Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Resolucion 8 de 2019

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2019
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Servicio Geologico Colombiano, "Resolucion 8 de 2019", Colombia:GrupoEGS.com, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3788474/), el día 2025-09-11.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Química: una introducción a la química general, orgánica y biológica /

Química: una introducción a la química general, orgánica y biológica /

Por: Karen C. Timberlake | Fecha: 2011

La presente edición de Química. Una Introducción a la Química General, Orgánica y Biológica está diseñada para aquellos estudiantes que piensan seguir una carrera centrada en el área de las ciencias de la salud. Este libro trata los aspectos fundamentales de la química general, la química orgánica y la química biológica. Se ha escrito con la intención de proporcionar un entorno de aprendizaje que haga que el estudio de la química sea una experiencia positiva y atractiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Química: una introducción a la química general, orgánica y biológica /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 30

El Cachaco de Bogotá - N. 30

Por: | Fecha: 27/10/1833

ACODEBOG TA. Qui non l/l1e1'e verüatem pronuncia!, prod/tor est veritatts. N. o JQ· ] DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE I833. [UN REAL. Se publicará este periódico Lodos los domingos á las diez de la mañana, i se nndera en la tienda del Scoor An­tonio Velez, en la primera c:~lle del comercio, donde se admitirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales: VAYA u""N DIALOGO POR TERCERA VEZ, ENTRE Er. CACHACO 1 DON Fui.JENCIO. Cachaco. ¡Dichosos los ojos que ven a V., amigt1 .Ion Fuljencio! ¿Donde ha estado metido tanto tiempo'? L qué se ha hecho? ·De,· orado estaba de deseos de vol­Terlo á ver i de abrazarlo. Don Fuljenc_io. ¡Qué htten humor tiene V. l1oi ! Está V., por cierto, wui amable: no se scpal'o V. de mi de esta mnnera la último vez que no¡ vimos. Cachaco. ·¡Cómo l1a de ser, amigo mio! La sangre está sujel.a t\ la influencia de los sentimientos del eo­razon: hicrv~ en las ,·eoas cuando uno vé i oye cosas inesperadas i ofensivas á la patt·ia, i se dulcifica cuando los resullallos corresponden á nuestros cálculos i espe­ranzas. Quiso V., el otro dia, . llacerme concebir la impunidad tle ]os Jclincuentes; hoi la csperiencia me ha probado que hai justicia, leyes, finnl•za i patrio­tismo. Pero, vaya, l. qué dice V. de la cosas '} ¿va V. creyendo ya c¡ue el gobierno no es un pedazo de J>alo 7 ' se ha convencido ya de que los liberales de ahora ~o son los boqui-rúbios qu(' . decía'} ¿Se rersuade V., de que los empeños, los respetos i con­eideraciones, las lágr·imas i la6 amenazas nada ¡1ueden en el ánimo de majistrados decididos a aplicar i á ejecutar la lei á. toda costa, i aun con riesgo de sus vid<\S. Don Fuljcrzcio. Si; pero las consecuencias, la sansre ..... . Cachaco. Esa no es la cuestion: no se trata de onsecuencias ni de resultados. V. sostuvo f¡ue a naditi' e mataba, c¡ue toJo era al .. racas, que n?sotr~~ ha­blabámos como locos, i obrábamos como per1cos l•jeros, que les teniamos miedo, i otra porcion de necedades ijas esclusivan.tenle del espíritu de partido. . Confiese . su error, a\'ergüencese del chasco que se ha llevado, hablemos luego de consecuencias, i de sangre, i de uanto á V. le dé la gana. Don Fuljencio. Mire V., amiguito. Yo amo á mi atria, i temo que esta sangre derramada reproduzca uevos jérmencs de trastorno, i sea la causa de que mas nore se derrame: la pcrsecucion no extingue lo ar~idos la severidad los exaspera, i al fin i al fallo odo se' vuelve una confusa Babilonia. Porque ello es ue, bajo la capa de patria, de integridad i de elijion, se pueden cometer- mil i mil venganzas far­iculares i nadie puede creerse seguro, cualqutera ue se/ por otra parte su opiuion polltica. Cachaco. Graews al cielo, que )a comienza V. á ensar c~o imparcialidad i razou. Los axiomas poJí- ·~os de que sangre produc~ sang.~e, i de qu·~ las yer­cuciones contra un pdrt1do, lejOS ~e extmgmrlo, aumentan, son ci~rtaw.ente los :resultados de las oh-servaciones i de la esperiencia ; pero es menester con­sultar esa misma cspet·iencia para deducir, si el caso de castigar legalmente i por todos los tramites judi­ciales á los deljncuenles, es idéntico a aquellos otros casos en que s'e ha derramado sangre, i se ha per­seguido por met·o capricho, _POr castigar ~neras opi­niones, por acabar con un parttdo de cu en ltemy.o de los e~pera­dores, i las mtsmas escenas se rcp1t1eron en tiempo de la revolucion francesa. Cuando el hombre no en­cuentra ga~antias en la sociedad ~n fa,'or de s.u con­duela, sino que teme que lo perstg~ n, lo c.lest1err~n, lo encierren en calabozos, (J lo fustlen cuando opma de un modo contrario al gobierno existente, o porqu~ tiene relaciones de amistad con los perturhadores, o por(rue pet'Lenece á sus familias, ? porque ha ~a~ido en tal lugar, o pol'C¡ u e tuvo esta o la otra debtlHlad política, entonces es.mui ~atural que se. arme coutr~t un gobierno persegu1dor, 1 contra u u l?étt'Llllo que busca, por medios repmbados, la ~e ·~ruccwn de su contra­rio: porque ¿cual es el arhttno que en cst.E" .cas~ quec:\a al hombre para escaparse de una pt·oscrtpctOn • Pero no sucede lo mtsmo cuando legalmente se castigan hechos criminales, como en el caso de 11\ conspiracion del 23 de julio: l~ sangre derra.mada no redama mas sangre, tli el cnst•go de los c.lehuc~entcs puede nunca denominarse persecu~ion: rl. partent~, el amigo, el conocido, el que almt;a las m1smas opl­niones del criminal, está seguro de que lla s garantléla, legales, que c~nt~enen ~ue.stras ~e. e ' , e }l~nen a cubierto de todo · proced1m1e.nto Jneg.ular, mt,en~ras que cou su conducta no las v10le. Alla en lo mttmo . de su corazon confieaa, que se ha procediJo legalmente contra hombres que han infrinjido leyes prexistenles, '.i reflexiona qu'e, si él las int'rinje, será igual~ente ·.castigado ; pero que, si l~s respeta i no .turl~a el orde~ público, n'nguna autorl(lad le molestara, m le llamara. ,a juicio, cualesquiera que sean, por otra parte, sna 'enemistades i rencores políticos. Bolivar cayó de la ele­vacion a que babia subido por el .voto púh~ic~, d~sde 1que, erijido en dictador, comenz.o por. dcsttlutr a los ~·uncionarios constitucionales, i por alejar de los nego­cios públicos á todos los que habian resistido á ¡us proyectos. El 25 de setiembre le sir,•ió no solo para castigar á los que tuvieron parte en el suceso! de uu JDQdo . irreiular i eternamente deshonroso, &mo pu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 118 EL CACHACO DE BOGOTA. ~ · 'Perseguir i desterrar á una gran porcion de patriotas preleuden ¡)fobar demasiado, n:1da prueban. Oiga Y: hcnernértlos que igno1·ahnn lOr hahee tenido en lla su asiento los obie'rnos dictatot•ial i usn1·patlor, ha cambiado la fis .. omia política de los Hogolnno ' ; pero está U. en strcruo equivocado, S !ío1· mio . Ap l , c.u compro_, aciou de su errot·, á h s sncc ·os de 183o, 1 á lo que slamos viendo d<.>spt.le. dd 2.3 ele julio Es , ·e rdacl e la dictadura, i Ur·danctu con~o rt>lucio 1ad.o n gota, torcieron algull lant~ lm; op_inion s el' cierta~ ersonas alucinadas con le.' t'l.tnlos, 1 la [W •po deran­ia que les ofrecia l~ ridic uli i~a monarq~tia ho.U­ÍDna ; es verdad tambt n q ue, swndo Uognr di a impu 1rscl cu j>< btltdn<; , r pudiera ba 1 r le e !l el < stilo al :.wero e•~ • ~e e tiÍl C0r1 bida lns llOtíiS del goh 1'1 auor de ~U !l ll ca 1 Jdé com¡.tndnnt Lé Grou a1s er'ó uo e MI · él g lm?t .. no h. d p obfldo altatu.cm e el h cho, i 1 · oxitad~ á Jos lrtibnnal 'S ]l Ia (1 e stÍ r terl ~ qne • f¡ tÓ, q?e e lo úni o que V e h, cer, seg u la cot~s lllCt n -. ·qne lus a1eo s i st\baltos francelires promit les de ella. ved, contemplad cual ha sido i es la te suerte del que, infiel á sus premesas i traidor patria, pospone los intereses de la libertad i de leyes re~~b!icanas á. ~na gloria perecedera' 1 acr lla malditlsima ambicwn, que emplea los medios it·regulares para ser satisfecha Ved á Bolivar d

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Resolucion 8 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?