Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica

La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica

Por: Lilia Virginia García Sánchez | Fecha: 18/05/2010

El estudio de la relación fisioterapeuta-paciente es de gran interés, pues a diferencia de otros profesionales de la salud, el fisioterapeuta tiene un contacto corporal directo con el paciente, lo que no es usual en los servicios de atención en salud. Así que identificar y analizar los mecanismos que hacen posible esta relación, permite avanzar en la comprensión de los mecanismos de interacción, de los elementos de poder presentes y de las posiciones relativas de cada actor, producto del bagaje social y cultural de cada uno de ellos. Se busca propiciar una mirada crítica a la manera de interactuar en la sesión de tratamiento, para redimensionar la práctica profesional del fisioterapeuta desde referentes sociales y culturales. En esta primera fase emergen categorías de estudio alrededor del lenguaje corporal, la comunicación verbal y los factores del ambiente que afectan la relación, como los ejes de análisis para el proceso de interpretación de la segunda fase.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados al uso de mamografía en mujeres mayores de 50 años. Cartagena

Factores asociados al uso de mamografía en mujeres mayores de 50 años. Cartagena

Por: Wendy Paola Orozco Payares | Fecha: 30/05/2014

Objetivo: Determinar los factores asociados al uso de la mamografía en mujeres mayores de 50 años de la ciudad de Cartagena. Metodología: Se realizó un estudio analítico de corte transversal, con una población de 49 987 mujeres mayores de 50 años de Cartagena. Se estimó un tamaño de muestra de 909 mujeres, obtenidas por conglomerados. Para la recolección de información se utilizó: una encuesta socio-demográfica, el cuestionario Apgar, que mide la funcionalidad familiar; el cuestionario Duke -11, que señala el apoyo social percibido; y una escala que evalúa la satisfacción de servicios. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva; se calcularon razones de Odss (OR), con intervalos de confianza al 95% (IC 95%) para estimar la asociación entre los factores evaluados y el uso de la mamografía, utilizando el programa estadístico SPSSS versión 17 ®. Resultados: Participaron 909 mujeres, 59,5 % (541) manifestaron haberse hecho la mamografía, solo 314 (34,5 %), se la realizaron en los dos últimos años, de acuerdo a la norma técnica nacional. Entre los factores que explican el uso de la mamografía, se encuentra: tener pareja [OR = 1,3 (IC 5 % 1,04-1,8)], convivir con menos de cuatro personas [OR= 0,4 (IC 95 % 0,3-0,6)] y haber cursado bachillerato completo en adelante [OR= 2,2 (IC 95 % 1,67-3,04)]. Conclusión: Más de la mitad de las mujeres encuestadas manifestaron haberse realizado una mamografía, sin embargo la frecuencia de uso, no cumple con lo establecido por la norma técnica nacional. Factores personales y familiares se asocian al uso de la prueba.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados al uso de mamografía en mujeres mayores de 50 años. Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expresión de TRF2 y GAPDH en el envejecimiento de las células del epitelio superficial del ovario in vitro

Expresión de TRF2 y GAPDH en el envejecimiento de las células del epitelio superficial del ovario in vitro

Por: Pedro Monterrey-Gutiérrez | Fecha: 27/12/2011

Se ha demostrado que la proteína GAPDH se puede unir al ADN telomérico de cadena sencilla, tanto in vitro como in vivo. Por lo tanto, se ha planteado la hipótesis de que la GAPDH juega un papel importante en la protección de los telómeros, papel que podría ser compartido con la TRF2, proteína que participa en una gran variedad de funciones relacionadas con la homeostasis telomérica. Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar si existe una correlación entre la expresión de ambos genes en el epitelio superficial del ovario in vitro. Materiales y métodos: la expresión relativa de cada gen fue establecida mediante qRT-PCR, en cultivos primarios de células del epitelio superficial del ovario provenientes de un grupo de 22 donantes colombianas mestizas sanas. Resultados: las pruebas no paramétricas de Kendall y Spearman permitieron establecer que existe una correlación significativa entre los niveles de expresión de GAPDH y TRF2 a lo largo de la historia replicativa de los cultivos, en forma independiente de la edad de las donantes. Conclusión: nuestros resultados sugieren un efecto sinérgico entre TRF2 y GAPDH, que podría estar orientado a contrarrestar la reducción de los telómeros in vitro.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expresión de TRF2 y GAPDH en el envejecimiento de las células del epitelio superficial del ovario in vitro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Renovación curricular en programas de ciencias de la salud y su impacto en las prácticas pedagógicas de los profesores

Renovación curricular en programas de ciencias de la salud y su impacto en las prácticas pedagógicas de los profesores

Por: Javier Daza Lesmes | Fecha: 06/09/2010

Este artículo es un avance del proyecto de investigación “Transformaciones de las prácticas pedagógicas de los profesores en un proceso de renovación curricular”. Su marco conceptual se fundamenta en el análisis de cuatro ejes centrales: el primero hace referencia al concepto de currículo, que compromete varios aspectos relacionados con los diferentes actores del sistema educativo; el segundo afronta las renovaciones curriculares en programas de Ciencias de la Salud, que permite aclarar y determinar lo que la comunidad académica entiende al respecto, sus características, fines y efectos; el tercero analiza la información para identificar los factores que posibilitan la apropiación o no de los principios de las renovaciones curriculares reflejados en las prácticas pedagógicas de los profesores; el cuarto explora conceptualizaciones acerca de cómo el profesor interpreta y orienta su actuar educativo. Finalmente, se propone una discusión cuyo hilo conductor responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo los procesos de renovación curricular en programas de formación profesional en Ciencias de la Salud impactan las prácticas pedagógicas de los profesores? ¿Cuáles son los factores que posibilitan la apropiación de los principios de las renovaciones curriculares en las prácticas pedagógicas de los profesores en programas de formación profesional en Ciencias de la Salud?
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Renovación curricular en programas de ciencias de la salud y su impacto en las prácticas pedagógicas de los profesores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia

Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia

Por: Lyda Maritza Díaz Plata | Fecha: 09/09/2016

Introducción: el trastorno del desarrollo de la coordinación tdc en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones para el desarrollo infantil desde las dimensiones motora, cognitiva, psicosocial y emocional y, al mismo tiempo, son frecuentes sus comorbilidades con otros trastornos del desarrollo infantil. El presente estudio analiza la asociación de características de tdc con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo y de asociación, en una muestra de 140 niños de 6 a 12 años de edad, aleatorizados en instituciones educativas. Se realizó entrevista estructurada y aplicación de cuestionarios para determinar la presencia de características de tdc y de problemas de conducta. Se realizó análisis descriptivo univariado para la caracterización sociodemográfica y pruebas de asociación con coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: se encontró una prevalencia del 3,6 % de características de tdc en la población estudiada, y una asociación de Rho = -0,263 con p valor = 0,002 entre características de tdc y problemas de conducta referidos por los padres. Discusión: la prevalencia de características de tdc para Bucaramanga fue menor en relación con la mayoría que se reporta a nivel internacional. La asociación entre características de tdc y problemas de conducta en esta ciudad es baja pero estadísticamente significativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deserción y rezago académico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Deserción y rezago académico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Por: Isabel Pérez-Olmos | Fecha: 31/05/2016

Introducción: el abandono y rezago en los programas de educación superior en Colombia y el mundo constituyen un problema de gran magnitud que afecta alrededor del 50 % de estudiantes y conlleva un alto impacto personal, social y económico. Materiales y métodos: describir las características de la deserción estudiantil en el programa de medicina de la Universidad del Rosario y las variables asociadas. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las cohortes que ingresaron en los dos periodos académicos de 2003 y de la información académica de las cohortes de estudiantes registrados en el programa entre los años 2003 y 2008. Los datos se analizaron desde las perspectivas longitudinal y transversal. Resultados: la desvinculación definitiva total en las cohortes que ingresaron en los dos periodos académicos de 2003 fue de 47 % y 36 %, la desvinculación temporal fue de 29 % y 36 %, y obtuvieron el grado en el tiempo previsto el 22 % y 19 % de los estudiantes, respectivamente. La desvinculación promedio en cada periodo académico entre 2003 y 2008 fue 7,1 %. La principal explicación para la deserción fue de índole académica. Discusión: los porcentajes de deserción y el rezago académico en el currículo tradicional de medicina entre 2003 y 2008 fueron altos, similares a los de la educación superior en Colombia. Entre la complejidad que caracteriza este fenómeno, las estrategias pedagógicas y los aspectos académicos y curriculares parecen desempeñar un papel preponderante. Esta cohorte histórica y sus indicadores de deserción servirán de base de comparación para el nuevo currículo del programa de Medicina recientemente instaurado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deserción y rezago académico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perspectiva sistémica de la comunicación humana y sus desórdenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La neuropsicología transaccional, hacia una concepción integral de las dificultades del desarrollo infantil

La neuropsicología transaccional, hacia una concepción integral de las dificultades del desarrollo infantil

Por: Gerardo Restrepo | Fecha: 11/11/2015

Introducción: El objetivo principal de este artículo es revisar algunos conceptos esenciales para comprender la forma tradicional en la que la neuropsicología concibe las dificultades del desarrollo infantil, y proponer un modelo alternativo para comprender esta problemática de manera integral. Desarrollo: Médicos, psicólogos, terapeutas y docentes conciben las dificultades del desarrollo como el resultado de un problema neurobiológico, susceptible de ser identificado y tratado. Este postu­lado, que es ampliamente utilizado en la actualidad por los equipos interdisciplinarios, constituye el enfoque predominante y la posición tradicional para la evaluación e intervención en medicina, psicología y educación. El modelo tradicional, conocido como el modelo del déficit, conceptualiza las dificultades del desarrollo infantil como un problema esencialmente neurobiológico, sin tener en cuenta los diferentes aspectos del entorno familiar y escolar, los cuales tienen una importancia capital, no solamente para el desarrollo del niño, sino también en la génesis de sus dificultades. Esto explica por qué los esfuerzos que se invierten en la rehabilitación y en la educación del niño con dificultades tienen un éxito limitado. Por el contrario, la neuropsicología ecológica o transaccional es un enfoque que considera al niño de forma integral, relacionado con su entorno social, familiar y cultural. Conclusión: La conceptualización e interpretación integral de estos fenómenos conduce a una intervención holística donde se evalúa cada elemento del problema, lo que lleva a proponer un modelo en el que el ambiente cumple un papel preponderante en la génesis y en la búsqueda de soluciones de las dificultades del desarrollo infantil.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La neuropsicología transaccional, hacia una concepción integral de las dificultades del desarrollo infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listeriosis neonatal en Colombia… ¿Igual que hace veinte años?

Listeriosis neonatal en Colombia… ¿Igual que hace veinte años?

Por: Fabián Dávila Ramírez | Fecha: 25/05/2015

Presentación del caso: Se incluyen los antecedentes maternos, los hallazgos clínicos y paraclínicos que llevaron al diagnóstico, el seguimiento paraclínico del cuadro infeccioso, el tratamientoinstaurado y el desenlace de muerte neonatal. Se realiza una revisión de la literatura nacional e internacional acerca de las características infecciosas y epidemiológicas de la infección por L. monocytogenes, así como su presentación clínica y repercusiones durante el periodo gestacional y en la etapa neonatal. Discusión: la listeriosis neonatal es una patología con alta letalidad, cuya epidemiología no está claramente descrita en el ámbito nacional y regional, lo que dificulta lacreación de estrategias de prevención en grupos de alto riesgo. Se sugiere hacer de esta infección un evento de notificación obligatoria para permitir la identificación de factores de riesgo, letalidad,desenlace y presentación usual de esta enfermedad infecciosa en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listeriosis neonatal en Colombia… ¿Igual que hace veinte años?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones