11
cuanto a las variadísimas condiciones
ele los individuos de
la especie humana?
Por qué es conveniente desechar
la única sancion que, como
la relijiosa, reune en sí los
mui importantes caractéres de
absolutamente universal i de
absolutamente incorruptible, de
que carecen todas las dernas sanciones
conocidas.
Esperamos que se nos dé
alguna respuesta aesteescl'ito;
i ofrecemos para ello las columnas
de La Ilusb'acion.
Qué! ¿ por odio a los clérigos
se va hasta el estravío de
profesar odio a la verdad "J Es~
to no podriaser jamas sino una
mera conjetura, que nunca
nos permitiríamos elevar hasta
la categoría de un cargo
contra nadie; porque ese cargo
seria espantoso.
Pero lo que sí es cierto es,
que teniendo la sancion relijiosa
ventajas, indudables ventajas,
que se echan ménos en
las tres sanciones restantes, no
es concebible su desprecio, su
prescindencia, i hasta el conato
de su debilitacion i completa
ruina, .sin que atribuyamos
tan tremendo estravío a falta
de exámen, de observacion i de
comparacion de los hechos conexionados
con tan importante
asunto.
La moral no se compone
solo de difiniciones de lo que
es malo b bueno; moral o inmoral.
Sin la eficacia de las
sanciones que obran sobre el
hombre, la moral no pasa de
una hermosa teoría.
Por lo mismo, i como hacemos
a los demas el honor de
la buena fe que pretendemos
para nosotros mismos, deseamos
que los partidarios de la
moral,
Fundada única i esclusivamente
en las leyes naturales,
así del cuerpo, como del cora·
zon i de la vida,
Sin otra sancion que las de
esas mismas leyes segun nuestra
sensibilidad, que no pasa
de este mundo,
N os hicieran el honor de
,
sus brazos un niño, i llevaba tras sí UDa ca- ,
bra, que iba saltando por todos los despeñaderos
i montecillos. De sus hombros colgaban
unas alforjas vacías. Sus ojos relumbraban
en el fondo de Ir. capucha, como esos
fragmentos de cielo azul i sereno, que algunas
veces aparecen limpidos i claros entre
las nubes. Su f"ente arrugada dejaba ve,. de
una manera indudable los profundos surcos
de una grande i profundísima idea_ Su continente
ora severo, majestuoso, e indicaban
su apostura i sus maneras, apesar del disfraz,
tOUIlS las trazas de un hombre de mui distinguida
ed ucacion.
-Ya viene, ya viene, decia el niño enltan.
do i palmoteando alegra con sus tiernas milnecitas.
-Peppinno, Peppinno ...... decia alegre·
mente el ermitaffo.
M.M.M.
Parabien.
Entusiastas i regocijados nos aprosuramos
a presentar nuestra cordial bien·
venida . al distinguido compatriota i
amigo político, señor J oaquin María
Cúrdova, llegado a esta capital el 27 de
los corrientes, con el carácter de Representante
por el Soberano Estado del
Tolima. A parte de nuestras simpatías
personales, el recuerdo de los ' servicios
importantes que en épocas luctuosas ha
prestado a nuestra causa, arrancan del
fondo de nuestro corazon el saludo que
con férvido entusiasmo le dirijimos.
Nos es mui grato igualmente, dar
nuestro saludo a los otros distinguidos
copal'tidarios que acaban de llegar a csta
capital, para concurrir al próximo Con.
greso, que se instalará el juéves.
N os complacemos en prcsentar nuestros
cumplidos al simpático jóven venczolano
señor Alfredu Paz Abreu, profesor
de música, i espccialmente de piano.
Antes de su llegada, tcniamos conocimiento
de sus sobresalientes dotes artís·
ticos, pues él habia sido precedido por
los merecidos elojios que El Precio Corriente
de Barranquilla le habia prodigado;
por el eco de los aplausos que
recojió en aquella culta sociedad; i por
las noticias que se no)! habian comunicado
de Carácas,acerca de su mérito al·tís·
tieo i de sus recomendables cualid!ldes
personales. Que sea bienvenido, i que su
permanencia entre nosotros se:! larga,
para aol"i!-d.G.loB hAbitanfClr-d.e Ia--r>b
Antioquia.
El Tribunal Superior del Estado,
nombró para Presidente, al señor Ramon
Martínez Benítez; i para Vicepre.
sidente, al señor Pascual González.
Bolívar.
Por renuncia admitida al señor doctor
Antonio del Real, del empleo de Secrotario
jeneral del Gobierno de dicbo Estado,
para que pueda asistir al próximo
Congreso, ha sido nombrado el señor
Manuel Ezequiel Corrále3, en su reemplazo,
quien ha tomado posesiono
1 como el niño llorase, gritó en r.uciano.
-j Flor! j Flor!
No bien hubo gritado, cuando se apareció
brincando la cabra. Se habia entrado en un
bosq ue, i traia entre su blanco pelo algunas
hojas de rosa, i entrelazada cnbre sus cuernos
una verde i brillante rama de hiedra. Aquel
animal tan móvil, salton i lijero, que al pr.sar
de un lado a otro, de uu montecillo a otro
montecillo, de nn precipicio a otro precipicio,
parecir. que volaba, tal era su njilidad, así
que le mostr6 el ermitaño el pobre niffo, S6
quedó plantada, sin moverse, balando dulcemente,
como si quisiera acarici:ll'lo, i el niño,
a su vez, cojió instintivamente las cargadas
tetas del pobre animal, 1 poco a poco se quedó
tranquilo i dormido con ese sueño dulce
i hermoso, que 6010 conocen la nificz i la
inocencia.
- ~ 'rraes a mi hermanito? Lnego que se qued6 tmnquilo i dormido,
-::>1, le traigo. dijo el ermitaño:
-¿ Llora? -Vete.
-No. Está dormido_ 1 la cabra volvi6 a saltar i!l retozar por
-¿ 1 mi madre? dijo el niño olvidaclo de el campo.
quo su mndre habia muerto. -Dispensadme, s~fiorita. Voi n dejar en
-y r. sl1bes que está en el cielo, i que 111- su cunn al niño. •
guna vez bajarft. -Sí, sL No os incomodeis por mL
-No, no bt>jará, decia el niño, moviendo -Señora; los pobrecitos no tienen madre.
incródulamente la cabeza i casi llorando. -Pero la han vuelto a encontrar en vues-
-'roma, dijo el anciano. 1 le arrojó en tro amor.
nna pequeña pradera una hermosa naranja. -Peppinno.
-i Qu6 hermosa, qué hermosa! esclamó -¡ Qué? dijo el niño, que apénas podia
el niño, i ech6 a correr alegre i contento contestar, pues se estaba comiendo a dos catras
ella, dejando en libertad al jilguerrillo, rrillos su naranja.
que comenzó a cantar al estender sus lijeras -Ven, ven conmigo.
alas en el cielo. 1 el ermitaño i los dos niños entl'llron en
-Mira, hfl venido nna sefiora, dijo el niño. la ermita.
-1 Ah! Ya la veo. Despues de cortos instantes, salió el buen
-Se parece a la VÍI:jen. ermitafio, e inclinando profundamente la ca-
-j Picaruelo ! beza, le dijo;
1 el ermitaño, despues de besar al niño, se -Señorita, ¿ qué teneis que mnndarme?
diriji6 r. Anjela. -Dispensad a una desgraci~da que r.cude
-Dios os guarde, señorita. a vos; el dolor tiene eco en vuestro corazon,
-Venia a buscaros. i el dolor os busca, i sobre todo, el dolor
-Estoi a vuestras órdeues. Esperad un moral, que es el mas triste de todos los do-instante.
Se hl\ muerto la madre de estos lores.
niños; se han quedado en el mnndo pobres -Señorita: he consagrado mi vida al
i des~mJlarados; pero Dios, que no abandona I hombre. Convencido de que no debemos vivir
al paJarll!o, no abilndona tampoco al peque- pal'll nosotros mismos, sino para nuestros
Huelo. ~llrad. hermanos, he abandonado cuanto pudiem
:Boyaeá.
Señor Editor de La Illlstracio/I.
'I.'unja, 22 de enero de 1872.
El lúnes quince del presentc mes,
llegó a Chiquinquirá el señor Arzobispo,
donde fué recibido oon entusiasmo; así
tiene que suceder en toda poblaoion en
que supera el sentimiento relijioso, i
esto sucede en toda~ las del Estado de
Boyacá; i a propósito de esto, es una
notable injusticia que no se haya erijido
ya el Obispado diocesano en Boyacá, Es·
tado que contribuye con mas de 50,000
pesos de diezmos, que pagan voluntariamente
los católicos, i que tiene medio
millon de creyentes. Antioquia, Bolívar,
Magdalena, Panamá i Santander siendo
ménos poblados, tienen 8U Obispo, i el
Cauca dos; solo Boyacá. no lo tiene.
t Qué se le da a Boyacá en cambio de
su cuantiosa contribucion decimal? 'l'ris·
te i desconsolador os confesarlo; nada 8e
le da, ni aun un pequeño ausilio para la
parte desvalida de la sociedad, para los
pobres que tienE;n que buscar un asilo
en el Hospital; en esta parte se olvidan
por completo las disposiciones de la Iglesia,
supuesto que los Hospitales sun acre·
dores privilejiados en la masa decimal.
De esto no se acuerdan los que no olvidan
las censuras de la Iglesia para los
que no pagan diezmo ; medio millon de
católicos que pagan gustosos i oportuna.
mente sus contribuciones, merecen mui
bien tener un Obispo diocesano, Obispo
que atienda directamente i con solícito
interes a las necesidades de sus fieles;
como son, la educacion de la juventud
en sanas doctriuas e ideaa relijiosas que
formen desde temprano hombres morales
i por lo mismo titiles a su patria; la
educacion de los que sigan la carrera
eclesiástica, con el establecimiento, buen
réjimen i direccion de seminarios bajo
la inmediata inspcccion del Obispo; i la
caridad ejercida con la parte desamparada
i desvalid¡\ de la socicdad, sosteniendo
Hospitales en los mas grandes
centros de poblacion del Estado, asilo~
que al servir dc alivio u los males físicos
pudieran curar las manohas momles de
los que ocurrieran a ellos.
No sabemos por qué se ba desatendido
tanto la necesidad imperiosa que
hai en Boyacá de la creacion de un Obispado
diocesano e independiente; nada de
..a.u~iLill.r, porque. uua mitra de esta_clase
no satisface las necesidades de quinientos
mil católicos; escribimos esto tinieamente
para que los boyacenses recucrdeu lo
que necesitan i trabajen cn este sentido;
todos los cabildos del Estado, todos loa
que sepan escribir deben dirijirse a Su
Santidad Pio. IX, pidiendo la pronta
ereccion del Obispado, i si con esto nada
se consigue i se necesitan en Roma para
estas cosas influencias i dinero, pues bus·
car las primeras, i el segundo lo tenemos
con nuestros diezmos, que en prenda
pueden ofreccrse, ~i es que hasta en las
ruedas de la maquinaria eclesiástica se
necesita este gran elemento dcl siglo; i
apunto esto último si cs que acaso se
pudiera necesitar de dinero. Es por demas
deoir, que la ciudaQ. de Tunja ea la
halngarme, i he seguido estll seuua que empecé
con repugnancin i concluiré con amor,
porque está sembrada de flores.
-Por eso, yo he venido a veros, señal', a
veros. El mundo no quiere presenciar el
dolor; le da asco. Quiere que 8e oculten los
males del alma, como se ocultan las llagas
del leproso.
1 sinembargo, hija mia, el dolor es Ir. fuente
mas pura de la ciencia, del Ilrte, de todo
lo que eDgmnc1ece la humanidad. 1'0dlls las
notas de csos c(,ntic(,s divinos que han suspendido
a los hombres, que repiten las jeueraciones,
son lágrimas, suspiros, quejidos
del corazon.
-Mi dolor es tan grande, que temo llegue
algun dia a ~ecar mi vida.
--N o lo teUlai~. Acordaos de qne el dolor
suele ser el signo do la eleccion que Dios
hace de un alma. Los esplrilus superficillles
o pequeños, que han nacido para vivir apegados
a la tierra, se contentan con el espectáculo
que a sus ojos ofrece la naturaleza, la
sociedad, el hombre; pero las almas grandes,
ll\s que sueiían con ideas superiores a la reali.
Jad, las que anhelan por otro mundo mejor
que este mundo, por otra humanidad mas
elevada, mas herlUosa, llls almas que tienen
scd i hambre de justicia, de verdatl, padecen
mucho en el mundo, i viven esta ps.
-i Vivir sin amar! esolamó con acenbo
desgarrauor Anj elu., cubriénuose el rostro
con Il1s manos.
-i Vivir sin amar! ¿ 1 quién os ha dicho
que vais a vivir sin amar? Pues qué, ¡ no
hai yi\ humnnid"u'¡ ¿ No hai ya mundo? El
alma exaltadu finje un sér, i ama a ese sér;
i cuando le falta cree que todo falta; i se
engaña.
- i Amar otra vez! j Oh, no padre mio, no.
-Seguramente no me habeis comprendido ..
He querido de'Cir: aun hai dcsgraciados a
quien consolar; enfel'mos que curar; aéres
que protejer; r.lmus desgraciadas que salvar;
intelijenciaa oscurecidas que esclarecer;
aun puede "ivir en vuestro corazon un
amor maS gmnde, mas intenso, roas, divina
que el amor que habeis perdido.
Anjela movió la oabeza como oon incredulidad
i con dolor.
-)lirad este espectáculo maravilloso que
os rodea. Esa onda que palpita i se estrella Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ILUSTRACION.
to, pues, 11 reunirse 1110 corporacion; i si palabras a los hcch"8, i en medio de una i a la ilustracion en la fe de Jesucristo, rios, tratan, pero en vano, do volcar a
por una de estas composiciones posibles zambra espantosa i dc una terrible gri- única qlle puede salvar a las naeiones de la iglesia de Jesucristo, proscribiendo su
entre sus miembros, por mas irritados, teda, tomaron del cuello i de los brazos tristes i deplorables acontecimientos. moral. Lamentando estos procederee,
ofendidos i ubstinados que se presenten, al Presidente, lo arrancaron de su asien- En el presente siglo, no hai duda que mayor es la pena que esperimentamos,
porque entre los señores liberales no to e iban a arrojarlo gradas abajo para las ciencias i las artes hacen rápidos pro- cuando a la vez que sc prosoribe la enseexiste
escrúpulo alguno para cualquier proceder l!. una nueva instalacion, a nue- gresos; pero no partiendo de la verdade- ñanza de la relijion católica que profe sa
acomodo, toda vez que alguna cucaña o vas eleceione~ i a nueV08 arreglos, cuan- ra fuente, que es el catolicismo, i tal'- la mayoría de los colombianos, se tra en
algun lucro part.icular así lo demande, do dos o tres de los mismos conjurados ciéndose la via que nos traza el evanje- misioneros protestantes para colocarlos
\"nelve al fin a ~eguir ¡us sesiones, por se interpusieron i evitaron la consuma- lio, vemos con dolor degradada la inteli- al frente de la instruccion, cuyo hecho
cierto que no será para continuar en cal- eion de esos hechos. La calma volvió jencia del hombre, i sumerjido en el cáos grave por su naturaleza, envuelve la mas
milo BUS tareas, ni para propender al bien por fortuna a restablecerse instantánea- del materialismo, se precipita tras los justa desconfiauza, que ha venido a dar
¿e los intereses sociales; cuando mas mente, i cada cual tomó para sus respec- errores que cubren de ignominia a la un aviso al pueblo católico. Sabemos que
para concluir sus suspendidas operacio· tivas casas desistiendo de sus manifcsta· humanidad i que rápidamente lo llevan a estas obscrvaciones se hará notar, que
nes en la partija rentística, i para pre- dos intentos ; pero quién sabe cuáles se- al tenebroso desierto de las conje.turas. a los nuevos profesores no les es permi.
parar el terreno i hacer todos los nrre- rán aún los resultados que esto traiga, La iglesia católica, depositaria de la tido dar lecciones de relijion. Pero coglos
convenientes, con el fin de con- cuando,la alarma que produjo, abultada i sabia doctrina de su fundador i cuyas nacemos el sistema de los discípulos de
seguir todo el provecho propuesto en las llevada tal vez en mas grandeH proporcio- máximas conservan el equilibrio social, Enrique VIII, i sabemod que hasta en
próximas elecciones de diplltados a la nes, llegue a las altas rej iones ofioiales. es la que recibió i conserva el majisterio los libros para enseñar idiomas se enConvencion,
o al Sonado de Tiberio, En la ocurrencia de la zambra que le de la énseñanza; por eso, en todos los cuentra impregnado el veneno de sus
'como alguien lo ha llamado desde ahora. refiero, estuvo a punto de complicarse tiempos i a traves de las perseouciones, erróneas doctrinas; porque derrotados
Lo que acabo de narrar a usted señor la situacion de una manera terrible. se muestra vijilante para salvar del nau- por la divina luz evanjélica, en el seno
Redactor, con la sencillez, naturalidad i Porque varios presos de la cárccl se ar- frajio a todos sus hijos. mismo del protestantismo,con las conver-verdad
que arrojan los luismos hechos, maron de fusil para tomar parte, i se in- Atentos a las tendencias de los ene- 'Siones de personajes mui dignos por su
poro. que cada cual de los lectorcs se fOl" tentó tambien armar el presidio. migas de la relijion revelada, no ménos ilustraoion i posicion social, vienen a
me lo.s comentarios que de allí se dcri- ¿ Ubinam gcntium sumus? Quam re- que de la sociedad; movidos por el de- nuestra patria con la mira de arrastrar-van,
DO nos ha sorprendido en esta ciu- publioam habemus ? N. N. seo vehemente de premunir el rebaño nos a sus reformas, pues de sell'uro no
dad, ni ménos causado escándalo de nin. que se nos ha confiado, del letal veneno irian a Casanare, la Goajira, el Opon
gUDa clase; porque estamos aeostum- Cundinamarca. de la impiedad, hemos tenido a bien di- i el Darien a convertir a los indios
brados a ver en nuestros IlUtudatarios Las remesas que hizo el Administra- rijiros estas letras para dejar satisfecho salvajes.
cosas mas significativas en la carrera del dor principal de salinas de Cipaquirá, a un deber de estricta conciencia, hacien· Mas, no es solamente esto lo que de·
desórden i de la anarquía; porque lo quc la Tesorería jeneral de la Union, del 7 do palpable al clero i fieles, los males ploramos, la prensa, llamada a civilizar
trae su orijen de la mala fé, la intriga, al29 del pasado diciembre, ascendieron que nos amenazan i los prontos i efi- en el sentido perfecto de esta palabra,
el fraudc i la violacion manifiesta de a $ 39,769-40 centavos. caces remedios que hai necesidad de ha tomado por su cuenta la enojosa tilo'
todos los derechos constitucionales, tiene -La Asamblea declaró que el voto oponer. rea de atacar con cínico descaro los dogprecisa
i naturalmente que dar por re· del Estado de Cundinamarea, habia sido . Va~ios son l~s ensayos que han h~cho mas católicos, i todo lo mas santo i sasultado
una situacion de constante per- dado, segun el escrutinio practicado, al 1 contlOúan hamen.do. los mal .avellldos grado sometido a la burla i el escarnio.
.turbacion, de un malestar crónico i de señor doctor Manuel Murillo 'foro. con la moral e~anJéh~a, que ha Ilustrado, • ¿ I (lué hacer en esta tristísima situa.
agravantes circunstancias para la socie · -La misma COl'poraeioD, nombró a todas las naCIOnes, 1 penetrando .en las eion en que nos hallamos? ¿ Qué haccr
dad; i porque careoiendo nuestros ad- miembros principales de la Junta jene- ~as espesas selvas, reducc a la VIda so- cuando vemos Ilegal' lonos rapaces para
.versarios de principios i de programa ral de Beneficencia a los señores Juan ctal ~ los que. se _encuentran. entregados que descarrien el rebaño de Jesucristo i
,político fijo i conocido, no quieren si- Obrego!!, Francisco Agudelo, Rafael a la Ignorancia 1 la barbarIe;. pero en: a quienes se les entregarán los peque·
110 satisfacer i contentar SU! propias as- Rocha C., Felipe Cordero i Lorenzo Lo- tre todos esos ~nsayo~, repetlmo.s,. ~al ñuelos para que los lleven a beber en la
piraciones personales e interesadas, úni· zano, segun consta do la nota publicada uno de la actuahd~d, 1 es la pro~~~lclOn fuente impura del protestantismo? Qué
ca norte que 108 hace no omitir medio en el número 91 del R~jistt'o del Estado. espresa de la ense_nanza ~e la rel\.llOn el! hacer? Levantar la voz para excitar a
alguno para sosten¡,rse en el poder, aun -El Gran Jurado electoral ha hecho los planteles ~úbhco~, deJ~ndose conocer nuestro clero se muestre vijilante i recuando
con las l11alas doctrioas que en la siguiente declaratoria, para Represen. cual sea el objeto prImor~JUl, puesto que doble sus esfuerzos en la lucha que se
,~I praotican, haya de venirse a tierra too tan tes por Cundinamarca al próximo a la vez se t~aen o.~.erarlOs sospechosos continúa bajo otro sistema oontra la re-do
el edificio social, i hayan por consi- Congreso: en las creenClas rehJlOs~s, para .que ven- lijion que, descendida del cielo, nos le-
,guiente de perd~rse para siempre las PRINCIPALES. SUPLENl'ES. ~an 110 encargarse de la mstrucClOn do la garon nuestros padres.
.ideas de órden, lb de jus~i.c ia i de l1ib . ertad . Anlbal Gn~ ll·ndo. R uper t o Ca n d'l a. JuvEen"tu d. . D oce po b res pesca dores,' Ig norantes 1.
a a cerrar esta reVista, en e mstan- Prolo GÓmez. José M~ R6jas G. ,'s mcuest.lonable que to~?S los bl~.ne8 despreciados de los grandes de la tierra:
te mismo en que ha ocurrido un hecho, Cárlos Sáenz. Januario Salga.r ~oClales proVIenen de !a rehJlon católica, doce hombres, cuyos nombres eran i no-
.que da la medida del descr6dito a que Abelúrdo Aldana. lIerm6jenes Gaitan. 1 es .ella la que, morahzando ~ go?~rnan- rados de los sabios fueron elejidos g por
han llegado los que pretendcn ser úni ~i~i!\~I~~dgoun:.~~.N. i~~a~eÓI~y\ R. tes 1 go~ernados afianza el eJe~cI~lO de el divino Maestro para enseñar su fe i
.cos árbitros dc la suerte de este pobre Medardo Rlvas. ArÍstides Barreto. la autonda~, ~I resp~to a I~ lel, 1 hace su doctrina' i sin mas armas ue la 0-
pais. Segun dije a usted ántes, la muni- Benigno Guarnizo. Miguel Mayer. q~e el patrIOtismo ~ea deslOteresado. de tostad de e~señanza que les f¿é oto/ a-
.c:ipalidad se dividió casi desde su misma :Olras personales; 1 entónees la paz 1 el da, destronaron el paganismo derro~a-
,iDstalacion en dos fracciones iguales; i orden llevan a los pueblos a ~u engran- ron los tronos de los Cé '. 11
.eom n~-mnido l'osiMe quo Hr-e61~'I"-+---rn-;==-¡o¡,...,~,--,,,,,,,=:r,,.-...,,-=--=---l-Jl..e.c:i.rnient -Por-eh>o.nt -P,-la . diE sares levaron
dia vuelva a restablecerse entre sus mien. j senor al' 10 a ce o ., a 0- . l?· rar~ -ID ~- 1,. verdadera eivüii:aeWn a los confines
mado posesion, I'nterl'namente, del destl'- renCla re IJlOsa es la que conduce rápl- del m dE · " bl' d
lb
. d 11 e t l' d t 1 h b 1 . l' un o. sa oolslon su Ime rega a
ros'l CInco e e ~s n raro n en a lanbza no de Secretario jeneral del EstadQ, amen e a 000 re a . ~aterla lsmo : es con la sangre de los mártires ha dado
,con a minoría gó gota, que por no ha el' miéntras dura la licencia concedida al l~ qu~ apaga todo sentlO;llent~ de ador~- triunfos gloriosos a la I lesia' i es con
.concurrido desdc el principio a las sesio- señor Manuel Ezequiel Corráles. cI?n 1 respeto, de gratltud 1 .re~onocl· ella que debemos comb!tir a' los maes-nes
DO habia tomado posesion legal de su ~lent~ .~l Ser Supremo. L~ ~ndlferen. tras de la mentira i del libre exámen.
¡p'1u csto. Pre.t endd ia,pues, c~ta, hacerlo. hoi, lNSTRUOCION PÚBLICA. ola 'rde hdJl O-sah bto rlra iload sent imI Ientos Id e D e aquI' '1a s repetl'd as prescn.p clO. nes he·
a o requena e una manera apremJante can a ,1 as a as eyes e a .natur~. e- chas a los venerables Párrocos ara ue
Huerte; pero exijia que el acto se verifi· Nos, el dootor José Romero, por la gracia za desaparecen e. ntre la madre 1 el hiJO, anuncI'en al pueblo la dl'vI'na alPabra qlos
t I 1 P
.case an so o por e resl' de nte d e 1a cor- de Dd ioDs 'i de la VS anta Sede apostólica, Obis- en tre e. 1 esposo p po e Ibona, icario Apost6lioo de la Di6- 1 la e.sposa, entl'e el her· dom'lngos l' d'las fe"< t'lvos, l' ensen-en la
poracion,quien,alegando carencia de q¡¡o· cesis de Santamarta i asistente al trono mano 1 la ~ermana, 1 el hombro no ha- doctrina cristiana a los niños. Estas
rum i el no e&tar abierta i establecida la pontificio. ce otra cosa que gozar como el bruto. disposiciones tan sábiamente reiteradas
·sesion, se denegaba i manifestaba que Al ven~rable Clero i fieles, salud i bendicion en Se ~rata de levantar una juventud son las mismas que recordamos a nues~
,aquello que so queria no estaba en la el Señor. descI'C1da, que. reniegue de Dio~ i si.rva tras cooperadores, sin perder de vista la
órbita de sus particulares atribuciones, ni El celo apostólico que guia a los p;o- ~as tarde de IDstrumento a la ,reahza- estrecha cuenta que darán al Paotor Su-podio.
realizarse tal como se deseaba. pósitos de la Iglesia, abarca en su ple- ClOno de nefandos. proyectos .. Esa nueva premo, de una Bola oveJ'a que se desca·
A esta negativa se siguió una acalorada i nitud obligaciones las maA sagradas que táctICa es aconseJada por socwdades te- rrie por su culpa. Hai, pues, necesidad
agresiva disputa, hasta que yéndose de las tienden a la mejora social de los pu~blos nebros8s que, en el frenesí de sus delí- de que la esplicaeion del santo evanje-mansamente,
con BU ruido alaba al Creador. grande, tan profundo, cra un castigo tal vez pasar vuestra alma. No os conozco, i en
Esa estrella, que apareoe entre los arreboles de mi orgullo, s.I, de mi orgullo; porque yo, vuestra palabra he oido latir el corazon. Os
del cielo, alaba a Dios. Esa flor que abre allá cuando tema ménos edad, en mis ensue- sobra alma; o~ sobra vida. I cuando sobra
sus pétalos al húmedo beso de la noche, aguar- ños, en mis delirios, me habia imajinado tan alma, no debe guardarse en el cerebro, dondando
nna gota de 1'0010, tiene en sus hojas, perfecta i superior a los hombres, que oreia de rebota i estalla; i cuando sobra vida, no
en BU tallo, algo de amor a Dios. Eso ruise- que estaba destinada acaso a ~mar a un án- debe encerrarse en el corazon, donde rebosa
1I0r, que a la luz de 1", luna, cuando reina el je\. ¡ HorriLle orgullo, que Dios ha herido i se pierde; esa alma, esa vida pertenece al
.misterioso silencio en la orenoion, lo inte- despeñíLnc>ome en un infle no! ' mundo, perteneoe al que está falto de ella '
rrumpe con arpados cántioos de amor, que -No lloreis tanto, bij" rub. Conviene te- que Dios por la comunicacion de las alma~
8uben como una oracion a los aires, alaba ner la fuente del bien. Importa poco que grl>ndcs con las pequeñas, ha establecido el
sin oonciencia a Dios, como el sol, cuando se hayais despreciado grandes tesoros. El 0.1'1'0- equilibrio de su justicil1.
levandta por el Orliente; como l"'dmalriposa, yo que .nuoe en una pefia, corre largo esp~cio - _\.nj ela, en un rapto de entusiasmo, es-cuan
o rompe su arva; como to a a crea- entre pIedras, purifica su linfa i cuando lle"a olamó:
.cion, que entona siempre en sus ecos, en sus 11.1 llano es mas crisl aUno i m~s puro, i te~- -Yo luoharé; yo me venceré. Esta idea
rumores, un cántioo al Eterno. pl a ia dse' de 1 h ombre i de lae aves del cielo. que tUl' ba mi. cerebro, huirá, este dolor que
-SI, sI, decia Anjela entusiasmada con El nmor que 'l'uestro co razon posee ha podido I e8teriliza mi corazon, me alentará a In lucha'
IIquello. mletica elocuencia. ser hasta nqui estéril, desgraoiado,' pero 6er:1 el aguijon de mi conoiencil1 i de mi vida:
-1 el alma del hombre, Anjela; el alma de "_,. ,, ~ h0 1. , convirtiéndolo en bien de vuestros Yo p~nsar é que hai muchos séres que me
·del hombre mas intensa que el universo, mas semejantes, derramándolo como lIn bautismo necesitan. Yo creeré que cada dia de mi vida
lluminosa quc el sol, mas llena de ideas, de sobre la frente de los qu" lloran i padecen es necesario pl1ra algo, para alguien. Este
pensamientos, que la naturaleza de sé res ; d podeis prometeros que será eterno manantiai a.01or es el egoismo del sentido; yo nece-alma
del hombre, mas duradera que todos d e puros goces. para vues tra alma, que sin Sito e1 al~or de l alma, el amor ideal, que en-esos
mundos, los cuales moriráu, se apagarán duda DiOS destlllll a que alumbre su gloria Clenda mi alma como una llama pura, donde
,como los luciérnagas, miéntras nuestra alma allá en el cielo. se pierdan todas las debilidades, donde hu'
Yivirá siempre etel'Damente. ¡Ah! el alma -Vuestm voz me anima para el combate. yan 1 desaparezcan todas mis manchas .. Oh
.del hombre, creaoion en que Dios estren6 su Me parece que cobro aliento, que puedo yo Dios mio, piedad, Dios mio, piedad! I
¡poder, ¡ no unirá su voz al concierto de tantas batallar contra el mal, que voi t\ desv :tn~er -SI, levantad a Dios el ama, que Dios no
alabanzas! todos estos velos que encubren mi destino i desoye jamas a su criatura. Al ave le da
1; -SI, si, decia Anjela transfigurada; An- voi a .ser feliz. ' alas para que corte las aires; al pez le da
jela que no so atrevia a respirar por no per- S 1 d
d
- lempre a fin e la vida el ,dma grande escamas para que viva eu las aguas: i . no
er una de las palabras del ermilaño. ala,ha " Dios, pOI:que Dios ha comprendido le ha de d~r tambien al esplritu, al cora;on,
-I eut6nces, ¡ cómo deois que os falta mejor que ella mIsmo. su destino. Suele la lo necesariO a su vIda!
amor! ¡Amor! i Cuántas veces el sentido lo p . d . b '
profana! I Cu{,ntltS veces el beso impur'o de rovl enCla a 1'11' grandes heridas a esas ...... Yo necesito paz.
los impuros labios lo manoha! Pero ese amor almas, prlvarh~s de ~oces, sin los cuales no -La tendreis. Cuando vuestro pensamien-divino,
que se oonvierte en un:!. fuente de s~ conCIbe la vIda; alsla.\'las en la soledad, to se haya levantado de la esfera en que hoi
bien par~ los hombres, es la única verdad de SIB nmor, SIU esperanza; 1 cnt6noes esas liras' se .jita a otra mas luminosa, vereis cómo
su vida. Todos los demas amores son fantas- dlViuas producen sus mas admirables sonidos, cesa esa gran batalla en que os hallais emmlB,
sombras, nada. sus mas hermos.os cantl>l·es. No os dejeis peñadl1; la vida,léjos de Beruna luoha será
llevar en la corflente que arrastra. a los de- una divina armonía. '
-Teneis razon, padre mio, yo he faltado a mas hO'Pbres. Lo. onda del rio, qne llega -Yo oreí que el arte podría calmar mi
Di.os; yo me he faltado a mí misma. El hom- hasta el mar, confunde sus dulc ~s caudales angustia.
brll que yo amó con amor puro, inten ,lsimo, con las amargas aguas del Océ:tno; al paso -¡ Sois artista! preO'unt6 el ermitaño
no merecia, no, ese amor. I mi grave mita, que la gota que se llren?e a losjuncos i a las --Lo soí. " .
1& falt& de que yo no me puedo, no, absolver, espl1dañas de la o~llla 1 que parece perdida, -Lo habia adivinado.
e8 haberle &mad;; ¡ qué digo haberle ama- se evapora en el cielo.. -No sé si hasta aqul habrán llegado los
do! amarle aun con toda mi alma. Algunas -lIabladme mas, padre miO, habladme. ecos de mi nombre
Teces, atenaceado al corazon por el dolor, i No podeis imajinar el bien que derraman --j Anjela! os habeis llamado ántes
la couciencia por el remordimiento, me he vuestras palabras en mi alma, el aliento que --SI. ......
dicho o. mi misma: Anjela, si te amara, ¿ le dan:tl cor&zon.
amarias IIs1! 1 he creido que eete .. mor ~an, -No 06 con01:00, i en vuestros ojos he visto
--Ya os conozco.
--¡ Me conoceis?
-Ya hasta aqul ha venido el eco de vuestra
voz.
.-¡ Hast.a aqul !
-O mejor dicho: os he oido, sÍ, os he oido
con arrobamiento.
-j 'Padre! dijo Anjela ruborizada.
-Recordad nna tarde que cantC.steie eu
una iglesia.
-Es cierto.
-Yo estaba alll.
-Es verdad.
-Yo os ví.
-Por cierto, pltodre, que all! tuve noticiaa
de vos.
--Dejemos oso, que importa poco.
-jAh!
--Yo os 01, i dij e: Eso es un ánj el desti-nado
para el cielo.
- ¡ Si os oyera Dios !
-No se da nunca ese poder inútilmente
en la tierra. Cuando Dios elije a uno de esos
séres, i le da esa voz divina, esa iuspiraoion
es sin duda para qu~ derrame mucho bien:
mucho, en las almas.
--Me alentais, me alentais mucho.
--¡ N o haoeis meditado lo que es el arte!
-No. '
--Pues meditadlo bien.
-Hablad me del arte, padre mio.
-Tú, hija mia, posees en tu eorazon un
tesoro inmenso de bienes. Dios, comprendiendo
cuán larga i escabrosa es la vida del
hombre, ha hecho lev!lntar en el espacio
algunos sil res que hermoseen su camino, que
le alienten, para que no caiga en el abatimieuto
i en la desesperaoion. La llama que
Dios quiere conserv~r en el fondo de nuestra
vida, la pura llama, que todo lo purifica, es
la esperanza, sin la cual nos seria imposible
atravesar este desierto. ¿ C6mo ba.biamos de
sufrir ~sta sed de amor, este anhelo inmenso,
infinito, de verdad, de bien, que un dia i otro
dia nos aqueja, nos posee, si allí, al fin de
nuestra peligrosa senda no alcanzáramos a
ver la fuente de agua viva!
-Nunca he perdido la esperanza en Dios.
--Pues bien, hija mi a, ese es el destino del
arte. Para que el hombre no desfallezoa,
para que no se oierre su cora~on a todo gran
sentimiento, Dios hl1 puesto cn el fondo de
51
lio sea, no solo en los dias indicados
sino con la frecuencia posible, ocupán~
dose de las ~áx:imas heterodojas que se
propagan; 1 de un gran consuelo seria
para Nos, empl~en una parte del tiempo,
1 segun lo perml&an las tareas del minis.
&erio, en la ins&ruccion de la juventud
estableoiendo escuelas privadas, pue~
nada mas na&ural i de acuerdo con nues·
&ro s deberes.
Si los escritores he&erodojos difunden
sus periódicos en las ciudades, pueblos i
aldeas, tambien nosotros debemos hacerlo
con lo~ periódicos que se han encargado
de la noble empresa de rechazar
i evidenciar esas producciones asquerosas
contra la santa relijion enseñada por el
Dios Hombre; i así 00000 los impíos i
materialistas, los inventores de sistemas
de moral, sostienen i oirculan aquellas
publicaciones, es preciso, es indispensable
de que a la vez el clero i los buenos
católicos apoyen i propaguen con su influencia,
con su ilustracion i dinero el
periodismo relijioso.
El clero, i mui particularmente 108
párrocos, tienen que corresponder a su
sagrada misio n ; pero no es ménos el deber
de los padres de familia con respecto
a 1[10 eduoacion de sus hijos, pues es indispensable
que esta sea moral i relijiosa,
pues de ella dependen los procedimientos
ulteriorcs de esos caros objetos, que mas
tarde vendrán a ser miembros d~ la sociedad.
Descamas la sólida ilustracion
de la juventud i el progreso de nuestra
patria; pero una i otro fundadus en el
catolicismo, porque todo saber humano
que no esté basado en el temor de Dios
es pernicioso i de funestas consecuencias:
Algunos esfuerzos hemos hecho para establecer
en esta ciudad un plantel da
edueacion; pero no hemos podido vencer
los obstáculos: no obstante, continuaremos
en tan laudable propósito, i me·
diante la Divina Providencia, confiamos
en que mas tarde será realizado.
Tres años haoe que en la ciudad de
Ocaña rejentamos un colejio en el que
damos enseñanza de literatura i filosofía
ciencias eclesiásticas e idiomas, i otro~
ramos necesarios a la juventud, educándose
en dicho estableoimiento algunos
ordenandos, que vendrán a ser obreros
del Señor; i en esto tan solo nos ha movido
coutribuir a la instruccion de la
juventud. Las puertas de aquel estableclÍmiento
están abiertas, para los que deseen
honrarnos con la enseñanza de sus
niños.
_ Dada, sellada con nuestro sello mayor,
1 refrendada por nuestro infrascrito Prosec.
retario, dia de la Circuncision de
Nuestro fSeñor Jesucristo, en Santamarta,
a 1.0 de enero de 1872.
+ JosÉ, OBISPO DE DrnoNA,
Vicario Apostólico de Santamarta.
Por mandado de Su Señoría Ilustrfsima,
Manuel J. Hanjarres Presbítero-
Pro-Secretario. '
Tolima.
El señor José María Rocha B., Jefe
de la seccion de Gobierno del Estado
se ha encal'gado de la Secretaría jeneral:
todos los hechos, en el seno de la sociedad
una armonla divina que se llama arte. Est~
armonla es un reclamo del oielo' es como el
aul'ú bendeoida de la. patria, que el navegante
respira i recoje CIntes de volver a 8U
ribera; es oomo ese albor de luz que centellea
en los astros, i que nos hace entrever
todos los resplandores de la mansion divina.
--AsI lo he comprendido yo siempre.
-Pues ~ien; mira, hija mía, el artista,
que. debe ejercer eu el mundo nn gran sacerdoclo;
que debe abrir a la esperanza las
almas cerra~.s a todo sentimiento; que debe
ale~~ar al bIen los cou.ones indeoisos; el
artista debe ser puro, debe ser inmaculado
debe ser virtuoso. Yo he conocido mucho~
arti.stas aquÍ en estilo tierra del arte; he conOCido
a muchos. Dios les habia dado alas
para que volaran por el horizonte, i ellos se
empeñaban en pegar esas alas en el lodo .
Dios les habia hecho para estrellas de s~
cielo,. i . ellos querjan ser piedras del abismo;
I DIOS los castigó; i aquella fuente que
solo brota pura ouando la májica vara de 1&
virtud la h~ere.', esa fuente se agotó en sus
corazones, I deJO ue regar sus ideas i su vida,
-;-E.s cierto, es cierto. Yo por eso, porque
hlll mllasechanzlls, he pensado en dojar mi
vida de artista.
-N o hagais tal, hijl1 mia, no hagais tal.
Puede pareoer a veces que esa vida está rodead.
de abismos. Pero nada es tan bello
como salvar ~os peligros. Ademas, no cerreia
v~estros labIOS, no apagueis vuestl'a TOZ.
D,os os ha .dado una voz para el hombre.
¿ Os parecerla bien que el ruise!Ior se mecie~
a tranquilo e.u la. mma del árbol, mirara
ImpaSIble sn Dldo, I no regalara el viento oon
las duloes armonlas de sus cánLioos?
-No.
-~u:slo mismo que Dios ha dado el canto
al rUISenOl' para hermosear la naturaleza
os ha dad~ la voz para hermosear el esplritu:
N o os c~eal8, pues, desgraoiada. j Desgraoiada
una .Jóven que posee ese teso ro de consuelos!
¡Oh! no lo creo, porque no puedo
creerlo.
( Continuará. \
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
52
Actos'dll123 al 28 de enero.
L08 aGtos del Poder Ejeoutivo, 80n
los siguientes: ,
El decreto que abre un crédito suplc,
mental al capítulo 2.0 del Departamento
do la Deuda esterior,
El decreto por pi cuál acepta la eesion
heoha d,el Terrüor)o de la Goajira eu el
Estlldo del Magdalena.
Se ]¡.an celebrado varios contratos
para la conduccion de correos.
Con fecha 18 dd presente existian
en la caja de la Tesorería jenaral de la
Union, $ 72,712.
Ha fallecido cn Anapoima el mili.
tar de la Independencia, 8 ~ ñor Mateo
Márquez, segun consta oficialmente en cl
Diario Oficial,
El contuto celeb¡:ado COII el Beñor
Weneeelao Bemal, Robre aumento de
produccion de sal, en la salina de Ne·
mocon.
El contrato celebrado con el F.eñor
Ricardo Balcázar, por el cual se obliga
Balcázar a dar lecciones diarias, por dos
horaE, de telegrufja teórica i prá.otica, a
seis individuos que designará el Seoreta'
rio de Hacienda i Fomento; i
La nota dirijida ,,1 Gobierno do An ·
tioquia quo por su importancia iusert,lnlOS
íntegra, 11 continuacion :
NOTA al Secretario de Gobierno del Estado
de AntioquÍCI, sobré recollocio.>iet;t(" de uu
Qomisionado nombrado cercl'. del Gobior·
,no naciollal.
E&tados Unidos do aolambia.-Poder EJe,
cutivo r¡aoiona¿-Secrotaria de lo Interior
i .Belacione8 Estorio103-Sem'on 2.a -
Número 19-Bogotá, 20 do enero de
1872,
Señor Secretario de GolJirrno del Estado
Soberano de Antioquia-:r.~eelellin,
Por la atenta carta ofioial que usted
Be .sirvió dirijir a este Despaoho con fe·
cha 26 de diciembre último, señalada
con el número 20 de la soceion 2,a se ha
enterado el Pouer Ejecut.ivo de que el
Presidente de ese Estado tuvo a bien
nombrar' al señor Ignacio Gutiérrez V.
comisionado de Antioquia cerca del Go·
bierno de la Uóion, para que el Poder
Ejecutivo entre en relaciones con él en
lds llBunt'9B a que se refiere la lei 195, de
9 de octubre del año próximo pasado,
publicada en el número 490 del Boletin
Oficial del Estado.
En reópuesta me ha encargado el Pre·
sidente de la Union manifestar a usted
que el Poder Ejecutivo tendrá mucho
gusto en ent.enderse con el señor ltutiér.
roz V. respecto de loa negociados a que
Be refiere la lei citada, en obsequio de la
buena illtelijencia entre los dos qobier·
nos; pero no reconoce en el com isionado
nombrado el carácter de empleado público,
porque habiendo delegado los Es·
tf!,dos <11 Gobierno jeneral el asunto dc
las relaciones csteriores, como está cla,
ramente estableoido por el artículo 17
de la Constitucion nacional, es evidente
que los Gobiernos seccionales &010 tienen
facultad para crear i nombrar los em,
pleados o funoionarios que necesit~u para
su réjimen interior, i de ninguna manera
para fijarles residencia fuera del tenito
rio de su jurisdiocioll.
Soi de usted atento servidor.
FELIPE ZAPATA.
JJelchite.
LA ILUSTRACION. .
i Joaquin Suárez, Bernardo Pardo, I blioteca Ltteraria. InsenSiblemente, I aquello de que los músicos de ot
Berna'rtló Torrente, i quién sabe 'al fin de cada año, Se encuentra ca· \ parte van aseados, como pRra dar
cuántos mas, todbk llenos ' d'e esa 'da suscritor con variai obras de entender que los de aquí no lo e
inspira cion, d'3 esa aracia lJue solo mérito i de moralidad, cuyo valor tán, inesactitud que está patentizad
poseen nuestros cachacos, tan finos si hubier~ de pedirlas direot~mente, o?n el solo hecho de ver a lo~ indi
i tan cabal leros; pues bien, éstos pues muchas de ellas no eXIsten en vlduos que componen las ban das.
fueron los que bautizaron la tienda las librerías, ,excede en dos terce· Pudo el citado Diario maniFesta r
con el nombre de "Belchite," p,ara ras partes de lo que le ouestan ca su deseo de que sea en snn Diego o
imitar a don Frutos en el Pelo de la mo susáitor a la BíbUoteca. JÚz. la Huerta de Jaime donde deben to·
dehesa, que renuncia a la corte, a la guese, si no, de, estil~ publicaci?~es, carse las retretas, si c,~'ee que allí
mano de una Marquesa, i por consi· por EL MONJE NEGRO, que esta 1m· pueden ser mas concurndas o porque
guiente al titulo de Marques, para primiéll?ose actulI.lmente, i del oual a éL le. gusten i. frecuente eS08 pa·
volverse a Belohitc donde siempre h~n salIdo ya seIs entregas. Esta seos; blCn se esta, pero eso de venir
habia sido feliz. La' dueña del esta· es una novela ibteresantísllua, tanto a impone¡'lo como una necesidad pa.
bleúimiento, apesar de haberlo pasa, por su méritn literario, co~o p.o'r r,a poder Il e~a r a ,ser un pueblo ~:jvi.
do a distintas partes, nunca cambió estar calcada sobre la relac!nll IlIS' II,zado, eso de venir a sacarnos eJem,
el nombre a su pequeña fonda, i tórica de la revolucion de España plos de Nueva-York, de Pari~, et~;
ha sta tuvo la ocurrencia de firmarse, en 1808. etc, no pasa de ser una pedantería
Petronila, así se llamaba, Petronila ' Prog,.esos.--~1ui notables son los de mui mal gusto, i mucho lTlas si se
de Belchite, i con este nombre era que ha Illcanzado en este año el esta· dan como ciertos IIechos, que no pa.
conocida en toda la ciudad. El ca: ,blecimiento tipográfico de los seña· san de meras imp(lsturas,
chaco, desde el ·mas prideroso, hasta res Ponton i Compañía: su parte En cuanto a eso de ,s
1 d ., b' ,suocriciolli'S I cUHndo usted SI' aUSI'nte que-f
mos su carta de l3 del que cur~a i los impresos
sobrantes.
\
Señores Londoño i Azcuéonga, A.nti,?~'
quia. CUándo lleg'ue 8 este ciudad ~l ~eiior '
Sátumino Arias, le pntrpgarAm03 la letra
que u,tedes nos n'mitieron. Sr ha enviado
la ~uscricioll auuul qu~ nos pidpn t'O ¡ju
carta de 4 Jd prpsente i la otra mas pura
colocar Q pura la njerH'ia.
SeñOl' Suturnino MontRño, Arnnzazu.
Darnos n usted hs g I'l",i as I'nl' la !lcerla.
cion de la aj,'ncia, que nos comunica pn su
carta de 13 d¡,1 presente. En primera oportunidadle
enviaremos los libro~ i ret rato~ ,
corno usted los desea.
Sr'fior Agu~tin Amarlo!', Llmba/ema. Por
~u c,'rt" dé 20 dpl 'lue ,'spira, qu"rl~llIos
IJlJpuestos de la cuenta (le esa ujencia. Van
cu.tro unnrnrlS de almonnqup¡;.
Se~or :Félíx Pe!'dolllo, Oampoa/egrf..
Rpc l hlmo~ 6U carta de 12 d,,1 que terfllinl\
i la ~ncom i('n'¡a por bnldo r1e su cupnta en
el RíiD pasado. Van las 8uscl'iciones de este
uiio.
8¡.íiOl' C~'u'los GlJld$iwithy, Marmato. Se
hn cmpezudo .. l enl'io ¡Jo la Stl,(;¡'icion qUtI
por ~,' i~ llleses, nos pide de torl~s las pu(¡
licRcionp" en su cllrta de ,3 <.lel que termi_ ,
no, Ap"n:iuiremos su valor como nos indica.
~Es de nuestro deber dar las mas
esprcsil'lls gracias a todos los señor~s que
nos favorecen con sus suscriciones, ya tri.
mestrales, ya anuales, El gran número
-de abQnos que Re han aumentado desde
enero, DOS manifiesta el agrado cOl) que
se han recibido las publicaciopes que dirijimos;
i esto nos harlÍ mejorarLas i au.
mentarlas, cuanto podamos, para. corres.
ponder de I\lgun modo a los que DOS ayu.
dan. N, PONTON 1 C,I'
CARLOS HOLGUIN avisa 0,1 pú'ulico
que ti"ne abierto su p~ttldio de alJo"Rdo,
Se encurgn, prévio examen, de los ;;('f!Ocio,
iudiciules i ndmini,trativos que 8e le
eonfi "n i que ,I.uan je,tionar~e ant~ l0"
runcionarios públicos de )a Union ° del
E-tado. ' 12-2
darle esta última prueba de cariño. a su a o, I am as rieron a carcflJ8' d al'á en la ijj~nt:ia su re<;onlPlld"do.
No hai cachaco que no haya .se ntido d'as, d'iciendo, como la fábula de la Señor José de J. Carúonu, Támesis. "El correo de la Hoda"-El mas
su pérdida, corno si fuera de su nro- araña: así será ella; una obra que Acusamos a u~tijell'f'cilJo de su carta du 2;¿ , variadQ, el mas úlil i pi 11!1l8 barato
l' , d 1 J E ,. d pe1'iódi,o de modas /a borps i l ilera/wa, -Sfl Pia familia. Dios la haya recibido en sirve hasta para hacer dormir, tIene e pasar O. nviamos mHl SUSCrlClOn e U . j\~
N ' . I cada pulJlicflcion. JlLl !Jca en l .arll'irJ, los dias 2, 10, 18 i 26
Sil santo reino: para ello iba reco.., hecho su elojio. o menos nsa es S ' MIl tT 111 de enria llU'S. Edic,'ion Je lU,I'o, que f,orma
d I d I eiior 1,1iguel . (e ,a,lIe, alliz les.
mendada por los pobres, 1 llevaba causó lo e os representantes e El Señor Burda, nos entregó por óru"n de al ailo un gran v,olúmen ,le amena i i'~ro.
tambien las bendiciones de los que pueblo asinülados a ~anónigos, los usted i segun su CHl'tfi de la del Rctual,8 jidn leutura , ilristJ'ado con mas' de 2,500
habian conocido su caritativo cOl'a- oomercian tes que están esperando II fuertes 40 cpntavos liquidacion du su cucn_ g'l'8budos de moda&, IlIlJore~ i adornos: )0\)
H B h d d d ' t ta en el aíio ¡Jo 187l. Sírvase activar el figurines zon. . . que no a que a o e~nlr, etc¡;!,..e;~c.;.. en negro. grabados en rl testo j +.",J,.'rr-re'PnLe i el para [,ordarlos; 48 magQífinos ficriciun a tOtlilti las l)ul>liua. en colol'ido i algunas IJiezas ele lnu' ,sica. yos aVIsos Ice '1 . Se reciben suserieiol'l ~n la "Librer'.~
d I r d d V' ciones de p.,ta im [,rellta en el aíio en cursa, ~ curar to ás as enlerme a es. ease, dp- 'I'órres Caiepuo,,, Calle'~', ,1,'. la rOl'r"ra 11 cual le <'pvialllos, o v
pues, que sí se leen hasta lus avisos Señor Leoead io U, Arango, Medellin. de V"nrzucla (antigua tle .Florian) núme-de
La llust¡·acion. Con su carta ue 31 del pasad u, reciIJimos ro 66 i cada una vale $ 13 de l~i .
Economía bwn entendida.-La laónlcn para tomar ,,1 vaior de dos s'lst:ri. LAZA.RO M. PEREZ. 26-1
que hacen las perSonas qUt: tom ~n ciones a todos las puulic"cion~s ue la ilususoriciones'
anuales en la impren. pl'el1ta fL nuestro cUI'go. La una va dil'ijiJa
a usted i la otra al seíior Viotor Vélez, de
la 'de los señores Ponton i Compañía, Carolina.
pues de sus' prensfls salen semu ,.0, - Señor Ari~tíd es Terreros, L.¡·¿da, Reci.
nente periódicos literarios, políti· bíll10S sU carta de 8 del a<;tu"l i lo de los
cos, lilosóficos, etc. Contienen no· alwalluqllPs, Van los otros que nos pide.
d I b· d S,'íior Julio Estévf'z B., Ambalema, Re·
tioias de todo el mull o 1a Ita v, cibiwo, ~ll carta de 20 del actual i 5 fuer-conocimientos
útiles, variedades, etc. trs que helllOS uuonado ' a su cuenta. Vall
Se me dirá; ¿ i el que no pueda p~- las .uscricioll J'S lIU¡' 1I0S pide.
gar anticipadamente' $ 12;-80 cs, qué Señ~r D. Angula, Popayan. Recibimos
hace? Suscribir:!e por trimestre:! en su <;¡uta ele 3 del preseute. Van los otros
I almanaques. Cuando lIsted parta de ese
la misma propol'cion, pues os se- lugar,nos dirijlrernosal senor Mal'ianu Ita'
Ilores editol'es teniendo en o,uenta mirez, aquien agradecemos el servicio que
esta dificultad, han , dispuesto poner n05 oIl'ecl'.
las suscricinnes al aloance de todos Seíior Miguel NlÍvas C, Cartago. Se ha
los bolsillos. Con que no hai discul. enviado la suscricion a"ual qu" nos p,Je
ESTALLÓ LA REVOLUCIONEN
CUNDINAl\fARCA.
El que suscribe tielle el honor de poner en
conoc imiento del honora ble público, que su em.
pr~sa de carruaJes se encuentra hoi en movi.
miento para (odos Jos trayectos que se preStfrt
para ru eelaR, mejorada COIl dos carruajes nuevos,
un coche de ]'eSOrtes dobles, cubierto i que '
puede conducir monturas en ~l techo, cApazpa.
ra cuatro Jler~~on?s, de mov,ml,lento lnmeJomQle,
Ilamádo "El Libertador," 1 Ilh ómnibus de la
mejor conslruccion que se ha podido hacer eh
este pais, capaz para catorce persona~ i dpstimr.
do para andar de noche, con suscorrespon lien.
tes raroles, llamado" El Vencedor," De mane.
ra que esta empresa cuenta con C¡Horcp carruajes
en mui buen est.ado, i en disponibilidad .de ser.
vicio, con dento Se euta i ocho caballos diestros
i propios para el efecto, i con diez postillones
mili i"telijentes i hábiles.
Ha empezado a hacer ruido en la
rejion musical de l1u(!stra socie.d:td,
la llegáda del señor Alfredo Paz
Abreu, músico de prbfesi'il1, i que en
concepto de 108 conocedores, es un
verd ade ro jénio: los 'salones empe·
En el año de 1856, estaba el Teatro zarán a re animarse; j les conciertos
efe esta capital en el mayor auje: i las tertlllias empezarán a ser fretrabajaba
una compañía de hijos d'll cuentes, Pocas noches hace ,!ue 'este
pais, dirijida por el intelijente doctor distinguido profe~or se exhibió con
don Lorenzo María Lléras, j las estraordinario aplauso en la casa de
ftmciones eran concurridas por lo una distinguida fl.\milia de esta capimas
selecto de la ciudad, en tan gran tal, con cuyo motivo se han empeza.
número, que hubo piezas f]ue se re· do a ocupar con interes del reGien
pitieron siete vece~, renovándose la Itegado.
concurrencia, El Ricaurte, Un Al· Litel'atul'a,-- u,pde el principio
calde a la antigua, Fe, Esperanza i del año ha aparecido El Rocío, pe.
Ca¡'idad,El Pelo de la dehesa i otras, riód icn adorn,\do con exce len tes pie. corrieron
la suerte de que vamos zas literarias de escritores nacionales
hablando. En la misma época, se le i estranjeros. Una brillante pluma
ocurrió a una mujer poner una tien. ha empezadn a adornar sus colum'
da, en los portalitos del altozano de ¡ nas. Juzguese del escritor a que nos
la Catedral, donde hoi se ha lla referimos, por el bello e inleresahte
una carpint~l'Ía, fl'ente ~ I~ v?ntani. artículo titu, lado: El Bus~o de piedra,
lIa de la antIgua admlnlstraclOll de que aparecIó en el penúlllmo IlÚ.
correos, i en que ahora se encuentra mero. Saludamos al nuevo cufrade
la imprenta de Echeverría Herma, i le deseamos vida larga, para que sus
n03. lectores reciban en sus bellas produo
en su carta ue 15 del que t~rmina. Las
pas.- ¿ 1 a dónd(' se ocurre pa ra pagar oura¿ irán a proporcion que se vayan pu.
las suscriciunes'?-Vaya, vaya! Oel! lJlicunuo.
rrid en Bogotá,a la carrera del Perú, Señor Pedrú P. Gait>ln. PaZmira. Se ha
i encontrareis la elegante , mll estra. hecho I~ publicaciutl que' nos en<;ul'ga Pl~
(lue ,·e halla ¡lintada tiobre la her. su cnl'ta de 8 dd que cursa.
SeÍll)r Mari t'lJo Molauo, La Vega. Se
mosa fachada del establecinliento, ha pnviado pOI' la vía de Guataqul la sus-cuya
obra de pintura acaba de hacer crieion anuRl pura Id señ"r AlltODiu Bá.
en estos dias el hábil in tor señor rrios. <
Anastasia Bord:" a quien recomen· Señor Wenceslao Kieto, Palmira. Por
b el correo allt~riol' conte, t>lmos su carta el" damo~ i garantizamos al pú lico en ,6 del presente i le envialHos las dos suscri.
Se c()nlint1~r3í. construye,ndo carruajl!s hasta:
completar el numero de Ve"lllle i se aumentarán
los caballos hasta doscjenlOS.
A mas de esto, se encuentra mejorada esta
empresa caD el número de seis carros con SUs
COI'!e-~p~ ndie.ntE's parejas de bueyt>s, lo~ que í'S~
~arao. dl s pOnlb~e,.s para conducir CRl'gafl, equipn.Jes
o .len te, pOlllendole su re"peCliva tolda si así
lo eXIJen.
Tamhiel\ se cond llcirán fiHnilia en carruaje
hasta donde sc preste el eamino IHI" ruedasi
de ahí hasta el pun,o que se COlllralen. en be's.
tlas superiores, i se alquilarán hestias en esta
AJenela para todos puntos.
, Esta empresa ofrece toda clase de garantías
1 se promete rebajar un 25 pOI' 100 del precio d~
las PlllP,l'esas.de los seilOres Elias Osorio i Ja.
Iluano :-.ranno, ha sla poner los carruajes de
valde, teniendo el derecho toda persona de de.
ducir la cuent".
El objeto de In tienda era aguar· ciones un suave i agrad able rocío.
dar a que las funciones de Teatro se Bibliografía. - Felicitamo,; col'.
acabaran, para dar de cenar por un dial mente a la estudiosa juventud
mui módico precio a los caballeros que se dedica a las lecturas amenas,
o cachacos que quisi eran lleg!lr allí. pOI' la facilidad que hoi le (lfl'ece la
Cuánto;, falt an, válgame Dios! Ma, tipografía de los señores Ponton i
rio Lérnus, Perucho Neira, Romual, Compa.ñia de adquirir a poca costa,
do García, Melchor Carena, el Mo· un escojido repertorio de obras se.
cha Várgas, Rafael Armero, Manuel lectas, publicadas por séries en la Bi.
lo relativo a su profesion'cion"" anuales quP no; pide pam usteu i
A otra parte con la música,-Pa· para el s~íiur Cá,los Riásco'.
ra rn anifesta r que I s retretas debe- Seíior Miguel A. Pal"u, Cartago. Segun
rian toca roe en otra parte que en la .Il catta de 16 del Illes que termina, s~ lp
han enviado cuatro suscriciones aJluul c~ ,
caquina de la CHsa de Gobier no o el una dI' la Biblioteca,
altozano de la Catedral, tuvo a bien Seíior doctor Jo,é Fernállcloz, Caldono,
el Diario de Cundinallwrca traer ¡\ Por (,1 correo antlH'ior coutpstf¡mos ~u (.llr('
ulacion a N ueVil-Yllrk i W dsh, n!l' tu de 5 del 'lue tertl1ln a. Se han enviado
ton, d eC'l rnos que al II van 1", mu' ,'l.· dos ,u:lcl'ieiones anuu les.
Seiior ,Marcelioo Valv~rrle, .Veiva, Nos
COA mili aseados i bien vestidos, con fué putlegadft su carta de 20 dd presente
otras cosas de la laya que a nada i l~ envJalllos los encargos.
conducen para la cueslion de que Seúol' Pedro Mflrtíllez, Neiva. Recibi.
las retretas se ti>quen aquí o aliá; lilas sus cartusde 17 del pres~llte ¡50 fuer.
asunto en que nosotros no nos mete· t"s. E- corriente su cuenta. Van mas almanaques.
Se contiuúa el envio de las su,crimos,
ni nos in teresa gran cosa, pues ciuDes.
no hac iendo cuestion de P¡'()g¡'~so Señor D"metrio Zorro, Lb·ida. Se ha
el que la música suene los juéves o enviado la suscricion anual que nos pide
los domingos, ni ningun otro dia de en su cart .. de 19 del que termina.
la semana, en talo cu111 parte, Para Señor Miguel Perdol/Jo Neira, San
Juan. COIl el portador de Sil tarta d¡. 21
nada nos preocupamos, pero sí nos del presente enviarno. ¡~ contestacion. Re-pareció
necesario i conver.iente de, cibimos el presente. Mil gracias.
cir alguna cosa. relativamente a Soiior Alfonso Robledo, Neim. Recibí-
El \( Hotel Bolívar," situado (,ll el distrito
iH';.3'lurra, se encupnlra recibiendo una consi ..
derablp refaccion, i allí se
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 430", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687458/), el día 2025-10-28.