Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Aurora: ensayos de literatura - N. 26

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 31/08/1868
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 26", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094344/), el día 2025-05-01.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 26

La Aurora: ensayos de literatura - N. 26

Por: | Fecha: 31/08/1868

i RI?,;L > . o I. 2 o. El~ 'fRIM. 1 FTB. ~ artnj na 31 d 1\go. t ele l uÜ . ~ ]~L U .M. 2 RS. 1 osotro."' crer.n os que no. ~' Ue tt•O'"' en. ayo" dP literatura, f..~a. a pÍr;-lCiOlleS SOn inherente~ a }a na­por la natllr<.lezd de la, cos ~, de- tu rale7.a del hombre, h, chcho un célebre ben ~er itoperfc ct ) ..... " n1oral i~ta i nece a rías al n1ejorarniento d . ('La a zt,· ora ' del ; , U d J-1 uli o. ) · u ex i =--te n e i :1 • I'i:sTil\lABLE •ABALLF;RO.-t~n 1 núnlcro . 'Una a. piraeion es un deseo acornpaña- 25 de e tf! periódico, se lee 1na carta finna- .. do de cs._fuerzo p·1ra sati. facerlo,' i si tr·l­da por Ud. i dirijida al P.r.· ''icente Urue.. an1o.") de no n71 duc.ir_ nuP. traR a pirncione · ta~ n p, ri ... a un al'ranq u e de lnJustijicable van7.dad, 110 Jo no~ atreverianlO==> n intt•r\-enir n e~- : deue111os arredrarnos porque "al ren ontar ta correspondenci., si ell n, p rtenociern · nuestro vuelo no· falte aliento pura so te­>' a ul_ d,,n¡inio del públieo. 'I rattindo e, pue:;, · ucrlo<' "gn tal ~aso,'' continúa el citado en dzeha carta de nne tn ~ ens·1 yo:s le lite- tnorahsta; ·'l_fl"" (ilfieulthdes no deb n des­ratu ra suplican1os a Ud. nos perrnita hrt- · a1ent~rno~ 111 lJev~r .a nuestra nln1u la deses­cer a]crunas observacio 11 es ~obre el pattieu-; perac1on 1 el abattn11ento· porque nunca la Lu· prornetiéndonos p·1ra ello toda ]a rnode- · desconfipnza ciiíó la corona del triunfo.· racion que p· propia en di r-usi ne decen. · · · ·. · · · · ~J--.~n la· :tspiraciones hijns de lu tes i de acuerdo con ellengudje e· balleroso rnzon 1 ~ l cálculo, los oh:-t·'iculo .. solo de­¡ e lfo que J. en1plca en ~u n 1 encionada ben servir P.ii."a que el hombre de ·plegu• co rtn. · toda su ener·.1ía, i ESTII\IULE la elasticicJad ~ 1ernprc hemos re:ipet do ell otros )a. de los resortc.:~s de u accion.:' creen<;ias que no. on la 11uestras· así, puc~ il">~!' qué l~eJnos de (]_ttercr, pue~, que haw tolerantev ha talo po. ible, solo varuos u tra- ya or·:tculo s1n rcvelacton 1? lar la cue'"'tion por caber-nos el hon r de· ce~ nfri r algo para sufrir n16no~' ha dieho pertenecer al núsnero de lo· aficionado. a un filósofo· i es n•é)cesario convenir, en que la literatura en c. ta ciudad, que han publi ·esta e· ut~a 1~1ÚXÍlnrt tnui sabia, tratt\ndose cado algunos en ayo~ i 011 lo"" cuales pa-. de In~ nspu·ac1ones de ]a JllVentnd. recen rozarse m_ui directamente la o¡ inio- O Hom_eros o nadn! ¿~>?r qu~ 110::> hclllo, ne CJUe Ud. e~ute sobre aquel Jo.. de ~iet )nct ante tan pernJClO""O dden1a? ¿Por l:! .. ntretnos en n1ateria~ que. d ben1os ahogar en su jérrnen lus aspi- • • • _ raciones llla~ Inocentes 1 .Jll~tas del corazon Dice Ud , entre otnts co«as, al principio por~ u: nos fii!te a_l_iento par11 lleg~r ni _fiu.? de su carta que: ''~lucho 110 con ·ult ld . I el 0 el fin debe11a ser· la pet'if;}CCion, 1 - ' Ul O t t t" d ) , . } sus fuerza~, sino el deseo que tienen eJe so-. a, ra an o?e ( ~ conoertnl ntos 1Ulnan.o"', bresalir [noble deseo que yo 110 itupero] .. 110 se ?dq ~lere .P tna , egun la espres1 n1 1 t · 1 1 .. de L" 1ontarn con vue o a a·ev1c o se e e van; pero ¿qué re- · sulta1 Apénas se alzan de ]a tierra Jes falta a.liento i no p ~ edeu sosten e t• su vuelo largo P .r ev a lec e en 1 a citada carla de d. un a tlerr1po. Su catda hace n1as palp~ble su fla- tendenci· a deJnostrar~ que ~to:s jóvenes no queza. Para aJ:rastl'ar una ul.a Jr'npotente,: deb u esctibil·, porque l deseo de pt·oducir no te parece a u que e preferible no trata¡· distra'! del e t11dios serios·" i co 1no quiP.ru. cle volar? ..... " que no,ot 1 o hen1os creido siempre que el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·) --· nsTI lULO es la causa n1otnz. d 1 prog1 c~o d' lns nue\'as jen racione·, r-l ·u al no ~e de - pi e r t a, s i no por 1 a a e e p t a e ion o r e p u 1 s ·1 q u e t ogan e ·te o aquell s ensa.'o de e'as rni - rna~ jenernciones, varno"" a tnanifcstar lo <}Ue pcu an1o .. n e .... te re. pecto. Sienta Ud. co1no principio CJllf' no debe practicnrse rnatcrialn•ente, ha ta 110 haber Hegado a la altura del conoeitnicnl > per- "' 1ect . iPjor: que 110 deb e cribi r'e parn el p ""¡. blico cu·Htdo el e critor uo e bastante hábil: lo que equival. n e. tablecer una teo­rÍct pern1anente, ha ... ta que pueda poner e n viva aceion la pr1ctica, que s guu lld. no debe e3tudiarse; s decir, lo contrnrio de lo que de1nanda 1 buen ctitcrio, porque lo natural·e~·, que el estudio intelectual sn per­feccione <.:on 1 jercicto p1 úctieo. Así deben haberlo cou1pr clldldo tudo::s lo::s autores que han escrito para lu t:n::>eJ unza de todo jénero, seguran1en1e porque . e han persuadido que la práctica, a\ ndada por la ciencia, llenu el obj ·to del cstud~o. Í tiene que SE'J. ]a pt nctic;a )o pCJ frac. ciona todo, porque entre su saludabl s be .. neficio , se enuuentra el d eduf·ar los cn­tidos. - i ,uando o conlo conoc:ar e)llt;tn¡o en q t n e c1 ea ba tan te Lúbtl pnra c.x hibi r SllS olH, 7 1 odo es relati\ O: Ull estudiante Jlélla ctdqutnr un grado, tiene que soJnctar e al ligo1 de la 1 épli­ca Un escdtor que en11 icza tiene que on1 ter. u · n ayo~ al 1 úblico, u cen or natural, quien dct e e5tender1e su título; so1neti ~udo e por lo tanto a la crítica, que Ja con~tilU) e el Jllzgatniento conforrnv, a las reglas d~'l arte i t' l ¿'I.U n g'usto, egun ) a ver­dadera acepcion de Ja palabra. 1 ecouDta en e~píritu a mos que deducir lóJicamente, que la ciencia no las rejiones de la fantasía, i él nds1no se abre o­. ir\re para uada, pues que e ta, irnplen1ente e tu- · sado las puerta de la in1nortalidad con su "Tan· d1ada, es nada 1nas que teoría, i escluida la prác- credi," su '' uillern1o Tell" i su "• tabat [ater, ' ti ca, se e:sclnye el objeto. . que el n1undo ha podido admirar\ ......... 'renía en- .J.t\.hora, entrando en lo que sencilla1nente puede· tónces 37 años, 1\amarseen::::,ayo~, incluyendo, necesariamente, los ¿Crée Ud. que la teoría le hubiera bastado a literarios de tod .. > j énero, se puede preguntar: ¿Si .R ossini para de1nostrar al n1w1do los arranques no se los n1anife tamo al publ i~o, que los debe rle su vigorosa inspiracion? Pensamos que no. J '"1zga1, cónJo pode1nos a verjguar la bondad o n1al- AleJandro Duuu:ts, hiJo, hace su entrada en el nad del escrito'? n1undo litera do con "Los pecados de la juventud;' J a1a juzo-ar se necesita conoce1; i sin conoci- tienen un 6xito desfa' Oiable a su aspiractone miento de la cosa forrnada, no es pd ible el juzga- los primero ensayos de su 1econocido talento, m1ento pe1fecto. pero Jnas tarde, con1o para probarnos que no e • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -231- "/)lda que"lo nrb le queproducen p1onto pron- · ''Teo1ía del socialisn1o."-César antú, con la to ~e e ·tPrilizan· lo 'e1nos 111e entarse ufano i n1isn)a ednd, poco 1nas o n1énos, escribiendo su r ult irse de gloria con u "l)a!na de la· can1elias" grandiosa "I-:Iistoria universal." 1 :-:n "HjJo natural.., " .. :riño era aun el poeta de orrento, i escribió su I-:Iai en eltnundo literal io una fio-ura ro retable poetna cah:llleresco ''Peinaldo," que lian1ó ll1U­J'~ r us t len tos; di ano sucesor de A ri tófanes, de eh o 1 a a ten cion en 1562. Porcio i de er \'ánte , el non1bre 1e J4'ígaro [D on :Tifío era ann Bléls Pascal, cuando escribió la Jlariano Jo~é de l~arra] ha reconido la e ten:-:ion :32 proposiciones de l:uclídes, i el "'I'ratado de las d 1 n1un lo ci\ iliza lo en alas ele la fa1na. ~inem- . ecciones cé>n1c~s. bar~ , e e ho~nbte e traordinario, ese fotógrafo • ifio era aun · antiago J3enigno J3ossuet, cuan­ndlnirable de la ociedad de Stl tien1po de la hu- d , en el Colejio ele Navarra escribió la~ TH'Írnera~ n1anidad en jeneral, podríatno decir, porque el producciones de sn jénio, i cuando· ,n IGG9 dió a cora:~.on de ella ha ido ~ietnpi e el mi lTiú desde luz u "L posicion ele la doctrina de la I glesia . ' ' la c1eacion deltnnndo ha~ta nue ttos Jía.:::, e e 1 "fio era ann F'rancí co Augusto Chateau-hoinlte, repetitnos no ccbrilla súbita i espontá- briand cnando publicó en el ".A.ltnanaque de la nernncnte'' como un relátnpago de glotia en el 1nn as" su prilne1a co1nposicion poética "El a 1nor (•ieJo d )a it ll10rtalidad. l:l e~CI il e ~ll oda ~obre del Crlnlpo." l l~ terieJnoto~ de i\Jnrcia, "El duende ~atírieo" i .r ifio era aun Francisco 1'\Iaría Arouet, cuando )tro, opii culos, que tienen luego tan poca acep- escribió sus. átiraf; contra Luis XIV, que ternli ­tacion recono ·ido u escaso tnér ito. qLle tna lar- nan por este \el\ o: de eltni n1o antoJ, cotnetiendo tal vez una in con- I e visto e to 1nalcs ¡ aun 110 cuento 1~1 al1os." e n ncia, d Ja e incluido en la c1leccion d ·n~ 0 l\1ultitu 1 jc cje1nplos podrían aducir~e en cor _ T• l el que l \a 1 itlo la bi gr fía rl l c~lebre tra de tal a~ \'etnci 1 n; nos setía fácil citar a Ud. r l l) J J · • H b l loi;) nombres de algunos literatos Neogranadinos nerat ~r .ñu, n. nan .. nJeruo artzct í u-e 1 ' célebres hoi, aun ma5\ nlli de nuestras co1narca ·,' habrá e 1contrado sobte estn. 1nat Iia c-1rgn1nento:-; in con ~tabl;) ; podríunlos hacer vaJ ia i detenida i 3 } er 1 o\rcles principiantes sotnetirfos a las ti lí-citas sob1e el particular 1 ero t n iendo ahn,ar dr» 1 i ; s tretoendas de los que JUzgaban sus obras; Ja b ))ldad de tTd., olo 1 o...: lin1itar.,mos a copiar 1 ~ 10 ha tantc abido es qne porcion de circuns­del texto o~t - pah hra.: "I-lizo una especie de re- tallcia suelen concurrir para que .:::e pueda escri­fundicinn ( 1-Iattzensbns<::h) del "I..:dipo" de Voltai- bu· para el público lnn.s o tnGno ten1prano. re agreg·tndole r~tazos de Sófoc1es 1 , éneca; tra- Ilai personas qtl tienen un desarrollo prenla­düJO la "~1érope " ' de Alficri i escJibió una ":\1e- turo; ha i otras po eida de e. e grandioso atributo dea·' orijinal. o=-rro lo~ estos afane-.. fueron pcrdi- que llan18n1o~ intelijencia i que la hace adivi nar do~ para 'U reputacion del nlolnento, pero no para la ciencia: esta no reconoce edad ni condicion, e-uf n1a futura, p le con ello se fonnó sn gn~to: lla vive en una jnventnd perp 'tua, i crece en pro~ f porcion qn las fncultades intelectuale- ceden a se ·robusteció su, i1zj nio i ten1 p1 ó ns u e rzas para a- 1 f d J d . 11 coaneter rnas arduas elnpresas.·' El mal di cípulo a ~eJza e e~eno 0 · . ~ . . no trató de presentar e al público co1no el hábil ·,.. 1\_as lo que sl e puede ~seotuar, con toda la lnae tro i aunque 't)e fctltara aliento para sostener Iuerza de verda_d _que encierra, ~s qllc los 1nas u Yll Jo l argo t1empo, ~u ca ida no h1zo tuas pa1- ~rand~ · d~~c:~bn~niento han nacld? de los C~1s~­pab] e su flaqueza," pnesto que Jocgo Jo vemo~ }úS pructlco, a 1 corr1o l?s tn~ s en11nentes ~s~ n­pre nn tctr~e en la escena dJ antálica con ''Lo a- tare .:::e .. han fnrrnad , e tnnu!ados por la crlttca, mantes de Teruel" i "La boda en la inqui~icion ,, qtH' tocn.ndoles el anlor pro¡no, l os !1a leva_!lt~rlo T odo este Jaro-o relrto no tiende e- probar que al rango en que los col?cara e:;e lnlslno publico < o qu"' Jos hubo re¡)l·obado antes no t tr s tengarno~ la pte uoci0n de figurarnos a' DI.J ... _ 1 ne, . · t d 1 l · .::- 1 1 .. ... en1o e ', en n p1nner en ayo, n \"O aue su- JO eanosacanzar osn11 mo..,resu tacosconoues- fii']a, ch"fla 3 1 11 d \t"' · 1 • 1 tro .. hu·nildes en ayo de literatur ; pe:o, sí tiPn- ha~ id~e:ld:ni~a~~10P1~e )·~ne~e~ioenna ,, ~~~~:}~!~s fu<~ d~n a recoJ·dar, qn~ tal \rez entre lo JOVen.es afi- turas oJiada u frentcJ con la c0rona de Jos in ­cto~ ados a ella, ex1 tan leNtos, qu_e tatnbten l_os mon~les. J~n1os pueden nacer en naest~a patna, par~ quJe- ( .,ristóbal Colon cuando Jnanife....,tó su prnsa-ne · sean dcs~l.e~ltadoras ln~ Jd eas que cnllte d . nli<.:!nto 1c~pecto nl de.:icnbrilniento de la Atnérica en su cal ta diJ'J]Ida al • r. Icen te rueta. fuá para el n1nndo un loco soñador, ....,eguran1en t~ porque u teoría no pudo set· .-::onlpttlndida; por lo Trata Ud. de den .. ostrar en su carta, que es a la n1énos a .. i lo detnue tra el Hei de Portngal, cuan­c~ periencül, nacida de Jos años, a quien estú. re ser- do al saber el propósito de Colon, le ptegnnt·t: vado Jo pe1fecto.-Permítanos Ud, que n1anifeste- Eres tti aquel nu.evo Tú.Jes 1nos nue. tra opinion en contrario. Que de aque te 1nundosale La esperiencia se adquiere con el estudio, con J.> b "'17 1 b · · "'1 • 1 .. • ara uscarotroene ....... . a o serv·acton, 1 u uma1nente con a pract1ca constante, segun la 111as o n1énos intelijencia que Pero n1a ~ tarde den1ostró, i lo dcn1ostró con Lt e po ea. práctic~, que no era ilusorio el p~nsan1iento, lapi - ¡Cuántos viejos tenetnos en el nHtndogucapesar dando el UlPjor di unnntc que bnl lara en la COI\­de sus años, nada producen! i jó\renes CtHno Lnis nade E:~paiia. Blanc, escribiendo, ánte de us treinta al1Cl ', su · J) e ni no-un tnodo porletno acep~ar cotno princi­m: tgnífica "Histot ia de los diez aiios · i su f,lrr.tosa pío lójico el pen atniento ot·gullo o de que no de- • BA CO DE L BIBUOTECA LU s _A, GC HEM_ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • eescrib11 e, ha ta no haber !legado A lape1fr-c- fcta.: tl• al\ed J' dt·l 1 .und h,tbl d, n cion, porque esto e · prescindir de la práctica bien- e ,. d J \ ; • n desccndi nte de ) · J J1echora i ciaJle rienda .. ueJta a tilla vanidad in- l IH \ l 1 j e \ l · J u s ti fi e a bl e. Lo ... i r a C: li t: d p n r ro n1 a el o p o r t d s . Esto es querer desalentar a los jóvenes que e los pueblos d "1 globo, llevaban dond(\ 111i< .~icnten con fuerza para retnontar su vt:teJo con ra cse1 idea, 1 fe 11 la v-entda lc1 1 <:'den­las prilnera ilnpre ione del cora7.on; esto es ~en-tarunprecedentefnnestoparaelengrandecinüen- tor· l· creencia univ r .. al lo esperaba ce .. to de nuestra patria,dcstrnycndo 11ada 1nénos que tno C'l cutnplin1iCIJto de 1 protnesc que el Jas1nas noble .. a piraciones de la)U\rentud, en cu- ¡\Jt1 itno había heeho por bor.a de. u. pro yo progreso han fundado ~iei?P 1 e su lnas risue- it'l:.L. T-t l rnundo ntero 11uesto de rodilla fías esperanzas todas la nac1one cultas. . . )on ~ alvador Ber1núdez de Castro, lla1nó con· lo aguard: bn, unos con enstedad 1 otros la n1ayor l•umildad "Ensayos poéticos" a su lin- con infinito gozo, porque . e sabia qu la dísilnos versos) lo que prnel>a 1~0 creyó fllera tna- hora de su llegada no c~to ba Jéjos, pue. lo publicarlo'"', ni n~ucho n1énos enScl)'arse. "n e. [1i rab la ú]tirna s tnann de las .. e ten- Cuando esto hacut, ya hab1a pubhcado algunos J • • , • de Jos verso~ que forn1an su coleccion: a í, no pue- t n n u ncto.d ts por )) an J e 1; 1, Cle 1la n1en te denisuponersequeba tantediestro,quisieralno.- no taba 1-;jo.·l lot"a en que l sup1erno trar su trabaJo perfecto con en~a:ro~ · IJeji ];: dCir nl J io""' de ln I..~ibt:\rtad ('1 úni . No_ hai razon ~11 poner e a ag_uardar la e'"pe- c.;o ·¡ v rdadeto l ei el caudill de'un J)tlP.­nencia de los anos para pert:eccJonar el pensa .. ' . 0 , n1iento, ni tnncho méno~ para no ponerlo en blo DUPYO, el hiJO de l)Ios en fin, d b1 accion. apnr"ccr . obre la tierra para rcjenrar rla, f~n el órden prá~tico d~ben1os enco~tr~r, el es- pa rn nl v 1'1 a de Ja e o r ru pe ion que la 1 n l­tudio que perfecc1ona, stn atenerr .. os u1Hca1nente t· l 1 , d . ios 1~ CJ con10ndabn, de conqui~tnr i so lectnal; porque siendo con1o e~ el tie111pt, con1pa- t . b ·) 1 1. t d 1 1 fiero de la civiliza cien, tene1no que e~tableccr Ja nl ~ 1 1.Jl u P an ~.o ~ nlun< o co-racional proporcion de que, los que ánte nacieron noc1 lo t· l con1o 1o predl.JO el profeta n tnvier~n que estudiar n1ucho tn.a que los que na- la esplicacion que hizo a abucodonosor cen ho1, pne ro que va1nos can11nando a lo pe1fec- d .... l sueño que f'Ste hu Lia tenido a í co- ~ n i ha ll_a n do de de o i fi os lo q n e e o n s tit u y e 1 a n1 a , 11 0 t 11 IJ ·1 o n e . 1 le rr. d a 1 1 . . d e lustracion ar \; la é>a a lOta qur. Conclny~mo . e 1 trono do .J ud<:1 e taba ocupado por un La 1nejor razon 'JUe pode1!losaduci!· en nue tro e-.;tl'i njero. ~ )lo fultab· para que la pro- 1a\ror, para pr0barque los Jóvene ...,1 pueden es- fecía ~e ·u1noliera en toda' sus parte. que cribir7 es n1ostrar la bien delineada carta de Ud. 1 - :) 1 · 1 1 ) - d ' · b La correcciu11 del lenguaje, Jas elegantes formas a pcua e e_~a.JaC a. e~"' a nlonlana en J a-de la idea j la a1nenidad de su espresion, todo nos ra al colo o, conv11trcndolo en polvo, so­obliga_ a cre~r que .Ud. d~.::bería d~sechar las prco- l re cuyas ruina, se levantara lla gt·an. cupac1ones 1 contu1uar favorecténdonos con ~us de i rnajestuo a. ensayos literarios, para tener 1 a satisfaccion de 1.! "t :::\ 1· . 1 . _ oirle decir:-"La práctica es el gran estudio, con ~-- a e._,. a 1 azot) que nos lHCe cotnpl en lla se alcanza el "erdadero objeto de la ciencia., der por que, cuan lo I o1na por la nlallo de í, procurétnono- los ejercicios prácticos, i al- .Acru to dió al n1undo 1 sef l de paz, ce­canzatenlos con ellos a er úlll~.., a la sociedad i rrando las puertas del teanplo del dios dn nl mundo; _no a~ogue~no el grHo de nuest!os co- la guerra se sintiel'on los pt~eblos puc-razones baJO elunpenu de una helada teor1a, que ' ,. . ' tanto se asetneja a esos suefios confusos q~e ~ u- vlos que luchaban COI1 las UltJrllaS COllVU}- c~rlen en los e?razones enan1?rados, i 9ue al di- . iones de su agonía n1oraJ, devorados por stpa!se,so~odeJa~ u~a memor1aq~e fattga el pen- el lujo, las riquezas, el crímen, la inlpie-samten to, 1 una 11 us1on desvanec1da que tánto se d d 1 1 · d · 1 · · · · parece al remordimiento, cotnpañero de la reali~ a ' a _ese ~:Jtdu ' Id a nlisder)In, se SHltle-dad .. - So1nos de Ud. atentos ser\ridores, roo repito, 3Jlla os e esa u ce esperanza L R que los preparaba para recibir la rcve-os EDACTORE~. } · acton. -·o·- EL HtlMn:ftE BT·&8 a La. hora había llegado; la gran canlpa-na del cielo daba el toque, la señal que anunciaba la redencion del jénero humano. l. L~ A¡;·u ~ciJ\ClON., Por eso fué que en un día puro, bri-lba ~ cun1plirs la prediccion de los pro- lJante i 1nagnífico, en que el soJ, hermoso • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~53- • J t'o Yaci]nnte n, fulguraba su:-- tibios rn- n1ovió t ' do e l o rh i ~irvió de gllÍll n ]o .... , os sobre un ri .. ueño paL ajr.', en •1ue la:::: reyes j pn~tores qu e sA encatnina1·o n a po. ­:)\ u ras acnr iciaban uav e 1n e nte lo péialos trarse d e hinoj n ~ n ntc la cuna d e l , a nto d las flores p a ra irnprognar ·e de u:s per- : niño, p~lJ'a ofrc udar allí ]as prirnjeia c o n - furne~ i los pájar·os trinabnn en Jo~ ranHl- . f!san todas las volnntadPs, con ~ aarándo. Eterno, oncibi~ndo por obra del Espíritu ~ selc los honores ha .~ ta entónccs J?e~ rvn-anto i '"" aludándola e11 esto"" térntinos: Dios dos n los di o sP~: Jos tnl :)lito, tna brillan­te salve JJIJaría llena ct·es de gracia, el 1 e. tes lo en alzaban, no prodncicndo el j c ni ñor es contigo i bendita tú e1·~s, ent1·c todas d e l 1·1otnbrc obra a n fltle no fue .. e c:)ttltll­las 1nuje're1. · pudo el n o n1hre d P [ hijo de Cé "ar, pues hP:s- Djjo i porlió a ]a n1ansion cele ... xe; pero ta el tná ·tuol qu e s e acaba de Ejipto lle-el 1nund , la naturaleza i el <. i e lo utonc- vaba el n ot nbl o de A gu s to. ron un hilnno d.ivino n loor de l_a cJ o n c e- El r.. iño 11 acid o cn~--t~ l estaLlo, tuvo que Ha, que de rodillas en .u, ~antuario llora- huir· a J~Jipto; p c r ... c~ r,uido por el f e roz l I e ­ba d~ contento al oírse Jlatnar 1· 1nadr~ ród e ~, quif'n o u s tal ! tA: .. lf.\ Lte atonnentado de l Jos. por una fu e ; le ] H' adilla qu e se ]o hacía JJ. ver co1Ho reí d e J o ~ judíos i único sabe­FI.~ N/.CJ\IIENTO. r a n o e¡ u e h ; IJ í a d (. · r e i n a r o b r e J o • n n e i o­n e ·, a .. u ~tú n do 1 n n"A u · h o 1 n a 1 ::t o v n ·i o n q u e Para ocultar lar.- n1an~has dt:\ sangre qt•le al pre ·e nturse en ( 1 t Pn1p1o n cibió de , .. j_ 1ban hn] re~ .. a. en l non1 bre de ( cta\· io, la rncou i dr. la pro f .) tisa: rnandando d{ g o­: ldnlacion r~n nana lo había can1 bia.Jo en el llar sin piedad cuantos ni11 o ~ hubiera en de Augusto quien lan l un edicto p!"'ra l~e]en i su. ce1·-.;a Í H , con e: l obj to de que todo ]o habitante de -.cU in1pcrio e cnvol\' r en e~ta nt1oz sPntencia al flijo en1pa lrona en, clunplía l o s ]ecreto.., de ]a de })io~· p e ro a este 1~> sa:vó el An:j e l d l Pro' ideHcia que tenía profetizado que en e nor, ,Cf u~ en )l su:no de ~ an J o e ~n )e Belennacería el a1vador. 1\nnque ]a Judea ; presento dundole ln ,~rdcn ele ,que n1arch?; era gobernada por ~u rei Hcródes, for 1na- : ra a oculta" e n l~pp~o. Allt r.en 1anc ctr ba parte del in1perio ro 1nauo, i por con i- . hnsta que corron1p1do 1 car~ot;r11do p~: los guiente el decroto del _) 'sar obligó al an- · ~t1snno~ el e u l'po d(' ~-1 e.rodes? n1u I'Jo el ciano carpintero i a su virjen e ... posa, a e 111 . .. tn~n!1o en el ab ~'ndono.t atslarntP.nto, por­prender el viaje de :razaret a Belen, para . n11t1endo a J csus e 'la c ,~ll·cun~tancJn, regre­inscribir sus non1bres ·en la nón1 ina del sardo nuevo a su patna. vecindario. IJespues de ln pérdida d e l niiio en su Cuando la santa fa1nilia llegó a Belen pa- ·: viaje a Jerusalen, donde ro encontl'aron sus ra dar sn no1n brcs al encargado de inscribir- :: pnd res en el santo tcn1plo disputando con los, nadie podía suponer e que nquella 1nu- · Jos doctores, perrnaneciú en la soledad, en­jer e1nbarazada era la Inadt·e dal IIombre : trcgado esclu ivarnente a la meditacion, Dios, a quien llevaba en su seno, i J?UCho ~ no a esa tneditacion que conduce al sa­méuos cuando tuvo que albergarse en el ) bio u descubrir un secreto o resol \rer n establo, por falta de lugar en el 1neson, dan. ·: problema i al guerre1·o a conq ui tar un do a luz en aquella pobre caballeriza, al ~ pueblo, sino a esa rneditacion divina que Rei del U ni verso, al Salvador del Inundo, ) debía conducirlo al térrni no de su porten­cuya señal fné la n1isteriosa estrella q a e ~ tosa tnision. ¿Qué son hoi los no111 bres do brHló en el Oriente, estrella que aterró a : Ulíses, Lit)urgo, Solon i Arqufn1ides entre los 1\1ngo~, hizo tcn1blar a Heródes, con- los sabios; Pitógoras, Adstóte]es, Sócrates, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' Di6jenes i A tí ·tipo ~ntre lo"' filó ofo ; 1 111- esa n1isn1a~ 111a~as que un nton1ento ulllC' rod, Ci ro, A n~ bal i C ... sar entl'e lo. glle- lo negaban i a e nsa b n d irn po~tu rn, pP-t rreros: ni qué .Aquíles i J eonída entre que ahora e~clru 1aban: J sus ns el· 1t~íns, e los yaJient e:: colocados al lado del eJe Je- ol llotnbre l1io .. sucrL to? Grande~ on1 bro que no sirven En las ri 1 f' ras del 1 ago, to1n , h, cloc~ mas que para realzar la firr11ra. principal hon1bres d~ la clase oscura i prol tari d<'l de ese gran cuadro pintado por la n1ano de pueblo, pue ·esos ho1nbre , 1 h1e pe ca la Divinidad, dond bl'illa en toda ~ ... u be- dore no pos;)LHl ni l:t riqueza ni ]a ci n- 1 le z a el h é ro e de 1 A O r u z. e i u , a r rn a p o cl e ,. osa p a r a a J q u i;- i 1' i n · .••.... Sea qne la co tun1l re de lsraP.l fluencia en 1a ciuciadcs~ eso hombre~ n exijiera ]a edad de treinta aíio~ para - poseían rnas que el e. piritu de ])Jo trnH­jcrcer la predicucion, o sea que así cstu- n1itido por· boca de su hijo· 1 s discipulo~=~ viera dispue to por el supren1o Señor de no necesitaban sabe•· rna que lo que les ense. los ciclos, el r sultado fué que .Tesus per- ñara su 1naestro pues esa ciencia era n1as maneció treinta año en el seno de su Í:1· que suficiente parn lucl ar con l0~ doct . mi)ja, pobre h utnilde, devalido i bond:ldo- re de ]a Sinagoga, los sabio dP. la ( 1 r~­so, ha ta que hubo llegado el dín de Jan. cio los juriscon'"'ulto de I o111a. Jos filló-zar~ e en la carr~ta de su vida pública, sofos de lejnnd1ía, i contra la elocucnci. adn1i~an_do al unive1: con su palabra i : i raciocinio de! pagani 1110. la pn!ctld:~ de su~ ,-Irtu le~ pred1ca~do Jn \ l principiar la lucha. lucha 1ue lo con ~octn~1a que habta de hacerlo dueno del ducirín a la cun1bre del Gólcrota para · - Imperio del 1nundo ante cuyo poder se llar al1í Gon. u sanO're la obra de l>ioc: J - e_trellarían todos lo· poderes de la iierra · .. u~ acornpaíi ba la5 predicncion dPI E ·an­como se estrellan contra In roca las o)as je]io con centenares de rnilngro ()lle ·u~ del 1nar. rni n1o enetnigos adn1irab~ n asornbrados· III. la historia de la. bolas de Cannan, ]a deJa LA MUJ.;RTE. El día que CU111plió ja ednd ~e p rcsen­t6 en la Palestina haciendo re,onal' su voz aun en los ri Leones n1a o~cll ro~ de la co­marca, repercutiéndo""c de pueblo en pt1e. blo ha ta llegar a Rorn::., donde no ya Au­gusto, si no 'I'i beri o, reinaba en toda su de­gradan te i crirninal tiranía. rrodaví se e.­cuchaban vibradas por lo éco" las p~Ja. bras del Bautista, cuando e] Divino l\1 ae ". tro se apal'eció en las orillas del Jordan para hacerse bautizar por su Precursor. despu es de Jo cual 1 a nzú el grito sul:>lr me de 1 i be r la d, ha e i en el o l a 111 b a 1 e a 1~ l a ti e 1' r a con las palabras de "en1anci pncion u ni­versal. n J esus reunía, atnontonaha para hablar­les, los grupos del populacho que se ne­gaban a creerle porque era hijo del carpin­tero i no el lesias anunciado por lo'"" pro­fetas; pero al escuehat· su vo7., todos, to­dos eran subyugados pol' la fuerza divina de su palabra, por el fuego de su n1irada, por la humanidad de su doctrina i por lo sobre natural de sus n1ilagros, arrastrando en pos de sí a las rnasas ~nfnsias1nada~, hija de Jairo, la de. u andgo Láz ro, la d los cinco panes, la de in1p)ner quietud la tonnenta, la de' iajar a pié solJrc 11~ ola~, .......... eran otras tantas prueb s ¡. r refrngu bles con que e 1 i\1 e í as daba , e - nocer. u Divinidad; esos eran lo aprc tos de que ccha~a tn:=t no el h 'jo de 1) ios par.t pro u]gar la con titucion de . n Padre. Pero esos rnr tno hechos eran lo drlito que lo perdían, porque exit ndo l envi­dia i el tetnnr de los p1íncipes, fari "'eo., e el' iba~, i sacerdote .. que se valiet·on del di ·cípulo traidor para CJUC le entregara la persona de su ~ta tt·o, lo prendieron a pe. ar do la d fen a de Pedro, que por l1 bra'·lo cortó de un tajo la oreja de i\lalco. Una 'ez en poder del pontífice j u con­cejo, que la tra icion había puesto en su 1nanos cuando salía del huerto, Juego de ha be 1· bajad o del 1n o n te d e } a"" O 1 i vas, e 1 Nazar-eno fué conden(;!do al su pi icio de ]a Cruz, despues de ser azotado por órden del p, ocurado1· Jlon1ano, que a tnenazad) por la furia del pueblo, entregó al Ilomb• e Dios en n1anos de sus bárbaros verdugo~t diciéndole: EccE Honro. l~n seguida un pregon public.J ]a sentencia dictada contra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • -25~- Jesus. el ... ra~ar no in1postor ¡ue o aba H(.t­& narsa el hijo de l)ios, dándo~ ta11bi n el título de r i de los judíos, CU) ~ s falta· a­parLjaban un d lito que era el crírnen de se­dicion porque se )e acu~aba i ·ondenc1ba. ... l e11te1 rur p) cuclá er de J e us, sell6s6 u . e pulcro con )as a rn1'1s del E~ m per-ador i co)oct)se una ceutu atd de oldados para guardaJ lo, t tig 'S obli~ndos a ju~tificar i era o no cierta la re. u rreccion que }Ja­bí a predicLo; 1 aa no ob t· nt~, Jesucristo 1 esucitó trts lías de. ptt a tnlo los non1bres de las vícti- su últi1110~ ll. piro:--- )JOr la fe del E· rnas que trataba de u1tnolar a u urnbicion ,-anjelio. Mirall llD l)OCO Lle plles: ¿no i tiranía así tien lo personaln1ente a la ho- ve]~ e a ~angr i e'O (;adáy·eres que rJoro a agonía que les hacía sufa ir por n1edio culJren la. calle ? Plle~::> on lo ... cadáve­de los to1 ntentos terribles que escojía para i la ~angre le ]o;:, i f{utires clel cristia· s~s suplicio"', con el objeto de distraerse. nismo. I ~i 1101 nbargo e .... a sangre era la ~on ~_o be ranos de esa clase, que mas tar- ·tinta ·on que el 1)aga 11 i~ 1no e cribía su ~e senaL bil cotno su sucesor _a ~Y? Ca- sente11cia ele r11ina i cster111inio, cotno hgllla, de tan fune ta n•_emo_na, vm•endo en otro tiempo la de Lucrecia Colatino en pos de e te los Claud1os 1 1 e rones, se ·1 · / 1 d 1 b 1 · T · 1 , · d 1 e cr1 ~lo a e . er JlO ai q t11no 1ac1a necesa rJo que un po er nuevo se e- · 'antara para deraocar )a tiranía; ese poder Los no1nbre~ de los E111peradores ro· no podía ser otro que 1 e, istiaaisrno, por lnanos, de lo ares que se llamaron q Ge ninguno •na · contaba con la fuerza eron, Do1niciano, Trajano, Antonino, de Dios.......... Adria110. __ I arco .... tlr lio Septin1o Re - • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. • 1·o. ia iu1iu . Dée io \ .. aleriano, . U· tlla .. vis tu PÓtno sn raudal ~epultn re1jano Dio leciano. :i i- 1erio, ~erán 'rírnida oc tltn, bullicio u fuent . non1bres aborr .,c iclo -.- IJ r l ri stit ni.. Cuando riente, cri~talina i pu1 u 1110 , ] 1 r CfUe \ llos 1'0 U rti~ n }a S3llgre . a U 1 a ll a 11 lll U,? el i ~tjana )011 que })a fi~ ron , Ll trono i ;, Lucg~ las flores, quP er~ b v t Jll apen •s, \ .. alpicaron su llH1llto. ha .. tala :l}>aricio11. [) e ese neta llena ' el. pensil Pstnnhan, 1 1 ].Jábaro rle 'on tailtino. En e~os :. l)ond e resaltan la .. pintada . a vos · "' 1 · · !Je tr111 0 suavP~? t1en1pos no se Ol'ln 111n s :¡uc as orac1o-.. All" 1 1 b uo n 1 1 ·1 .... :'\ 1 : · l .... 1 . ~ 1 a e 1 e r q ._:- , e a p a r a (Jo as' o .. 11e de _os cr l~ tlGlllO~ q tle con as~n? )t o-! Con d u lec F' til o, en an1 oro ... o acento, '? l1 ero1=--n1o n~arcbaban al · 11 ]11 'lO' el~ D espleg a al , ·ie nto el t•isu e ñor cantante all que al n1árt1r de la fe arrancaJ)rtn los; . ·u voz de aznantc-bárbaro t?rn1entos· el golpe d~l 'r~ rdtl- : Nada hni rnas gt·uto, ni que llegue al aln1n ao que CJCeutaba, la~ sentenc1a; 1 ]a.:-- ( Con1o la cahna en el jard1n florido, SÚ] licas .fervie11tes que cJevaba11 al cie- ~ i)onde (;u pido obre l echo blando lo la s vícti n1a!"' ele Ja i c.lolatría j)agana. ~ · i V(' gozancJo;- r todo eso qué era? El e ... tertor agoni- : A l\í la vid a _e desl i_za su ave zante clel paga11isino ,- ncido })Ore] n1a- :: C?n1o la nave en ap~c1ble lr1go, . lero e 11 qtte 111 urió ,Jcsu~. :. S1n que el estrago, nt del .n1undo. Pl r'lHl 1 ¿ J"o oi tei .... e 1 e e'"'truendo que c011- ·. Tu roe cJ oldo- 111uYió al i111perjo rotn ~tno'? l uefS era el ~ · · ·,: · · · · · · ·- · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · trono de los Oé,arc2 qtle Re desL1oro-; SJ en la tnannna, cu?ndo el a:-;tro a .. ·oul4l, d ~ Su du lee a ro1na el tullpan f'X~lala naba a lo~ Q.·ol¡)es e e .. o~ 110ll1brcs fuer- ¡ H . 1 1 , cl r 1 '"- , , , . , ~ : ac1enc o ga a ue a Ol'nar \.liUl o tes q '! .. ~e lla1nab~n ba1_lJ~l. OR. 1J~ I o que~ E 1 verde llano; la rcll.JlOll del Cr1~to ·1:ril1z6. dandole~ ~ 1 si 8 lo lejo en el follaje uni.do entrada 01~ Sll seno. ¿ . o ·ye1 _aquella ~ Se oye el jetnido de la alondra bella, hcrn1o sa cupula crne br1lla nlaJe tu osa~ La cual e~tr~lla su cancion nl viento por sobre las ruinas del UaJ)itolio? E- ~ Con d u lee uceuto; ...;e es el ten1plo de J e--..unristo que rei- } l~s por·c¡ 11e el ave i cuanto Dios formara 11a ahora sol) re la al ti va señora del ~ A 1 ver tu rara, tu jentil belleza, 1nt1ndo, ante la cual se ])Ostra l1u1nil- ~ l tu pureza que te adorna tar.to, clen1ente toda la Oristial1dad. ~ F ortnan un canto. I eso~ ta11 grande[" i variados aconte· ~ Forman un canto, po~·que tú del p1·ado ci.miento~ ¿quié11 lo,., ha efecttlaclo'? J e- ~ 8 res el l-Iado, a cuya vista ~rece sus el hijo del car})Íntero el seclicio .. 0 (La flot~ que mece su s~berb1o talle ' E d 1' b · Cerca del valle. azare110. os gran es 1on1 res, esos \ héroe::), esos talento~ esttl}Je11clos qtle :: l1an brjlJado en el 1n1.tndo ¿consiguie· ~ :o:- D. LEON. ron el fin que se 1)1"0})( nían? ¿Hicieron ~ eño1·es Redacto?"es de "La Aurora. lo que. el niño per ~eg niclo 11or Her6des? ~ Mis apreciados comp~triotas: N o, 1n1l ,-eces 11or J an1as l1o1n l)re algu- ~ . . . 1 · · 1 .. á 1 } h 1 l · i S1endo Ustedes entusiastas adrnu·adores no 11zo m a1 o que 1a ec 10 e ni- : d 1 1 · · 1 • • • 1 -- .· d 1 l ¿ e 1erotsrno nae1ona , 1 rr1 u1 especia rnen-no, nacl o elle estab o. ~te de su patria, Cartajena, en Ja heroica - -·o· .. - RuFo URUETA. i defensa que hizo en 1815, contra )a domina­iHas visto, niña, en el rosado Oriente ·El sol luciente, cuando el n1onte dora, I luego n F'lora con su hermoso tnanto Lle 10 de encanto? l - [ cion Española, cr€o deber dedicarles u nas ~ a pu ntacione~ históricas que el historiador ~ de Colon1bia ha presentado en compendio, ~porque no ha podido ser de otro modo, cuan­{ do uo se presencian los hechos, i se poa·cf'­l oe por meros informes que pueden ser ex a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -257- .rerados segun lo datos r¡ue se ~u mini tren; : d \:: 1 añ"> de 1~1 1, sufl·iendo ya. la poblacien i tan 11ierto e esto, cuanto ha tenido que ha- ;. 1 s h >r·t· re· del harnb•·e i de la mas espan­cer reforrn n e arias o indi~pen .. able , to..;a rni r·ia, a que la tenía reducida el ase­sin 1 as e u a 1 P. 1 o d e ñ e i e n te o i n x a e t o de 1 ' d i o e •·u e l q u e se le p u i e r a, ten i n do al narracion h1ría p t; rd ,. n1uch a la eXrlCti- · fr~nte de ·us nuJr·o~ un ejét·cito formida­tu hi tóric , au re L preci ·a de tan irn Jo•·- hle de h mbres; fieras rehu ·cndas en las tantes e crit ~. ~r t!:s tig pre .... nc1al d e l pa- c{ircPllls i pr·e idio de la l•~..,pafi , i una es­sado, i co.np lñ r d ~ infor·t•Jnio~ con los h e- cua(lra nunca vista en e~ta~ aguas, por su roes de aquella ~p ca tv 1n ~nd t, a la vez 0111 i p t nci ' i p a· su bél ico po •·, con fuer­q u e g 1 o r i .; a , q u i ~ r e o n ~ i g na r e 11 s u h u o ,. · z, l • s u ti i q u e i n t r d u e id a p o r e 1 e a íi o del ostos r englone.;. i ell rn e rccier\!11 acoji- . i: t ro, se h lbía adueñado de la bahía i te­da pu den publi~ar1 · n ·u areci abl pe - ní ·1 n interceptada la COlllllnicacion de la rió 1it:o, ap land bre su autcnti ida l, al plaz e n lo castillo~ de B enchica. En testian nio de lo contetnp raneo sobr·evi- . rn dio d , e ta aflictiva situacion, bornbar­vientes, a quienes autorizo par..\ que lo· d - deuda rle v z en cuando In ciudad por los fa­n1ientan i en algJ falta1·e a la vcrdu his- lucho~ e nernigos, el entusia rno patriótico tórica- se sobreponí 1 a to"'Jo, i cada ciudadano se f, su cr·ibo de Ustedes atento servidor i e•npeílrd>a a porfía en p ner su continjente cornpatriota- para hace r rna \ucida la. fiest :--ívica, i dar P ed ro Laza. a entend e r al encanigo la resolucion de no (r,EYENOA CARTAJ8NERA.) I. tran ·ijir con la ignotninia, prefia·iendo la · n1 1erte ántP.s que caer en l subyugacion con que se les nrnenazaba. Al resplando1· de la urora, una s lva t1·iple de artillería de todo lo punto arti- E ra.n 1 a dos de la mad •·ugnd a del día 12 rle lltLdos, de la plaza, acompaíiadu de tnúsi­Novien1bt ·c del año de 181., anunciaJa po1· ca n1 rciales, anunciar·on a los verdugos la camp n del ca~tillo d 8cr1 Ft;lip, i el itiadore, que se conmetnoraba con finne blan ) c é fi,·o tn'JeÍc\ up c1hl tn~nte la verde re olucion el gran día en que Cartajena, pra e ra d e la c0l i na de la I opa, batiendo . ro1npiendo o de "pedazando las ca lenas que su .. pet·furn Jas a] a.., sobre el cáliz de ln la unían al opr·obio o yugo colonial, h bía fl~r·es, dulce pt·irnicia d e l suave rocío de la t·econqui tacl sus det·éch s, inscribiéndose noche-i el e t· n1piJo Qel e ñ Jn i d vl rnor- P.n el catá\ogo de los pueblos libre de la tet·o anunciab l a l sitiado1·e ~que se halla- tierra. ban fa·e ntc a 1 a n u~ v .1s u n1ancia i Sagu n- El pabellon ltepu blicano fl tnb sobre los to de la n1'r·ica del Ul". r~os valientes de- n1uros teniendo debajo el de Ca tilla ccn su feo ores de la ci ud (\d h eróica, velaban so- escudo de ~··n1 volteado. E 1 anteojo sitia­hre su muros, i el ceo r epetía la an 111 ra- dor que todo lo observnb·1, como observar ble p labra d ''iniependenci t. o la 1nner- . debió la íspea·a la ilutninacion jeneral de te." El día antr~rior, on ce de Novietnbre, se la nlut·allas i castillo , hizo redoblar la in­había con agr·ado :'\1 fe tejo dd la conmetno- dign::lcion de lo~ S e ñores que no podían so­racion del acto solernn , oTan ioso, que dió portar el alza1niento de szt~ esclavos, ni dejar existencia al E lado Soberano de L'art~e- de castig rlos. Acordaron In vengnnz , i es. ~na, revindicando su derechos usurpados ta fué el premeditado asalto de la Popa, ere­por la turba vandálica peninsular, que aco- yendo oportuno aprovechar el cansancio de sada por el h rnba·e vino a convertir el la fie t , de que juzgaron venda·ía la f: Ita de te a·rit •·i A tner·icano en teatt·o de matanza vij i lancia; ¡c6rno se eng fiaron! El fuerte i esterminio, i por t1·es centuri· s de la n1as de la Popa estaba n1anr es. { place!' i el dolor notaba en n1i corazon un El cadáver de 1\lortúa_, arra. t ~a do en su i inmc11so vacío. 'La na~nralcza de. pcrtaba derrota, por sus cornpaner~s, fue enterr~do ~ sie1npre sentin1ientos n1i terio os en n1i al .. en Punta de Ar~na, conocrda d"sde enton- ~ n1a; n1as e tos senthnicntos que yo desco­ces con el sobre nombre de Punta ll1ortúa. ~ no cía, era el an1or, que tne faltaba conocer. (Continuará.) ~ La luz que bajaba del i e lo, la l1e vi .. to -:o: ~ innnndar con su purisin1a vida, toda la EN tf~A l'RISIrica ~u nido ') n la ~opa del ~ Tan1poco podía tar solo en ]a natu- ~rbol, arroJa ccntclJas l e ... us lnc1c1~tes o- ] rnl za; porque e ta oledad era el n1as gran­JO ... , salta de ran1a en ra1na con1o 1 tuera : de i terrible de n1is tor1nento .. : 11i entre-j:'- guete d~ corriente infit_l_itas de el~ctri- ~ gaclo ............ Oh! ¡cuándo; jatna'! Necesita- Cldad; e t1ende sus ala aJltc das en 111. e- ? ba ele un be1lo ideal con quien coinnnicara sante n1ovilniento; riza sn pltnna~ de su ser. ~sol n es corn el fueg'> de tu espíritu, ni i, 1 q U i é)) e S . e ll l1 ~ e} C i ~ l , C l~l ~ tU fr~ e_, 11 t r~ . • • • • • • • • • • • • • • S u s l i n '"ls t H"• n s e F; m t ta ·1.; p 1 r 1 a~ a- : ¡ 1 ~ f! l1 e .. s v , \ 1n ) a se r en 1 a he r r a! zules venas,. dejan entt· e vet· el h ~rvor de ~ R \e Jr,rérern) la t l \; trep~retn )as tna-su al rila e t11') p t• un lije ro vel . 1~~ · la :: alt;l~ n1 )J1t· ñ 1 i allí \' ... t·ern ., cruz rs 1 onrisa de Lt naturll ~ za; es el á 1j~l de : nuh s b .i > nu e.;; tr·a::; pl1nt ~, de..;cen ler·ernos paz; es el ani~terio portento.;;o d la viJ . ~ i el canari i 1 turpi l at·rull rán con sus Pero-¡yo no atino a adivinarla! ~ n1...lo iL nu e ·tro-, atn )re .. ;-con11 cll on, nos Su allna s ·1lta de g zo en stJ cu~rpo, su gu1rJará 1 el ág lila abr·i rá su~ al s m a re­corazon se e ,tt·ernec ~ fuet·tetn ... nte; tod~s . ~i:;tentes fJ u e el hut·acan i llevará a de e n?­sus sentidos firrrnan una le1; i arrobada, es- : cid ._1s reJion:)s el "'U ·pit·o d nu e ·tr . alm s. tática, se acerca a rni. ~ V en pronto; ven i VP.rá.; t · n1bien corno Pero-¿qtJién es1 (ro avía no la veo! lo ... bnllante iniecto;; tejol'áll con sus alas Ven, pues, háci 1 mí, déja •ne tnirar tus de 1ntl col t·e , guirnal .1s para ti. V e n i ojos que i1u tninan tn 1s que la'"" e tJ·ella:-;; : v·e rá .. cnn11 la naci e nte 1n1ñ in H ra de a ­dé j a n1 e res p í r a t• tu a 1 i e n t o q u e 1n e e t n b ri a . ·~ 1 e g r í a a l ve r t n t a u 1 , l . V e n i v e rá ga mas que la flor; déj n1e sentir latir tu : conl'J la 111tu r· l1leza tola se b ~ ñ rá r egoc i­corazon, que lo cr·eo m\ .. rnio aun, que el j::tda en el r yo de 1 U7. que tu alln ar. eorazon que siento dent•·o dd tni p eh)!. ..... i diente le en vía al u·ave .. da t s pupila . Aquí, i gn Jta e t·iatu r·a, en 111 is b raz JS te VI. adonnit·é sín que a tu t•ostro le dL~ile si- : ¡ ¡\qní estoi! Yo S">Í el b'l~nrn1 d e tu quiera lni aliento; aq ní al e$treuharte n1i : naturaleza; y s )¡ la pnl"ific cían de tu corazon, conocet,ás cuánto, cuánto te anlJ! : vida ........... EI ci v lo tne h.1 enviado todos Ven a n1í! El calot· qu e difund~s 1n e ~ lo" dí C')tl rni ali e nto tu al1n · , y la con-parece a;n s grato que el rayo del sol, la servard p t·a, tra parante para que l'efl~ .. elect ricidad que tus n1ano'"' al tocar· n1i~ rna- . .ie ien1pre en el cielo. Las oa· ~io nes d.! nos difunden, tn contnueve, n1e hace tem· · todo~ lo seres su ' it·án a Dios en alas d e bla r, corno la hoj ~ saaud id a por el viento. rn i atn J r i rn p lo ranr:I..J p:> t• tL Ya veo tu in1 íjen; tu irn~" ¡en encanta'io- Y o seré en tu vi i el s en tin1iento que se raque com'J el cielo, se h ~t·rn1sea al re- rem1ota al ern, ireo; en el tiempo, J e~­flejarse en los grande ... i profundos río~ que pet,anza; en el PSpíritu 1 ilu ion· en la reverberan su luz. n turalez'l, l1 a rr n1nía que te h ..... chiz~ ..... • Ven, pues, aquí! lo,s dos aquí encontt·are. i en el cielo, la pl eg ria. rnos en el arnor·, Qna fuente d e vida. Tú Y o no he v enid:> ni 111~ he aparecido a serás yo i yo seré tú. '"fú 111e trae1·á,.., en tu ti para enc e n e r el fu g1 devorador de un aliento el per·furne, en tu5 ojo3 la luz del · in "'tante, sin~ p ra eon ervar, reclinada so, oielo, en tus labio~ arjentino:s el eco de la bre la urna d e l univet·so, esa Jlarn pu1·a. pa.Iabra f Sobre este rnundo pintarás en tu En tú alrn1, se•·á •ni alma Jo qu e la es. f= yo b es ré tus labios, co ­mas espléndido, en el cual se anegarán n1e el aura be "'a la fl )re:; sin n1a,~chitarl s. tllS ojos, Con tu a~Qtirniento aun1 e ntarás r-o todas las rnañanas, levantan~ a Dios el grao hogar de mi vida; tu serás el be- tu p labra co n10 la alondra l e vanta al na­Uo poema da mi e'í,istencia, una de •n•s cer· el sol, la oracion de la naturaleza en mq duloes epopey si rnantendrá puro el su vuelo en el espacio, en su cántico qu e ftJago en gua se abras ll l1LJ€Stt·os seres- rued por la inn1ensi <.f'ad d .... l1s tt'ono .. , ha .. - ~l fliego del ~t110l'· ta ll ega r a rendir s 1 f .5 rvida ovacion ante J t\J l toclo lo q LJe hil[ de encantadot' en el Di >s de la crea~ion ............ . l\ n tLtra.te~~ er~ ef presentimiento de tu Ya el nu e vo dia ap.1rece!. ........ ya ap flJ'I;)S embelesos, r e ció! de nu~stt·as dos altnls h~g11n1~ en - mt Pá.ll~ d(l 1~ t}Jt' no es oom) tu caQ..,- t" 3Cas un nuevo esp1ritu que alab a al Se ~ 1 t$ 0 tr$llas no son corno tu oj s; la~ . :-e u p l'em r:> que est~' en el Cielo. ,{, S. c-.-rr leotai ~lá{Jtrla~

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuestionario sobre Envejecimiento Questionnaire about Ageing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Hacia una politica integral de proteccion a personas defensor 2017as de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?