Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Moscardón: bisemanario político - N. 4

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 15/10/1909
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Boyacá Literario: revista quincenal - N. 4", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683722/), el día 2025-08-20.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Derecho Internacional Humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Por: | Fecha: 13/10/1909

Bogótá,-Colotnbia.- úmero 71 1909-0otubre Miércoles 13 GACETA REPUBLlGANA Diario Político Se publica b!Jo la lIirecci 11 del Sr, Enrique Olaya Herrera. CONDICIONES N6mero suelto .•••.••.••••••• $ o 0.1 oro, Susc~j~i6D, "o nÚ!Ilcros. ........ I 00 Remltldos, columna .•... _ ••.•••• 10 00 Anuncios (tipJ ol'din:lL'io), rula. bra. .......... ............... o 01 Ct'ntíml'lro linca!' _ •• ' • __ .. _ o 05 Gacetilla, palab;·J1.............. o 01 Tclégr lfo: GAcEr", s' ('¡lit 1 e'l Ir( lmprenll Etéd,.icu No hay tal presupuesto Hab(amos dicllD en dfas pasado que los Ministros uespués de apreciar concienzudamente la sitnación econó­mica y fiscal, habían presentarlo á la Cámaras el Presupuesto de Rentas y Ga tos para 1910. Pero el Sr. Minis­tro de Rdaciones E. 'teriore , por bo­ca de su segundo Subsecrelario, aca­ba de comunicarnos que no existe tal cosa, nos convence de cándillos é in­genuos al pensar que anles dc llevar al Cuerpo Legislativo el proyecto de Ley de Presupuestos, se hubieran c. - ludiado la COII \'clliencia y la nece i­dad de los ga, tos allí enumerados. Erráis, nos dice el Sr. Mtnistro ó su portavoz; ese Presupuesto que la Naclón ha esperado con ansia para saber hasta dónde irán sus tributos; ese cuaderno que debiera ser base muy aproximada dc las sumas que el E'itado habrá dc recaudar y consu­mir, puesto que lleva en grandes ca­racteres la leyenda "Presupuestos acionales de H.entas y Gastos para la vigencia económica de 11)10"; \,;.Sus columnas de cifras que comparando los créditos del año en cur'o con los del año venidero llevan la anotación "uifcrencias en más," "ditl!rencias en menos," no tiene significado que im­porte al país, carece de todo jn ter~:;; de novedad, porquc el Ministerio ~e ha limitado á copiar las parti(las que habían sido ordenadas H por Iq ó de· creto," para el presente afio. De modo que á lo menos en 10 que toca ¡1 lilS Helaciones Exteriores, el trabajo ha sido una mera copia en los presu­puestos de la HeconstrucciÓn. Si así fuere-y nosotros nos resisti­mos á creer que tal acon tezca en todas las esferas del Gobierno,-precisa re· nunciar al análisis del proyecto de ley pre~entaJo, pues que él no contie ne un estudio tie los Ministro so­bre las necesidades de la Administra­ción pública, sino una copia del tra­bajo que por ellos cumplieron los auxiJir res del General Reyes. Y en el Ministerio de I\eldciones Exteriores, el Jefe de esas oficinas, hará ese estu­dio después, cuando haya llegado "á un conocimiento mayor de la labor del Ministerio." De modo que hoy nos hallamos en presencia de un Presupuesto pour rire. Que nos excuse el Sr. Ministro, pero él, que há pocos días habló á los Sena­dores de Gambeta y Freycinet, de Cá­novas.' Sagasta, seguramente sabrá decirnos si en parte alguna del mun­do se presentan los Presupuestos así, sin previo análisis de las convenien­cias que justifiquen los créditos exigi­dos. Porque hasta donde alcanza nues­tro rudimental'io saber, creemos quc la preparación del Presupuesto por el Ministro es obra seria, meditada y ca­si definitiva, y entendemos asimismo que en donde1uiera el estudio de "la labor" de as oficinas precede á la presentación del Presupuesto, y no sigue á él como entre nosotros desea implantarlo el Sr. Ministro de Rela­ciones Exteriores. Más aún: las cifras GABINETE DE OPTICA y DIOPTRICA LUIS GONZALEZ MUTIS Carrera. 6:, número 287 Cuadra de la Oapllla:delJColeglo del Rosario. qlle debe contener cl Proyccto de ley de Presupuestos, deben ser consignarlas escrupuloqamente, porque es deber primordial de lo~ Gohiernos llevar á la consideración de los Parlamentos cifras honrarlas, según propias pala­hras de M. Caillanx, diri~idas como Mini tro rie Finanzas al Senado de Francia en 1906. Es inútil, purs, que los escritores públicos y la Nación en ge.neral se prcor.upen por ese foIl lo que se ha presentado ¡1 la C.\maras con el títu· lo de "Presupue.to de nenIas y Ga'­tos para TgTO," Ese f\lllelo vale tanto como \lno qne . e rdiriera á vigencias ya cxliuO'lI1das. D.! su p'ule el Sr. hlinisll'o de HelaciúlH'S Exlerior 'HOS otrecequ cu nd(1 ten"":! "mayor cono· cimiento de la 111bOl',J en sus Ofici­nas pl'opond rá á las Cámara 1, mo­dificacion s conve/lientes. Este PI" Sil' puesto quc ' ' hu I'r-pal'¡ido <'Í los Le­giJudorcs sblo liene por ohjeto llenar lus p,íginas de Ull tolll'to mentiroso. y nosotl'OS estábamos en la convic­ción contraria. Creíamos ql1C S~ po­drían formular ohjeciones y obs~r va­ciones tomando como base cierta, co­mo representativa del querer del Go-­bierno, la formnlarla en el proy cto de Ley presentado á la C.imara. Nos fundábamos en la Exposición que lo precede, según la cual los proyectos primitivos pasados por 103 Ministros del Despacho sumaban para los gas­los J J .800,000 oro, aproximadamente, y que sólo "Jespués de un detenido es­lu~ io del pr.oyecto original po.r el ~on­seJo dc l\ltntstros y r,0r el MInIsteriO de lIacienrla y Tesoro I se había llegldo á la suma de 9,465,000 oro. Para e to, dice el Sr. Mini'tro de IIacieada, fue necesario apelar á "economías doloro­sas en el personal administrativo y aun en las mismas dotaciones de los empleados." En vista de esas pala­bras (lbservamos ~ue tan dolorosas c~onomí· s nu J d~Ja:",IU Vtli' pOI' par­te alguna ell el Ministerio de ltdacio~ nes Exterinres, y ellumeramvs de pilSO, y no toJo~, los ra1>tos supel'fluos, pro­pue.' itos b~jo la firma dd SI'. Ministro aclua 1. 1I0 y él, P Ir h')l~H dd Sr. Quinte­ro nos dice: ese cua terao Itu vale gnm cosa, cuando ,yo conozca mejor la la­bor de las oficina.; pa.;¡aré un presu­puesto de verdad. El proceder no puede ser más elig­no de censura. I~l Sr . .l\lin:slrcl, al lle­var al Congre, o con su firma Presu­puestos que no adopta, que él se re­serva el dCI'echo de cambiar radical­mente, e' cuando menos culpable de ligereza. Nadie sabe hoy cuál es la base de los gastos rle esa sección de Gobierno; será á última hora, quién sabe en qué momento de la discusión, cuando el Sr. )linistro diga su pensa­miento, todo u pensamiento. Y si la Comisión de Pre'upue.los de la Cáma­ra ha tomado á lo serio los datos con­tenidos en esa lista que han pasado á su estudio, se toma un trabajO estéril y baldío. En otros países Jos Ministros que como el Sr. Ratero atentan contl'a la voluntad nacional que anhela sacu· dir la dictadura; los que como el Ge­neral Bonilla dejan á un lado la ley para imponer MI voluntad omnipo­ten te; los que como el Dr. Calde­rón van á las Cámaras á desafiar­las y les llevan luégo presupuestos no exactos; los que com¡) el Dr. Delga­do ijon en la oposición apóstoles del liberalismo clásico y en el poder dan el " visto bueno" á las leyes de pe .. • secución y á los atentados contra el derecho; los Ministros que en tal si­tuación se hallen, son bien pronto di­misionarios. Entre nosotros, los Mi­nistros no dimilen por ningún mo­tivo, ni por razón alguna. La ·opi­nión pública es factor perfect3 y ab­solutamente despreciable. SOTA N AS Y sobretodos para sa­cerdote. Sastrería de Domingo E. AI­varez C. Los métodos de educación rial, debemos preocllparnos por satis· (North American Reuiew) fucer el anhelo y el derecho de las sec­ciones á mant"jar libremente sus pto- I! El presente sistp.ma de educar las pios intt.'rc:'les, pero cmdando de no Toluntades de Jos jóvenes, representa sacrificar la unidad p.olftica dd Esta­una revolución contra tOita ley de do, yante bien propendiendo por re­progreso humano; y cuanto más se forzarla. • prolongue esta revo.lllci6~, tanto peor La conciliación oe esas dos clases de será para la J~l1mamda~. . intereses debe quedar muy bien garan- Así se exp,ltca el artlCuhsta, el cual I tizada en un huen sistemacoDstltucio­está .c?nv~n.cldo de que gra~ -parte de nai. Ello no se ha logrado nunca entre las lnJ~~t~cla~ y de I~s des'gualdade.s nosotro., porque las Constitucione~ en de la CIVlhz!lclón occlle~tal, es de~l- ColoUlbia hall:-i lo ea i siempre la obra d~ ~ la c~:mstante supreSIón de la. ln- de hombres de gabinete, ro cuyo crite­dlVIdu~ llllad en la ~cuclas; el slste- rio han p sallo In is la' leorías ó las ma de Imponer 11 todllS el nismo sis· abstracci 11 ~ 'néete 1000Í icntobien lema general de educ ción, no tiene fundamenta ,l:!!lr, la natnral l'z..I. dr, 11\ . otr? dcfe~to q le. el. de ne~ar la mente población y Id pa í~. A hora biell, elmo-de Ideas ~ de. OpInIO~~R aJenas., do de el' Ol'§l' í ico de 1 s pueblo', co- El artIculista crltlca, parhcu,lar- m el de lo, in livi lu s, e .. asunto de mente, de de !nUCh03 puntos de vbt~, hpcho y rncjr)r, de mer término produce un engaño en cOllslalacldn, CJmo dicen los france es. !a gran ~as ,l ~Iel pueblo, que en su La C:mstitu.;ió:t unitaria ó fe leral lombia formar la mente de los ~u~h.acho y entre la' poblaciones r¡UI.: foru\1n la h!l~e~les aptos p.ara el eJe.rclclo de la ~ ación, unidad de lenglla, de religión, actIVIdad práctIca d~ la vIda; en ter- de sistemas legislativos, de tradiciiJues cer luga:, es la ne~a~Jón de toda sa.n- y le lleva á nuestra Pd.lria la~ venta­ta doctrina pcdAgoglCa, con espeCIal Jas de una major homogeneidai étni­daño de las Jóvene~ . que mai'lana se- ca, de gran rapidez en sus comunica­rá? c madres.de faml.'Ia. ,. ci?nes internas por medio de ferro~a· Los ntños~dlce el a!'tlCuhsta, rrlles que perm:ten atender toda ne­Harold F. Gorst-?ntes de Ir á la es- cesidad en su tiempo, ele comercio muy cuel.a, crecen conOCiendo l~ ~Iegrla ?e ac ivo y de relaciones muy estrechas la vl , l~ y la verdadera actlvl~ad! tIe· entre sus Jistintas secciones; si Méji. nen. vivas ~ilcult~des. de aspIraCIón y co, con todas esas causas que llevan á pa Ión de mveslIgaclón; desde el mo- la unidad l y estando situa las las re­mento en que entran en la e~c~lela) giones extremas á una dislancia eco­todo ca~bla j la alegría, la actlVldad nómica de dos días por vía férrea, es y la pasión de conocer y de saber, una Nación feucral ¿cómo pretender desaparecen en brev{~i~o pla.zo." . que no lo ea Colo:nbia . cuando aquí . lIay un mo~o ~r~cllco, . sigue dl- los distintos grupos 'sociales viven en clendo el. artIculista! segun el q~e incomunicación casi absoluta y cuan­puede reallzarse el pnmero y esenCIal do no se puede ir del uno al olro ex-nI de) educo dó"l. 1 t:CUlO del pat: c. m!no~ d.ll dc", m_o Las esc~elas el~mentales de hoy ses? '\ forma federativa Ja impollen cue~tan mIles de mll!ones al Estado, en Colombia la diferencias étni\)a" hl y, sm eml~argo, ocasIOnan más dai\os diversidad de intereses cconómicos, la que vent.aJtls, t or lo qu~ se debe de- geografía)', en u 'lá p tia Irol. la ~' ltCl­liear, en mlercs de la naCión, que ~ales raleza. ('scuelas sean prontamente aboltdas. El centralislIlJ I!'sLailL:ci Iv en IJnes­~ 9 ~~cesario, fJara la educación del tra Constitllción es abslH,lo y va con­lIldlVlduo" hal ar ~étodos adecuados tra nuestras instituciones naturales, para .estudlar práctIcamente sus ten- que están p')r encinH d~ lüs conven­denclas, y esto se puede obtener fun- cionalismos de la ley e:)~ríta. dando grandes institutos, qne abar· . , .' quen todo el vastísimo campo de la. ~~ro SI es lo nalurdl y, p lr lo ta?to, humana producción' oficinas labora- lo Ju .. to, el pr(}~en el' p1r qU7 práctica­torios jardines f.l~torfas agrícolas men~e las seCCiOnes Su goblCrnc~ por escuel~s, etc.; lo~ muchachos se encon: sí .ml~ma ,ello d~? procura.rse sm sa­trarán as! en un mundo correspon- crlfit:l~ d~ la UnIdad ,pollt~ca y ~e la diente á la realidad donde no esta- conso~ldaclón del oden. Sólo así se rán sujetos á una r~presióu m,ntal y trabaJU por la paz verdadera y sllu­flsica en donde sus gustos tendrán dab~e e~ que todo uerecho tenga seguro pi en; tportunil1ad para desarrollarse el eJ~rclclo. Y la gnrant(a. Y con esas realizar'c. Puestos bu'o hábil di- conSIderaCIOnes en mente temo que la y. . .I'f '1 JI' reforma del Dr. M ltéu" descoyullte la recclón, no sera ul lel en e tran cur- 'ó d 1 G 1,' t 1 ó I h so de un lI reve per (od o (1 .-.>. tl'empo ,.a C~1fi n e OllJ ler.1n o Ic en ra ' a aga dar con la capacidad y los gustos de me caz res~ec o lIe as secCIOnes. cada alumno. - Por medlOdel selflocalgouernment, CASA DE CAMPO que es algo más y algo mejor de lo , . . que aquí hemos enten tido por auto- Se sohclt~ ~n arrenda,mlento, p~1' los nomla municipal, me parece que resol­meses de Dlpembre y Enero pr6xlmo, vemos satisfactoriamente el problema ó por uno de ellos, un.a que quede cerca I á cuya solución tiende la reforma que á al~una de las ~!>tac~o.nes de los ferro. se discute. Creo pues opon uno traer carrIles de la altiplaniCIe . d' I H' bl Cá' Hábl·e se con S'1 m 6n Ar au"J o ". e Ite á la memOrIa e a onora e mara, tO. a 1 d J' ó' Real-Octubre de 1909.' a gunosblantece enltes tllSt rlcosdacerca . del pro ema que 10y cnemos e pre- R .c. t't - 1 sente y gue ha preocupado á las dis- alOrmaS cons 1 UClona es tintas Naciones civilizadas en las di· I Eleccion. de Gobernadores ferente épocas de su historia. DISCURSO DEL DR. CABULERO En los tiempos antiguos fue muy Señor Presidente: rudimentario el sistema de conexión No debo ocultar que tengo simpa- I de las secciones ~on el Gobierno cen-tías por la idea encarnada en la pro- trat.. En el 9ncnte; ~n el perlo .10 posici6n del H. Repre~ent~nte l\latéus, I medlo del ~nllguo EgIpto, en Persla, pero comprendo que Imphca una re- en el Impeno otol!,ano y l!1l el I.n¡>e­forma de fondo que camuia un tanto río chino, las SCCCI ')Mi 'C han gobcr­nuestro sistema de Gobierno, y que nado cornil salrap[as, ó ,sea por ~~,Ho por lo mismo debe comportar un plan de déspota, un lantl) mdepen iIe~te coordinado de modificaciones. que apenas han estado? e.3tán obltga. En el estudio de la reforma pro-I dos, para con el GobIerno central Ó 'puesta, como en el de otras que están para con la m~l~óp Ili, á contigentes iscuLiéndose en la división territo- de milicia., y de Ulrljr,), LA VIS'r PARA TODOS Examen cientifico de la visión y adaptación de anteojos y:lentes apropia 0';-[ \ n-!IlS) r va.ria .~) surtido de anteojos y gafas montados al aire y en .Arillos-Despacho intelige'1te y cuLb 1.) ,\) d ... toda cla '). de anteojos, según fórmula de los señores oculistas-Completo surtido de OJOS AR flFIC( ALES, de clase y ejecución admirables, en todos los tamafios y colores, y para satisfacer to los \os gustos -Se atienden pedidos de fuéra-Despachos por correo. Dlreccl6n telegráfica: OPTICO. , Tres centavos El gran Impcrio Homano, que en materia dtl leg-islación ci vil dio fundCrOIl p)r los a-ricgoa en su Li .. fl' Af]lIeJ, tal bi LelO'! co ~titucion 1 no vinll ¡l tener re, I nente un car¡h:ter eil!nUfico sino en el e'\ttlhlecirfo en los E.,lal!os UIll,los á til~mpo de su In le­pendencia. Los lrcc~ E.¡ta.los que fue .. rOIl alH n{.cIeo de la fCtler,teión, eran de procedencia in <1'lesa, pero vinieron áa,o;;iarse con otL'os,de razas distintas y con lenguas, con religiones, con sis­temas tle legislación J con nrce idades locales de prodlicciólI y de comer.:io enteramente diferentes. La asociaci6n de lOIIos ~sos Estauos para los fines de la defensa común, dejando á cada cual perfecta autonomía para el manejo de sus propios intereses y p:lra lu satisfac­ci6n de sus necesidades privativas, constituyó un patrón de arreglo cons .. titllcional con caracteres qlle dejaban lihre ncción á fuerzas nat urales las más propicias para cOllvertir la alianza en un¡lla~. De e a fl!deración de los Estados Unido, que arrancó de J 788, Y que se complementó en el igll) XIX, to­maron buenas ler.cioneq los Cilntone suizr)', ,ta.mbién~muy di~'rcnteg en ra. Z b, rdlglÜllcs, nt~., para 1 arreglu MOR! itucional da 18!~8, que ha dado allí paz cstabb y fecunda despué.:; de las turbulenchs~de los primeros nuevo lustr¡Js de~1 siglo XIX, Lné·ro vino Ja con.;títllr!ión dd e 111 t lA p:tr.1 unir grup')" ¡;o,;ialcs JI! di .~Linlas pl'oce­dencills en un territorio torJavla má extenso que el de la gran Reptíblica del Norte. Despllés, la confcJl!ración del gran Imperio ~crmlnico en 1871, q(le ligS dos ""ran les reinos, cludade:J Jibres,etc" cuya asoci ción, en térmi" nos de contento para loo103, ha produ­cido uno de 103 E.,tado:i m~s po erosos del mundo m,)derno. La monarquía austl'llhúngal'a, que agrupa la mayor variellad de raZIS y d~ lenguas en sólo un Estado, no cs del lodo bien armónica para scrvirno'i tle moliclo. Ejcmolo mucho más importante y asombroso e el de la federación aus­traliana form:l.rla en los años de r891 y 1898, que ha venido á agrupar toda. un Contineate bajo unasola forma de Gobierno. Pues bien, en la mayor parte, si no en tOllas las federaciones de que aca­ho de hacer revisla, comunidades sin mayores conexiones, que en un prin­cipIO casi fueron alianzas de Estados independientes, con el andar de los tiempo:; y con el incremento de víncu .. los comerciales y po((ticos, . han ve .. nirio á con vertirse en verdaderos Es .. tados federales. Eqos sistemas de 0'0- bierno, lejos de desunir, han venida llevando hacia la unidad agrupacio- ' nes en,wtes sep:ua Ja". Con ellos, con la educación y los mil nexo¡¡ que pro ... ce 1~1l del r.omercio y de la rapidez de c')ffiunicaciones por medio de fe­rrocarriles, de telégrafv!l, de teléfonos, de pcriólicos, etc., se ha venido transe f )roollndo fun lamentalmente la nalu. ralcz tIe l s que en un principio fue­ron ligas de E'lta os y que hoy '00, lo rl!pito, Estallo::; fderales. En virtud de n e cambio el Gobierno c:mtral ql1eanleS no obraba-y sólopal'a muy limita 1 'fi fin' -;ino sobre los gobier .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11.08 de verdaderos Estados Soberanos, t]~e ya acción directa sobre los indi­' ifll uos, quienes, para diferentes nccesi­adrs, respetan hoy dos órdenes de fUnci(lnarics: los de su propio Estado y los de la Nación federada. El selj local government de que he 'hablado, sistema que consiste en del' ar al cuidado de las parroquias y de os condados la garantía de una parte importante de las libertades de los súbdilos Ó de Irsciudadanos, yel ma­nrjo de los muy complejos interes{'s de miles de llabitantes que viven en co­mún; ese !listeroa por ~ue abogo, que atrihuye á la autoridad local, nom­brada directamente por el pueLlo, una parte muy va~ta de l('gislació~ .inde­pendiente, fS el que ha pelmllIdo la evolución de las ligas de naciones en 'Verdaderas y efectivas unidaaes polt­tJ. cas. De ese modo ha adquirido el Estado moderno en los pueblos euro­lleos y americanos, el asombroso é in­menso de~arrollo en que hoy le vemos. Este plan de Gobierno Ó de co­nexi6n de I[lS secciones ccn el crntro, reprc~enla experimentos llenos de ins­trucción para nosotros en Colombia. Si logramos e tablecer lo que cono-emo con el nombre dt autonomía mu­nicipal, extendiéndola á las atribucio­Des y st'lVici(\s del self localgovel ment de los pueblos sajones; si garantiza­mos al municipio el beneficio directo de sus principales conhibucion\.s, ó sea la aplicaci6n en u favor de su pro­Fiosistema tributario; si hacemos una Justa distribución de impuestos entre la Nación, el Departamertto yell\1uni­(' ipio; si decretamos un Arreglo cons­titucional que permita á esta última entidad gohernar~c por 1 misma, en­tonces no valdria la pena de discutir 'Con tesón el que los Gobernadores de Departamentos, que han de ser agen­tes del poder central, sean ó nó nom­brados por las Asambleas. Quizá !';ea un temperamento' de esta reforma ml'­jor acogido, d propue:>to en el proy('c­to dl·1 Dr. ES~l1('rr:l relativo á la es­cogt lIc ia dd Gol ernador por parte del Pru,ítlcntc de ternas prcscntt¡das por la Asamblea respectiva. La labor por la aescentralización lldIllinistrati va J por la antonom{a mll­nicipal, es realmente la interesante y la fecunda. Esta reforma 111 que ahora nos owpamos tiene sus atractivos, pero también inconvenientes que son mani­fiestos y que no deben ser desatf>n­dibles. EL GRAN FERFUME oriental láía para Ij;npiar las ' uñas y y darles bellísimo brillo, indispensable para toda señora distinguida. Perfumes. Lociones, Polvos pa 'a Id cara, Cremas. T,)'lo de las mpjores fábricas tle Francia é Inglatt rrJ.. Almacén de Simon Araúju, 2· Calle R~al EL PENSAMIENTO DE UN PARTIDO NUEVO En seguida publicamos el Progra­ma político de que hablamos ayer en el artículo sobre el General Currea. 1 El partiJo dcmócrata reconoce, co· mo hecho fnndamental, el Gobierno constituido y la necesidad permanente de la paz. Por lo tanto, rechaza y con­dena los medios violentos en la con se­cucil) n de sus fines, y todo lo espera del esfuerzo cívico de sus miembros, oentro de la órbita legal y de la adhe­sión de ellos á las virtudes republica­nas. 11 IV Quiere que el gobernante gobierne con su partido, p'ara que éste tenga to­da la responsabilidad histórica de sus actos, sin perjuicio de los derechos y garanUas que en las naciones más CI­vilizadas se reconoce á los grupos po­líticos alejados dE l poder, y sin me­noscabo de la tolerancia y respeto que recíprocamente deben guardar los CIU­dadanos. V Anhela la urgente reforma de las instituciones actuales en el sentido que esté más de acuerdo con el pensamien­to de la Nación y Jas necesidades del Estado, y por lo mismo ~uiere entre otras: la separaci6n ejecullva é invio­lable de los tres poderes constitucio­nales, de modo que quede definitiva­mente asegurada la independencia del Jegislativo y judicial; )a creaci6n de un cuarto poder electoral en que ten­gan participación igual todos los par­tidos y en cuya legislaci6n se incluya como fundamental el principio de re­pre. en lación de las minorías en las Municipalidades, en las Asambleas y en el Parlamento; la implantación del principio de que el Presidente sea res­ponsable hasta un año después de ha­ber dejado el ('jercicio del poder, sin que pueda salir durante este tiempo del territorio patrio, y la reforma acla­ratoria del artículo 121 de la Consti­tución. Desea, adp.más, la descentrali­zación de los Municipios y Departa­mentos, como asunto muy esencial. VI Aspira á que la prensa sea libre, pero responsable ante los tribunales comunes. VII Trabajará por la implantación de la instrucción primaria, gratuita y obli­gatoria, y se compromete á fomentar­la á medida d'! sus esfuerzos, en todo . el país, especialmente en los campos. vm lIará por conseguir la libertad de industria, la construcción de barrios para obreros, la higirniza~ión de los centros populo~os y la aceptación de un sistema rentístico que esté de acuerdo con el poder económico de la Nación. IX Pide tamhién el servicio militar obljgatorio y que el ejército sea priva­do del derecho de elegir. X En lo referente al derecho privado, se solicitará se introduzcan aquelIas reformas que la moderna ciencia jurí­dica y la experiencia aconsejen, espnte en Bogotá, para prestar tro ha hecho algo que indica error en In bierno, con su célebre aseveración res- quienes en viaron manifestaciones de au~ilio en los servicios ya encomenda- la apr ciación de usted, y es que en Dedara de la manera más solemne pecto de la Secretaría General de la agradecimiento al Dr. Bernal por los dos á dos Suhsecretarios; y como si lugar de aplicar la ley de 1896, que _ que !le desliga de ISls responsabilidades República, agravada luégo por el dic- importantes servicios que les prestó nos halláramos en los siete años de las fijaba los viáticos de los empleados históricas de los parhdos Jil:eral y tatorial proyecto de ley sobre prensa; con tánto desinterés y acierto, mani- vacas gordas que goz6 el pueblo de diplomáticos y consulares, propuso al conservador. Es una agrupación nue- lué~o el asunto de las conspiraciones festaciones que fueron firmadas por Egipto, el Sr. Ministro gira y gira Congreso un pr')yecto de reduccción va que desde ahora y para siempre y Escuela Militar relativa al Ministe- todas las personas notables sin dis- para pagar gastos de representaci6n de tales viáticos, y que el mismo pro­asume la responsabilidad de sus actos rio de Guerra, y el viernes el trueno tinción de colores políticos. diplomática. Cuando á los Profesores yecto de Presupuesto ha hecho, en el y que reprueba las recriminaciones es- gordo, con el Sr. Mini~lro de Relacio- El Dr. Bernal sigue próximamente de las Escuelas no se les ha pagado capítulo de servicio diplomático, las tériles y los viejos odios políticos qne nes Exteriores, por su cruel proyecto para el Valle de Gachetá á organizar sus sueldos por completo; cuando á deducciones que halla compatibles han perturbado el criterio de Jos cíu- sobrl', perjuicios á extranjeros, que el los trabajos del camino cuya inspec- los miembros del Congreso no se les con los deberes y exigencias interna-dada nos, contribuido al desprestigio Senado rechazó con vehemencia. ción se le ha confiado en buena hora. cubre sus asignaciones, ¿ sabéis por cionales de Colombia. de la Patria 1 recflldecido bárbara- Rmn?vare o morire, dice el escrí- Le deseamos feliz !iaje ymucho~pro- c?ánto 'ha lib!ado órdene~ el Ministe- - ~obre esta parte del artículo del mente las pasIOnes antisociales. tor italiano.... gres os en tan patrIótIca labor. ( ) ClO de RelaCIOnes ExteriOres en los perIódiCO de usted pudiera hacer á Samper lVI atl· Z_Papelería. Tipografía. G~abado. Senos de caucho. Sellos de metal. Sellos para lacre. Sellos de estampa na . ' seco. ~1on.ogramas en relIeve ~ mar~as realzadas en oro, pl~ta y colores combinados. Tarjetas 'para visita con plancha y ografiadas. Folios para.bauhz?, muy barlado abundante surtldc. LIbros en b~anco,.se fabrIcan en la forma y rayado que Be pIda. Gran Bur- . memorán de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. observaciones extensas, que to con el fin de no ocupar mayor en sus columnas. spero del espíritu de justicia que distingue, )a publicación de nota. de usted alrnto servidor, por del Sr. Ministro, el Subsecre- FRANCISCO RUIZ Q. o vamos á esa nola que se nos a " por orden del Sr. Ministro :" En cuanto á las anotaciones so­el "Proyecto de Presupuesto," razones expuestas en nuestro eJi­hacen ver de bulto cuánta ha la ligereza del Sr. Ministro al rop,onter al Congreso gastos que no ija, partidas que combatirá, pues-por cuya supresión ha de abo­ ¿Quién entonces defenderá en la ese Presupuesto que lleva la a del Dr. Carlos Calderón? l!:n segundo lugar. Nosotros habla­os de tres Subsecretarios, porque á de los dos que con tal designa­figuran, está con igual sueldo, lado en tre los dos, el Secreta-la Legación de Colombia en residente en Bo~otá. Nos ima­os que se le asimIlaba á Subse­rio, y si no andamos equivoca-en esa Oficina presta sus servi­A nosotros nos 1'-8 indiferente sea el Sr. Michelsen ú otro cio­o quien desempeñe tal puesto. lIiloltar:nos el hecho sin preocuparnos la persona. En tercer lugar. Sostenemos que giros hechos por el Minislerio de aciones Exteriores de pocos días á alcanzan, pesos más p~sos me­más bien más que menos, á un de nuestra moneda. Puede algunos de esos gastos sean in­bIes: no todos lo son: tres­mil pesos como viáticos para ~ Ueneral V ásquez Cabo ,(ya vere­cómo se ha colocado al Sr. en situación excepcionalmen­vilegiada para el pago de sus nac:u' mes por la cuantía y por el trescientos mil pesos para el tro de Colombia en Quito, quien há poco del Ecuador y á quien hoy viáticos por haberse ve­iáticos por olverse; ciento t~ mil pesos al Dr. Francisco Urrutia como saldo de suma por viáticos como correo de net'e en J 906; treinta mil pesos ra pago de viáticos de un Consula­o ad honorem. Si tuviéramos abi~I"' las puertas de! Ministerio de Re­' lI'il1.n,," Exteriores y las de la Teso­General, pudiéramos aumentar s partidas. caso, como Jo afirma el Sr. Minis­por boca de su amigo el Sr. Huiz, 3. sean deudas legítimas de la Na­; pero nosotros hallamos doloro­hallamos triste para este mIsero que los poderosos que lo ex­á su guisa, reciban el pago de sus enormes sueldos, los maestros agonizan de mbre, mientras dotaciones humil­de servidores pobres se pagan á poco, escatimándoles los cen­vos. Si en I'sta observación hubo l'p!:np.'n al Sr. Ministro, él sabrá rnos, y sobre todo ojalá no aplicarnos el articulo del có· Político y Municipal que sirve oportunamente á su colega el nonilla. En r.uanto á aquello de que el Mi· terio, ó mejor el Dr. Calderón, en ngún caso "confiscará los bienes los empleados públicos," frase que nos lanza al rostro, porque nos ha fiado la premura en cubrir al Ge­V ásqu~z una suma que' apenas de1fcngaliÍo, pierda cuidado el Dr. • 1rI.'r(\ln. t<:n esta tierra de desventuras confiscaciones nunca lIeg-an hasta ndes, ni hasta los ommpotentes. que sufren confiscaciones son los udlos, Jos humildes, los desvali-los siervos do la gleba, que con­como ha pasado con el Ge­ásquez Cobo, par:l formar in­fortunas. Los que á lales ini­es nos oponemos, vamos á los dios, Sr. Dr. Calderón, á purgar los criminales nuestras inconce­audacias. Ya en otra ocasión Sr. General Reyes nos acusó de ducir el 13 de Marzo las turbas al lo de la casa del Sr. V ásC{uez y hoy su distinguido sobrlno, r. Calderón Reyes, nos dice-co­si se Jo hubiéramos propuesto-que él en ningún caso ni por raz6n alguna confiscada los sueldos de los empleados públicos. Pierda cuidado el Sr. Ministro: ni asaltos hubo, ni confiscaciones habrá. SABEMOS que el Sr. Torres Eli­cechea ha pedido .. \ III Oficina co­rrespondiente que se le paguen sus viátICOS de regreso. Informaremos á nuestros lectores del resultado de la solicitud. GENEROS para sábanas, de calidades superiores­Géneros para colchones-Géneros para mantel-Géneros para muebles-Servi­lletas- Manteles-Carpetas para mesas -Planchas para alcohol, ulill~imas eo el costurero de toda señora. Almacén de Sim6n Aratijo, 2." Calle Real. Praceso Tobón- Fernández AUDIENCIA. DE HOY Son las 8i y se abre la audiencia. El Dr. Ocampo habla de que las re, laciones de la Prensa se hagan con imparcialidad. Como esto no toca conmigo, pues ya he hecho constar que digo )0 que veo y escucho, sigo con el lápiz sobre las cuartillas. Se lec el memorial que el Dr. Ro­dríguez ha presentado pidiendo la ta­cha del Dr. Zea como perito. Cita varios testigos. D. Severo González dice que el Dr. Zea Uribe le contó varias veces la enemistad que existía entre él y D. Roberto. - Yo no busco en este a 'unto, Se­verito, sino la justicia. Yo estudio el caso sobre la medicina legal. Yo quie­ro e 'clarecer los bechos, hacer luz en el aSllnt o y buscar la verdad, le dijo el Dr. Zea. El Dr. Ca macho pregunta al tes­tigo: ¿ Qué clase de relaciones guarda usted con el Dr. Zea ? - Las de cliente y amigo. -¿ y con D. RoJ)erLo Tobón? -Las de amigo y empleado. He sido varias veces empleado de él, pero bace once meses que no lo soy. Se le hacen más preguntas. . Por éstas se saca en consecuenCia que el tes.tigo ha siJo empleado y ha tenido negocios con Tobón, y que le parece (según su opinión) que es apa­sionado el trabajo del Dr. Zea. D. Domingo E. Alvarez es interro­gado. Declara que el Dr. Zea le ma­mfestó hace como cinco años las dife­rencias habidas con el Sr. Tobón. Que últimamente no ha oído hablar al Dr. Zea. A la nueve entra á la Sala el Dr. Esguerra. Su semblante denota que su salud está menos quebrantado, lo que nos alegra. Entra el testigo Pi fieros, quien re­lata lo sucedido el 17 de Octubre en el Banco de Expprtadores. Cuenll las voces habidas entre Tobón y Ft:rnán­dez. Que Fernández decía á Tobón que era UD ladrón, y éste respondía: su padre es un /adrdfl. El testigo no puede asegurar que Fernández dijera á Tobóll: uArmese, pcrque Jo mato." -Creo,-dice el testigo-que i es­to sucedió, las otras personas que alll estaban, entre ellas D. Julio Silva, de­bieron oírlo. Yo sólo oí otras voces que ya dejo dichas. Entra el testigo D. Apolo Utrera. Su voz es tenue. El Sr. Juez pide que hable más alto. -El 19, dta del suceso-dice--me encontraba con D. Agustín Fernán­dez en el Calé de la Pa%, entre o !lce y once y cuarto, me parece, y lo acom­pañé hasta la Plaza de Bolí var, es­quina de la Calle Real. Allí lo dejé y se fue, según me dijo, á arreglar un negocio de panaderia. Yo no vi los sucesos que se desarrollaron después. El Fiscal pregunta: -¿ A usted le consta que el Sr. Adol· fo Concha, le ofreció al Sr. Fernández un revólver y éste no quiso aceplarlo, diciendo que con la varita tenía. -Sí me con tao No quiso a cep­tarlo. Entra el Agente Eimundo Sánchez y es interrogado. Ratifica BU declaración. Se trae el sombrero del Sr. Roberto TobÓn. El Agente toma el sombrero le da vuel­tas, lo mira :t remira, y dice: - Yo le Vl al sombrero ese día tres rotos. Este del ala derecha me pare-ce .... quién sabe .... (muestra un roto que ef som brero tiene junto al Jazo de la cinto). Creo que al SI'. Tobón no se Je cayó el sombrero. -¿ Cuando usted tenia cogido al Sr. Hoberto ToMo, éste estaba en el andén, ó en la calle? -En la calle. - ¿ Usted vio que alguna persona tu viera cogido al Sr. Fernández para que el Sr. Tobón le hiciera el tiro á mansalva y sobreseguro? pregunta el Dr. Ocampo. -No vi, responue el testigo. En trn el testigo D. Julio Silva Sil­ya y se ratifica en su declaración, la que lee el Secretario. Entro el testigo Ricardo Cualla. Conmoción en la barra. El fue uno de los presenciales. -Usted vio los pedazos de un has­tón roto? -No los vi. Mi declaración es per­fectamen le imparcial. Yo no conocí al Sr. Ferná ndez sino de saludo. Yo no conozco al Sr. Tob6n. Esta aclaración la hago porque sé las palabras pro. nunciadas por el Dr. Esguerra. (Ya las recontarán Jos espectadores). - ¿ El Sr. LasprilIa )0 separó á us­ted cuando refHa con Jesús María To­Mn '1 - Yo no reñla. Nos juntamos al ir á sepal'Qrlos y el Sr. Lasprilla se acercó. '\[osotros ya eslabamos sepa­rados. Al trat¡)r del asunto del rev6lver, el testigo dice que ToWn (Roberto) sacó el revólver, Jo tuvo un momento, lo guardó después y nuevamente lo sac(S para hacer el tIro. Habla el Dr. Esguerra á los perio­distas. Dice que un diario respetable de la ciudad tergiversó sus palabras pronunciadas en la última audiencia. Excitli al testigo Cualla para que medite y hable nuevamcotl'. - ¿ Luchó usted con el Sr. Jesús MadI! ToLón, que era una de las par­tes en este \Irama? -Si eso es riña, sí. Yo entré por ins­tinto para separar el dos que estaba,u peleando. El Dr. Esgucrra habla otrcl. vez á los pt~riodistas, diciendo que se tome nola precisa de lo que dice. La bao rra aplaude. El Juez toca la campa­nilla. Tomo nota precisa de las pllabras del Dr. Esguel'ra: "Una sociedad que m por sus miembros ni por sus Agentes es ca­paz de evitar un delito, habienrJo !e­nido asidos á los contendorcs, no lle­ne derecho, Sres. Jurados, de pedir re­paración de ese delito. Cópiense y no Se alteren mis palabra¡¡:." Otras pl'eguntas se le hacen al tes­tigo. Ahora es D. Manuel Vicente Ortiz ellJllr entra á la sala á declarar. Se ratifica en 9U declaración. A las diez y enarto el Sr. Juez nos da cinco minutos de descanso. Los chiros de la prensa conversa­mos sobre las palabras que con rela· ción á nosotros ha dicho rl Dr. EIl-guel' 1'R. y yo di~o: Los s 'iiort~S Defen.;ores y Acusadores tieuen vo¿ en las audiencia , para ha- . hlar de periódicos y periodi tas, y nosotros los que vamos á coger lo que allí se dice para informar al pÚo hlico, no la (enemos. ¡ Qué hemos de hacer I A las IO~ se reanuda la audiencia. Entra el Dr. Arturo Quijano, Di-rector de El Porvenir. -Creo que mi participaci6n en ~ste asunto es rnteramente refleja. Yo hice una relación en El Porvellirde acuer-personas más honorables de Bogotá, dice el Dr. Ocampo. Los lectores ya conoceD la declara­ción del Dr. Garcés. -Deseo que el Jurado estime esta declaración en lo que vale-dice el Fiscal-pues el que la nnde es una persona llOnorable por muchos títu­los, por el nombre y por la raza; di­ce el FIscal. ¿ Usted es t'mpleado del Sr. Fer­ná ndez? interroga el Dr. Ocampo. -No, doctor; sólo le presto mis servicios profesionales. -¿ El Sr. Agustín Fernández tenIa al~o impulsivo el carácter?, interroga el Dr. Ocampo. --No, señor; era un hombre muy reflexivo, pen aba muy bien y tenía un carácter bondadoso. El testigo D. Luis E. Carrasquilla entra y relata de nuevo su declara­ción. Son tántas las preguntas y repre­guntas que se le bacen á este testigo, que gastaría doscolumnasal p0nerlas. D. Adolfo Concha entra á )a Sala. Cuenta de nuevo la conversación que tuvo el dla 19 con D. A~u/Stín Fer­nández, cuando éste no qUIso recibir­le un revólver que el declarante le oCrecla para que se defendiera en caso de que Tobón (o atacara. Que esta oferta se la hizo, porl}uesabía, por re­ferencia de tres señores, que Tobón andaba rondando la casa de Fernán· dez en actitlld peligrosa. El Dr. Ocampo inlerr0ga muchas vecrs. El Dr. Rodríguez Piñeres hace otro tanto. El lestigo á todo responde. Habla de la segnridad que tenia en que To· bón qucl'{a provocar á Fernández. -DeLido á esta seguridad le ofre­cí el revólver, pues así podrla defen­derse t'n caso de que el Sr. Tobón lo atacara. Y siguen las preguntas y siguen las respuesLas. Hasta maüana á las ocho, porque han dado las once., media. Ya. entra más mterés. Esperemos que hable el Fiscal y los defensores. Toda vítl. el asunto no se ha ddiniJo con lIneas precisas ..... I Guarda Pablo! Los cronistas no podemos hacer comentarios. Estemos con Remy de Gourmont y con Valencia en este punto. Según opiniones, nuestra profesión debe ser el silencio. KIOSKO AZONADORltS-AZONAT1N A Efi~az purificaoor del aire para la~ piezas de enfermos, dormitorios, tal 'eres, fábricas, colegios, cuarteles, y en gene ral vara todo sitio donde h'lya aglome. raci6n de gentes. Almacén de Sim6n Araújo. DEL 28 DE OCTUBRE en atlelante, arriéndase casa nú. mero 806 (Camell6n de Las Nie­ve~) -Háblese con Ricardo Sán­chez G., Lihrería Colombiana. 3-35 Compañías de Chocolates Chaves y Equitativa TODOS LOS LUNES PREMIO A LA CLIENTELA Resultado del sorteo semanal uerlfteado el 11 lunes de Octubre de 1909. noletas premiadas cada una con 20 libras de chocolate ordinario: Número 4,200 4,,300 4,400 4,500 4,600 Este sorteo continuará veriticándo­se semanalmente todos los lunes. -------- - pozos AR11ESIANOS Se construyen pozos de seis pulgadas de diámetro y de una profundidad hlsta de mil pies, con maquinari~ de vapor, sistema Puree. Dirigirse, carrera 7.~, núnleros 512 Y 514. . PLATA &; C.~ (Carrera 7.', númelos 512 y 514) Venden permanentemente giros tele4 gráficos sobre Cali, por cualquier can­tidad. POR LA MITAD de su valor, se ven_ den los muebles de la casa número 24, de la calle r 4. .. NESTOR MESA ABOGADO Ejerce su profesión en Tunja. i Alar~n(Jnte! Se vende ~rnuy barata magnfficn casa, muy cómoda)' de con~trucci6n moderna. II~bles~ carrera 1 r, número 1 18. EL Dr. RAFAEL MARTINEZ NEIRA trata especialmet. tP. las afecciones del aparato digestivo (dispep .. ias, enferme. dades del h:gado, intestino; etc.). Calle 18, número 98 A (media cUlle!:"l1 arriba del Hospicio) -- ---- BERCELINO HERNANDEZ A bogado y Comisionista Oli:ina: ralle 12 (antigua ele S.m Jo-6). r Ilmero 117. IIonllrari o~ tlISdicol', actividaci y hOflradez BARRETO & pELGADO Roberto J. Ba1'relo, Pedro Pabü MAQUINAS DE REB,\ • ..JAR PAPA Delgado. Cristalería La Nueva Estrella, Calle ABOGADOS y AGENTES Florián, 1 limeros 329 y 331. Negocios judiciales. administra- ~~~ tivos y de comisión - Venta y SE ARRIENDAN dos lindas casas I arrendamiento de fincas raíces. con muehles 6 sin ellos, En el número Calle 13. números 123-125. Tele~ra.. 149 de lA carrera 5 ~, se da razón. 4 mas: DELBER ro. POR NINGUN MOTIVO vaya usted á comprar las especialidades que necesite para la boca., en otra parte que no sea en la casa que las importa en mayor escala, de calidades gm'antizadas y á los lJrecios más bajos. ENORME SURTIDO DR Cepillos para dientes - Dentífricos de todas olases Limpiadientes-Seda encerada, eto. etc. DEPOSITO DENTAL DE R FAEJ-ATA~IAYO Carrera 10, números 177 A Y 177 B (Calle de Las Aguilas). Sucursal: \ntonio Vieira ~'. (Papelería Nueva) do con los datos que me dio el Sr. Lombana, testigo presenclal del ac?n­tc(' imiento, cuando éste llegó á la 1m· prenta in!itnntes después del suceso. El Sr. Lomhana es nn arte ano hon· rado, no es un peón. Es hijo del Ge­neral Lomhana, mártir de La Huma- I reda. Después lomé mi paraguas y mis zapatones (estaba 1l0vlCndo), y me salí á comprobar el hecho, yendo . al lugar 0('.1 suceso. En el nú~ero subsi t;uicn Le publiqué otra relacIón, sobre' dalos también del Sr. Lomba­na, después de haber rendido éste su declaración ante el funcionario ins­tructor. 232, segunda Calle de Florián . ROPA INGLESA Y F1{i\NCESA Tan fina como la mejor importada á la capital y J. PElelOS HAS :BAJOS Entra á lo. Sala el Dr. Mario Gar­cés, conocido ingeniero, y se ratifica en su declaración. ~ Podemos leerle su declaración como se hizo con los Sre . Silva y Or­tiz, pues el Dr. Garcés es una de las Levitas, sacolevitas con galón ó sin él, sobretodos, saCOD cortos redondos y cruzados, sobretodos y sotanas para saC('f· dotes-Cortes de fantasía para pantalón y para chaleco. TODO DE ULTIMA NOVEDAD lJ n espléndido surtido acaba de llegar á la Sastrería de DOMINGO E. ALVAREZ C. Calle 11, números 122 A Y 122B • ,. ... 1C.I" .. GILEDD I Carrera 7~, números 325 á 325 B, 3~ Calle Real-Unico agente de .los sombreros G. ,! h . Ec ~.'(ltí·1~. 1 ,1' 1 ~;!(-1~ ': (n L 1 (~ .1 (~ : :, ti; (~ ~). f.( ~ lli~l((,~ II duros, desde $ 250á550,garantizadoscomo de las mejores marcas mglesas;acab0 ..l et l(t I1 .J \1 l« !t ll« (l '(! l « l « I.f( 1,le l . • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pallta el Bigl/; lo ( Cubiert as de azt\car) Una pO(lora es uua dosis! Una. píldora es una dosis En to(!a~ laR enferrnf'dRde~ dI' ln$ rillont~~, retenci6n de orina, Píldoras del Dr. Raydock para el Hígado ~on un rt~medio perfecto. Para lalil f'nfermedllcks de la muj ' r, po.tracióu nerviosa, dehilicfad, abatimiento geoenl, falta de apetito y dolores de caheza, se ellcoutrarf\ que 'a~ J;líldoras del Dr. Ha.ydock para e hígado, son un remedIO eficaz. Sus efecto~ son univer. ales y ~ e pueiie garantizar qUt> Cllran con certeza. Las pHdoras del Dr. lIaydock para el Hígado son la verdadera esencia rle la salud y la más grancle oendición CJue In ciencia ha dado al muurlo. PILSENER De hoy en adelante la etiqueta de nuestra tan solicitarla cerv('za Pilsener llevará en el fondo, en vez del arriero y la muJita, un sím. boJo ~eJ yl'ogrc .. o actual del país, formado por un paisaje que representa la navegación en el Río Magdalena, y 11 CI fenocan il; Y a1 pie Jas medalJas y plae(l de oro obteuidas en las dife­l'en tes expo~j(; ¡Illl es. Bogotá, Sel)tiembl'e 22 de 1909. Curan malaria terciana y toda clase de fiebre -BA_V A ({IA- ~ ~ E.'la~ píldora!o; ruran po itivarnente to'I..S las afe('cio.,e-~ hd:o 9~ y malarias. Atacan clirectll'Helllc la call~a lit> la flllf.>rmpOad y la nnU1rall de un golpe fiel sil'tetlla rel p:)(~ientp.. F()rtll'crt~n el cuerpo y ¡¡(lO un I pres~rvnti\'o para la~ *'pidem"iHS y lo.; al&ques \"iol(,lIto~. U ua hotella de las Píldoras del Dr. Haydock ali -ia cualquier dolor, anima el espíritu y purifica la ~atlgrf. A l!¡ A CUADRA de la Calle Real, GI R A R DOT Ende~e por e:-t~ ItlcdicallH'nto y l:n ¡;c t.ollle ningún otro. est' sItuad: la casa. número 320 • de la I La irresoluci6n y la tard911za equiv lell al uicidio, cuanoo se tic c~rrern 6, " qu~ ammda la Companía de á 1 I \' . l' A EnergL },Icctnca. 3a • f lle a m no e reme( 10 CJue cura lllIllC( U\lalllellte. táquel'i6 el mal á I 4. FJ~.RIA. SBM:ESTll.AL eN J,09 ])lAS tiempo y e evitarán mu('ho~ rlín ne :ufrÍmiellto. Hasta 40 accI'ones del 5 .{ 10 " , ó' Síntomas de biliosidad A DR DICn.l\IBUl~ PI, • lMO 1. El pocicnte "e queja de pe~o y llenura fiel el"t6mngo. BANCO DE BOGOTA 2. Dilatación cid cI't6mago y loi' iílte:tinos. 3. Cardialgia. 4. Sen~aci6n ete (all~ancio, nolor en las cxtremiilades y mucho sueño después oe las comida , . 5. Mal gusto eo la hoca, e pccialmellte por la Blai1illlu, y la lengua SUCla. 6. E~treñim¡ento con ataques ocasionallos ne diarrea. 7. Dolor ile cabeza fro!ltl\J. 8. E pirita abatido y gran melancolía, con pereza y tendencia á dejarlo todo para el día siguiente. Las Píldoras del Dr. Haydock para el IIígado curan to­dos esos ~íntomas. Unicos fabl'icantes J. HAYDOOK & CO., NUEVA YORK, E. U. A. Sl'es' J. 1\1. Buendía ó Hijos, Agentes generales-Bogotá i-' t* AVARIA'· Deutsch·Columbianische Brauerei G.m.b.H. o, lID ~=~' 2 TRES EMPERADORES ~ i, Estamos dando á la venta una nueva clase de la afamada cerveza TRES EMPERADORES, elabora­da con las más selectas materias primas por nuestro nuevo Jefe Cervecero Sr. Aldemar .. ranck, cuya competencia ya ha sabido apreciar el público de buen gusto. El color de oro de esta cerveza y su aroma, se­mejante al mejor vino espumoso del Rhiv, hacen ]a bebida predilecta de la alta sociedad, y principal­mente del bello sexo. DOCENA, A $ 200 NOTA-Esta nueva cervpza, además de la visto­sa etiqueta de los Tres Emperadores alemanes, lleva C) en el cuello de la botella una nueva etiqueta, con la placa de oro y ]as rncdallas obtenidas en las diferen­tes Exposicion es. Deutsch-Columbianiscbe Brauerei G.m. b. H. Bogotá, Octubre de 1909. NICOMEDES . I FARMACIA Y CONSULTORIO CAQUIMBO PERDOMO Ab d A .. 1 de Lisandro Dlanco. Bogotá, carrera • oga . o, gente y Comlslo 7.a, número 802 A. nlsta-N elVa. Dirección telegráfica: LlBLANco. COlnpl'amos á $ 40 oro. (Carrera 7,·, número 420) HOMBRE GASTADO será el que no haga postura á la casa número 58 de la calle J 6 6 de Paláu, CllJO rema­te tendrá lugar en el Juzgado 1.0 del Circúilo el día 15 de los corrienles. Tiene ,8 piezas, 4 patios y un BO­Jar. Base del remate, ~ 8,000. Ramón Vanégas Mora, calle 16, nümero 91 da informes. ---------------- SE VENDE un buen piano, nuevo, Háblese en la calle 18, número 69. Librería Colotnbiana CA:MACHO ROLDAN & TAMAYO -BOGOTA-Los. pedirlos oe fuéra que ven· gan acompalllldos ele su importe y d6 10 por 100 más para gaf.itos oe porte y recomennaci6n. serán rle'· rachados á vuelta de correo. DI MARSELLA Á TOKIJ Sensaciones de Egipto. T.11 India, La China y el Jap6n. Un tomo con prólogo de Rubén Darío, tela, $ 1.20 EL ALMA JAPONESA por E. G6mez Carrillo. Los Jardines. Las cortesanas La imaginación popular. La miseria. La poesía. Las religiones. El emperador. La voluptuosidad de morir. La mujer, etc. U.l tomo, tela, $ 1.20 I ~!NSACIONKS DE PARIS Y.MADRID por E. Gómez Carrillo. Un tomo, teJa, $ 1.20 LA Il.USIA ACTUAL por E. G6mez Carrillo. El Zar que tiem' bla. Los grandes Duques. Devociones rusas. Los estudiantes. Los obreros. Los campesinos. La Prensa. La elocuencia de los números. Paisajes rusos, etc. Un tomo, tela, $ 1.20 VANIDAD Da VANIDADKS Cr6nicas de Gómez Carrillo. EUudio critico de Eduardo de Ory. Un tomo, te_ la, $ 1.20 GRECIA sensaciones de viaje. Un tomo, con prólo .. go de Moréas. Tela, $ 1.80 SAN FRAKCISCO DE ASís, por Emilia Pardo Bazán. Siglo XIII. Un tomo, con pr610go de Menéndez y Pela­yo, edici¿n de lujo, $ 2.00. PRo\CTICAL ITIQUKTTIt A strictly modern book on politeness. Just what one needs to keep in touch, with what is correct at the present time. Hints on politeness and good breeding, sensible talks about etiquette for home, visiting, trave ing, dinn~r patties, evening entertainerrents, s o c i al intercourses, dress, letter writing, etc., by J sephine Stafford. Un tomo, rústica. $ o 40. . La Junta de Ferias hace saber al público, que con gusto dará, por correo ó por telégrafo, los inforw mes que de cualquier lugar de la República se le pidan relacionados con las ferias, para lo cual cuenta con su Oficina de Caja, Estadísti. ca y Correspondencia. Dirección telegráfica: FERIAS. Girardot, St.ptiembre de 1909. El Presidente de la Junta, DENJ AMíN ROCHA C. El Secretario Tesorero, Francúco de A. SaNve LA lllSTORIA ConceRto moderno. Crítica. Ensefflln­za Procediqlientos pedagógicos. Un to­mo, rústica, $ o 10. L,\ GRAMÁTICA DE LA CIENCIA Objeto y método de la Ciencia. Los hechos de la Ciencia. La ley cientlfica. Causa y efecto. Probabilidad Espacio y tiempo. L'\ Geometría del movimiento. Materia. Leyes del movimiento. Vir!a. Evolución. Variaci6n y selec.ión. Re­produ,: ción y herencia. L~ Clasificación de las ciencias, por K'lrl Pearson. Un tomo, rú .tica, 2.50. LA D1Dt&NCJA, por A. Milrh:. P.ícopatología P icolo. gía de los dementes. Diversos tip~s de demencia. Problemas que plantea la de­mencia. Problemas biológicos. Capaci. dades. Responsabi lidades. Un tomo, I úO)­tica, Si 1.40 EL MOVIMIItNTO, por R. S \Voodworth. Percepci6n de los movimientos. Sentdo muscular. Sentido de la rotaci6n. Errores é ilusiones en la percepci6n del movimiento. La ley de Weber. Acto reflejo. Coordinac:ón. Di. namo~enesia. Automatismo motor. Mo. vimiento voluntario. Fatiga del movi. miento. EL CONTAGto MENTAL, por A. Vigoroux y Dr. JuqueJier. La imitaci6n. De la Sugesti6n. Imitación in. voluntaria. Contagio de los movimientos y de los actos. Mecanismo del contagio de los contactos afectivos. Contagio de la:. ideas. Contagio de los movimientos morbosos. Contagio de las perversiones del apetito (tabaco, alcohol, morfina). Contagio del miedo. Impulsabilidad de las multitudes. Contagio de las modifica. ciones patológicas del sentimiento estéti. co y del sentimiento individual. Un tomo, rústica, $ J ,40. LAS EMOCIONES, por G. Sergio El dolor, el placer, histo. ria natural de los sentimientos. Un tomo, rdstica, $ 1.40. LA FU!GA y EL AOII!S'l'RA l-l!. 'YO r[sICo,' por Ph. Tissié. El influjo del a iestra. miento sobre la condici6n. La f tiga en los ejercicios físicos y en los cleportes. De los m6todos en gimnasia. La heren. cia, etc. Un tomo, rústica, $ 1.40. LA EDUCACIÓN VII: LOS SENTIMIENTOS, ¡.or E. E. Thomas. Un tomo, rú~lica, $ 1.40. REMA tE DE CASA CENTRAL El 14 del presente mes de Oc tubre se rematará en el Juz~ra'~iI segundo de este Circuito, la alta número 86 ele la calle 1 , cuadra y media de la Calle Tiene 17 piezas altas, 5 baj S patios, acueducto, inodoros, . talación eléctrica y 3 locales la calle. Base del remate, 16,41 oro. Da raz6n Luis M. V élez. 10-3 ¡ DES TILADORES! El almacén de calzado La A mel"iCa1Za, si tu do en San cisco. se cambia por alcohol, diente y mistelas. 1 TULlO A. FORERO ABOGADO Ofrece ~us servicios profesiona les en este Circuito. Honda, Septiembre 20 de 1 Nicanol' Cortázar Abogado-La Mesa. A'rENCION Arriéndase cómodo alnlaCcl.!; Oarrera 7. a (Oalle Real), nú ro 576. Pormenores, calle 16, m1mero 97. ..10EITE d~ Olivas de Leiva, véndese: H'At'mlll'1' calle 14, número 81, Y casa, número' 55. DR. ARTURO GARCIA ME1)IN1 MÉDICO CIRUJANO Consultas: de 1 á 3 p. m. F calle 1 ~, número 81. Casa de cién: calle 14, número 55. C6DlGO JUDICIAL Y Jey~s reformatorias vigentes. dado y anotado por Manuel José rita. Un tomo, pasta de cuero, S ESTADO ACTUAL DE Lo\ AVIACIÓN Estuclio publicado por la Encicloped U,.iversal ilustrada- Contiene la de la a"i¡ción, scñllando los e más importantes, la descripción de aeroplanos que Insta la fecha hln !izado vuelos de mayor recorrido 6 ra las maniobras de algunos de e po'rmenores sobre sus organismos. tiene, además, datos sobre distintos dos de resolver el problema de la ción por lo más pesado que el finaliza con el e~tt.ldio mecánico del roplano y la hélice aérea. 80 rústica, $ 0.20. NACIONALES Y EXTRANJEJ\O Se arrienda una buena casa cen con servicios de luz eléctrica, a duelo, inodoro, cocina de estufa; en buen estado. Háblese, calle I~, n mero 234. 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Auto 43984 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?