Serie V -Tomo I Año VII ... N.o 20
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO
Director y Editor
FRANGISG8 J. YERG.ARA Y YELASGO
General de Ingenieros
Puede muy bim suceder que nuestro rt:speto á todas las co1zvt"ccio1tes, venga á parar
m la i1ldifermcia y 1t os deje sm t'1lt'1 va para defmder las ?tuéstras
E. RIQUE SIE KIEWICZ
* * * Bogotá, Mayo 14 de 1904 ~~ * *
®Oficial@
CIRCULAR
Sres. Gobernadores de Departamento, Jefes Militares y Comandantes generales
de División
Tengo el honor de participaras que en esta fecha he vuelto
al Ministerio de Guerra, después de mi viaje al Cauca, que se os
comunicó en Circular del I 5 de l\Iarzo último.
Gustoso espero vuestras órdenes.
Servidor y amigo, A. VÁsQuxz Cono
DECRETO NUMERO 384 DE 1904
(30 DE ABRIL)
por el cual se aprueba otro del Gobernador del Departamento de llolívar
El Vú:epresidente de la Repúblü:a, encargado del Poder Ejecufz'vo
DECRETA
Artículo único. Apruébase el Decreto número 58, dictado por
el Gobernador del Departamento de Bolívar el 28 de Marzo último,
por el cual nombra al General Rafael Rodríguez R. Comandante
Militar de las Provincias del Atrato y San Juan (Cauca),
asignándole un sueldo de ciento veinte pesos en oro (, · 120) mensuales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 30 de Abril de 1904 .
. JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Gobierno, encargado del Despacho de Guerra,
EsTEBAN J ARAl'rULLo
SERIE V-TOl\10 1-38
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\.._. 594 .J
DECRETO NUMERO 394 DE 1904
(30 DE ABRIL)
por el cul iC fija el sueldo de que gozarán los individuos del Cuerpo de Inválidos
de Bogotá
El Vt'cepresidmte de la Repúblz'ca, mcargado del Poder Ejecult'v~
CONSIDERANDO
Que los sueldos militares han sido rebajados últimamente de
manera considerable ; y
Que los inválidos sólo gozan de medio sueldo, con el cual no
alcanzan á cubrir sus nece~idades, máxime si se considera que los
artículos de primera necesidad no bajan de precio en el mercado,
DECRETA
Artículo único. Los inválidos de por vida que estén 6 se den
de alta en el Cuerpo de Invá.lidos de esta. ciudad, gozarán de sueldo
entero desde el día 1.0 del mes de Mayo entrante.
§, Queda así derogado el artículo 2.0 del Decreto número
1 143 de 1903, en aquella parte contraria al presente.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 30 de Abril de 1904.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Gobierno, encargado del Despacho de Guerra,
EsTEBAN jARAMILLo
CONTABILIDAD MILITAR
(Continúa)
DECRETO NUMERO 77 DE r 888
(27 DE ENERO)
sobre contabilidad de la Hacienda Nacional
CAPÍTULO 22
Sobre Presupuesto de !{entJ.s y Gastos del Departamento de Panamá
Art. 489. Siendo nacionales las Rentas y Gastos del Departamento
de Panamá, el Gobierno de dicho Departamento formará
y remitirá al Ministerio del Tesoro los Presupuestos de Rentas
y Gastos para cada bienio económico, tres meses antes de que
empiece éste, á fin de que sean revisados é incluídos en la respectiva
liquidación de los Presupuestos nacionales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 595 _;
Art. 490 (transitorio). Inmediatamente que el Gobierno de
Panamá tenga conocimiento de este Decreto, enviará al Ministerio
del Tesoro el Presupuesto de Rentas y Gastos del Departamento
para el bienio económico en curso, á fin de que sea incorporado
en la liquidación del Presupuesto nacional vigente.
CAPÍTULO 23
Disposiciones finales
Art. 491. El sueldo eventual de los empleados á quienes la
ley lo haya concedido ó lo conceda expresamente, será deducido
del producto bruto de las rentas y contribuciones recaudadas.
Cuando la recaudación se haga en documentos de crédito püblico,
la deducción de dicho sueldo eventual se hará del valor nominal
de estos documentos ; pero solamente será igual á la quinta parte
del tanto por ciento que les correspondiera si la recaudación hubiese
sido hecha en dinero.
Art. 492. Ningún su Ido eventual podrá ser mayor que el
sueldo fijo señalado por la ley. Cuando en algún bienio exceda el
sueldo eventual al sueldo fijo, el exceso quedará á favor del Tesoro
nacional. La computación del exceso se hará mes por mes ; y si
en algún mes fuere menor el sueldo eventual que el fijo, se completará
aquél al fin del bienio, ó antes si el empleado dejare el
destino, con lo que hubiere quedado excedente en otros meses.
Art. 493. La regla contenida en el artículo 1219 del Código
Fiscal, es aplicable siempre que en el Presupuesto de Gastos del respectivo
bienio económico no haya partida votada para el pago de
medio sueldo á los empleados que se retiran con licencia por enfermedad,
pues habiendo partida votada para dicho pago, gozará
del sueldo íntegro el empleado interino 6 suplente que reemplaza
al que se retira con licencia.
Art. 494· Aunque la responsabilidad de una oficina de manejo
gravita sobre el jefe de ella, único responsable según el artículo
1384 del Código Fiscal, los Contadores 6 Tenedores de Libros á
cuyo cargo inmediato esté la descripción de la cuenta cuidarán de
tener los libros principales al corriente con el día, los auxiliares
y de especies en los mismos término$, y la ordenación de comprobantes
con lá clasificación y numeración debidas. Encárgaseles muy
particularmente proponer la conversión de lassumas que figuran en
suplementos, ú otras cuentas provisionales, en cuentas definitivas.
§. En aquellas oficinas en que las horas señaladas para el
trabajo no sean suficientes para llevar la cuenta al corriente con
el día, los Contadores y Tenedores de Libros, y los demás empleados
que, á juicio del Jefe de la oficina, sean necesarios para
conseguir dicho objeto, trabajarán diariamente tantas horas cuantas
se necesiten para que la cuenta se lleve con la regularidad
prescrita en este Decreto.
Art. 495. Todos los responsables del Erario deben tener especial
cuidado de cumplir y de hacer que cumplan los subalter-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\_ 596 _;
nos que de ellos dependen, en la parte que á unos y á otros concierne,
las disposiciones de este Decreto.
Art. 496. Cuando se halle en la Tesorería general el depósito
de estampillas, patentes, &c., el Tesorero general llevará un
libro auxiliar de Estampz'llas, patentes, cSPc., para anotar las partidas
de las que entran en la oficina y las partidas de las que salen.
Este libro tendrá dos secciones: una para las actas de recibo
de estampillas, &c., autorizadas por el litógrafo que las entrega,
por el Administrador-Contador de la Dirección general de Correos
Nacionales y por el Tesorero general; y otra para las actas
de entrega, las cuales serán autorizadas con la firma de dichos
empleados. El Tesorero general llevará, además, un cuadro
que contenga en el cargo y en la data tantas columnas ó casillas
separadas por líneas verticales, cuantas sean las clases de estampillas,
patentes, &c., para describir en él, una por una, las partidas
de recibo y de entrega. Este cuadro dará las existencias, y el
libro mencionado será su comprobante. Uno y otro serán remitidos
al fin de cada bienio económico al Ministerio de Estado á que
esté adscrito el Departamento de Correós, para que allí se examine
y se pase en seguida á la Oficina general de Cuentas.
Art. 497· La provisión de útiles de escritorio, enseres, &c.,
para las oficinas públicas, se hará mediante un contrato escrito y
firmado por el jefe de la Oficina y el proveedor de los objetos
que se necesiten, y una vez aprobado por el Ministro respectivo,
se acompañará á la cuenta de cobro para su reconocimiento y ordenación
del pago.
Art. 498. Las dudas que ocurrieren respecto á la aplicación
de las disposiciones del presente Decreto, se consultarán con la
Dirección de la Contabilidad general.
Art. 499· Las cuentas y documentación de las Oficinas de
Hacienda se sujetarán á los modelos que se han publicado sobre
la materia, y que se reproducen á continuación del presente Decreto.
Art. 500. Que danderogadas las disposiciones sobre Contabilidad,
anteriores á este Decreto, y que sean contrarias á él.
NO.TA-Llámase la atención de todos los empleados de la Repúblz'ca
que ttllervienm dz'recta ó z'ndz'rectamente m los asuntos de la Hacienda
públz'ca, á las dúposz'cz'ones del Título I. 0 del Libro 111 del Código
Fz'scal.
Dado en Bogotá, á 27 de Enero de 1888.
ELISEO PAYAN
El Ministro del Tesoro, CARLOS MA~tTÍNEZ SILVA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
~ODELO N.0 1.0
NÓMINA DE LOS EMPLEADOS DE,,, ..... , •. , ••••• , y LOS SUELDOS QUE HAN DEVENGADO EN EL
MES DE LA FECHA
~
1
NOMBRES DE EMPLEOS SVELDO DIAS DE SUELDO
1
IldPUTACION
LOS E?riPLEADOS QUE EJERCEN ANUAL SERVICIO DEVENGADO
OBSERVACIONES
-- --------- ----- -- ..
Departamento de ......
A. A............. Administ~ador ... . 780 1 .. ·1 ( 31 6o ... (a) El Sr. D. D.
Capítulo 8. 0.. . .. . . . . . . 1 31 43 B. B .............. ¡ Contador ........... . 516 ... ... d e j 6 d e asistir
Artículo 1. 0
........... -{ c. c .............. Almacenista ....... 300 ... 31 25 ...
§ 4·0····················1 D. D. (a) ........ Escribiente ......... 300 25 25 cinco días á la ... ...
l &c. &c ............ &c ................... ..... ... ... . .... ... Oficina.
----- Suma ... 153 ... &c. &c. &c. -----
Fecha.
Firma del jefe de la Oficina
t::o
~
('1)
r"t-s
S:
r ~ -· r-t-
(,1"\ p.)
\0 "1
'l ~
l ~
(")
o -o
3
~
D)"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J:Y.I:ODELO N_o ~-o
Nómina. del sueldo eventna,l devengado por el infrascrito Administrador Principal de Correos Nacionales en el Departa,mento
de .................. , correspondiente al mes de.... . . .. . . . . de 18 ... , servicio de 18... á 18 .. .
1
1 SUELDO EVENTUAL 1
SU::IlAS RECAUDADAS DE LAS CUALES 1 l'\01\IBRE
AL (TANTO) IMPUTACION EMPLEO QUE EJERC~ • OBSERVACIONES
1
11
DEL E::IIPLEADO S.E HACE LA DEDUCCION POR lOO
--------- --
¡ . <1 ~
Departamen-to
de ....... · .
Cap ............ · N. N .......... Administrador prin- Por estampillas .... 30 so
cipal de Correos Na-' Por (tal otra cosa). ~o ... : cionales en el De-¡ Por (tal ramo) ...... 20
1
& ...
partamento de....... &c. &c. &c ........... ... . ..
Art ... ········1
----- -
1
... Suma ........... $ 100 so 6 ...
~
Fecha.
Firma del Administrador.
t:lj
o
(i" ....,.
s~
~
(=.: -· !.n ....,.
\0 PJ
00 '"1
L~
(J
o o
3
O"' su·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
::M:ODELO ~-o 3.0
CUENTA PAR A COBRO DE ARRE N DA MIENTO S, &c.
EL TESORO NACIONAL A N. N. DEBE
- -
Fecha. Por el arrendamiento de la casa (tal), según el contrato Je tal fecha, cuya copia se
300 ¡ ... acompaña ..................... ..................................................................... $
Visto Bueno del Jefe de la Oficina. Firma del reclamante.
:M ;:J D E L O N.0 4.0
FACTURA PARA COBRAR
'
EL TESORO NACIONAL A N. N. DEBE
-
Fecha. Porlos siguientes efectos que ha recibido del infrascrito el Sr. (aquí el empleado que
ha recibido), y están destinados para (tal objeto):
50 resmas papel ministro, á$ 6-40 cvs ............................................. . ...... 320 ...
20 íd. íd. florete, á S 4-8o cvs .................................................... ¡6 ...
30 cuadernos rayados, á S 2-40 cvs .................................................... 74 ...
&c. &c. &c. & --- -- ~ Suma ......................................... $ 470
~ '
...
V.0 B.0 del empleado que remitió. Firma del interesado.
•
t:O
o
(b
c-t' S
S:
( ---·· <.n c-t'
~ ~
l~
Q
o
3
~ s·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 -~ ENERO
:--
1 1 364
2 • 363
3 3 362
4 4 361
5 5 360
6 6 359
7 7 358
8 8 357
9 9 356
10 10 355
I 1 11 354
12 12 353
-·
13 13 352
14 14 351
15 15 350
16 1 16 349
17 17 348
18 1 18 347
19 19 346
20 20 345
21 21 344
22 , 22 343
23 1 23 342
24 24 341
25 25 340
26 26 339
27 27 338 -----
28 28 337
29 29 336
30 30 335
31 31 334
Boletín Militar de Colombia
L. 600 _J
MODELO
CÓMPUTO DEL TIEMPO TRANSCURRIDO
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO • JUNIO
-----------
32 333 6o 305 91 274 121 244 152 113
33 332 6! 304 92 273 122 243 153 212
34 331 62 303 93 272 123 242 154 21 1
35 330 63 302 94 271 124 241 155 2 ro
36 329 64 301 95 270 125 240 156 209
37 328 65 300 96 269 126 239 157 208
------
38 327 66299 97 268 127 238 158 207
39 326 67 298 98 267 128 237 159 206
40 325 68 297 99 266 1~9 236 160 205
------
41 324 69 296 100 265 I30 235 161 ~04
42 323 70 295 101 264 131 234 162 203
43 322 71 294 102 263 132 233 163 202
------- ---
44 321 72 293 103 262 133 232 164 201
45 320 73 292 104 261 134 231 165 200
46 319 74 291 105 260 135 230 166 199
----
47 318 75 290 106 259 136 229 167 19&
48 317 76 289 107 258 137 228 168 197
49 316 77 288 ro8 257 138 227 169 rg6
------ ---- ------
50 315 78 287 109 256 139 226 170 . 195
51 314 79 286 110 255 140 225 171 194
52 313 8o 285 II 1 254 141 224 172 193
------- ---
53 312 81 284 112 253 142 223 173 192
54 311 82 283 113 252 143 222 174 191
55 3 ro 83 282 1 14 25 1 144 221 175 190
------
56 309 84 281 115 250 145 220 176 189
57 308 85 280 II6 249 146 219 177 1~8
58 307 86 279 fi7 248 147 218 178 187
------
59 306 87 278 Il 8 247 148 217 179 186
88 277 Il9 246 149 216 r8o 185
89 276 120 245 150 2 I5 181 184
90 275 151 214
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 001 ~
NU~ERO 5.0
ENTRE DOS FECHA~ DADAS (DE ROWLLET)
' . · .. ,.
~
~
JULIO AGOSTO SBRE. OCTUBRE NBRE. DBRE. ~ z '>-< - - - ------
182 1153 213 152 244 l:ll 274 91 305 6o 335 30 1
183 18~ 214 151 245 120 275 90 306 59 336 29 2
184 181 21 s· rso 246 1 19 276 8g 307 58 337 2~ 3
-------- ---- --
185 180 216 149 247 11 8 277 88 308 57 338 27 4
r86 179 217 148 248 117 278 87 309 56 339 26 5
187 178 218 147 249 116 279 86 310 55 340 25 6 ___ ..__ --
188 177 219 146 250 115 280 85 311 54 341 24 7
189 176 220 145 251 114 2il 84 312 53 342 23 8
190 175 221 144 252 113 282 83 313 52 343 22 9
--------------
191 174 222 143 253 1 12 283 82 314 51 344 21 10
192 173 223 I..p 254 1 1 1 284 81 315 so 345 20 1 1
193 172 22 4 14 1 255 110 285 8o 31 6 49 346 19 12
- - --- --
194 171 225 140 25 6 lüg 286 79 317 48 347 18 13
195 170 226 139 257 108 287 78 318 47 348 17 14
196 16g 227 138 258 107 288 77 319 46 349 16 15
- - - - ---- - -- ---- ---- ---- --
197 168 228 137 259 106 289 76 320 45 350 15 16
198 167 229 136 260 105 290 75 321 44 351 14 17
199 166 2]0 135 26 1 104 291 74 322 43 352 13 18
--
200 165 23 I 134 262 103 292 73 323 42 353 12 19
201 164 232 533 263 102 293 72 324 41 354 1 1 20
202 163 233 132 264 101 294 71 325 40 355 10 21 -- -------- -----
203 r62 234 IJI 265 100 295 70 326 39 356 9 22
204 161 235 130 266 99 296 69 327 38 357 8 '23
205 160 236 129 1267 98 297 68 328 37 358 7 24
- --- -------- - ----
206 159 237 128 268 9 7 298 67 329 36 359 6 25
207 158 238 127 269 96 299 66 330 35 36o 5 26
208 157 239 126 270 95 300 65 331 34 361 4 27
---- ---- ---------
209 156 240 125 271 94 301 64 332 33 362 3 28
210 155 241 124 272 93 302 63 333 32 363 2 29
1
211 154 242 123 273 92 303 62 334 31 364 1 30
212 153 243 122 304 61 365 o 31
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
Boletín Militar de Colombia
'-602....)
EJPLICACIÓN PARA EL USO DE ESTA TABLA--Primer caso-Se busca
el número de días, v.gr., desde Febrero 2 hasta Noviembre 23.
Señálese el número de días que esté en la columna izquierda de
Febrero frente del día 2 de cualquier índice, á saber, 33; al mis.
mo tiempo señálense con la derecha los que estén en la columna
izquierda de Noviembre frente al día 23 de cualquier índice, á
'saber, 327; dedúzcanse luégo los 33 de los 327, y el resultado 296
son los días que hay entre las dos fechas dadas.
Segundo caso-Se pide el mímero de días, v.gr., desde el 27
de Octubre al 17 de Marzo del siguiente año. Tómense los días
en la columna derecha de Octubre que estén en línea con el día
27 de cualquier índice, á saber, 6S (que son los días que hay desde
27 de Outubre á 3 r de Diciembre); luégo tómense los días
que haya en la columna izquierda de Marzo, en línea con el día
17 del índice, á saber, 76 (que son los que corren desde el 31 de
Diciembre hasta el 17 de Marzo); y sumados los 65 y 76, tendremos
141, que son los días pedidos.
Tercer caso-Se busca el vencimiento de un pagaré fechado
el 30 de Abril á 150 días. rómese el número 120, que se halla en
la columna izquierda del mes de Abril, por estar enfrente de la
fecha del pagaré, que se encuentra en el índice ; agréguense á
dicho número 120 los 150 días de plazo, y el resultado 270 se
halla en la columna de Septiembre, y enfrente, en el índice, el
número 27 indicará la feecha que se busca.
Cuarlo caso-Cuando el vencimiento de un plazo ha de tener
lugar en el año siguiente. Ejemplo: el 27 de Octubre se firma un
pagaré á ISO días. Búsquese en la columna derecha de Octubre
el número que esté en línea con el 27 de cualquier índice, y se
hallará á 65, que indica los días que corren hasta el 31 de Diciembre;
dedúzcanse estos 65 de los ISO de plazo, y el número
85, que se halla en la columna izquierda de Marzo, corresponde
en el índice á 26; esto es, el día 26 de Marzo es el del vencimiento.
MODELO N.0 e.o
TABLA PARA EL CÓMPUTO DE INTERESES CON DIVISORES FIJOS
INTER~S ANUAL
1 por ciento···~. . ... ... ...... . .. ••.. ••••• .. ..
Ii por ciento............ . ................................ .
Ii por ciento ........ .................................. .. . .
2 por ciento ........................................... .
3 por ciento ... , .. .......... ... ................ .......... ,,, .... .
4 por ciento... .. . .. ...... ...... . ... ...... .. ................. .
S por ciento .................................................... .
6 por ciento.. ......... ... ............. .. .. ................... ..
8 por ciento......... ......... ...... .• •••. ...... .•• •. .. ... .
9 por ciento .............................. ·~·· ... ... ......... . .. .
10 por ciento ....... .... ....... ............................... ..
12 por ciento.......... . .. .. .. . .. . .. . .... ~ . .. .. . . ... ......... . ..
15 por ciento. ............ . . .. .. . . .. . .. . .. . . . .. . ............. .
18 por ciento .................. ...... ... ...... ................. ..
24 por ciento .. . . .. ... . .. .. . .. . . . ............... ............ .
DIVISORES FIJOS
36,ooo
28,8oo
24,000
1~,ooo
u,ooo
9,000
7,200
6,ooo
4,Soo
4,COO
3,6oo
J,OOO
2,400
z,ooo
1,5oo
KoTA. Oomo se ve en este cuadro, cada divisor fijo se halla dividiendo 3l,OOO por el
interétJ anual.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~OD:EJLO N-0 8.0
ORDEN DE PAGO
MINISTERIO DE ........ . ~
Por$ ...... lid
Servicio de 18 ... y 18... ~~~~
N.o ......
Acreedor : _ o..cll
Pa~ador: 11
?.~~~~~~····························· ~
·······································llo ..........................................
Impútasc el gasto al Depar-IIZ
tam(mto de .......... , Capítulo .. .
Artículo ...
Bogotá, ... de ......... de r8 .. .
Recibí la orden correspondiente
á este talón.
•
~
¡~)1
~
REPUBLIG.A DE GOLOYBI!-MINISTERIO DE ...
Ordm de pago n.0
••• Por$ ...
Senicio de r8.. y 1 8 .. .
Bogotá, ... de ............... de r 88
A virtud de la presente orden pa-gará
usted al Sr ......................... .
la suma de ................................ .
Esta suma es imputable al De-partamento
de ................ CAPlTu-
LO • • • .. • ARTÍCULO .... ..
Los documentos comprobantes se
han remitido á usted con carta de
aviso de esta misma fecha.
EL ÜRDENADOR,
Sr. Tesorero general.
1
11
...o;-
r;:: <
ct> o
tl:j{J)><:Jt:l(l')--1{/) ~ ~ ~ > tl::1 ~- ~ (b. ~ ~ o ...... ~ '"O '"O 2i ::l (") ~·
::l (") ....... - ....... "'zo..::r ....
(1') o ("') ~ ~ r;:: • o ¡» ~·
~ t::l e e.__.) pr zo : ~
r;::t ~'< 3. : s·
n. ?O --. --. ~ ~ ~ ro : ~ ~ • ::l ::l ~ ::l • ~
~. r;::,c,z QFt :
(i)'-<:33 --1- :
;x .... ro . ro~ Clq¡:u
"S,?Od a o 0
¡» g-: .o,.o..O o..::J
ro ~ ~ ~ ~~
- ¡lJ n--. .__.)a·
¡» --1 ~ ::l ~ --1
(") :::!.. "' o Vl o (") ;:::;:- 3 o(")
--1 S e O"' --1 r;::
1 o-1 oro
'"rl~ ~~ro t\"~
==1'"' . 0.. ¡l) ~ a g ~ ~o,
¡» ~ o 3 ~
o..ro ro ~»o-
~ ~ "' 3 ro s» o..-· O --1 ro~ a. Q pr ~J>
ro~ 3 ¡»(1') ~ ~ ~ ~ro
0..0.. rT ~@
o ct> 2.- (")
=-'"' ' . "00 s» ro ~
C1Q leados á que se refiere el artículo anterior
-·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\.._ 607 -J
asegurarán su manejo por los valores pertenecientes á la Nación,
así: el Guardaparque general, $ 2,500. Los Guardaparques de
los Departamentos, $ 1 ,ooo.
Art. 4.° Con relación al modo y términos en que deban prestarse
las fianzas de los Guardaparq u es, se observarán las disposiciones
del Libro 3. 0
, Título 1.0 del Código Fiscal.
Art. 5. 0 El Ministerio de Guerra es el solo ordenador de los
valores á cargo de los Guarda parques; en tal virtud, no se recibirá
ni entregará ningún artículo correspondiente á los Parques
de la Nación, sin la orden expresa del mencionado Ministerio,
salvo en los casos en que el Poder Ejecutivo delegue esta facultad
á los Gobernadores ó Comandantes generales de División ó
Jefatura Militar, para lo cual el Ministerio lo comunicará al respectivo
Guardaparque.
Art. 6. 0 Los Guardaparques llevarán la cuenta del movimiento
de elementos de guerra á su cargo en los siguientes libros :
a) Uno que se denominará Registro Diarz·o, en el cual se a~entará
diariamente las altas y bajas de los elementos, especificando
las fechas en que éstas tienen lugar, el nombre de la persona que
entrega ó recibe, y los demás pormenores necesarios, con ei objeto
de que las partidas arrojen toda la claridad apetecible. Las
partidas irán numeradas en serie continua y firmadas por el Guardaparque
respectivo. (Véase el modelo mí.mero 1.0
)
b) Uno que se denominará Cumtas de Especz'es, á cuyo efecto
cada página se dividirá en cinco columnas: la primera para la fecha;
la segunda para expresar la partida correspondiente del
RegiStro Diario; la tercera para indicar la persona que entrega ó
recibe ; la cuarta para indicar el número ó cantidad de efectos
que han entrado; y la quinta para anotar el de las que han salido.
En la parte superior de la página se expresará en caracteres
grandes el nombre de la cuenta. (Véase el modelo número 2.0
)
e) Uno que se llamará Diligencias de Visz'tas, en el cual se harán
constar las visitas que practiquen los empleados que deban
verificarlas, de acuerdo con el presente Decreto.
Art. 7. 0 El Regz'stro dz'ario se abrirá con la copia del inventario
de todos Jos elementos existentes en el Parque, describiendo á
continuación las partidas referentes á las operaciones que se verifiquen,
las cuales serán trasladadas inmediatamente al libro de
Cuentas de espedes.
Art. 8.0 Cada partida del Regz'stro dz'arz'o se referirá á las órdenes
del Ministerio para la entrega y recibo de elementos de
guerra, las cuales vienen á ser los comprobantes de las partidas.
Dichos comprobantes irán numerados en serie continua.
Art. g. 0 Al fin de cada mes formarán los Guardaparques un
cuadro del movimiento de elementos de guerra, que contenga: las
existencias del principio del mes; las entradas y salidas durante
el mes; y el saldo de existencia al terminar el mes. Este cuadro
se formará por triplicado, conservando un ejemplar en el archivo
de la oficina, y enviando los restantes á las que más adelante se
indicarán. (Véase el modelo número 3.0
)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 6o8 _;
Art. ro. Los Guardaparques rendirán sus cuentas á la Oficina
general del Ramo, en las épocas que determina el Código Fiscal
para los demás responsables del Erario, enviando al efecto los siguientes
documentos :
1.° Copia de las partidas descritas en el Regúlro Dz"an'o, durante
el mes á que se refiera la cuenta;
2.0 Los comprobantes originales de las partidas;
3.0 Un ejemplar del cuadro de movimiento de elementos á
que se refiere el artículo anterior ; y
4 .° Copja de las diligencias de visita.
Art. 1 1. Los comprobantes que se refieran á la salida de elementos
de guerra, irán con el recibo del empleado ó particular
que se haga cargo de ellas.
Art. 12. El día 3 r de Diciembre de cada año los Guardaparques
asentarán en el Regútro .Diano una partida que se llamará
Invenlarz·o de Sahda, la cual vienen á constituírla los saldos de
elementos que figuran en el cuadro correspondiente al mes de
Diciembre. Con esta partida, que se trasladará al libro de Cuentas
de Espedes, en la respectiva columna de salidas, quedarán ~aldadas
todas las cuentas de este libro, y terminada por consiguiente
la cuenta anual, enviándose los libros originales á la Oficina general
de Cuentas en la época fijada por el Código Fiscal para la
presentación de las cuentas anuales de los demás responsables del
Erario.
Art. 13. El día r. 0 de Enero de cada año abrirán los Guardaparques
nueva cuenta, describiendo al efecto en el Regútro
Diarz'o una partida que se llamará Inv c11tario de Entrada, copiándola
del Inventarz·o de Salida que sirvió para la clausura de los libros
anteriores. A continuación se describirán las operaciones ordinarias
que ocurran. Este libro se cerrará el 3 r de Diciembre,
como se dispone en el artículo anterior.
Art. 14. Por la Sección 2." del Ministerio de Guerra, Oficina
á la cual se halla adscrito el negociado de Parques, se llevará con
la mayor escrupulosidad un libro de Cumtas Corrzenlts, el cual tiene
por objeto saber en cualquie- r :nomento dado el número de
elementos de guerra con que cuenta la Nación, debidamente clasificados
y la manera como se h1.llan distribuidos en los tistintos
Parques.
Art. 15. En el libro de que trata el artículo anterior se abrirá
una cuenta á cada una de las clases de los distintos elementos
de guerra existentes en los Parques de la República. Cada cuenta
constará de dos páginas, una enfrente de otra, destinadas, la de
la izquierda para el Débz'to, y la de la derecha para el Crédito, dividida
cada página en las siguientes columnas : la primera, para
la fecha; la segunda para explicar la causa de la entrada ó salida
del elemento; y la tercera para indicar el número ó calidad.
La página de la izquierda se destba para las entradas, y la de la
derecha para las salidas. (Véase el modelo mí mero 4· 0
)
Art. 16. El iibro de Cuentas Corne?Ztes se abrirá tomando por
base el inventario de las existencias de cada Parque al principiar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 6og __;
la cuenta, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Decreto,
para cuyo efecto los Guardaparques enviarán el I.0 de Septiembre
al Ministerio de Guerra copia del expresado inventario.
Art. 17. Inmediatamente que el Ministro de Guerra ordene
el recibo ó entrega de elementos de guerra, describirá en el libro
de Cuentas Corrzcntes la correspondiente partida, según sea el caso.
Art. 18. Los Guardaparques enviarán mensualmente al Ministerio
de Guerra copia del cuadro del movimiento de elementos
de guerra á que se refiere el artículo 8. 0
, el cual será examinado
por el mencionado Ministerio, comparándolo al efecto con el libro
respectivo y haciendo las obse rvaciones que crea conveniente.
Art. rg. En los primeros qui:fice días de cada mes las Oficinas
de los Guardaparques serán visitadas, en la capital de la República,
por el Director de la Contabilidad general; y en los demás
puntos, por la primera autoridad política del lugar en que se
halle el Parque. Los Inspectores generales de División 6 Jefatura
Mqitar, harán una visita, igualmente, á los Parques de su dependencia,
cada mes, de la cual dejarán la debida constancia en el
libro de Vúdas que previene el artículo 24, dando cuenta al Ministerio.
Art. 20. Toda autoridad, civil ó militar, que practique visita
en cualquier Parque, queda en la obligación de enviar la respectiva
copia al Ministerio.
Art. 2 I. Al practicar las visitas de que trata el artículo 19,
se presentarán al Visitador los libros y comprobantes de movimiento
de elementos, que examinará verificando al propio tiempo
las existencias y comparando. con los saldos (1ue arroje el respectivo
cuadro, al cual pondrá el Vist o Bueno si lo encontrare de conformidad.
El empleado que verifiqu e la visita hará las prevenciones
que estime convenientes, con el fin de que volaría hecho pedazos, y sin embargo,
no vaciló ni un mamen to : sacrificaba su vida, pero la puerta seda
destrozada. En efecto, pocos minutos después, Tientsin estaba en
poder de los suyos.
* * *
El General Pedoya, distinguido militar francés y Comandan-te
que fue del 16.° Cuerpo de Ejército, al tenor de su experiencia
con las guerras anteriores del Japón, ha emitido el siguiente juicio
sobre la infantería de dicho Imperio :
"La infantería japonesa es, en verdad, notable, y en toda
circunstancia se muestra llena de brío y de audacia. En la vanguardia
trata de atraer sobre sí todos los esfuerzos del enemigo,
para permitir al primero que maniobre con libertad y escoja el
punto de ataque. Las posiciones fortificadas no rompen su empuje,
conforme lo demostró en Pinyang y en Talien-wan (la puerta
de Puerto Arturo); en ambos campos las columnas de infantes,
á órdenes del General Nosi, avanzaron resueltas contra las trincheras,
sin esperar el concurso de la artillería.
"Los japoneses gustan en especial de los combates de noche:
~1 de Seikan, dirigido por el General Ostrina, fue una buena mu~$-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 616 _;
tra de ello. Ese combate fue precedido por cuidadosos reconocimientos,
el secreto más absoluto se guardó sobre la operación, y
en tanto que un combate demostrativo fijaba al enemigo á sus posiciones,
otra columna, maniobrando en la oscuridad, cayó como
un alud sobre el flanco débil.
" Esa es siempre la táctica japonesa : demostración por una
parte y golpe de gracia por otra. La ofensiva, la llevan hasta la
temeridad. Los japoneses muestran en toda drcunstancia inicz'ativa y resolucz'fm.
''
* * * Dueños los japoneses de Corea, disponen de una población de
12 millones, y su ejército, aunque pequeño, por estar mandado por
oficiales educados en el Japón, les sevirá para cubrir las líneas de
comunicaciones, dejando en libertad de acción los 250,000 hombres
concentrados á la sazón en la parte oriental del Liao-Tung.
La infantería rusa está armada con el fusil Lebel, suministra~
do por los franceses, y de ahí el alarma de los militares del Sena,
al ver que en Jos combates ha resultado superior el fusil japonés
Arisaka (1897), modificado después de 1900. Este fusil tiene calibre
de 6 m., s de carga múltiple y culata móv1l, el cañón es cónico,
con ánima con seis rayas de 200 milímetros de paso. El almacén
contiene cinco cartuchos. El fusil no necesita alza á menos
de 400 metros. El éartucho metálico se carga con bala, con núcleo
de plomo endurecido, y pólvora sin humo Itabaski : las heridas
de esta arma no son insuficientes como las de los demás fusiles de
calibre reducido. La bayoneta mide o m. 55 de longitud, el fusil
1 m.27, y pesa 3 ks. goo gramos .
• .Ji •
Después de los últimos acontecimientos navales del Extremo
Oriente, todas las naciones se preocupan por remediar los defectos
~e sus flotas, que son tales, minan el puerto y su acceso por el norte; en
la colina del Túmulo se alza el mejor observatorio de Puerto Arturo.
Más lejos, á 2 ó 3 ks. al E. y á 4 tí 8 al N. y NW., se halla
sobre el círculo de alturas una verdadera cintura de fuertes y reductos
unidos por un recinto de seguridad continuo.
Al principiar la guerra, los fuertes del S. tenían 19 piezas de
grueso calibre, 3 1 de medio y muchos cañones de tiro rápido ; los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 618-'
otros del frente de tierra contaban 6 grandes cañones y otros
tantos pequeños. Proyectores eléctricos poderosos iluminan la rada
y la bahía. Los muelles miden 300 metros de longitud en torno de
un puerto de 500 por 350, prolongado al E. por el lago Pingchui-
tze, accesible á las embarcaciones menores por un canal
artificial. El arsenal tiene forma de carena de 1 1 3 metros de
largo, con una cala para los grandes buques y otra para los pequeños.
· Para atacar á Puerto Arturo por tierra no hay en la penín-sula
sino dos puntos posibles de desembarco : la bahía de los Pichones
(Duffbay) y el seno de Talien-wan, en especial la bahía
de Hand ó del Norte, que fue la preferida por los japoneses.
Fuera de esos dos puntos, la costa está rodeada por vastos bancos
de arena, ó se compone de cantiles inaccesibles. Los Pichones es
el punto más adecuado, á causa de su proximidad, para tentar una
sorpresa contra la plaza; Hand ofrece una mayor zona de desembarco
y permite dominar la vía férrea.
Los rusos habían colocado ambas bahías bajo el fuego de
fuertes de primer orden, y en las aguas sumergieron líneas formidables
de torpedos fijos. En el interior de la península levantaron
obras numerosas sobre todas las líneas sucesivas, que sería menester
defender en las diversas hipótesis de una lucha, y principiaban
á construír un barraje continuo y fuerte sobre el istmo para
cerrar el paso á un enemigo que desembarcara en Liao-tung.
Por otro punto de vista Puerto Arturo tiene dos defectos
gravísimos: no poseer sino una cuenca reducida y no comunicar
con el mar sino por un ¡:aso único y muy estrecho. Los rusos prefirieron
ese puerto á Talien-wan por aprovecharse de los trabajos
de los chinos y economizar unos millones que han pagado con
creces, como que la flota perdida en el puerto valía cerca de cincuenta
millones. Los japoneses tienen preparados los elementos
para convertir la península en isla apenas se apoderen de Kuan-
. tung, que será antes del fin de Junio, y para abrir el paso de
Ossayo.
Historia
UN GOBERNADOR COLONIAL
CORRESPONDENCIA DEL GOBER. ADOI\. DE CARTAGENA EN TIEMPO
DEL VIRREY 1\IENDINUETA
Excelentísmo Señor :
(Continúa)
Reservada-Cartagena, 30 de Marzo de 1799
Mi venerado Jefe y favorecedor. He recibido la reservada
particular de Vuestra Merced, de 19 del corriente, en que se sirve
hacerme sus fundadas reflexiones sobre el raro sistema que siguen
nuestros enemigos, según las noticias de González, y aunque pos-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\.._ 619 J
teriormente se desvanecieron las relativas á la independencia de
los negros de la Isla de Santodomingo, como informé á Vuestra
Merced, parece que tendrá efecto, según lo que dice últimamente
en los papeles que acompaño de oficio con esta fecha.
Al mismo tiempo que )os remite ha escrito á su apoderado para
que inste en la solicitud sobre devolución de derechos por las grandes
pérdidas que ha tenido, y de qye he informado á Vuestra Merced,
parecerme indispensable el concedérsela; pero yo me he detenido
en darle curso, hasta recibir uno ó dos correos, por si Vuestra
Merced consiguiente á haberla estimado justa, como se sirvió manifestarme,
expide su providencia, en vista de lo que de resultas
le informé.
De este modo creo podrá alcanzar sin maña (sic), pues como ya
tengo dicho á Vuestra Merced antes, estas gentes no entienden otro
sistema que el de su particular interés; y á la verdad que con respecto
á lo que nos convienen sus avisos, no hallo perjuicio reparable,
pues el Rey nada se perjudica ni sus vasallos, porque no tienen
qué vender, y aun cuando tuvieran, su corta monta lo hace
despreciable.
He tenido particular cuidado de comunicar siempre lo que
dice González importante á los demás destinos, y continuaré del
mismo modo en lo futuro, con cuyo motivo, y sin olvidar un punto
la vigilancia sobre Riohacha y demás que vuestra merced me advierte,
me parece será muy conveniente que quede aquí el corto
refuerzo de tropa de la Reina, pues siendo de tan poca consideración
para otra parte, será utilísimo en esta Plaza para animar é
infundir espíritu á lo restante de la guarnición, que jamás ha visto
la cara al enemigo; y si continuasen del mismo modo los Oficiales
sueltos, rebajaré de las milicias todos los que pueda para ahorrar
estos sueldos.
En efecto, considero á Carondelet lleno de cuidados con sus
escasos recursos: en tiempo de paz se convencen fácilmente algunos
Jefes á la reforma de tropas haciendo mérito de estos ahorros,
y por lo general quiere la s"uerte que estos mismos se hallen ausentes
en los casos y urgencias para que se mantenían.
Yo dejé lo preciso en mi revista con un ahorro considerable;
pero todo fue superfluo, dejándonos luégo desarmados en los términos
más sensibles que tocamos en el día, y tal vez impresionada
la Corte desde entonces en otras 1deas, nos retarda los auxilios
por que tanto ha c1amado Vuestra Merced. Tengamos paciencia y
corramos la suerte que nos esté preparada, contando Vuestra Merced
siempre de que fiel á sus ideas me hallará pronto á su ejecución
en cuanto alcancen mis esfuerzos y desvelos, como su rnás
apasionado, fino, reconocido servidor de VuestraMercP.d, q. s. m. b.
ANASTASIO SEJUDO
Excmo. Sr. D. Pedro Mendinueta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\._ 620 _J
Excelentísimo Señor:
Cartagena, 10 de Abril de 1799
Mi venerado Jefe y favorecedor. Digo á Vuestra Merced de
oficio el at(>ntado que pensaron cometer el 2 del corriente los negros
franceses esclavos, que acaso no llegará su total á 50 en esta
Plaza, con algunos otros criollos de los de su clase; pero habiéndome
avisado oportunamente, tuve la satisfacción de que á las dos
horas estuviesen asegurados los principales, sin que nadie del pueblo
hubiese comprendido la causa. No pierdo un instante en seguir
las diligencias para poner la que se les forma en estado, y
ya por mí hubiera ahorcado algunos, pero estos señores Letrados
no me dejan obrar militarmente, que era lo que convenía para aterrar
desde luego á los conjurados. Ya no me queda providencia
que tomar; todo el vecindario y particularmente los negros están
con una subordinación extrema, y nada recelo, porque creo que no
otros que estos últimos son los comprendidos en el asunto, y habiendo
sólo en la Plaza unos 300 poco más ó menos, ya Vuestra
Merced se hará cargo qué fácil es su contención. Sin embargo,
nos habrían dado que hacer, y era consiguiente que el general trastorno
produjese muchas desgracias. Hasta ahora no parecen
comprendidos los negros de las haciendas, pero siendo el total de
los que tienen todas las de esta Provincia y demás empleados en
servicio doméstico con los vecinos de ella de 4,000 á s,ooo, según
el Padrón general, hallo muy fácil sujetarlos en su caso, siempre
que como no dudo se mantengan las tropas libres en su antigua
fidelidad.
Recomiendo á Vuestra Merced muy particularmente al Cabo
que me dio el aviso; conviene infinito premiarlo, como pido á Vuestra
Merced por separado, pues tales distinciones las aprecian mucho
esta clase de gentes.
Vuestra Merced descuide, que yo velo incesantemente para
no dejar ni la más leve parte en tlescubierto. No se les han hallado
armas, municiones ni víveres, como se aseguraba tenían acopiados;
éstas y otras especies falsas que corren en el público,
acaso recalarán hoy, pero Vuestra Merced desprécielas como
dictadas por el miedo y terror que les infundió el Proyecto.
El día I.0 llegó á este puerto, procedente del de Cádiz, una
polacra que tardó en su viaje 34 días, por la cual hemos recibido
las adjuntas noticias: viene en ella un e.·-jcsuíta, natural de Buga,
que nada adelanta á lo <1ue sabemos. Parece han traído algunas
gacetas que no he visto, pero he oído que tampoco dicen cosa
particular.
Celebro mucho la buena salud que Vuestra Merced disfruta,
según me asegura su apreciable del 29 último, en la amable compañía
de mi señora la Virreina, á cuyos pies repito mi fina voluntad,
deseando con la misma servir y complacer á Vuestra Merced
como su más afecto, reconocido servidor, q. s. m. b.,
Excmo. Sr. D. Pedro Mcndinueta
ANASTASIO SEJUDO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 621 _;
Cartagena, 20 de ~bril de 1799
Excelentísimo Señor
Mi venerado Jefe y favorecedor:
Sigue la causa de los negros en los términos que manifiesto
á Vuestra Merced, de oficio, sin haber hallado hasta ahora otros
comprendidos de mayor consideración: veremos si resultan del tormento
que me parece deben sufrir el Sargento miliciano de morenos
artilleros, y otro negro criollo, que son los que se consideran
sabedores de cuándo haya intervenido en su proyectada insurrección.
La ejecutada en la hacienda de Santacruz por sus pocos negros
(distante de esta plaza 16 leguas, y de que también :loy parte
á Vuestra Merced), no sé si producirá efectos de entidad, pue'
hay por aquellas inmediaciones haciendas con muchos negros, y
en una de las mayores hubo fuego, .bastante grande, el día asig:nado
para el levantamiento de aq~, por lo que su dueño ha pasado
á averiguar mañosamente si procedió de descuido 6 malicia,
sobre que nada me ha informado aún.
Por estas circunstancias y demás, me resolví desde luego á
enviar el auxilio de tropa, que noticio á Vuestra Merced, con que
se alentará aquel vecindario, y nada recelo, ni temo de dichos esclavos,
ni de todos los de la Provincia, siempre que no se unan á
ellos los libres, cuya circunstancia me hace vigilar incesantemente,
y averiguar la inclinación de éstos, que hasta ahora se mantienen
amantes de su Patria y leales al Rey.
Me parece conveniente las Compañías 6 Cuerpos de milicia-nos
urbanos que propongo á Vuestra Merced, y es consiguiente á
lo que ordenó el Ministerio al Gobernador de Caracas, por la facilidad
de tenerlos en ea o necesario.
Por un barco que acaba de llegar de Portobelo, se sabe que
cruzan dos fragatas inglesas de Payta á Panamá, y que han apresado
diferentes embarcaciones nuéstras. Esto, la papeleta de la
Habana, y traduccióil de las gacetas, que va de oficio, es lo único
que sé de fuera.
Agradezco mucho á Vuestra Merced la explicación que se
ha servido hacerme sobre donativo, y le doy mis expresivas gracias:
creeré que nada, 6 muy poco, produzcan aquí los estímulos
de honor, que expresa la Real Orden.
Me repito con todo rendimiento á los pies de mi señora la
Virreina, en cuya compañía ruego á Dios guarde á Vuestra Merced
muchos años, que desea y le pide su más reconocido fino fiel
servidor, q. s. m. b.,
ANASTASIO SEJUDO
Excmo. Sr. D. Pedro Mendinueta
P. D.-Acaba de reclamarme la Marina los esclavos presos
de los Oficiales de su Cuerpo, como dependientes privativamente
de su fuero, por lo que suplico á Vuestra Merced tenga la bondad
de despachar lo relativo á este punto, sobre que le tengo represen-tado
en el correo anterior. (Con#núa)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\_ 622 ..J
INDEPENDENCIA DE POPAYAN
(Inédito)
' SUCESOS NOTABLES Y PRINCIPALES OCURRIDOS EN LA PROVINCIA DE POPAYAN
DESDE 180~, Y QUE PUEDEN SERVIR DE MEMORIA PARA LA HISTORIA DE LA
REVOLUCION DE LA l\IISMA PROVINCIA, TRABAJADA POR UN COLOMBIANO
(DR. SANTIAGO PKREZ y VALENCIA)
(Continúa)
Designó al Maestrescuela Dr. Pérez Valencia; pero el Gobernador
quiso que fuese sin autorización alguna por parte suya,
y que el Comisionado obrase por sí solo y como lo estimase conveniente.
Esta orgullosa denegación á tratar con rebeldes, frustró
la mediación, y se adelantaron todos los estímulos de la guerra
civil.
El 24 de Marzo fueron grandes las agitaciones de los Jefes;
el Ayuntamiento acordó por acta que se diese la libertad á todos
los esclavos que tomasen las armas en defensa del partido realista,
6 de la causa del Rey, como allí se decía. Esta acta se circuló
por la costa del Sur, y el Teniente de Micay, D. Manuel Silvestre
Val verde, desde luego le dio su cumplimiento, pues los esclavos de
aquellas minas se sublevaron, siendo los más acalorados los de
las minas de Yumanguí, propia de la familia de Valencia, y que
en odio suyo se les alarmó en tales términos, que proclamaron al
negro Capitán bajo el nombre de Pascual, &c., y que para sujetarlos
después fue necesaria la autoridad del Comandante español
Warleta, y de la ocupación armada de la mina por el terrible y
cruel Capitán D. José Antonio Illera, que no se pudo calcular el
número de azotes con que los castigó.
El Teniente Asesor D. Manuel Santiago Valecilla se hizo
sospechoso á Tacón y á sus partidarios; resultó que el Presidente
de la Junta Suprema, D. Miguel Pey, lo autorizó para deponer al
intruso Gobernador y tomar el mando. Así fue reducido á prisión
y custodiado con gran celo. Por acta del Ayuntamiento, de 25 de
Marzo, se acordó la prisión de D.l\Iariano Lemos, D. Agustín Sarasti,
Fr. Mariano Paredes, Religio5o Dominicano, y D. Santiago
Pérez Arroyo. Los realistas veían sombras, figuraban reuniones
en la casa de campo ó tejar de Lemas, que jamás existieron, y aunque
el último estaba retirado en su hacienda desde el mes de Noviembre,
no se vio libre de su persecución. Con aviso secreto de que
se le iría á aprehender, se marc"Nó con su familia y en ella su cuñado
D. Rafael Mosquera, y el virtuoso patriota, el anciano religioso
franciscano, Fr. Simón Meléndez. En la hacienda de Timbío
se reunieron con D. Nicolás Hurtado y D. Joaquín Mosquera,
para ser testigos, á la madrugada siguiente, de la escena más alarmante
al mismo tiempo que lisonjera.
El Gobernador Tacón, sabiendo que marchaba hacia Popayán
el Coronel Baraya con el Ejército del Cauca, salió de su campo
el 28 de Marzo, y se apostó de esta parte de.l Palacé con 1,500
á 1,6oo hombres, con las dos culebrinas y cuatro piezas más de ar-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 623 ...J
tillería. El Capitán D. Nicolás Larraondo, que desde Picadamo (sic)
se anticipó con la vanguardia, compuesta de I I 5 veteranos al
mando de Girardot, y de otras dos compañías y dos cañones al
mando del Capitán Cancino, se fijó de la otra parte del río.
Comenzó el combate con un fuego vivo : la artillería de Tacón
era bien servida por el Capitán Almanza y el Teniente Molero;
sus tropas pasaron el puente y se apoderaron de la casa,
estrechando con sus fuegos a los patriotas
Estos se hicieron fuertes tras de la portada y cercas del potrerillo
que está al frente.
Sucesivamente recibían refuerzos de las tropas que apresuraban
sus marchas desde Pt"cadamo ~· el Comandante Baraya trabó
un combate general : murió el artillero Molero y algunos soldados,
y por fin comenzó á llegar la cabalJería mandada por D. Miguel
Cabal.
El Gobernador estimó mejor su número, y supuso también
que el Coronel Díaz se venía á reunir con las tropas de La Plata;
entonces se retiró dejando su campo en desorden general, aunque
sin dejar de pelear casi hasta la noche, quedando victorioso Bar
aya, aunque sin saberlo, porque creía que Tacón sólo se había
retirado á su campo para esperar allí á los patriotas. Pero él trataba
sólo de escaparse, habiendo perdido su artillería, casi 300
hombres entre muertos y prisioneros, de ellos los artilleros Almanza
y Molero y cinco Oficiales.
La Patria llora la pérdida de D. Miguel Cabal, que después
de la acción se precipitó sobre el puente en persecución de los fugitivos;
pero uno de ellos (a. Cícldo) estaba emboscado y le dio
un golpe de fusil tan certero, que cayó allí mismo muerto. También
murió el joven Alférez patriota D. Manuel María Lar aondo
y pocos soldados de la tropa de Baraya. .
Este no tuvo toda la presencia necesaria para un jefe, pues
trató de retirarse en medio de la acción ; y encontrando en el río
Victoria al Capitán D. Francisco Cabal, regresó con la tropa que
conducía éste, volviendo á mandar en el campo.
Se distinguieron Larraondo, Gira~dot, D. José María Cabal,
D. Miguel Cabal y otros Oficiales.
( Conlmúa)
Variedades
EL CASTIGO DE PANAMÁ
La indiferencia con que los ingleses miraron los acontecimientos
de Panamá, y en especial la caída del Ferrocarril en manos de
un trust perjudicial para su comercio, era poco menos que inexplicable,
salvo la existencia de algún pacto reservado, mediante el
cual el imperialismo yanqui adquiriera libertad de acción en la
América Central, é Inglaterra la recibiera en alguna otra porción
del globo. Y sirr embargo, aun en este último supuesto, la citada
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Boletín Militar de Colombia
'- 624 _;
indiferencia no resultaba muy lógica, dados los antecedentes y
costumbres político-comerciales de Albión.
El punto oscuro resulta aclarado, y bien aclarado, por los recientes
estudios de Bellet sobre una vía mirada hasta ahora l:On
poca atención : el ferrocarrz'l de Tehuantepec. En Inglaterra se presta
hoy atención preferente á esta línea, en la cual el comercio británico
ha impendido enormes sumas y gastará aún más para tornarla
en una gran vía comercial entre Europa y el Extremo
Oriente, como que aperada según las exigencias de la época, desempeñará
importantísimo papel entre los principales puertos del
mundo, con grave si no decisivo perjuicio para Panamá.
En efecto, en las siguientes cifras se exponen los elementos
del debate.
Por Tehuantepec Por Panamá Ahorro
De Plymouth á San Fran-cisco,
millas.......... . . .. . ...... 7,767 9,103 1,333
De Nueva York á San
Francisco........................... 5,000 6,270 r,270
De Nueva Orleans á San
Francisco........................... 3,586 5,506 2,010
Dentro de unas semanas, para franquear los 310 kilómetros
que mide el ferrocarril, los pasajeros no emplearán sino st'ete Izoras
y veinticuatro las mercandas, inclusa toda demora, y estará
funcionando una línea directa de vapores rápidos de Liverpool á
Coatzacoalcos, ya unido por cable á los principales centros comerciales
de los Estados Unidos, y la Mala Inglesa del Pacífico irá en
lo sucesivo á Santa Cruz y no á Panamá.
El ferrocarril en cuestión, de Coatzacoalcos en el golfo de
México á Salina Santa Cruz en el Pacífico, fue construído en 1882,
pero á pesar de los gastos considerables que impuso al Gobierno
mexicano, su explotación no dio por mucho tiempo sino malos
resultados, ya pon1ue la línea estaba mal construida, ya porque
el puerto del golfo de México estaba cerrado por una barra fluvial
y el del Pacífico apenas merecía el nombre de rada. Así las cosas,
l\1éxico celebró u:1 contrato con una Compañía inglesa para que
transformara el citado ferrocarril, y los trabajos están ya terminados.
La línea férrea fue rehecha de manera que satisfaga las necesidades
de un tráfico rápido y activo ; los viejos puentes de madera
son hoy de piedra 6 de hierro, y en los d · s extremos se organizaron
sendos puertos á la moderna. Coatzacoalcos se desembarazó
de la barra y tiene fondo de ro m. 50; en Santa Cruz se construyeron
una escollera en aguas profundas, la que encierra una
cuenca de 3~ hectáreas, un dock cerrado y un muelle de 1,200
metros.
A la vuelta de un año el tr~fico del Ferrocarril de Panamá
habrá recibido un golpe mortal, y toda vez que el Canal no pasará
de potencia á acto antes de muchos años, por lo cual el comercio
valioso del mundo preferirá la nt~eva vía más barata, más corta,
más sana y más rápida, y el Istmo recibirá el justo castigo de su
delito.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VIII Serie V Tomo I N. 20", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691246/), el día 2025-08-17.