Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 697 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Virginia Apgar y la música de cuerdas

Virginia Apgar y la música de cuerdas

Por: Leonardo Palacios Sánchez | Fecha: 27/05/2011

Virginia Apgar (1909-1974) fue una importante médica estadounidense mundialmente famosa por haber diseñado la escala que lleva su nombre y que se utiliza para evaluar neonatos que nacen en cualquier lugar del planeta donde se realice medicina moderna. Además de su trabajo como anestesióloga, docente e investigadora tenía una serie de aficiones muy variadas: lectura, basquetbol, pesca, golf, filatelia y, sobre todo, música. Interpretó el violín y el chelo y tocó en varios grupos de cámara. Motivada por una de sus pacientes, Carleen Hutchinson, maestra de ciencias y música, construyó cuatro instrumentos: viola, violín, cello y mezzo violín, que posteriormente ella misma interpretaría. Cerca de veinte años después de su fallecimiento, el 24 de octubre de 1994, en Dallas, durante la reunión anual de la Academia Americana de Pediatría y el lanzamiento de una estampilla del Servicio Postal Americano conmemorativa en su honor, fueron interpretadas varias de las piezas favoritas de la doctora Apgar con los instrumentos que ella misma elaboró. La admirable vida de Virginia Apgar mezcló actividades diversas y dejó un legado de un valor incalculable para la humanidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Virginia Apgar y la música de cuerdas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

Por: Isaac Kukoc Paz | Fecha: 04/05/2020

Introducción: en este artículo, se presenta un análisis de la relación directa entre la técnica y la tecnificación extractivista de minerales en el histórico cerro Rico de Potosí (Bolivia) y la determinación social de la salud y la vida de la población potosina, a escalas general, particular y singular de relaciones de producción, poder y consumo generadoras de procesos críticos de salud-enfermedad. Desarrollo: desde la perspectiva de la transformación del espacio que propone Milton Santos, se analiza cómo, derivada del contexto histórico colonial de la minería en Potosí, surge la transformación instrumental que la explotación minera ha generado en el paisaje y la vida cotidiana de la población, de cuya fuerza de trabajo se abastece la mina. Conclusiones: se ilustran estas condiciones haciendo una descripción de las ocupaciones y de las enfermedades asociadas, así como de los inminentes efectos de la contaminación ambiental general, haciendo visible la naturalización de la enfermedad y la muerte en el trabajo minero por parte de las propias familias y de las instituciones involucradas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Por: Edwin Guzmán Rivera | Fecha: 24/05/2018

Introducción: la bromatosis gingival hereditaria es un desorden genético raro que produce un sobrecrecimiento gingival y el desplazamiento dental asociado, la patogénesis y la base molecular de la enfermedad sigue siendo desconocida. Dado que es una enfermedad poco frecuente, es importante que el profesional en el área de la salud oral conozca las características clínicas, histológicas y genéticas de la enfermedad con el objetivo de realizar un correcto diagnóstico, plan de tratamiento y orientación sobre la condición de la patología. Presentación del caso: se reporta informe de una familia con tres generaciones afectadas con bromatosis gingival hereditaria, en la que se describen las características clínicas, histopatológicas y tratamiento. Conclusión: la bromatosis gingival hereditaria es un trastorno poco frecuente que genera diversos grados de aumento en el volumen gingival, los compromisos estéticos y funcionales a menudo requieren intervención quirúrgica, histológicamente es común la presencia de abundantes haces de colágeno y broblastos.    
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pérdida de masa muscular inducida  por el envejecimiento

Pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento

Por: Ft Pinzón Ríos | Fecha: 04/06/2019

Introducción: la población mundial envejece rápidamente y comprender los cambios anatomofuncionales del músculo permite implementar acciones eficaces en este grupo etario. El objetivo de este trabajo fue identificar, por medio de una revisión de literatura científica, los avances actuales de los procesos moleculares relacionados con la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento. Materiales y métodos: se revisaron las causas moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento, mediante artículos científicos publicados desde 2006 hasta 2016 en las bases Pubmed, Scielo y PEDro, combinando los términos: muscular aging, exercise y physical therapy. Resultados: se determinaron tres apartados: 1) sarcopenia y envejecimiento, 2) vías moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento y 3) envejecimiento, ejercicio y funcionalidad. Conclusión: conocer las bases moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento permite al fisioterapeuta comprender, evaluar e intervenir los mecanismos relacionados para realizar acciones que mejoren la funcionalidad y calidad de vida de los adultos mayores. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The uncloaked women within the LRA: Reintegration of female ex-combatants in Northern Uganda through the utilisation of acquired skills and agency capacity

The uncloaked women within the LRA: Reintegration of female ex-combatants in Northern Uganda through the utilisation of acquired skills and agency capacity

Por: Linda Lorena Sánchez Avendaño | Fecha: 2012

During twenty years of sustained conflict, boys and girls in Uganda suffered a commensurable number of atrocities as abductees in the Lord’s Resistant Army (LRA). In general men have been seen as warriors and fighters whereas women have been seen mainly as “wives” in charge of practical support and catering of the rebels. This is a simplistic perception that has affected the design and delivery of reintegration programmes in Northern Uganda since it does not consider other types of involvement and roles that particularly female combatants performed inside of the LRA. This dissertation draws upon testimony from female ex-combatants and interviews with different organisations working on reintegration of former combatants and local authorities. Primary information, secondary data and theoretical concepts are linked to demonstrate that the approach used in the reintegration of female ex-combatants in Northern Uganda has not included an extensive comprehension of the change in gender roles and relations during the war. As a result, these programmes have largely failed countering stigmatisation and harnessing the social and technical skills learnt by women during abduction, their agency capacity and their economic potential at the community level. This thesis offers some alternatives and recommendations to include a broader analysis of gender roles and ‘capabilities’ in order to contribute to outline hybrid forms of peace and opportunities to reintegrate female ex-combatants into society after six years of relative peace from 2006 to 2012 in the region.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The uncloaked women within the LRA: Reintegration of female ex-combatants in Northern Uganda through the utilisation of acquired skills and agency capacity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Por: Mónica Aponte | Fecha: 30/04/2012

Objetivo: realizar un análisis comparativo entre un grupo control y pacientes con trauma craneoencefálico, TCE, para determinar si existen diferencias neuropsicológicas a los seis meses de evolución y así orientar programas de intervención acordes con las necesidades de esta población. Materiales y métodos: se evaluó un total de setenta y nueve pacientes con antecedente de TCE con mínimo de seis meses de evolución y setenta y nueve sujetos en grupo control, el cual presentó una escolaridad promedio de once años frente a nueve años del grupo de TCE; ambos grupos con una media de treinta y cuatro años de edad, sin antecedentes neurológicos y/o psiquiátricos. La media del Glasgow en el grupo de TCE se ubicó en un rango moderado con una puntuación de once. Se aplicó la evaluación neuropsicológica breve en español Neuropsi a los dos grupos. Resultados: los grupos muestran diferencias significativas (p≤0,05) en las tareas de orientación, atención, memoria, lenguaje, lectura y escritura. Conclusiones: el TCE deja secuelas neuropsicológicas significativas, aún seis meses después de ocurrido el evento traumático. Estos hallazgos sugieren que los pacientes con TCE requieren de tratamiento después de superar la etapa inicial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neuropsicología del trauma craneoencefálico en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Por: Juliana Manzoni Cavalcanti | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: Aclarar como las investigaciones sobre la fisiología de la sangre en Brasil contribuyeron intensamente en las discusiones sobre la formación histórica y cultural de la sociedad brasilera. Desarrollo: partiendo de la historiografía brasilera y del examen de trabajos científicos desarrollados por Walter Oswaldo Cruz y en la Sección de Hematología del Instituto Oswaldo Cruz, se analizan las caras sociales contenidas en los enunciados científicos sobre la sangre en artículos sobre las causas de dichas anemias tropicales, la distribución racial de los grupos sanguíneos y la cuantificación de la hemoglobina. Conclusiones: al contrario de la historiografía que limita la historia de la fisiología a ciertos personajes, instituciones y hechos, las historias alternativas de la fisiología ofrecen un escenario rico, en el cual observamos la producción de conocimientos sobre las funciones orgánicas más allá de las ciencias naturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Las investigaciones fisiológicas sobre la sangre y las interpretaciones de Brasil en la primera mitad del siglo xx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Por: Roberto Israel Rodríguez Soriano | Fecha: 11/11/2015

En este trabajo se ofrece una reflexión sobre algunos de los elementos políticos que están insertos en los problemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia. La tesis del trabajo es que los fundamentos teórico-políticos de las naciones modernas tienen como principal objetivo resguardar la vida de las personas, lo que responde a toda una serie de procesos históricos del desarrollo mismo de la teoría política moderna. Estos fundamentos inciden directamente en las posiciones culturales y políticas para la negativa a aceptar la legalización o regulación de las dos prácticas referidas, lo que niega el derecho de autodeterminación humana en la toma de decisión sobre la propia vida y la propia muerte.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio

El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio

Por: Blanca Andrea Ramírez | Fecha: 18/05/2010

El trabajo de oficina y, específicamente, el trabajo con computador se realizan en períodos prolongados de trabajo estático, lo que se asocia con el desarrollo de desordenes músculo esqueléticos. En consecuencia, los autores desarrollaron un estudio transversal, a partir de la evaluación de trabajadores de oficina (n=377) de una empresa dedicada a actividades de servicio4(gestión de información y atención al cliente), con el objetivo de explorar la relación entre la estructura del trabajo, la naturaleza de las tareas y la presencia de problemas osteomusculares e identificar los principios de una estrategia que estimule la transición postural. La información se recolectó a través de un formulario que indagó sobre variables relativas al tipo de cargo que desempeña el trabajador, el tiempo dedicado a actividades informáticas, incapacidades, antecedentes médicos y sintomatología actual. Como principales antecedentes médicos en la población evaluada se encontró: hipertensión arterial (HTA), 8%; dislipidemia, 23%; diabetes, 3%, e hipoglicemia, 4%. En los trabajadores evaluados se encontró que el 80% refiere dolor, específicamente relativo al miembro superior: manos, 26%; codos, 3%, y hombros, 4%. En columna cervical, 32%; lumbar, 16%, y dorsal, 6%. Finalmente, se evidenció que el 80% del tiempo laboral del personal estudiado es empleado en actividades de trabajo estáticas, dedicadas en su mayoría a la digitación de datos. Los resultados de este estudio se aplican al desarrollo de principios para el diseño de tareas y de una estrategia que busca potenciar las transiciones de postura en el trabajo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciencias de la Salud en la Universidad del Rosario: adelante en el tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones