Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Unsteady Hydromagnetic Heat and Mass Transfer Flow of a Heat Radiating and Chemically Reactive Fluid Past a Flat Porous Plate with Ramped Wall Temperature

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Revista VirtualPRO,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Hindawi Publishing Corporation, "Unsteady Hydromagnetic Heat and Mass Transfer Flow of a Heat Radiating and Chemically Reactive Fluid Past a Flat Porous Plate with Ramped Wall Temperature", -:Revista VirtualPRO,, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3915426/), el día 2025-11-19.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Fábulas de Tamalameque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Por: | Fecha: 08/04/1930

:_E_. ==» e_ 1 >< e::::> (/.:) e::;:) E Q:) e::: Q:J ~ ~ == '1 a::> =:::s CJ CZ) Cl.:) -+--' e::: e;:) ·- e_:) el:) ~;) ........., , cemento Li6n•, zinc, al&mbre el púa., hie- J • cpmo suplcnte5 ~runero y se-gundo, según rectente de_;rcto de la Gobernaci6n, los senore Pastor Porra5 1 Griscldino Paz. rro n varill . , par fin , soda cám~ti<·a, br a rubiit. y pólvora. MAROA, GARAr TIZADA~ AlMACEN, bajos de la Casa del Dr. Manuel José Mos~uera, e uinn uoroe. t (1 la· Gal rín . • había convenido en alejar de EL HOR UGUERO Se halla en la ciudad un2 respetable comisión de vecino de Puerto Tejada, que ha ve­nido a trabajar ante la gober nación del Departamento pa­ra que sea el paso del Hormi­guero el preferido para tCJlder el puente que una esa región con el \ alle del Cauca. Sabemos que esa aspiración ha sido bien acogida en lo circulas oficiales, J a que la ci­tada es la vía más natural y conveniente a Jos interese la ~amblea todo aquello que tuvlera cariz político o religio­so. Atacaron rudamente el saludo los delegados señores Paz O. e lragorri. El señor Rector, que se había re irado al oir voces, volvi6 a la Asam~ ~lea Y manifestó que le extra­naba a actitud jacobina en un ~tablecimiento netamente cat6hco como la U níversidad· adujo, para demostrar lo leja~ que estamos del 60, el hecho de que el doctor Olaya Herre­ra, ~~enas llegó a Bogotá, fue a vts1tar al ilustrísimo señor caucanos. Primado; Y explicó en cuanto 1 · . • 1 ASJGNACIO ... 'ES CI\'JLES a os eJeretetos espirituales de 1~ Universidad, que si no los hlzo el señor Ar.tebispo doctor Crespo, como el Rector se lo había pedido que los hiciera fue porque el ilustrísimo se~ ñor creyó conveniente actuar con un plan distinto al que él propuso. El autor de la mo ción pidi& permi o para retirar la, no se le complaci6 se pa só a de_batirla y fue ne~da. Ha sido ya sancionada la ordenanza sobre asigDacione civiles, que las reduce o las sn prime, a fin de hacer frente a la actual crisis. Comenzará a regir el 1 5 de los corriente . Los diputados ganarán a diez pesos diarios; el gobernador, ... J 50 mensuales· los secreta-rios, a 300. Entre los puestos suprimi-dos está el de director de trá­fico que lo desempeñará el sub director de la policía. Vanos de los que estuvie­ron contra la moción-ellos nos pidieron lo hiciéramos constar- habían comulgado 1 COMU-~10: pocas toras antes, y segura- El domingo, en el templo del Rosario, como terminación de los ejercicios espiritual mente varios jóvenes sostene­dores del saludo al Prelado no habían hecho lo mismo. El señor Zuloaga propuso Y fue .aprobado que se excitara a los J6Yenes estudiante don Mario Tomás ]\[osquera y don Jorge E. Femández delega­dos a la asamblea de !bagué que informaran sobr las lah¿ res de ese cuerpo. de los uni ersitarios, casi to­dos los alumnos de 13 U niYer sidad se ac rcaron a la Mesa Eucarística· más o menos a la ' misma hora, bacínn lo propio en la Catedral mucbí imos in­dividuos de todas las clases sociale f'OPAYAN AL DIA vt"SiTEUD Ei "CLUB UNION" centro de . pnrrimicnto coltur;l ~oeutn. con la ditlntda m1\ d1 tiugaitla y nnmero.ll de opnyáo ~ la nH•jor mo a de billar del ocl·identu t•olonlbinno. meo propidario: A.e•ro TJO J. P.A<'llEC Local aitntlo an la ulle dtl Rafoj, pluta biJa 4• la ew 4• hditlcld 4• ~oD U!Ülnl Cubil s ·-- Señores comerciantes: Cuando quieran trabajo tip o-rtí.fic s de (J'\1 t \' el rr 8 ia o .1 o no oh·id n acudir al t~ll r d GUSTAVO ARBOLEDA te1 fono 'o. 17 Timbre de papel y sobres, membretes, r6tulos, etiquetas, recibos, le~ avisos volantes~ programas, periódicos, revistas, folletos, libros. Nitidez, correcci6n, baratura ·-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la higuerilla o pal~acristi --=--:·-==-· ::::__-=:_ ___ --- _;:;r_ :..;.. De , es e .l.A unJm lnl Nt,JtWtr .f.,r tt' r, ~n 14 ~fllltJ.-id" b~ulliJ arul. lllRS U· mi m una c·íp ula u­t.•. Jma tdloculnr r n ~ milln . L:t hi 'U rilla t. mbi~n se lla­m palmacd lt' o n 't:Ú1o, e:. pro- 1 i de la Indi , la Am ~ricn y l :\frica. • e culth.·, u todo 1 m iotlia de !.uropa p: tratr d accit que C'O tticncn Jo ·.:ra te _ n Euro n y en lo nid t:. ·.trae l cei t por 1uedio de m· quinas perf dona­las, que ·on e · to. a~ y xigcn 1 manejo rlc obr ros xpertos. pero el producido recosupesa el trabajo por 1 mucho con umo que tient est cdte. ya en bru­to, ya refinado, se ún los usos :\que e ·n~. En la ndia ,. en la América m ridional se extrae 1 aceite n ruto de la maner~ igui~nte: 1'0m u · miiJn~ •ntr t'Otltll s ~ • fi rro, de modo qut· J 1 cuhi rla . ·t rior se 1 u~ da qni • r, lt:spu · e coloc:m las ,\hncndr u snco de dñ mo y . " ·om ·ten a un fu rte 1 r i6n lO prt>n n. cic ton1illos hidr.'nli­c; o ·. El :.ccite que ·ale se hiel­\' • t'On • J,!'Ua ~ ara _·e¡ r2r 1 mudln o r ulh\aminn qu con­tiene.. S at:t Jiualm(.•ntc el n­ccit darjfic-ado, e cicrrte en te la! de fran la st cleposita en harrllt!. · o , n tarro de hoja-lata parn la ·portaci6u. .. ntr nosotros e • ·trae c1 :te · t por un ¡>roc~lim ien o lllU\ en ·illo. Primuamcntc s lncstan la· s~.;milla n \'asija: d~ barro; d\: put! :e machacau e u mort ros o iedr'as de · moler; d c:tscar~n o e dejnu con cá.­cara, iJcro rinde mejor producto lJUi ·ndola . Las semillas va mach:1cadas se cban en acos de lit.>nzo fuerte o coletas · ~e hierven con ag-ua en fondos dt hil•rro o de cobre. Cuando el acnite ube a Ja u erfidt:, e acn con una cucham y e en' a­sa para ·enderlo a las igle ias Las mo envenena los ,¡·ínenfos T A mosca nace o J • • L mundicia.. Cada una Jc sus seis peJ u das p~ti p~e· de transportar millones de microbios-microbio de los que ~ao muertes. Este meosaje.co de la C;o!cr· medad peoett~ en l hogu de Ud. C3.mina por IIJS alimentos. Se -p~sa eo la · misma cara de Ud. Es imposible que exista .sa .. Judea una casa íofesmda de mosca~. Elija Ud.: lsalud o moscas? .r.l Plit proteger' a Ud. contra las moscas. Con sólo pul.; riurlo siguiendo las uuuuccioMs que llevm la Jau. las moscas, mo~qllitos, cncan.cha.s y Chinches me. ririo tápidamente. Los ciec· tos del Plit pu.h-criz.ado son Cuales para Jos insectos anoCJ'le complecam.eote.illo-fe~ l'VOS para las ~tersooa.s. Y. el Flit DO mene a. . P.-. ~---'Óit 4tlld. •1 ,.Uf wo u~•d• IÚJfo en la &.U ••nM.u '"r.. ...... Agencia en Popayán, LA REPUBLICANA HOTfl SilVIA El mejor de fa población, , ~ ~itundo n In ·6mod d . a a mas U a. .A.t ndido ]Jl rsonalm •n­I por su propic•fariu. Exquisito servicio de mesa. J am e) alumbrado permanente del Santísimo acramt.:nto. · El aceite de ricit•o es tambjéu purgante, ~ eu el comercio se conoce con los nombre de acul,. ,¡,. m.slor. a a 11( dt Tlt 1110 y flct'llf' rlr pa/mrtt'rl.f// ste aceite se di uclve en al­cohol, y en esto ·e difereucia de los demás aceites crasos. P~ra :administr:lrlo. como pur ~ante a los niñ S )' a S perso­na: qu lo rcpugt1au por su mal olor y s.abor, hay un medio muy cucillo, qu.,; consi te en \'crterlo sobre un poco de zumo de narau Ja dulce y echar encima del acei­te ruás zumo de la mi ma. To­mado en e ta fonua no se sien t el menor gusto desagradable. El aceiutc de ri ino en bruto, o sea antes de purifica,-lo, mct­clado con cal apagada, forma uu magnífico cemento que sirve pa· ra calafatear buques y toda clase de n1aderas que deban estar x­puestas al aire y a las llu\'ias La~ hojas de la higuerilla, lt· adas exteriormente, son emo­lientes y dulcificantes. Mojadas en vinagre frío y aplicadas so­bre la frente y la cabeza, son un refriJ,rerante poderoso en las ce­falalgias ocasionadas por la in­solación o cualquier otro movi­miento de la saugre hacia el ce­rebro. Estas hojas, l>Or su tamaño, Rexibilidad y por ser perfecta­mente inofensivas, sirven para en\•olver carnes y toda clase de alimentos oreparados cuando hay que llevarlos de un lugar a otro. La higuerilla es planta textil, porque da fibras. Con la hilaza que s xtrae de ta planta, se fabrican telas de fantasía qu imitan ba tante la seda y 1 lino, también e fa­brican con ellas papel ordinario · cartón. El procedimi nto para extraer In fibta5 de la higuerilla el mi mo qu se emplea con el cá­iiamo ·el lino; hay qu r.11riár. a ramar. b/amru,·ar t hilar. Los tallos recto~. lar os y d 1- J!ado on los que se prefieren pnrn nbtcttcr las m •jnr · fibras. La hi~u rilla se produce mu · l icn en los tencnos nrcillo-ar - nosos o ar no-nrcilloso . • t planta s perjudicial p:'l­m la ticrms de culti · , porqu l'll virtud de que n su comJJOsi­ción t•ntrnn en rnn c:\ntidn 1 1 nitró eno. la pota a y el :cid o r necesidad 1 Se colocan en cada hovo cua­tro semillas a cicr a clfs .ancia uua rlc otra y cuando las ma as tie:ttcn una altura de ()uiucc a \'Cinte ceutím tro , "t! arr a ncau dejando la más robusta. . ··ro. ·¡o <;A ci Anu11<:Íaurlrl eu EL 'J l f~ \JO pro peran u uego­A los die-~; día nacen las .e- r..:w .• • La depuración del sistema digestivo es lo primero que hay que hacer al menor síntoma de tos o catarro. Tómese un vaso de agua tibia con una cuch.aradita de este laxante suave v seguro. ''AL EFRUTA''E Obras be Gustavo Arboleba. DIG(,JON HJO hioo-raíti<'o r n- ·u .,,,· gir-o Ci r aoticrno departum ~:uto del Cllucu. Un ,·olnmen d~ mú- de 7t '' p'!!imc , ~icióo coud~n ada............ ... ... ... ..... -l (O EVOOAGIO .. E DE fEMORIA Un olnmen ............. l,Oo HI~ T RI DEl C LI, d de lo:. orf•rcn ·. de la cindtul hn.st& J ~ pirnci(,u de d~l periodo r.oloou~L nu tomo 11 enarto de cea· en de lOO tígiu. . .. ..... .... ... .. ... .J. De cnta cu Pop yán, n ··ta.imprnt Yen Tom3 Ma ·n. En Ca.li, prin ipal librería Bogot i Camacho Roldán , Ul. t. •1 EL BR \ IL TH \Es DE ~t: HJsT R un \'Olmneo. LO· PARI E (Una famiJiu de pr' ere.), nn volnmen. Lo 'T n l n ~i mo la e cz d hotn· bre · n •eni nt 1 nt • pr ·pnm­do~ · 1 1 a 1 ir ~cción d • los nego io públicos, la cnr nci t n r e mo la o t ni n, con apl. u. o y u tu. ia ·mo (le l.t gcn-t "S doctas, n uell:t · di 1 io- "T e pan lu d-.: • bio , In cri +• d la int lcc­tunlidad. H. n ido ra ' ·ndo, ·in fe.! mpla7o, lo próc r ·., 1'-1. 1• n-nb rdar la li u i n o­• n tnnt . d lo: alumno· t 11 r··ttn d' la uin•rsidad· n)n·u~IO , t:" ln ot 1 u t n p ro 1 • tl l r · tlmir t ~ndr1an :ldor' . lo· bum:mi ta • lo ta di t... \'i"imo: 1 mom JI­to d l m iocridad. La RcJlÚ­blica se d bat< eu la ine1 titud. 1 i h1) un 1om.:. qu cnci nda muy t:n alto la antorcha d ·l dc.!­recho, ni un Caldas qu se int r­ne con paso de . ·plomdor en los dominios de la ciencia, ni un Fé­li'< dt: Re trepo que • ·acrifiquc a la justicia, ni un Juan (arinno ,.rijalbn qu con gr u bi - nc , u \ida y us talento a la instrucción pública, ni estadi.­ta · Yid ntcs como Santander. como fMiano O pina, como 'ro mós Cipriano d )losquera, co­mo _ 't'tiíez, como uáre1.: ni con­ductores como eq.do Arboleda, como Jos· Eusebio Caro, como \Iiguel Antonio Caro, como ·ri­be U ribe; son m u. escaso lo talentos rnnttiformement culti­vados como el de julio Arbole 1a o 1 de Pérez Triana, ni ha un Julio Garavito. capaz, como este lamentado sabio colombiano, d ·1 (.'ll • "o a. ri (ram }o 1 i mo t mor , del do tor Roja!". d t\ la cá.t dra ll rl.! ~t'!l tribuna d 1 charlntan ·< nt 9u . qui 1 hall ' ' 1 l "ui •t· idad ha d • ' 1' pr ·vi unente tunta.do a 11 y le ha Jl inclicn.r mM o m ·n . ·1 tema. ~l n anche cada \'(•:t. nHl) c)r qu · t.•)..ig- n 1 . tudi :s pro~ 1 na.l "· por la p ·cialización o profundidat.l en m u cbo. unto d cada Í!!natura. :e v . colmad <·n bu •mt part • e 1 l1 · ·o1 f rencia. rlenominacla clC' ext n~ión uni vc1 itari o eon la. cát 1lra · li\ re:. D orclinnri . lo lw­mo Yi t pra ·tic r en otra · república · m 'l i a na , . on lo alm?no .. con la V<.'nia el lo: upPrior . . quien e · pi­den a ct rt· · pet. ona qne <.'llo. <:t n. i l ~rau ,, a. ac'a n al~ún t. m~ qu an c.•h\11 domiuar. qm ncn pen la ~t dra un1vcr 1tarta. ,:A ca ·o prw e ·t hnbrÍ<\ l temor de> qne di<•. ran conferencm cr ·n · que para el :cñor Rector crían charlatan . . . Qne . 't?bl z e 1l ·nanto ant ::la. retorruu: lle qtw veru1 o · hablando· a ·í. el · guro. quc .. daría <'On~numda. u forJna ca i forzo .. a. le colaboración or de la niversidad: 'Más q' como rector dt: la { ni ersHad del Cauca, quiero como amigo sincero de la juventud 1 como ciudadano preocupado por la suerte dt: Colombia, apro­Tecbar ta portunidad que. nt l,rindái para hablaros con la íranquc;¿a debida a vosotros qt1c con vuestros cornpañcros de ju­' Tentud, asumiréis mañana, por la ley e la ·ida, la dirección d · la soci dad. Cuando el Centro EstudiantH me cootunic() el propósito d · fonnar sla asamblea d ~ cs~u- 4iantc.:.s, acogí cou simpatÍá la id~a porque la Asamblea, si sus nlicmhros T flexionan sobre u deberes d • educandos, puede peto a la autoridad, de obedien cia a r<;j!lamcnto · y superiores Pero pcn é ~) ¡.•ropio tiem o, te­uicmlo pJC.:sente: Jos ano pro­pósitos qu • movieron al Centro Estudiantil a iniciar e ta A ·am· hlca y recordando la · J!lorio ·as tradiciones de esta niv(-'r idad y d e la ciudad emincntunente uni' ersitaria, semilleros de ~ran­dc- l.a para Colombia, que lo actualts alumnos d<.' la 'nivcr­sidad. a.l 'Ccionados con el fraca ·o ·n ll'\ \'ida de c¡uicn<:s de es-tudiantes ólo e preocuparon por Jlcvar a lo col e~ ios el pí­ritu de revuelta )' olvidaron CJUC para pollcr mandar s preciso hab .r subido primcra.mcnt obc­ch: cer y que para sab ·r ..:s indis­pensable: estudiar, aleccionarlos -digo con ese fr. ca o • pues­tos !os ojo~ en el pon·cnir, cada dfn má!» cliíícil por la competen­cia proftsional, por la multipli­cación de las ncc • idadc :trl i ficiale , por la marcada rl svia­citSn hacia conc<.'pcion s torpe­mente mntcrialis as ti la \'ioa, sabrían sacar v n taja de l' ta asarnbl a para propcnclt·r a la ontrapoucr sus compra\ ada teoría a las de Estcin, el mate­mático alemán. Acaba d ano­tar el mejor escritor del \ alle del Cauca, que obre la actual infecunda intelectualidad colom­biana, ólo se de tacan los nom bre , ergidos soberbio , de Guillermo ·alencia v Antonio José Restr po parn contra tar e ta opacidad desesp •rante que • 1 ; 1\'L e pa1 . Todo entrt: n :~sotros ·on tau­teo . Pa amos del optimismo ciego al pesimi mo asolador. En ninp1n orden de acti\·idades se anda con el paso firme del que sabe 'l dónde ·a, por qué y para qué va éís Jo que pasa en la administración pública. Pa­rece como si Jo dineros de la indemnización americana, como lo que recibió el I cariote, ólo hubieran cn·ido para comprar un campo de muerte. Fueron de oída. la · \'OC de alerta que dió el e tadista que luc~o c.: llamó a sí mi mo el presidente paria, quien con pre\ isión que no fué atendida indicó la mane· ra como esos dineros d bían a ·csrurar e pan la prosperidad e Colombia. Y toda. la amhi cione ·, como u un cuadro ho­rrendo del florentino, st: levanta­ron en campo opuesto al patrio­tismo y al estudio para acaparar eso dinero y para abrir todo: los ap t1tos que nos couduj ron a endeudar la 'ación c.omo es tá endeudada y a acrificar en ara de tUl mentido proJ.!rc ·o la fuerza t'con6mica del paí , ual es la agricultura, compromcti ·n do así la in le _ridad y la indc­pcnd<: ncia nacionales. En mi concepto, lo turbio de ·ta hora ·e debe a 1 íalt. de suficiente ¡>r par.acióu moral e intclc tn:ll d..: qnc adolecen las capas dirigentes de 1 ·ocicdnd; a que el c. píritu de estmlio, l. iu\·cstí~aci6n cic:ntífica, el h ndo meditar, el premio a 1 , irtuc.l • 1 h:m tdo reemplazados con el yndar a rcstaur· r en la ju en­tud el espíritu de studlo qué desgradad:uuen e Ta pcrdiéndo­e a ojo ·i tas. P~:ust:, al re íbir el e en til a i so del Centro l!.studiantil, en e­mal resultado que para los jó 1 1U:S hau tenido asantbleas auálo· gas en otro centros uni,•crsita­rios, c:u que han sido fuente de indisciplin:l y triunfo del al boro­tu contl:l 1 estudio, abatimien­to de la idc::a d orlte», de re·- iutcn ificaci6u de los estudios. Que ~::t ella núcleo d j,j,• ·ncs c¡uc por sus nobl ·- ich:nlcs, por ·u lcvan tada mirn. , 1 or su triunfo cld grito, on el .:.·ito de la j!arrul<.-rín, con la cntroni7 •• ción d los método del fraude Y. d 1 ·nguño par ac·,parar 1•0 i c1om..·s, con el dcsd n coh.·c:t i •o r.or cuanto ~.i nifiquc con a¡.:ra­CIÓn nl estudiO, abnegación, cum plimil·nto trie d 1 d IH r. Pr t ndcn abolirse los el h~ n·s ¡mm con Di? . par~ con la pntri<~ y par.t con 1 o nusmo • :;(,Jo :e p~ ·gonan. d. ·n.·cho , como ·i pu­dtcran cx1sttr derecho. in c·l dc­on ·ncimicn to clt' que :tucliar bN corr latÍ\ o. cleb ser la con i na d 1 • tu­diant ·, co;1dyu • en la tar a n­colnl'IJClada a superio1·es y pro­fe ores d · prt•parm sólit.Jamenlc o se e luclia. E a es ,. no otra, }o. da 'C de )a en i. de l!t m hres que confronta st país que mañana ·crfL apitanc.:ado por l. n n latín obr ints icad te ma~ dc filosofía, de teolo •Í1, e lkrt.; ho, d · matemáticas, ·n que triuufaban u 1 Seminario Con· ·ili r aquí. prccur or de !tt niv ·r ·ídna, en ·1 Coleg-io dd 1 oo;nrio o •u •1 d(; an Rar olo· n1~, n antdé dl· Rogotá, Cal das, '1 orr , 7..ca, .1. • ariiío, coUto otro. de los dcm :J.U 'lor s de la independencia y d los orgnni· ~ador r de la Rq>ública? o se ha repetido el caso d 1 cstu­di; mtc que, como el que pobre y humilde s le antó de los ban­cos d~l colegio del E. píritu au­to r gido en BoJ,!'ot3 por don Ser gio Arboleda. impon~a u non\­bre a la admir cióu ele las en­tes con un estudio tan profundo como •l que pre t:ntó dou :\Iarco Fid 1 Suárcz en el centenario de don André Bello. e mmm ahora 1 con de dén lo estudios cl-ísicos La frivolidad lo reem plaza con el cinematól!'rafo y con la lectura de novela \ de noticias de periódicos. El canciller de hierro decia que el que no abía latín debía, por lo menos, haberlo olvidado. Está en la manos de la juyen tud actual restaurar la patria. Pero no la restaurarñ con la di­sipación, con prorccto que tien dan a u traerla de toda discipli­'~ a. a quitarle lo e tímulo con que l:t di ciplina escolar pro· ura su ·traer a los jóvenes e tudian­tcs de e ·a atrnóskra corrom1 ida, de e e udo fan o -o e in eguro en que respira · e mu 'e aho­ra la sociedad directi,·a. gítan e en torno a la jm·en­tad, comG•Se a•ritCtrou en torno al oro de la indemnización ame­ricana, toaa la · mala pasionc para clespcdar.arla, para íru trar u orvenir e procura preci-pitarla a que tome ella el timón precipitadamente, olYidando que, como dijo aa,·eclra Fajardo, pa­ra gobernar e uece ita ciencia . • e la arr:Ulca de lo libro de estudio para poner en u. ma­nos el panfl to. e le in. inúa que e coja ella Jnisma u profe-ore para que no tcu,.:a profc o­re: s quic:ne. :tbominau de la disci~ lina que ooliga a Jo jÓ\ e­ne a e tudiar, pretenden impo­n •rlc~ férrcam ntc a ésto una org:lllización de indi:civlina y t •nerlos uncidos a b ,·olunt:ul ele comit(· man ·jado por cll'­meu tos e · traiio que lo a pro\' e­charán para fine prodit rio pero que le harán perdt.: r ln hase ~n que dc.:bcn afianzar !"U por:v •mr. I~a juventud intmtlvamente comprend · que l. t:i ll:unnd n levantar ·1 nivel moral e: iutclec tual de la patria · busca afano­.. amcn te: lo. m~di de: prt: par'lr-sc a e mplir -u ~lorioso rlcstint . Par ~ccmc qth" l t.• 1f;'u <. el uc. ha c:on~rc ado . la .\ ·ambll·a d Estudiante · corno 1 que ha formado los con••rc. o· intcrnn­cionnh: s \ n 1cir n. ll. de ·.tu-· dinnt<.'s \ ·i llf' llll' l. ·tu\ it. r·t ~. ·t ndh.•¡,dc' lit'IIHt ~Ínl c. ·ami­nuría a •.spa ·io _j,¡uil:ra t 1 artí­culo 1." dd 11 uu.io t \me. ro 1.0 (lcl ac<.•t e 11 ~re n t i< nn 1 ' • e tuclinntl ·. n unido t.•u Iba ué. articulo ·u '1 '!" · -, hnc u no­hlc. ,. to: 1 or t.l mt 'oramkuto social, por el mcj ramienlo dd J:r·mio ·slltdina,ti\ tn ll' tuornl. t.n \o int 1 ·ctu tl · en 1 mal~­ri. 1; por la d •f.ct;5a uaci ual · en C)\ll s r ro ·cctn nn. r forma unÍ\' r-itnri:l .n ~.:sa r [orma proput ta, en CJU hay punto: ver ndc mm n te.: recomenda hit:: omo ti de lu •. ·- en. 1 n u ni 'l rsituria, mo el dl ln r<'ación y fomento 1 uni \'Cf· sidnclt·s poyutlnn:s, .l ad lnutó d congn ·o u e· c.·. tu inn t • a p . ir pnm lo juH•ntud que . tá prcpa· tándo p r:t n untir 1 direc­ción dd E:tado. participación Directorio liberal -- J·.n ali una a amhl a el partid , \:tl que J r . idi '• Carl •. R. ·al s. ha 1 ·1 .si-uic t< dir · t ri aJl Roberto aln~ar ntonio J. Lemo Guz án b alón l•crnónd ·z d , ot . A don I ariano Ra s 1t dcsi <> para orga 1...-a la po­pular , modc t' ima 011ll; n­ci 'n denominada <:1 c"mla•·o !t­bn ·nl, que tan grand<. ~ r su ha­dos produce. cn.e a dirección1 lo que In lleva­ría al m:tl de iocomp ·t ocia qu caracteriza a Jo: diri~ •nt ac­tual : propu a por la p:lrtici­pación de lo <.· ludiantt: · n lo con cjo. din·cti\'os, punto qu • ería con ·c-nicnt para que lo. uperior . ·tuvit:ran n1ás al tanto de las necc idadc. de lo alumno , y qu • corn~p nde re­solverlo :tl conRrc o ll'lCÍonal y qni re cátedra libre } ..1 i ·tcncia libn. oy partidario d la <."át ra li br~. pc:ro para lo. hombre · dt. ciencia qu en eñan ln \ erdad. • ·o para los charlatnn<. ·, list a a altar1a. ólo puedt: sc.r e 'tc­dra libre aquella eu ue e ·nse­iíe la verdad. A los bucuo no le · importa que d prof~ or ano­te o no anot las féllta: dt: a i - tencia a lo - alumno Pu~ Jo~ bueno e tudiantc el primct'dl­ber t estudiar. Pero i aca o hu­biera en un Q)c io o una uni­' er idad. por estur íufi ionad del 'lmbientc de fraude y de n­gaño que e n: pira n la socie­dad, alumno que a la hor:t Jos . ámeuts hicic.:ran fraud en é to , <.seria honrado. c:río ju ·to. . ería tt.ner u cut.nta Jo intcre­ ·cs del alumno y de la ocit.dad. t:l que un cole io o una unh· r-idad e ·pedieran títul de ido-neidad sin • aber i uit ra. qu lo ••raduando~ han a~i tirio :t u cla e ·, sin que;. lo. profc n : pu dan calificar el apro t: ha­miento. in qu tt.nga infiu ncia al una la .1 i tencia al col 1:io o a la univer ·i ad en la . ·; di ióo dd título de ba bilkt o lll el profe ional que en nombn.· de J. R públic. otorgan e e:: c.:ok io o' c. a univer ·idad? Dejo a \ ' UC tra con id r:t iúu e tas brt:' es reO . ionc dicta­tia. por el int re.. lJllt!' 1 dt: ;1i r­ta lajtnentud a quien dc :..DlJ c:­ña el rectorado dt. la uuiH:r i-dad, uc e· c:l puc o má honro. _u e i. te en d o ci l u te colombiano) • 1 que llt:..,l 1 <'r una de: tanta· t:qui\' c.1 ion de 1 clt.mocr. cía. ólo cincuenta ril t: 1 Q • .Jl!jO' Don \'jr ilio 1 odrí u z J., qui n hn ortadu lat g. en­fcrm dad, , halla ya h:1. t;t 1 • mtjor d us dol ·u¿i:t . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •I'W 1 r adultoa ..Un eJpue•to• aln uae~n a loa ataquaa de In moleltd entermed•dN ,-.raaltllrf•• de la pieL En f01 idñM ante todo amenau el ann pellpo de lu fuertes lrritaoloftH "1 de laa lnfeaol• enu ct. la piel, produolde• al raaoarae lin oeur. Para alfvlar en el .oto la comezón r evitar nueva• lnfecc.lonn, • emplet el acradtt.do 61umo • por u olor agradable el más propi· acfo para loa 11lñoa. et carate Etiología Los individuo que por cu 1- ¡ui r circunstancia tienen qu~: r b~jar n ellabor(..'O de las mi­Hl • \ n la agricultura en lo. ultivo~ dt• café y cacao. culti 10 . i todo: ituado en una tem­l(' r:ltura de 1 ,.. a • 9 , e en ello 1 ' ndc la cnf •J'rul.'d' d h3C a e t(,.•· e.to ctdtivo gcnl- 1 lntl.'lb: e encu~'ulran l n h - . as hidro ráficas al pie de In ·ordiJJcra , cuyas agu" ~st{n t rgadas de cloruro o sulfato .. . obre todo de hil.'rro: allí ·l. CJI­uentra el hongo descubierto · • 1!c crito por el doctor Juan Bau­• ista Monto:ra r llórez, hongo pcrten cit•nte al azénero nspng1: 1/us, r designado bajo el uombrc 1 C fZSPL rrililiS }U:fOr. Este el hon~o que produce a dermatosis J1a.mada carate, de v 1lución crónica, :aract ·rizada u u principio ¡,or ut1a pi en- . nci,)n variada de la piel. Esta lermatosis e· producida por las \'ariedadc de un mjsmo pará­ito que- fonna entre las células ·ndodénnícas largos filamento. nicelianos ramificados dico tómi­amente; ciertos ramos de ello. t rminan por una fructificación descuide Catarros, Toses, Bron­quitis, Enflaquecimiento exeetivo etc. Lu peh~ grosu afec.c iones p, ulmo-nares emp1ezan &aL Aborraráuated tiempo, dinero y poaiblea su­frimientos to­mando ~tcle el prindpio la EMULS ÓN de COTT " EÑORAS' Llegaron al e bnacén l a. e AJcibíades Zambrano e hijos,. las legítimas mellias de seda marca "P ARIS'' J•irifor uK· :obre nlCin u.), J' :r uu. h il •tn óni n 1 cin o . . ·1~ • t il{ntat '· l" :o¡ orta e: cla ti· IH un:1 ~ 1 ·i clt; ofia c.le t rt:s n tJuime 1.'. por . Plan ·h:ud fu~ qlli ll vlcll\Í ~l' } OIIJ!O Cll •) • n r tt\'/'IYgJI/u.l, y . · comprc:n­d • q ue I'IY \' tdc•l:ul ¡.-. llo . . ·o c•l. mcnt e cncucnlm el j¡ ngo cu nwdio:s ·. l r o. • mo el. ~un ele derla. min.1 clt· oro, \ el :1 111 'JUC in t le r gadío Jl b ;.: 1 i<:u)lut ll, • ÍJHI jén. Est\: in t:l'\0 :e h:1lla l ' lt tO m;\s ' e · ( , d cual no tra:;mite d c:tt. tt•. l'ocy quien lll· ~.·rib: 1 j jéu l ' ll 1 ·1. die· umiuJ!n, plnntn hnju rlt• la c:n:-a el· lo herctleru. dl' .Jun Frnu ·i c·o :\lui10Z. htH'ncntrn n~tt·~l tLJii pn­iu'l. in..,.1C:-l'. dt: tlifcreutc piutu y tlifcrl·llt nrtic'ulo. de gn. to. Ac·n­lm u le 1lcg1~r lo· tiguri IU.':-- el e 1 n tíltimn modn, el· la ·n a .llitc/,ell. J ... l Jj A .J O 1 La mejor • maqutna Ventas a plazos pagando pequeñas cuotas men UNICO .. VENDEDOR u al es. J. V. MOGOLLO N & Co. CALJ Para bandas y orquestas ( ,l.l'. f. TI'IJ\11: 1'11.' hl, '!HU. ( f •• \.'1•: t r.GA ... J '•• • ( ' ... 1 JI 'A 1'1: \ .TI:.,\ IU!\' I' !\1 . lt.\ Hay Jazz~band de de 30 para rriba. Ventas al cóntado y a plazos. VendecJor exclusivos· J. V. ogollón & Co. CAL 1 Jo sé lópez Alvaroz tl.l <•)a' S ck .. 1 ~e ~. - Gl F IA -' .nca C.(J lia~. Nitidez y Corrección - Precios módicos · Cat ·<:ra 8a., cnadra 6¡1. - .Úlllc:IO u ~ - ·trcmidnd, [u cst.'lr ligada a l• ten. ·ra por ncn·adura trau.·­\ t:r al, sin ll·gar bta al borde ~ sin e. polón <.'U las libias•. 1.'1 celad, . ~...: o y rv~ no son óbkc para el d(.sarrollo dd ca­ratc:; pero e tmtuml que los in­dividuos q ue . e l'Xponcn m:ls a que los hongos se in t roduzcan en lo piel, ya por la picadura de insectos o por contactos con a­guas contam.inad=ts de hongo , sean los más fácilmenlt afecta· dos. Estudio clínico Hay n el carate s iete tintes priucipnlc!- que orr . ¡ ow lll .1 . ictc 'aT icdad~. de c.· 1 ·cÍt' c¡u • 1 or el ord~n d frccucucia on: el vioh:ta, el roj . 1 :1;,. ti, ~.:1 amn rillo, el nc:ur como 1jr1~: hin:t • y ·l blanco. Uu indidduo JUI• t. • tcm.:s uu:t . ()la cln de nra ·t • ,.~ ría,:.;. }:t Y<.:Z, el lll:lllCTO qtt ' ('0 :lÍIJHIW. In piel ·s pc:t fl ~am n e 1 <:•IÍ­croma. Cuand el c~r k "· g<.·1: ·•· li­í'< t c. m:'t. al 1t1 d. utl· t.l prurito, obrctodo ctt:tJalt ha .,IH¡, u c<>J io. os. A mc:ditin qt · !: ~.·pi­clcrmis ~ c. fol in, la pid . l' c. Jll-a r e 11' e~ dm:.; lo. pli · ... n . cutá n~o nornwl . ~ c. ·:1.,. ·r: u v en ello forman fi. ·nrn. tic - Íoro as y a \'CC(;. _a u~ninul~ul n •. ''EL TRABAJO" se vende en el EXPRESO CO lOMBIAf/0 ~ tndo To1 t(· 1l( 1 pntqu~· de nldn .. UN AVISO fN " [ T R A 8 A J O " será de incalculables beneficios para usted. El ¡»eriódico tiene gra.n circulación dentro y fuera del Departamento. No olvide el aforismo: ANUNCIAR ' ES VENDER J .. a SttJl r:fici ·.s pahno-pJant·,- ·. se ·obr ·~ugau u· una hip ·rk<:­rato i ~om;ÜI ·raJ~le 11 13 ua• nnran callo. id:1de ircunsarí tns ·n íormu d · cln •os muy dc.­lom en la pr • íón. l:.n ]l plic rtl • in r-digital y t lo talon s también e form~ n grj •• as . uprcmament dolorosas so­bre toclo al contacto con Jos poi vo y uerpo t;xtrafios. •o o­h ncut los t ·2'umentos exter­no sino tambil:n las muco as pueden ser afectadas de man­chas de cara e. A menudo se ven en la mucosa del \'cJo dt:l paladar, las encías, la lengua, c:>tc. J .. o c.aratosos despiden un o­lor suigéncris comparado por :tlgunos autores aJ que despide un pcrw chandoso o al de tUl conjun o de ropa sucia. P m -~tos malos olores son produci­dos en general por el desaseo d<.· lns gentes o por la transpiración. La: ~entes del pueblo son en Jo 'Cneral muy desaseadas. l.as manchas de carate tien~ do. períodos que pueden clasifi· car;-e así: de acth idad o hiper· cromía, y de regr :»ión o acrono­mí ; pero ca•la mancha e\'oludcr un aisladamente, de modo que Jo diferentes tintes que presen- NO ~SERA UD. e OARAOO. Que · empre hay fuUt: 1 J l" t1 ·n abundancia, es co qu todo el mando !&be; per~ r:~m v o nunca se encuentra que una im­portante casa comercial lo,:, co­meta, sea ~ual taere la clase de _u ~ro. No puede haberézitoperm - nente dealgunaclue, cuando te basado en la mala fe o eng3no. Esto nUDca ae ha Tisto ni ae e '. I .. os que intenten los trat.adc , 6011 . encillamente tontoa y pronto su­fren el castigo qae ae mere . in embargo, hay muchas pers • ua qot- temen comprar ciertos • ticulos nunci dos por temor d cr emb3ac:tdos y engníi.ndo ; - p cialmcnle !:le r esi ten a dar con· li nza a las mn.nifestacion qu'· ·e publican sobre los mérito d ciertas medicinas. El eficaz rem uio, conocido ~jo el nombre d PREPARACION de WAMPOI...E , on art[cu.lo que •e p uedo com­prar cou tan ngarid.ady p ran· tía como la harina, artefacto d :t1 a o algodón, liempre que pr&­~ d u de ona l'brica de r ono· ·ida ropnta.oi6A. E• tan br como 1& miel y contion uo.a .. olu­ción de u u xtracto quo se obti n~ do Hi ados P nroa de Ba alao. e mbinados con J lhl de Biptl-fo 6tos Compu.uto y xtracto Flúido de Core&o ilv tr • do inopr oiable valor en U sfri dos, Jn.duouza, .:\C cion 1 de la tg&UI Y )lJ Polmonc . El Dr. Rru. to C. \r¡ · n o !!édico del Hospit 1 ' ar, d~ Buenos i , n­tina, ·oc: u Oe~U}oo qu~ b1f u do 1 ro01ón. de l\ IUil· pote e t\ ul do bal gad~r-l .u original y genuina P: TSCJ n 1¡ w mpol h aoh ment. 1 r IJ nr . . ~ mJJOIP IL fn ., d~ln clO ,E •• de , J 1 1 lirm do 1 mara. el fáhric nlqoil•r tTa P • p ci6n uúlo no irnpor!a 1:,' 1 1i n t1 t( ho \, oS un liD ' i d<1dnd :~o v )or. D " o'- t d s la Bo icu roperf Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ELIXI :R ESTOnlACAL S loE OS (STOM L l ) Tonlflca. . a las gcsUo-nes y abre ol epetlto. C\1 ndo las molestias dol ESTO . INTE ~ DOLOR DE E~TOMAGO, • DISPI!PSIA, ACEDIAS Y VÓMITOS, INAPETENCIA, DIARREAS EN NIÑOS Y ADULTOS, DILATACIÓN Y ÚLCeRA DEL ESTÓMAGO DISEHT&:;RIA. te. ta un caratoso e t:b Jc :tcucrdo con la acti i(1aJ y r ,,r~ ·ión de la m ncha · En o • ion e aparee n ir~·.,.r~ ion"s t, u nota­ble que el carato o Yucl ·e a u color natural d~pué · d algún tiempo, in aplicar e remedio al-uno L acromia tiene iem­pre la tnisma ,·olución en la mancha¡ cmpiez:l por el e ntro, va c.·tcndiéndo e h:1ci:t lo_ bor­des ha ta form·u un .:l'lillo, el cual en último ténnino e :1.pa· rece. En lo g~;.ueral. h m:'l.n­chas ituadas e·t la art- Jien­t de la articul scioue o l'n lo puntos expuestos a frote:. y con· taetos rep tido on las 4UI! pri­mero sufr~n la acromía; por ejemplo: el dorso de las mano , la artic tlacioue de las rodilla~, las salidas mah:olare etc. Es preciso no confun lir la a­cromía del carate con la lcucor­dermía primiti \'a o para itari:t, que en lo general no ocupa 1:a articulaciones; partes salient('c; del cuerpo. y se forma más bien en t-1 abdomen, muslo , etc. El cara te violeta e ob ·en·a en los negros y mestizo · !'U acronomía es preeoz: al princi­pio s fonnan mancha como ahumadas que después o;c hace·n violadas. El negro Yiolado e meno· generalizado que el anterior Y p manee~ por mucho tit.-m·)o bajo forma de manchas localiz~­das en la cara, brazos, etc El caratc rojo t.-S casi p,•culi-.r en la ra7.a blanca· mnpicza por manchas rosada· qnc se h:tccn oscuras hasta tomar d color de ladrillo. Forman ~ruesas kcra­to ·is pnlmo plant:tre~ se aumen­tan en los tJlic~ue · natura Ir. de la piel; y <.·n la bo~a. manos Y píes se forman grietas dolorosas y sanguinl')}cnta • Tiene poca tendencia a l:t acromia. En e. - te carate ni') ha • prurito sino más sequedad de la piel. J ,o~ caratc: hlanco~. negros color tinta china ,. amarillo uo tienen imp(Jrtancia sino hajo el punto ele ist.'l cslélÍCI'). El hlan­co '' lencor'lt:rmin para:-;i taria s })f:culjar a los mc"lÍzo., sin pn1- Diagnóstico \'.:l­ll:\ 1- rucd hacer-~ 1 din nó ·tico d l car~\te . in Yacilacion , y d vul. o di tingue la nf mtt:dad con ·mua facilidad. P ro hnv dt:rt~l nfeml.cdndcs cutónc.ts qn pueden confundir e con el carat~. obre todo las que produ e n mancha lí ddas o violácea ·. L. mancha de la lepra ncr­\ io. :t i no fuera tan fácil de· mo trar la io:ensibilidad, po­drían confundir ·e con las de ca­ra te: pero <.·· ::t • no producen In in ·ensibilidad característica. La mancha de color café con leche en la pitiriasis versicolor imularían la del carat en u comienzo si el ·igno de golpe de uña c1u • de prende la capa epidümica, · el no estar ituada en partt:s d<' ·cubierta de la piel, no con ·tituvt'ran diferencias que di tiuguen la do afeccione<: El carate rojo puede confuu­clirse con la oriasi anular, d eczema mar~inado \ t::l liquen. Cu:mdo la mancha ocupa la nn­riz puede confundir e cou el }u­pu eritelll~to o el ·scamatt ·o. AJ~una manchas atípicas d 1 ca~ate " pueden onfundir con al~una afeccione ·ifilítica E I '1\ 1 •\ ll .\ J o .J La dietética enseña la mana r. de eqUilibrar los aliment:)S en forma adet;uada P;~.r.a m:lnt nc:rn -::111 t a)im nt 'cntn (\UC: f11'0J'O. arr cada veinte )' cu no hor2s l:u once. unci siga icn teS: 1. Ciura c:an id:ad de p:o·dn:o, l. Cubohidn , según c:l J 1 ic· di,,duo, 3. Litro )" medto de ll1uido, 4. linc~:s. 5. Subl· eci:a t:~: Por :.ub: t nu.lS libros ent d n . ,¡. mentoS volumin -> q•:c ~. obuem:n ~- micndo, por c:jemrlo,l' pulr: e 1.\ :" r-ar.J:t JUnto con d ju¡;o; l' p:l.! hornc:\J • 1 .el 1 '. la ~ra, y a:re:~l~ prepar;~.Jos dd ~r.a:l:> 1 enteto con su rcez;•, como el Qu ·er O . Un régimen :~limenticio ide:a.l debe inclu:r. entre Otr:\S co. u: 1 En el de pmo: Fru frese;, c:c:r :ll-<:on 11 preferenci:l Quaker 03t con 1 ~,'le ~ :u:úc r. huev , p:an n m3nti:C}U1U:L )' :llguna ~bida c.-diente. 1 E.n el :\lmucrz.o: na ensalada de ~erti•J • • no cocitbs comru.: tu de una() m· \'e;. dur», fritut:lS Jc (.N:tk~r O:lt , fru•:t frcsc2 ,. 1 demis pi to t!c t\lrnbre. ' En ).1 co~id;~.: Sop:t t~¡IC$1d .. con C.~ r • O:us, carne, p ... 'es tcl , I,R::I en-' s;l}ada o ~tre .!.: re:! o (. t. • Los m~di ~ ' SJ'<~· .. Ji t <:" m a ri:t ,;;: 1 a.l.imcntací.'m n:wlll _n,!. n d ta:n r Q.. "t 1 (ñu; todos lo dí:l ro:oquc r , :cs-:.t' u-: equilibrio perfecto o.: l.m·.n .unl·i ~ Con n:ne J6C( de 1 rotc:Ín , 65' e Je e~ lo. h 1dr.ato 1ngredic:nt • nuner.lle, vit:unin::. c:Senetal~ p:ua.l3 alud, y,;u~unci :o t\b~~ (\Ue estimulan l:1 ;~cci6n int · án:.l Y bcilitan J:a digesti6n. -., , Sopa.} mas t 1~' 1 t(. , . ·t r. · .1 .... o. con olra C"nf ·rmec!ad<." · de la piel, cuando el oh ·cn·ador no e tá ver ado e Í1!nora 1 carac­tcre · rle aria pr ciso escribir nn \ olum(·n nl\ly l.!r'ludc, lo que no stá c..n la ín­dole ele e ·te tr3bajo. El Qu:~kc:r o~ts e$ uno de los :alimentos mis uludabiC$ que: se conocen. L-------------------------.. Tratamiento E-. de concl."rtautc la tcnaci- Juan B. Negret ·Aoogado Ejerce su rrofesión (\;tcl cid caratl, Y kndo netamen · rísticos hay causas coadyu' au­te p:lrasit:uio :e compn:nde que tLs que [acilitau u introducción : 11 pre\·cnci•)n es 1ndi. pcn able. en el organi mo. El sol, las he· Fu<.:ra dr lo~ hon~o.- c.aracte- ric.la · producidas vor c:spina. y "Almacén Simmonds" Número premiado en febrero, --0,40-- Lo ganó la señora doña MARIA DELGADO DE MUÑOZ .1 ( ,.. , • (• · uijarros a que estáu e. ·pue ·to: k, minero y a~riculton:s, las a~uas irritant~· de las m1na.­v la - picad nras de iu le los son ~ 1nsas que fa,•orcccn la iuoculn­ci<) n del hongo. Todas •llns de­ben cvhar e cuidadosamcn te con medidas hig-iénicas, por ejem plo: bañar e cuidado ·amente los pu:s r manos cuando Jo traba­jadores 'suspen 1 n el oficio, con 3J:?"Un y jabón o con líquido an­tisépticos: aplicar tintura dl' io­do sobre las picaduras de Jos in­sectos en las rc~ioncs n que hay caralc. 'I'atnhi(·n es prnclcn le qtu• los trabnjadorc .. e apli­RlUL TI!. .\ la tUJa de la tarde del trl'in­ta de abril dt.>l pre en te nño s~ dad principio en 1 juzgado pri mero del circuito de Popaván a la vt."ll ta de un lote de t rr o o de propic..dad de :Jiartín Chami· í:O r _\gu tina León d Chamiz?, ito en este di tdto, en julunu­to,) ele ·lindado a í: Partil'ndo dd camino público se toman los mojone~ que ·e) aran tierra. de Jo. é \ aldl't., ha ta encontrar un<~ chamba; de aqm, parando ti~o­rra dc.\!.!nlíu Ch.mtn·, ha.t.1 encontrar Jos lindero · de Sal\'a­tlor \'nlcté ; de .11¡uí se contin\t l sc.:parauclo tterra. de; ~ te por un ;.mojón, a)!tta: ab. jo, h.• tn en­contrar otro zanjón; Jl r l t se­panudo tic..-rra: de rrauci~co Chami:1o ha. ta encontrar utt.l chamba; de aquí •. cparaudo tic..·­rms ele: ARI1 tín Chantn. ~e to­ma primeramtut\ por t.: l:t halll b.:l ha ta dar al zanjón de I: ba­rranca; de ac1uí por lo· mqt ne que 'an por la mediación e l. loma ha ta salir al camino } J ~r t:-ste , ol •er al mojón de partt-da e; e!\ postura admi ·ible la que:.. cubra el total del :walúo por -~r v~nta yoluntaria, ·1 cual e h.t fijano por perito cu t1 ( -~icnto · ochc11ta peso ( ~ Ol. <>aemt>r< que · cnn. ign pre\ ia m nte d cim:o pn:- ci nto que· rdena l.:1 le ·Pq>ay:n. marn "1 de 19:0. Cd/o Part·a'(· 0., eer tano. 3-2 ----------------- Talonarios, l'( <:i bo:--. gtml.. · Jetnt (k ca m 1,1 . nt'ci(m libr ta di,. ·r n n mu\. vnrin~tiutn.. 'n In im l'\' • tn ~~~ Arboledo.. TUBOS DE CONCRETO Domingo González . - ./ ,r' / , ,. .. 1 . c¡ucn alguna pomada mercurial, ant .: e aco tars , l')hrc lo h · ridas, fisura o cualqui-.:r ~olu­cí6u d · continuidad de la piel para mn nr c:l hong-o que haya JIOcl icJn in trod u e ir e. 'El Achiral', quinta do don Carlos Simmonds, Tol . 30, continúa fabricando tubos de concreto y también süones, recomendados por ; ; ; /1 ,. .. 'f #. . , J -,1 l<" -1 -' - ---- . 1 .. 1 , ... ' / - . . . . ... .. , . • ~ 1 ' ... ' • 4.C'. .. . , .. . 1 -:: .. ' -. u ... - J• - o •; .. . ,. .. ,. . • . ·-· ~ ... , . ... _.._ .. . - . : ~ . 'fod:l:i aqn ·ll.ls nh ·t:Hu: ias t¡uc intro~ucirlns en el orJ:.ani~­mo, sea por la vía 'stomac, l, Íll· tramusculnr o int-ra eno. a ma­ten los honl{o. en u ·Jirn in ~ció n por la pi 1, son c..·l tratamiento :aclccu:mdo contra ·1 cnrate . Dr. Claudia Rengifo M. Iba u~. -------------------- Membretes, ti hrc tlc pnp ·.1 :olm·~ .' r ]io, purn bnnt1zo. pnrh•. d(• mntrimo- 11 in, 1 k gm el o. I• .. n 1 nu­} ll' ·u tn de \rholf.•(ln. la junta del Alcantariliª'llo. , . Sus p1·ecios no admiten compet~no.ia. y baae ·.c~usidar~ • bles rebaja.s según ln magnitud de lo& , P.!~ T. !!nmdez:J; ese· m pi nado trono que ("mhiste la n{he ·; u stro poded o: e arca 1 za clll:-i di •ina que impone sen·id tmlJrc a pequeño uní- Hombre. del Gobierno: \' ·rso e cecea a \'uc:stros pies ··n tra autoridad o \'Ícne del bajo 1 pe o de \'uestras mctá­. hbimo y hay qu obedece- lic. s \"Írtudc apl~slanlcs, a ro porqu ,. 1<: tra drtnd me- q ui '1 bend1cia ? ...... ·~.:ce idolatría y respeto, so pe-na de pecad mortal. j Cat, :lnt ~..·s q e trnenan Escuchad, ra 1 os ítlo1os. El • e JI la ca MlOSa voz ( el órga- ·lrv 1 ll'l •ergüc:n:za en no; Capitolios qu tremen ago ,_ ucs ra m. no porque todo hi. do por Jo~ ma ·oru 1· s qu · cla\·o d ·1 e: r una,. rgü · _ c·cala.u u!' muro~; muraBas "',l para d tomhre \'Írluo o. d · or qn se le\'. t tan allí n ·tra ·mtoridarl humilla mismo d )tld . e dcrnunbarl)n :t] débil '.J amente:: lo· [ucr t:S las de 1 icdra; p d .. ta)c. d C.:· s:.--anan 1 c;.r..a~ humana ! I lo m br s del IJ"· l t ' () :e promc "·~ ·1 ciclo ..... ·,r toa t•.; t •ni i 'n la ir­~ ~u rp ,. • a ·· ~~ a · n · ·t . le ·ho d · J>Útpa a h :.n •• .j.. .. \ b : l.l ,.,.. >hicnto : todo ·.lo no con. ti­tu: e 'Lt ·stra inapca >' vir· tud ? ...... . ; e 'mo se cdi a para el , n ·nh· d' 1 s ·mpcra ore .. dl! lo.- n · ~ d· lo' l' t • y d ·lo· miuist1·"·· . nadlJ ~ ·:t ·1 clit•!-t 1 · lo ctr - • ele l.t orua~a lit.: la. k111- ) • 1 '1' (> J J ' 1 J l r.Jl r ayudando a Jo el . limc:mo ea digerido ·J de r. r f--iv S a _Jiminado. 1 t 1 -<> •tito para alimento IT ncra el cuerpo mpicza :~ · n •· ., ' ref 1 r7.o de nut:i; . · . : arroj · ... ·· r••J · za ·. ortal 1 purifi • e y aludab.e, l u rpo <>n ro . . nucy fuerza y u r r y un nue o t •rr ía y :ibra te salud re-mp . ··:t. <::n j u ntim.cnt de, .. n c'o y an-ota-micnt . í mi-mo T!lU 1 .: :; moi : i· que aparcnte-mentt. .<. nen rel::" i( a •unaal ·'m agodesaparecen · >.o, y l : · 11 hn.! o a 1:.•: r. ~e cuentra de nu • ion de .' •¡ , y vi , Iidad normales. 1\Iilc.: y milc.; de 1 r~r ~ · a~ n oor la vida medio enf :mo-. e· i a;,ota. _ : ¡ or l , gén •ral en una con-diriór • ~ il .n., ct·~ :- ' J }.; únif'O que requieren para r: cobrar ~ lud, ':: • } ,:i ali 1 d nvidiablcs es un f • . . 1 • • ortaw :r : 1to <. •.• ~ m . Es•, e l ~ 'ersaj de ..,.\G-un mensaje de esp r .z • • le~.rfa y alud. Empiece el trata­miento · n]a._ 10~ ·smo y le ayudará a d. como ll~l a uc~ o :::.. tanto miles de personas. Tanlac . ~ vende .n toda la buenas farmacias y drogth.:ría.;. ·¡ ept sub titutos. Píl 'or·- \ ~ ~ Tanlac Para el Estreñimiento El- O· ' 1 • ~ • .,.. rnendadns por los Fabricantes de Tanlac da. trie 1 res y de la cartera mi nis t:ria 1 -! · Cónv ~e cdific para el fu­turo y pt o peridad ele la . ris­tocracia dccaida. . l~bado \.'a e! d~( - de 1 . bla- nc .. e mo se cd~ .ca par:1 el por \ ni .. de lo e .'H}tti. ado1 • y d ·lo. Y•ncralc.:. .\la.bado sea el dios de lo ejc!rcitcs Y de las b· tall~:! . Iul h l:difidis ara \'Oso· r, , Hom br del G bicrno, n:1da para la lu manidad. \o­sotr o. conf nnái: con er p qucño · rlio.l: , di ses di mi­nutos, para J • e al 1 ~ bastan un centenar d adóradorc · y otrns tanta 1 i brn de or >. Empéro la humanidad· ~ e ,., lc:inico e reino que agitan b-. l 111pctadc.s d ·1 pcn. amicn to, que l:\'Oluci Jna y in c. ar ~c.· 1H 1 'e lm · ·, ndo una cima p ra as ·ndct· i O\' ; de ·e nd r maftana. J a lm m anidad (j\1 • m·c ita rl' tm Dio m:ls pod • ro~u que todos 1 =->di · s. • que tod !" lo: 1 e m br~. ~ d l .. qu hn nl\.'11 • !. r d · ~rnlHlc. :1 t\1 1 . risLali n. : como 1 a. m a d~:.. hsctrllr~.._,_. ambi .. i,n y el· r alich lt il o nlm ·a l. cl . tru ~·i6n d un mundo y 1 n:tcimicnt de un dio ; 1 hum· n:dad ('('­razón que ·ufr · . e de ~:p ·t·: bajo<.'\ dolor in~Hito de ~u u hlc aetividad y de u lo an he o . ha d e n form:u·. c.· con v t tr) po ·cn·r a H na­rio e ; ndiic ente e n \'U ·tra · dulosa Yirtudc hmuillaut - . \ nc: tro dio articu ar ?.-- .·unca! \·.~ t··o~binlo~a-héi<:; p rC' \ .te tro t· J. m o t · impi e co :ft:"'arlo y 1 rnr ni nan 1 • l( ( 1 1 ·rdu "Dt Ro arismo y rotarios -=-=- De un largo estudio por el presbítero D. Gonzalo Arteche, cura párroco y vicario foráneo de Los ngeles, Chile. inserto en la Rt:Visla Cafólua, 0r rano de la pro\·incia ecle i:istic-a chilena. número b46, ó4 í, 64 · y 649, correspondientes a 192~1 recor-d que ha sido objeto Rotary y de que somos objeto los rota· rio católicos. Dieho esto, a guisa de prólo­go, en tramos e.n .m. . ateria. ltmarario del Ferrocar il -- DI\ nlt:n lo tr n ~' dil'u to. d . ru njcro. d • Popuyt'm pntn 1 'nli 11 lu •i. y u1 di\ ll' ln 1111 OtUll\ y •u ircc· •Ítlll c·outrnrin u In mu\ d ln hu·dtt. l·~l de 1 opn) úu 11 •vn o h re. tnnrn• ·: cun~~·tll en 'fimlm cou lo tr oc pL\l'B nutund ·r y u Cn\i ·ou \o qne ignt>u pnrn Hneun turll Armenia. El lh• '• li tli. pone tnmhién d · re tnn­rnnte y nl auzno n tomarlo quieoc de Arrnenin o Bnenn utnrn e dirijnn u I pu. •t\u. ~1 JlTE • MlER 'OLE Y DO r.~.,GO El or liunrio de pn o.jcro. ele to día .nle de Popnyún a las ocho, lle,·uudo co h restnnroute y hnce conexión en Tim\,u., l'nrn 1 tren e · d suh•udl!r. El ordinl\rlo de nli parten la it>te • medio, di ponen ·hoismo de re tnnrnnte y tiene también cone ión con Timba. YIER E El vierue ale el ~reo el Popa)"llll a ln nno. de la tarde. De ~all hacia Popaynn, a ln. ·iete y media n. m. D\ IDRTE. CIAS Lo trene:' directos .ólo :e detienen n doude hny e. p<·ndio de tiquete . L ordinarios, en todn ln estarione · y p1\rndero donde el F errocnrril ten~ tnbleddo .er,·irio de tel'·fouo~ del trMko. En lo. treue~ directo de pasajero· e nfornta úuicautcute eqni­pajes, la la u u enarto de horn ante ele ln partida: p~ro en Popny1\n e e recibo hnce b~ tn die~ minuto: antes de dichn ptrtida lo mi - mo qne en Bneoln'entnra, f'nli, rmeni~ y Cnrtago. Cnnndo lo ' tteu · no puedan hn<'el' con :itSD, lo tiqut.>t ·erún \'álido: pnrn el día igoiente. E· nbsolnt.J\mente prohibid.n ln ''entn ele bebidns emln·iagnnt s, come.tiltl . y frnt.n.· dentro d los ('Ochc y en lo nodene de la. e t acione . ... peñan !\lto 11 ]:1 • rl ·j;, ·en Rot ry. I.a · mda confc, nda el l distrito O (E nñ:l). H • aquí 1n. r ~oluci:mc tom dn en ln últim nc mjt.•tltc. • la mal ·­ria de que eslamo~ tratando: «1.-Qu.. todos lo. rotario del distrito 60 del Rotar • Int r­uacional couoccn p rfectamcntc lo principios, máximas y r gla de conducta rotarías y st~n completam nt conv ncidos de que ninguno de llos se opon· al dogma y disciplina c:uólico . 2.-Que 1 Rotary Interna­cional no reviste carácter ascéti· co de ninguna clase y no preten­de consrituír una religión ni. constituirla, como ampoco esta­blecer principios positivamcnt religiosos. 3 -Que ningían club de Es­paña, desde su funda{'ión bast3 el momento actual, se ha inmis­cuído para nada en cuestione: religiosas y que así continuarán. conforme a los mandatos impe­rativos de los priucipios inter­nacionales del Rotan·. e-t.-Que todos los acuerdo todos los actos, todas las ins­trucciones, d n tro de nuestra institución rotada, son público., esencialmente públicos, pues és­te es el espíritu rotario, y que a. disposición de todos están, para toda publicidad, us archi os, sin que, por lo tanto, quepa res-tamos: Rotan· ha ido objeto, n esto últimos tiempos, de enconados ataques, en conver ciones pri­vadas y en revistas c~tólica Designados por los ratarios de mi club, mis feli~eses, concurrí en calidad de designado a la pri­mera conferencia d 1 distrito 64 (Chile, Bolivia), celebrada a fi. nes de marzo de 1928, en San­tiago de Chile y sometí a su con- MERCADO DE POPAY~N )lolid h.,bullo de 62 112 kih•ll 6,75 Grano lt\., bulto d 62 lfl kilo 6,50 Grnno 2n.,bulto do• G2 1¡2 kilo 5,75 En •1 mcn:ado: )fnlitln. 1rroba 1.40 quicio ni posibilidad para supo­ner que e trata de una asocia­ción de carácter secreto. «S.-Que si supiesen que al­gún club de España o del e::t­tranjero segu{a conducta contra­ria, considera.rian esa conduct.'l como opuesta a los principio rotarios, recomendando en el uso de la palabra, hablada y escrita la mayor claridad y precisión, que eviten falsas interpretacio- Se ha afirmado que es socie­Abril 7 de 1930 dad secreta, que es uno de los instrumentos del lle,•ado V traÍ· do imperialismo nortcaméricano, que su Constitución y su Et1ca están basados en el indifcrentis· mo religioso, en el naturalismo y en la moral universal. ideración y estudio las resolu­dones siguientes: cCon el exclusivo objeto de desvanecer Jas suposiciones in­fundadas de que ha sido objeto Rotary Internacional por parte de algunos que o i~no n su constitución o, conociéndola, la interpretan torcidamente, la pri­mera conferencia del distrito 64 juzga oportuno declarar y de­clara: Almidón tle primero, arroba $ 3,00 Libra 0z.,o1o4 0,10 uroz do prunen" arrvb. Si tales afinnaciones estuvie­ran funoadas en argutnentos ciertos y en hecho com proba­dos, implicarían para los católi­cos, y sobre todo para los sacer dotes, el deber ineludible de abs­tenerse de ingresar en tan heréti ca insti ción y de retirarse in­mediatamente de ella, si a ella pertenecieran. e l.-Que Rotary no es socie-dad secreta ni partido politico, ni tiene concomitancia de nin­s. runa clase con sociedad ecreta ni partido político alguno; •2.-Que, en Rotary, los clu­bes son absolutamente :\utóno­mos en su organización interna y en sus actividades y que, en consecuencia, u intem:lcionalis­mo de confrat<'rnidad nr empecc d vcrd tdcro nacionali ·mo, del cual hace un culto real y prác- Ahora bien, son numerosísi­mos los católicos y 110 pocos los sacerdotes que forman. desde hace tiempo, en las filas de Ro­tary y no sabemos d.. ninguno de ellos que hay~ rc:nunciatio al rotarismo ni antes ui después de los ataques a que nos referimos. El que esto escribe es un sacer­dote católico, cura párroco y vi­cario foráneo de Los Angeles (Chile) y secretario del Rotary Club de la misma ciudad. ti<'o; 3 -Que Rotary no es socie-dad religiosa sino civil y su éti­ca ni excluye la ética religiosa de sus miembros ni a ella e opone,., Expuse ante la conferenaia (Somos víctimas de nuestra buena fe o omos rotados cons­cientes? (]demos ido sorpren­didos y en añados o nos damos cuenta cabal de lo que es Ro-tary? Rotary es hoy una institución mundial~ ciuda'.ianos de cuarenla seis naciones han ingresado en él formando, basta la íc.:cba, 3.000 clubes. He ahí un hecho. Los católicos que a Rotary pertenecemos lo b<:mos estudia­do a la luz de la razón Y a la del dogma y la moral de nuestm santa madre la Iglesia Católica y nada hemos encontrado e~ él contrarío ni a uuestr fe m a nuestras ncic'f.J.. i~. # • r Hay, sin eo1ba1'gO, quJcnes o-pinan de otro modo acerca de Rotary: se opondria, se¡ún e~los, a los principios Y a la; .ensen~n- 7.as de la iglesia catols~. a­turahncnte, la coudcnacsón qu ellos hacen a Rot.arY lle a en­vuelta la condenación de los ca­tólicos y de los sacerdotes qut" a Rotary pertenecemos. adie por lo tanto, :;;in neg{~­nos el d~recho natural de leg b­ma defensa, extl'aiiatá que c~­testc: os si bien cou la 1110 e­ración c~n que siempre se de­lende la verdad, H los ataques las rat:ones > los hecbos n que se fundan estas resoluciones y la conferencia, sin d.iscu ión y por unanimidad, las aprobó, no sin antes haber insistido sobre ·u oportunidad y haber finna­clo solemuenu:ntc ser ciertas )' , crdadcras el comisionado espe­cial •. e Rotary internacional y loe; ~0bemador<. d< lo distrito t 3 y M, que fonnaban la. me ·a rlc la conferencia. .~ •••• ••• •• ••••• • r• l'•.t•• • • •' • • • • • • •• Paréccno~ que no es menos digno tle atención que a Rot.'l· r -vcrtenczcan no pocos. ilustres bispos, rnuch{:;imos (,rrocos y s~'.tlJttUlO Teti~o · s • A<¡ui, en Chile, on rotarios algunos d . l. obispos, n1ás e vemte P:lr~ocos y algunos párrocos rehg1osos. y no hago sino rendir uu justo tributo a la erdad al afirmar que el episcopado y el el 1 chi­lenos (yo soy español) son mode los de ciencia y de virtud y dis;e­nos d figurar al lado rl ·l pis­copado más. dístin uido ,Y d:l el •ro más vtrhtoso de la ag-lesaa católi :t. o b de hacer hinca­pié en que, en los país ~ sajon<:s, hay cent narc~ de rot. rsos sac~r­dot s y caballeros de Col6n y en que no ¡>ocos de ellos dcscm- 9,00 0,12 Librn i.7ltlcor cnbnua. chatro arruh;a. 1i,OO O,JO Libra A~ucar ;\1 1 .,Jitw., 4 '" uu••h tuTol Libr - 2,00 O.l O A"Úcar ele p. 111 ~lt' .T 'l'in, nrrnlm 1,ibra A..:úcar l'rcH;clt•nci .. , .¡uiut 1, Al erjon~ arroba Libra A.n·eju~. arroba Librn Cacao n grano, arrOba Libr~ Café n grano, arrob& Lihra Café molido, r.rrnba tibro Carue, Jil¡ <(enoe cltt Jnummo, lil•r• Cicrarro del Valle el millar Cigarro!\ ele J>opa)'~fl, 1 1uillu 6,50 280 0,16 3,00 0,10 7,00 0,46 3.40 0,20 •• 70 0,36 0,18 0,30 8.00 7,60 6,00 3,00 hocolate n ndt-ra ~ JM'rlllB, IUTCJb& Fiel o 1 E pi ele Oro, an•1ba 6,00 0,20 1,20 0,10 0,80 Lihra l'rljole11 ltfBml ~, .. rroi14L Libra. 0,4h l''rljule" c¡ltÍtptitClll, arrob Qnlltta8 .l11ria, La E11¡¡ihrntle Oro, 0,06 0,50 0,06 2,00 6.1.; 0,-1() 1 doc-ena Paquete UallcLoa aihilho, •l•>• na Paquete Oarh li/AJ8, ArJ•lba Liltru fhrrlanD 1 libnl Harinl\ d M• rnpin, dt prhn n, 2,10 ),70 arroba Oe gundll, anob4 Harin Oago11, ,¡" primera, .arrob llarina Cóndor, de JlfÍmerv, arrolna l!arina .::on aCn ·hu • arrol• 3,20 3,20 1,!10 O,H O,Ob {,i\or a not>u~. u u o Jabón, •t.lurHI , l~ot c~j .JoiiU 1 La h rm 1 bón ,¡ l,ino», llr C 1 u• ' 1\1'11 La hn.tru, Leul.l•jn , arutha Libr Mnlz, la. o.rrull:. l.ibrl\ ~latr. molido 1 t•ilntlu, .. rruha l.ibro t.laul, nrrub Lib , M11ntrc , 1 libra )tent • clel 1' 111, la libra P n~l ti" ¡>rilll••rn, arroba l. e JtiUI '" f,m In r••J:ulur, rroba Pand ,¡,.¡ \'nll .. $!'1111 • Platnrin • ci1XWIII P uL·Heo 8al refinada, arro Llhr. S. 1 rl 1 r ino1 nrrQba ' lí11r rr 8 4,60 0,7 1¡2 4,70 0,08 3,10 0,16 0,70 O,O!i l,GO 0,16 3.~0 0,18 0,36 0,60 1,80 o.o 1,60 O,fO ,\ 1,2 0,06 0,70 0,60 0,(0 1,60 0,16 2,00 O,JO 2,60 0,14 S 1 ,¡ 1 l"nti o f'll la llgeuda Qlki 1 ' r~to •le Uani .. l \". 1· Libro O OS Gn111n 1 •• llftob t ,30 Libr 0,07 Gmnu :l ., Arroba 1.26 Libru 0,07 "'"'"ndo d primero, :1rroba 0,50 .. ,, Sctuntl ., 0,40 llucoll, 1 ,00 ARTIC •to In: PA. rO ~f outurn MaletnR de enero, d l'de Tuho-, pnr Alpargaw, doocna $ 25,00 9,00 2,50 2,70 En•par¡uo d.., almya, de 1111 JUe­tro, cada 11110 Uubij de lnua, do cun ele ,lo Rufttt Jo 1 no, rlocen dt: lo , ., hilo, blnnc , rlnt n , desde Subrecum&L clo.·~.t! l'ñ1nera ~O ()o " gnntln !JO [) (CI'\; 20 Gmrddll gonlo X o lllo". a 1 ó 1 111 o kiln o l ' · el u•. , rlc ·10 n O llULAS og <.:AHG , •le 60 .1 80 t'ow utu .,,, eN• cltt 1111 quiulal, gri C••mrntu f'll NC:Ot rlt 1111 'JIIiut 1, bl 11 n l'iuc.~IA:a tnerir.ma, 111elro cuaclra,Ju Zino corrut; d do pul_¡:uolu• :GIIII' orn•gudn 1lo 1 O ¡ml¡t&ulo t'uu¡:olloum " llu rlo utv" \ nt•la Lin IL•IIIII, y nl · Ladrillo cluhlt', "1 1 ()1)0 l.adñllo ordinario•, ti 10 Adobe 11'j T blu y ouar1onc~ ~. 2 nwtr 4<' d. 0.60• R otillo VlP~ \'i~n•t• t mb larlnhl do $ 6 • Ti,..nt j )JI rna el tiJfl'1l • ' f\n ll ·ttll\ o wuhu . t cla "'"' Arco&\, 111colro úhioo Pd"'Ttn.-CnJ • dt· 1 s:nlnt ,. T . t ti 6 , Galón not.lla {e1li l• ltolla $ 1,!10 6,00 ~.oo l. \1 l,Ctl l ,tl[• 1.:~) :lo :t:.! 211 0,80 0,40 1.60 0,60 2,00 o, l) 0,60 o, o G,IO 310 0,'70 0.20 0.1~· Flit.-~C•ja de t pintA '!'i,.'\0 11 ele 2.J cu rt 22, '(! 6 .,.loou 19.2b 4~ atnnlifttloru 22,20 Potróii.'O y nit e ,-enden ('11 td .A n. ru bli C&llll , 1 p ·in 'tul ll••l .t .. nes. c6.-Que se traduzcan con e] ma)•or cuidado y esmero posi­ble los estatuto reglament05 y lit ratura rotariana. adaptán-dolos a los uso y costumbres de este di trito: por ejemplo, us­tituycndo !:1 palabra cMoral Ro­taria-. por la de cEtica Rotaria1•. Como e ve, son idéntica la resoluciones tomada , ·n previo acuerdo en Chile y n España. y precisantente por lo mi mo días. ( Ctmdurrd) ¡Estom dos! Un quro síntoma de ca· ~ carro. del que podrá librane ~ apUcánd e en el acto Men­tholatum en las bu nasales e i.nb•lando .,., vapora. Do acci6n sanativa muy cica:. no de faltar eo oin¡6n hogar.. Rehwe lu lmitacione .. Á .... ~: ···"'· l...rar. . ...... ....... ....-~ .. , ... :rt..C..o n• "."..*., ...-... , -,..... .... ~-M.L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~iantem de ce:Mo n latas a B cal o ln itcaína libras neto J am6n ndiol:i aao nlcbich v1 n • omed B , Carne de bu y) rutas n su ju o (españolas y am ricanas) Ciru las pasas Espárr gos C. tn del daab o olus ( Jmej ) it de omer (E. ·tra puro de Oliva) ·1l"a de Tomate en frascos J al as en lata e maronc (calidad a) Precios ~ajos y al contado -- ALMACENES DE • A. MARTJNEZ M. =O= Popayán, marzo de 1930 =o= -------- Con ra.lJacos de m-~ ...... cuidadosa se!4--_.,-~..., La ca,mpiña ... (Viene de la 6a.) ,...os sin empleo para que así stos vengan a ser.vir, de la manera ya indicada, al fomen­to de la principal empresa reproductiva del país, a la in. dustria que no puede desat n­der ningún gobierno ni descui dar pueblo alguno, a la índus­Lria agrícola. El cultivo de campos cerca­nos a las carreteras, fcrrocarri· les y centros de consuiJlo es el único racion~l y práctico n las actuales circunstancias de nuestras poblacione , que su­fren crisis econ6mica, crisis de trabajo y crisis de subsisten-cias. La campiña modelo en la forma y condiciones que he· m os propuesto , sostenida y fomentada por el labriego ba­jo la dírecci6n y apoyo oficia­les significaría un paso avan­zado en lo que respecta a nue vas (ormas de agricultura y a la modernizaci6n de la mi. ma; al par que podría traer ocupa­ci6n paTa muchas gentC5 aún EL TR BAJO ~ aqu Has que poco han tra­Jina o por la vida can1 stre. 1 collo para la af ctivi­d? d d tal pr; vid ncia no ra­dl a tan o cu 1 pctlu j ofi i 1 pu · al gohi mo 1 tocan~ JUga! para 1 , o el p. p 1 de un s1mplc.: intermediario entre 1 dueño, • lquilador o e d _ dor d 1 t rreno y 1 labrador. Adcm:\ la iniciaci6n d ta el . de llabor agraria y u fo. me to ini i~l no implicaría un ~nd d s mbolso y ¡ fuere dcbidam ·hte secundad por ¡ gentes, tomaría en brc\•e 1n aumento progr ivo de bastant significación. El escollo lo vcmo mru bi ·n en el empecinado sostenimien­to de la ley ~e mergcncia y en qu los san trabajo, habi­tuado a a la vida de ciudad puedan resi tit por mucho tic m po las escaseces y aún Jos rigores del hambc antes de ntrar por la ac ptaci6n de b ventajosa faena que se 1 ofre e:; pero i así ucedierc el go­bterno habría cumplido con el deber de apoyar la principal obra o labor de fomcdto que ~ la agrícola y, por otro lado quedaría K desenmascarados lo~ ocioso por obsesión o por pe­reza y hecha patente también la urgente necesidad de redo­blar las actividades pollcivas contra el vandalaje rural y c.'lmpcstre para amparar así la vida y bienes de los ciudada­nos honrados, víctimas hoy de tantos atropello Dant~l Caicedo R. Popayán, marzo 3 1 ie 19 O. Manuel Caicedo Arroyo Aboga()o Gestiona asuntos judiciales y adnl i njstrativos. Apartado número 44. Telegramas: CAICEAR. - Popayán - Luis H. Vivas D· Ge tiona a untos judicial - admini tratvo OFIC A: Planta baja del Club cPopa.yán:.. Teléfono No. 25. MATRTMO.d10 Lo contrajeron en la ciudad ol doctor Marco Antonio Ca­jiao, joven abogado y periodi~­ta y la encantadora señorita doña Concepci6n Bolaños maya. Los recién casados han em­prendido viaje a Pasto, lugar. del domicilio del doctor Ca­jiao. J Q E BARBA ROS Bien está el celo del contra­han do de aguardiente; lo malo radica en la falta no sólo de cultuTa sino d bumanidad de algunos miembros d los r s­guardas de rentas. Hace pocos d(a:: a una infeliz mujer, d uo111 bre [ere des y apodada lA Cua)·a6a1 que habita cerca Visita a la Tesorería Municipal ~TAD LA CAJ DE LA T ~SO RlA ICU'AL Da POPAYAN, EI~ATIVO AL J 1 DE M RZO DE 193n. lli Exisl~nt:ÚJ m~~~ ár.ft6rrro d~ ,9Ju: INGRESOS. Capílulo .ll- Con!n6urro1u mzmi(;ipaks: Con umo ~br la mcrcanda ·xtranj a: Ca'ta tr~ o Impuesto predi J: ............. .. Co~ercto, . rte. y proi ioucs: .... ...... .. .. . Av) •sob :.......................... .. . . .• . . . . . . . . . . . . . u m ~a do pít b,J i e?: ..... ....... ... ........... . I spectaculos. pubhcos: ....................... . Jn grc os vartos· ·································· ~egos permitidos: ............. ................ . R~ltas: .... .. ....... .. ............ ........... ....... . tfas: ....... ... .. V eh rc ulo~ •••.. :::::::············•·······················•···········•··········· apriu/o V.- C•-tdi/Qr por CIJ6rar: Créditos activos de vigencias Expds.: Sumas ... .................... .......... .. . EGRESOS. Departamento de gobierno: .................. 1188,32 Departamento de hacienda: .. ...... ........ 476,93 Departamento de obras públicas: .......... 332,66 Dt:partamento de instrucción pública: ... 297,00 Departa m en t o d e J·U S t"J eJ· a:.................... 430, O Departamento de beneficencia:............. 18,00 D partamento de créditos Psvs.-V. E.: 413,13 SaldiJ pa1'a 6alanu efl 31 de nuJr-..o: ••.•••• ..... 21 ,11 1236,03 2 3.00 t 2,50 103,90 260,65 62,68 83,33 t l,OO 36,50 161,50 420,57 --·- 3156.84 945,01 12 s,o 2 36,20 420,57 --- ~ 101,8 - ----------- (Este saldo de 945,01, está repre­sentado en a ·ances de sueldos de lo\ empleados del Distrito.) ~u~ i~4LJ~ .... ... .. .... .. ....... . 4l01,85 41 01,85 • 10 habiendo otro asunto que tratar y por halla1se todos los negocio_ .de la oficina correcta y escrupulosamente llevados, se dio P.or term10ada la presente visita de la cual se extiende esta diligm· eta y la firman los que en elJa intcn·inicron. El alcalde, JORGE lOSQ ERA v.- El per. onero, EDEJH­co GRIJALB .-El tesorero, /osé ./()(lfJUtn Pr"re=.-Gustavo Iaya R .. ecretario. CELOTEX A muchos de nuestros amiR"OS en el extranjero que todavía creen que la popularidad r adaptabilidad de e Jotex e únicamen· te aplicable a los Estados nidos, les sorprenderá saber que hoy en día Celotex se vende en mayor y mayor escala en 8~ paises A continuación mostramos una fotografía del ,·esb'bulo de una C:l europea que ha sido hcrmosamen e decorada y protegida con e lotex. El ''nlor cld aislauaiento ~n los t.-dificios se ha n:conoci;o tan l'ápidamcnte que duraot el año pa adose bo.n v odido en urop. más de 40 millus de pie· cuildrndos de Celot -·. . el C lotex contribuY fA que l.ts castas .sean rná- nbng:1d s n invierno" ."nás fr en~ en el venrano. amorLigu 1 · ruido V pro tege couttn J buwcd:.d. · gent vcodedor.-P. A. roARTtn€3 ro. - ha· al arroyo d la Felipi11a, la cazado. ·n 1 bo:-·quc por. trajeron marr da con on b rle ncontmdo algo d )lcor lazo al cuello. cunl una fiera fraudulento. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1348

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Resolucion 267 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?