Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Sentencia 4932 de 2014

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2014
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Corte Suprema de Justicia, "Sentencia 4932 de 2014", Colombia:GrupoEGS.com, 2014. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3736428/), el día 2025-10-30.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 35

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 35

Por: | Fecha: 05/03/1890

REPUBIJICA DE COI.. . OMBIA COMERCIO, INDUSTRIA, LITERA TURA, NOTICIAS y SERIE 11. ~ EL HERALDO. Periódico semanal de Comercio, Industria, Litera­tura, Noticins, Varicdades y Anunci o~ . Se publica el miércoles de c.'\da semana. La serie de 25 números vale un peso de ley • .El nú­mero suelto cinco centavos. Las personas que res idan fuer::! de la capital, que deseen recibirlo por correo, pueden pcdirlo :l Jos Agentes generales, ncompailando el valor de las sc­ries que soliciten. :1\0 se atenderá ningún pedido que no venga !lcompai'iado de su vnlor. Se publican avi sos :l razón Ile uos centavos In línea. Remitidos y comunic.'\dos ocho peso por col umna. Avisos ue dic/t! ó en tipos cspeciale. , :l precios con· vencionales. En los avisos por T.'lrgo tiempo ~e hacen rebajas dc consideración. N O se ele vol verán los ori gi nales, de cllalq uier géne, ro (Iue sc remitan, sean 6 nó insertados en "EL He· raldo. " Todo pago anticipado. Son Ageutes para In consecución de anuncio!> : En FR¡\)óC \.\: Amaueo I 'rince & C~, 36, ruc Lafaye­ttc.- Paris. En J!'iGLATERRA: Samuel Deacon & C,\ 150, Lea­denhall St-Lolldr!s. En Al.E)rA:\IA : Hansens tein &\iogler-Hamlmrgo. 1.-: n 10 5 ESTADOS U:oIIDOS : H. 1'. Ilnbbard.- ¡\-.. w­flavm Coml. E¡.; EOGOTA: Agentes generales, L. )[, P ÉREZ & HrJo. 306-301), Carrera 8~ LITERATURA. m, GENBJL\IJ CAMBHONKE. 1'0l1 l\'[O N S~ Oll Df: Srwc.ll. El 06101>1'e Cnmbronne, uno do los mús bl'll\'os GeBoralos del Imporio, comenzó su ccrrera militar por los gradus mlÍs humildes. Bn 17tl ,5 era Cabo y estllhn do glla1'dio. eu Nantes. A pe al' do ser tan joyon COIllO era, pues tnoía aponas 20 aiíos, hauía contra ído la deplomble costumure [ue /i tallto~ de nunstros soldados piordo: la costumbre do beber, y aun lJ\ás, do omborracharso t~ meuu­do. Y como t enía saugro on l!ls venas, no ora prudente contruriarle cuando los vapo­ros del vino excitaban S1l In'dol', ya de sí gl'ande. Un día que estaba bebido, olvidó su dobcr hasta 01 punto de pegarlo al oficial que lo daba ordon . l!'ué pasado por COIlllOjO de gue­rra y coudenado ó. muorte, como es de regla­monto en tales casos. El mismo pecado llevaba b penitollcill.. El Coronel de su regimiento había, empe- 1'0, sabido apreciar la energía, la brnvul'a y la intoligenoia del jo'o'ou condenado á muerte, y fué n oncont1'llr á un Reprctien­tante dell)neblo, Comisario dol Gobierno, tí la sazón en Naot08, y le pidió el indulto KJ.A:S'l' F.. ¿ Quién el ruudnI dol entusiasmo enciena En la adusta razón rígida y-fría? 'l'an sólo al entusiasmo el genio fía Los triunfos del sabor y do la guerra. ¡ Abajo el valladar que 01 paso cierra Al vuelo do la ardiente fantasía I i Adelante la indómita ouergía Que el " non pI ua ultm" derribó por tierra! Ya <\1 ídolo onyó de sus nltl.ll·es: y el hombre en alas del grandioso in vento Surcará los espacios estelares .. .. . . ¡Adelante el humano pensamiento! Hoy, á oxplorar el mundo de 1011 mares; Mañana ...... i t¡ oonquistar el firmamento! JosÉ T. REINA. i ; Vivan tus hijos I! Peral: lo desen BUcAltOAL. España había descubierto hast.a hoy dos mundos: el de las riquezas en Amérioa oon las oarabelas do Colón; el del heroísmo con su luoha titánica de la Independencia. Ahora conquista el único mundo que le faltaba, el de la ciencia oon el invento de Peral. M. RE1NANTP! HIDALGO. ¿ Cuál habrá sido más titánioa? ¿ la lncha de Peral oon los mares, 6 la lncha oon los en vidiosos? J. DE LAS CUEVAS. Un insignificante, pero entusiasta aplauso, al dote de los españoles. .. RICARDO OALVO. Á PEBAL. Ante esa idea grandiosa Que asombra nI mundo entero, No 80 me oourre otra cosa Más que quitarme el sombrero. SINRSIO DELOA[)O. Justo es que al mundo alborote Un hombre tan singular, Que quiere hundirse en el mar Por sacar á España á flote. JosÉ ESTBDUtlU. VARIEDADES. NUll. 35; Sllolla el artista, pues, con noble empeño. El pensamiento humano Ni aun do llls ciencias penetró el arcano Sin las q uimérioas del suoño. Sueña l'rnnklin, y atrae las centellas . Sueiin Wat, y 01 "upor se hace fecundo; Slleiia No\\rton, y fija las estrellas; Suoña Colón, y sc engrandece el mundo. J osY. VELARUE. 1'eral da á .b:spnña un mundo deseollooido y medios para su investigaoión y defoll sa. G. CANnf.LMl. Dedioar la vida nI ll'iunfll de una idea siempre es sublime; ser venoido ó venoer: pooo importa. Cuando el luchador os un héroe, siempre triunfa. Tan sublime es el aplauso dol éxito, como la grandeza en la caída. L. DICENTE. Xe c?nozco il.lsufioiente para darte todo el bolmlO que mereces ; por ahora no digo nuís que i Viva Peral: I E~HH'¡ U~: Li\oAzA. VARIEDADES . LAS LB~GUA S J}E]~ l'ORVJ'~ NIH. . 'fres idiolllafl europeos etsttíu ntuy exten­dIdos soh1'o la suporiieie de la tiolTa. sieudo llHados por muohos millones de hombres: el ruso, el inglés y el espallol. Nll'uSO eH habllldo en el reino más vasto de Europa, quo nacido ayer, ouando estaban porfeotmnente oonstituídoH t odos los paises quo salicron de 108 bárbaros, que oomo un enjambre de abejas se arrojaron sobro el yaoilnute.imporio romano, es hubludo desde las riberas orientales del lllÍltioo basta las heladas regioues de la Amériou septentrional. Dada la preponderancia actual de la Uusia y suponiendo que las revolucioncs, que á cada momento quieren sacudir el férreo yugo del Emperador, no logren introducir Ull oambio en el mapa del mundo, el ruso serú el idioma mlís extendido. Tjústima que sea uno de los idiomas más duros de los ha­bladoll en los olimas fríos y eu los países montañosos. El inglés está destinado á sustituír al la­tí)}. Por el carlÍctor comercial do los ingle­ses, por el gran número de colonills que la I~glaterra pose~ ell todas lal:! regiones de la herra (Austraha, 'l'asmania, Yolas Fidji, América inglesa, Colonia del Cabo, Indos­tlÍn &0.,) el idioma inglés está destinado á un glorioso porvenir El español y sus dialectos os hablado en la Península; es el idioma oficinI de la Amé­rioa del Centro, de casi todas las naoiones de la América del Sur, Móxieo, Filipinas, algunas islas de las Antillas &0. Por su fir. meza, sonoridad y oleganoia, sin tonel' soni­dos guturales ni nasales, merooe la prepon­derancia. Salvo el ruso y el inglóe, no hay una lengua do mlÍti porvenir que 01 Espa­ñol, cuyo estudio debe formar parto de todo sistema de eduoación Inodernll. ~ pesar de los ensayos de una lengua unwersul (Volapuk) que no haya produci­do hasta hoy ningún resultado positivo, al­guno de los idiomas aotuales debe quedar dueño dol oampo para lo venidero. Difíoil es decir cuál será al venceMr. • • LA ELECTRICIDAD APLICADA Á. LOS TRABAJOS AGRÍCOLAS. Parece que en Europa se está estudian­do la mlmora de haoer las instalaoiones eléc­trioas de fáoil aplicación para la trasmisión de la fuerza como motor en eloultivo de los campos. Si se resuelve este problema de grall interós eoonómico para la labranza de 108 campos, apr.ovochando todos los elomen­tos de q uo puede disponer para hacer exten­sivo el oultivo, disminuyendo el oosto de la producción agrícola, que es una de las CaU­las de ln9 presentes crísis eo aquel oontinen­te, se habró. resuelto nn gran problema que redunde en benefioio general. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERAI.JDO EL HERALDO. POETAS 1lISPA~0 - AMERJ(,A~ os. l. Toda la prcnsa de Cololll bin y easi toda la de Sur-.América ha anuncia­do la publicaci()n de la gnwdo an­tología, escogid~l por los seIlores D. Lázaro ~(:1l'í::t Pércz \' D .. Jo é Hinl .. Groot, y ha aludadO' la apa,¡'icióll de las seis primeras entl'C'gas \de 64 P¡t­gillfis cada una) que componen casi el primer tOlllO. )Iucha.s colecciones dc poesías his­pano- americn.n:1s se ban impreso en Europa y en América, pero ningn­na tan completa, tan lujosa y tan correcta como la que han empezado tÍ. publicar dichos señores. "( Ilas yeJ ces hall aparecido VOl' tomos con­sagrados cada. uno á .las poesías COl1l­pletas de un 11utOJ" como en los Par­nasos Colombiano y Venezolano; y otras, eH un solo \'olumen se han reunido poesías de 1II1lChísiruos va­tes, como en la Amt;ricrt Literaria; lo primero tiene el inconveniente de lo fastidiosa <.fue es la lectura do poesías de un solo :tuto)': rara vez un poeta nos conserva eH un tomo de ,ersos el entusiasmo que supo despel'tnmos en la trihuna Ó ('1\ el periódico con una de sus poesías. Lo segundo tienc el defecto de no ser flícil conoeer li un autor por uno solo, eS dos, tÍ tres de sus cantos, " más si tiene varios llIagníficos y si ha cultÍ\-ado distintos géneros. La ohl'a Poetas lli.'>]Hll/O-Am,ericaJtos vence e ·tas dificllltnde. Allí, <:011 sus retratos y sus biografías, todos los hijos de hispallD-américa que llan subido a Parnaso v . e hall ceilido sohrc él una (;01'011;\, "au ¡t. desfilar mostrando las mejores prclldns dc su ingenio. No todas, que sería eno­joso, ni una sola. que no las daría tí conocer. naje de cortesanía," .r li la cabeza de ésta5 va Sor ,J ualla 1 ués de la Cruz, de quien ha dicho un l' critor mexi­cano: •. Por dicha Iluéstra y para hOllor dG nuestra Patria, un grande ingenio, un verdadero portento, lIla­ravilla del siglo X\ IJ, se abri6 paso por cutre los hUlllildes poetas de la cokHlia. para da,l' "ida. animacióll .v yigor :í Jn I)ocsi'n nlcxican~l: la. cé­lehre monja Sor Juana In es de la Cruz. Esta inmortal poetisa, llamada por sus eontempol1íneos la dr;('ima ,il1usa, brilla desde entonces con en­celldido esplendor eH el ciclo litel'il­rio de )'Iéxico, 1'01' su gcnio incoll1- parnhlc, su yastísima erudición y sus magníficas o oras." Después de ella siguen D: Refugio BluTng~ln de Tos­cano, que tenía ya lira de oro á los catort'!o mios; V: Esther Tapia de Castellanos, (Iue 110 tiene en sus versos, dice Vigil, Ulla sola imagcn que no sen. noule, una sola palabra que no sea digna y delicada; D: Do­lores Guerrero, que murió jo\'cn por haber tenido IIlncJlo ¡;ora~óu y fLuiZlt por su nonlhre como olla decía: Dolores me dió la suerte Para. que fuese mi nombre, Así es que á nadio asombre Que Causen ellos mi llIuerte ; y D: Laureana \-YTi(rht de 1\.lcill­balls, que aunquc hija y esposa dc extranjcro, condens6 eu SllS "ersos el dolor y In illdignacióu quc Clll­bargaron su alllla de mexicana, cuan­do plantas invasoras hollahan su patria. Después scgnil.lll O: Hcfugio Ar­gUUledo de ()rtiz, V: .J ulia Pesado, 1): Julia G. de la Pcña dc Balleste­ros, D: Laura ~~énclez de Ullenca, 1>: Luisa ~luñl¡7. Lcdo, D: )laría del Pilar )[oreno, D: 'Manuela L. Vel'ua. 1): Lucía G. Herrera, D: .Josefa Letechipía dc Gonl,{¡lcz, n: Gertrudis Tenorio Za.hala, D: Do­" lorcs Oorrea. 2apata, D.· Clotil(/e hlí.rate, n: Ana ~Ioreno de .-\..rias, V: Susana )la, SOl1, D: Cal'Ulen Pa­yón, n: Concepción ~Ioncada, D: Dolores Delahanty, D: .Francisca C. Cuéllar, n: Guadalul)c Fe1'nández v López, D: Elena Castro. n: ,Josefa l'ércz, D: Maclodia Tl'ejo, D: Rita Z. Gutiél't'cz y D: Hosa Uarreto, líni­cas poctisas JlIexiCc'lnns cuyos versos han llegado 1I manos de los editores. Luégo en otros tomos, hasta com­plet..' l.r el noveUQ, aparecerán todos Jo ' huenos cautores tic aquel simpll­tico país: Ruiz de Alarcól1, el insigne poeta dntll\:itico, el padre Navarrete. fl'auciscano de graude inspiraci6n, y D. Mauuel Eduardo de Gogor­tiza, llamado el Brdúu mexicallo; Asociacioues.-Coll fecho. ~5 do Fobro- Desgracia.-]~)\ Medellíl1 fne asesina-ro partioipall los KeilOres ])res. 1). Estallis- do, en presenoia do d, s gendarmes, 1>. Jacoho 10.0, D. Mauuel María Fajardo y n. Estllnis- Véle:r., por Autonio Jo~é Aharez, quien se lao Fajardo Copeto, que por impr'Hibilidad halla eu poder do las autoridades. legal de 1). Justino Jl\l1naut, 1/\ ruzóu social Doctor Holg¡Ún.-Nllestrol:i notables l'ajul'do & J"r111f11ud so ha disuelto, hubi(!lldose eolegas El Al/m1l1 de la 11ft/ji,". de Méxioo, y formado por ellos la o 1I0\'a de ll'<.ljlu·do & e.", La Am61'icn, ue Carneas, traell el retrato del quo seguinlllcUpúudo!ie de negocios judi- serior l'resiuelltú do la l~e}lública, acompu­ciules v de cOlllisiÓu. Los señores ])rot; . .D. iífldo de nlgullos msgos biogrlífioos. Fcdorfco I'lliiño y D. ~\rist id cs Forero ~c Dos literatos.-Kucstl"o oolega 1Jet hrm asociado bajo 'la l'azvn Feue;'ico Pfltiiru CorrcRjlu!l(Ze¡¡rill ILYisa eH H1I últi1llO uúmoro ti: C.a y se oC llparnn do toJa clase de nogo- lu Ill1lerto del Ilotable literato]). Juall Ig­cios jndicialmi, ILdministmtiv.·s y dEl cOllli- IJllcio de Armas, autor de la uplandida ., Car­SiVIl, queuando ollcargl1dos tio la liquidacum ~u de Carauobo," do "La FrilmIa do los do la extinguida 03811 Hnbj(l Fradc, ljntiüo Caribes," ,/ La re ligión Jc los ludios," "Las & c .a Oelli:r.aH do Cri tólml ('olón," .. Orígcnes dol Beeas.-Por Docroto ojecuti \"0 c acl- lenguaje criollo," "Hcl;tificación lí las ctimo­judicarou becas ou 1 Luivcrsidlld ~aci(JlJnl , h 'gfmi doll)icciOllurio de la Academia,' &0., ti 108 jÓVOIlOR: D. Federico .1 amrn illo, U. ocuTrida on ~Jadrid recientemente. 'fa m bién Aníbal Quiutol'o, 1). Hafae11'orres )1. y 1). flliuJlcia la dol poetl1al'gentitlo Andmdo. Si Hafaol Vela C. se refiero ;L]). Olegario V., le diremos que BibliografIa.-Helllol:i recihido las si- según c(lllsta de Ull artículo de n. BOlljamín guielltos publicacioneti, }ue agradecomos: ]~usllrdd() o (;}'ito ell 18 i, murió haco al- Dictio,mrlÍre intm·IlfItiolll.ll des ecrivajlls du gllIlOS año!;, y uico : " Tul fue el poeta quo la jOlo' (11. a entrega Gui-Jal), por ,\.. de Gll- muerte arrebató ell medio de todos los cs­OOruatis. (l!'lorencia..-Imp. Niccolai). plcndores de Sil fuer:r.a.. Lo sorprondió la Estudios hi8tó"icu8 sud-/lmericanos, por Po- noche eu la mitad del tIía, sogún In oxpre­dro .P. Figucroa. tSulltiago de Chile.-Jmp. sion de Zorrillo. de Sall ;\Iurtín : y ese eolip­de la Unión). se pordurable 1,royect(5 8U/S sombras ou lo. • Poesíu8 de Bd'wrdu de 1(1 lJm'ra, de lo. Hoal patria y en la América cutera. Su inespe- Acudemia Española. (Salltingo de Chile.- rada muerte oonstituyó un duelo público Jmp. Corvantes). en Buonos-Aires." Protoculo del tercer COI¡gre3o Centro-Ameri- "El Vigilante."-Bl Editor dc este po- COIlO. (San Sahndol'.-lmp. Nacional). rilídico do SalJtu-~lartu, por resolución del Sociedad Progreso del lHtmo.- Veluda litel'a- Uoberllador del )[agdnlolla, ha /Sido lnllltado ria en celeb"uciúlI del r¿8 dé No¡;iemllre. (l)alla- con la suma de S lUU, y la publicación del mn.-lmp. do la Turre). pCI'iódico se lo ha suspendido por el t(~rmino lIulh!t'as di! la Rfpúblic', de Colombia el1 In de G mese::;. Coatu v·-. U1(v) ,,- 3.1 . a g UIlOSl 't rah ) aJods pda l'aron Izar e-sto ,"\aJ e, pbt 'ro A/lttat.jo du le, Acade/tI;(.!, _Vaciollaj de Música on (¡Rll1 )\0 ,Illi a o uua <:JlSellfU/7.a a go ,01:- de BoyottÍ, 11 año de 18S!), presentada por 01 ll/\ntes ya gobo:uados: (~llO es llIu.v faod soñor D. Jorge \\'. J'l'ice. (Hogotá.-ll1\p· cOlUponer el ~mJllO rccorndn 1.)01' eU~s para de L :u .') hacorlo truusltnl11e por co.rruuJcs delIcados. a .LllICIOJI • Q .. '] t 1 l 1 . cd 'lh'illta 8011l'tOIi. por 'l'orcllato A. Ortega. "II1ZIl_S0 )llerc u CO)) e, ~ ICO l? o mI .0 ( 1)) al.l.a n' lllI'1 1'a . -1 mp.F. . l' . J' C' llot.) y. ue .1l as1 3s enorl1'. hdo B0g10 tn tlOlIc1n :11. los call1l- . , ,_ 110 uO oyaClt, asta o pUllto, o ograr c¡ ne . BlellV~~. J()~é ~ntos: Dr. ritas y li las re~~)etables matr;Hllls do In cupi. ]J. Alberto ]{estrcpoll. y n. ¡"UsoblO?talorl.l. tal, que si "ieuen go~mr:ín de los efipectlículos Bo~v~ SkatlJlg R~Jlk .• - uberuo nHÍt; bollos q 1I0 t iene la natnmlc7.ll: un oiolo q ~e 'prox:wlamenie q~lO~ara o.bl~rt? para_ el esp16ndido, ,"ulles preciosos, un lago tillO cs pulJhco, osto ?stableclD.Honto. Ojala lo~ SOIlO- la mUTfl\"illa du la orenchín, y luego ... .. uno. res ompresarlOs 10 d?Jarall p~ra la j a OUII: cascuda (Iue fascina y admira aUII ti Ilquellos ouando la concurrOllCIú ya sona mayol' y aSI (lIe oau cOlltelllplado cl ~alto del 'fequen­l? estron~rílln c!)llIp~etatnente decorado y dalUa." ' SlD posionorc .. ~rabaJ,(IS; . , En1baucadoreFJ científicos. - En .01101' IÍ pruoba su LOO­hau ~eJado de eXls~lr DOIl;1 JHorcc~es ",'!lllll. r:ellciu'y S1l l"cspuusabililbd 0 11 01 hecho de de _ Cahallero, Dona J\[lll':'IU .:lltolllU ~ Ih~, quo so u·uta. I)olla Angolu Aeot;tu, Dona. llnporta (,urclU. ' E;h Cllallto lí (jUZIII:íu !:lO icruora aún 01 do ZerJa, ])oña i\Jaría doll'armou 'l'eníll de rlllUbll que havlI. tomado' (De 7 (t Ju licia do h Guerroro, D. DaviJ Yargas, D. ]{UlIlún :\ledcllíll)." ., " Pedrerús y D. Carlos :\[orale, g. • . , Eu Bnrrunquillt\ d ejó de ex: i .. tir repellti- E~)OrtaClOJlCS. - ~ol~lamoli de F..¡ namonte 01 soñor D. (J.uillernlo U ricoechoa ¡.;;. Porren.": ~o Cartagoua 01 !;~glllente telegra- Adelante van la¡; damas, P0T(/llC los editores estlí.n " habituado ' él ren­dir al helIo sexo respetuoso home- • ., La llegada al paíA, do .Max:illliliano y do 1m esposa, y la presoncia en Méxioo del gran poeta D. José Zorrilla, saoaron tí 101> n uéstroH dol silencio do 111 Compañia del Ferrocul'l'il do la grnvlIl do los a(iuJll'lIdores uellJf'oll'~r(J /tI.IJlW 1,lIt'/'[ de Lal/llll/'flll Oln', re)!re~el1tadll pOI' UrlU do e to cuerpo presonto sus concluslOnes,los Sabt&na, t.anto porque siompro LellloR creíuu cu IIOS1'oda1' tlln hist.)riclJ h uéspeJ," ya q lIe 1I 1!/' t:1I \ ;0 Il1}JHitíll 011 YOl'duut'l''' ,~ ¿lIl/flflCl'l), ,\ s~iíores liquidadoros hal'lillrClIIlir álos ~ccio­qno, pur motiv os polít.icos y ocolltÍmieos, estll se les informa qne 011 la plazuela de ;)1lI1 excepcilill du lo I:wiiorc!> LOlllbanli." (~uar- nlstas, actu on el quo quedará detornllnfldo :Empresa debo portellccer al Gohiol'llo, CUIUI- Carlos i'cní. colocnJl1 11/1/\ bella fu ente ell el dtlnti y dI' los curus, el rc¡.to ,ic la ('olUpuñía el porvenir de la 'ompaiiíll, to pOI' lo módico dol precio tí que él las ob- jardín I!ue se esttÍ construyend •• , G l1~t llSO!! en liada f;ulislizu :í 101> COII ClIl'I l'lIt ers, I'ü e, pC- l'af'ís,-EI Gobiol'lIo e tlí para I'ocibil' una tu\'o, debido principalmente ,í la hahilidad veriamos se uccodiel'll li esta l'eti ciú1 1, ú que m de IIL Eml'rcsa repita eHta lJeLlí"úua úpcm 01'gallizacitÍn, li po~ar de uo haber eri~is, M. C011 Ilne su cOlJlisionuJol'(Jalizú la ('pcración, l'>i 01 GoLiel'l1 , 1:> ~ , . -:F ' al ' ~o ()l~~ellor como .fruto de s.u tl:abajo la 1'01\- cOlllorcio y on frecuentos viajolS al illtel'Íol' do C~~u~u de u.IB a v;t,l; CIIC'lJO tI?l CU~lCa flU1CISC~ y?en?: , hzacHIll de SlJS Jl1stas nS}JlrllCIOnes, lo lllle del " Lb" j ( '1 ' t ' ,\ '1) J ; Y el lollll!a do $ U,lH u O,l!l: de :,abllllllla -1,0. oanomzaelOn de JuaDa de Arco sem palb, a u la es a 1 us taua pUl .' ose , , , b ' , 1 d' t'd 1 -C d 1 d t' eo~oclll~I~ son cll?tl'llrie~lIdes y doseugaños, HindllvetH 'so VOllUO Ol! la "Liul'ol'ía 1',)- !lC u,U u U,16: ()llel'U,1I Ha Ilnel'úlS ¡¡ S,l!,l~)!J~ ,1 'eu 1 a !)ur os .ar enu e~ cua1~ o es e11 ¿ LL qll1e/l podra lleul'/'ll'solu COllsuO'mr sn "e" dJ ".' •. )' 1 " I .,' " <:uIelltaJlor; Je U,11 Il l'.lt. Je "llltOi US 1I\:\lioue¡.:. tJIIO llel\i1O les tivo ha hecho los !>iguieul('¡O;: ,\ulllinistm- }'ucllte colgante.-En Cúcuraseeslú -A ruego do Su tlantidad LetÍn X111, el . I impllsierOlI ingl.lll t o,., ,ucr ific ios y les ltllln- dor- Tesorero UO la .\.dl/Ilua lic TIIIlI(L(;{), n, f,'I'IlIUI/Jo una COIllIJaüia puta CIIIlKlru ír UllU IlIaestro Gounod '\'a ti e cribir llDtl I~i n sú-gal'l1n COIl j11~tas espel'lillzas quo In illter- J;uscbio Horrero; Cabo montado do las ::;:1- de hielT\) sobro clrío Zulia, en la poblu(;iún lonllle qU, Hafael(' ouztÍlm'. L: de La~-'l'apills, obligúlIdose ti hucur otro CII- díll do la innugll1'ación dol órgano IluO acaba es la. lLalllada ,i hacer ilutiol'ius. • Cabo de;Í pio de ll.ls mismllS ::;alin(l~, 1>, MIl- millO que evito el peligroso paso J c ,. Los de 00llstruíl'sc e1l Sau Pedro, , , Gato extraordinalio.-lJltiIl1I1IllCIl- Jluel VUL¡ 110; Celudor do ll)s sOctl\'ones de ('ollljJudres." I~I cost" dc ll111bus obras será Wasllingtoll,-El ()nngreso La deCldldo e1\ te murió on ])Iltnum, Counocticut, U11 /J'ato carbón 'Y minos de :;¡al j' do las pesas do lu .le 1I11u ' S i;i,UUU, quo e!StlÍn j'U eoloeadolJ en favor de Chicago la. discnsión sobre ellllgllr lIluy notablo, El animal tell ín 7 piorn~L.'; y tlllliun,])" \ bdón JJeJ'ual: Cuho-Jefe del ({ell- acciuuc", ll11ís li proplÍsilo pam la gran Expusición que dos Gola", Biendl) ou roalidad I1U gato por guardo do las ~alillll~ do Ulllllaruly Upín, ¡), 8ardinel.-Ya I¡UO el OoLiel'Ito ha elll- 1,,:, ¡';l'füJO'l ~J,u id o,> colobru,rlín on H,?~, ell delanto j' dos por detl'lí s, HlI ext1'l1iíl.l C011 - j{afuol ¡';SCUlll.lI': 'abo del j{ewllúnlo de la prendido la ilUportautu lIléjOl'll. de (>Ulhaldo- CO/llIlelllU!'tlelOIl dol cUllrto Centellal'1O del forlllaeión le permitía hacor llllWhalJ tl'Uve - ,\duaua de 01'0cué, D, Carlos ~Iejía; 1)1'0- "'IU' 106 cOl'l'cJores dol patio pl'illcipld del doscubrimiento do ,\mú ica pOl ()ristóbol suras; andaudo podía variar do direccióu fosor interillo de la I+~scucla Xonnul do b;s- eJilicio de ::iIlUtlJ 1JOluingo, vura uejar CUIII- Colón, "in volver el -Cllél'}W, y cnando babi[~ dos titutura:; Jo . ntiotllliu, n, AHgU!it(J 1', ~lcjíu; plcla 1u 011'as IÜ~ convenionte l1110 sc s uplie~o -lil teatro do Chnng 'l'ung (CI.¡jllU) so hl1 paredes q no fOrlll~IJall 1ÍlI'í'O',ulo pudía liuhir Vice l'l'ec,t~r del. ~;ologio lle 'UH Luis U"ll- 01 sardi lid dc lad. ,.~ 1L0 p Ul' U~1(I do }.liedrll., ::in des}Jlhlllndo, llall perecidll doseiontas per­por ellas con la III1SlIlll fucl ulad quo lIlldaha zngll de Y.lpaqlll1'U, !J,1{odolfo HerIJal; 1'1'0- (Justo no UUIIU:lotal'JU la llal'Ílda presupuestll, 1;()llaS, por el snelo: bU pntrotonimiento favoritu fesores tie llls usignatlll'us del mismo Colegio, Síudico.-.b:l Jlusll'ÍHimo y He\'ol'eudí- - So h~ resuolto emprender una. obl'll eo-era treparse por 1II1l\. cañería delgada al tc- D . .f'rull¡;isco Enciso, j), J ulilín l\lendoz!l y simo "euol' :\l'zobilsvo hu nombrado bínúico losal, lIlucho nULs colosal quo la de J~iffel. cho do la enSll, ' D, Luis Orjoela; Ó inspectores delmi811111 do lus HerUlaU/lS del Buell l'a:jtor al súñor u proyecto (:('lIsisto OH celeb!'tJ,1' l' 1I l o~ Gran berenciu.-Lo!:i pOl'iódicl1s do estahlecimieuto lJ, Juli" Jiméuez J n, Ha- D, JOtiÓ :María Uordovez M, aires nada IJIOllllS do Ilue sobrro',i espacio para que .,;obro ella so es~ableoidos en (;nmanlÍ, Valencia, Huonos- primer prospecto que lUllZl\I'OIl /11 público El Siglo Veú,ie hall resuelto, do mot" propiu, lo\'nntell los odificios necesllrios IÍ 1111a mag­Aues &0" }¡1Ul11ombro.do apodetados quo los los elllvresarios del Teatro Municipal, lo si- suspender este se\llauul'io, lIitica exposición, so tl'llcen jurdin es, OOI'I'IIU represonten en }";spaña. (De La LÍ71Iertw), guiente; Teatro l\'Iunicil)al.-Los señ<>l'es D, fuentos, oirelllell trelles y, en uua palabra, Hospicio.-l<~l Síndico do este estuble- " El ] cr abono constal'ú de 20 funcionos Unpol'to ..I!'ol'l'eiru y J). l)edl'lI Uúntini, 11 o !.U , se llllgu en los aires la "ida (] ue hllsta ahora CilOi~~to, señor _ D, Jua~ ~Ialluel Horrora, y dUl'Uuto él 110 !lO ubril'l\ otro ¡¡bOllO ni /1; brado!> por, el Gobel'1lador do UUlldinUllltU'Ca ~ ,l~a hecho ell lus ex posicioll O,S ~erre:tl'cs, P"1artiClpa nI sonor P],~ldente do la J.Il11ta I darú,¡ jimciollcR ext"aol'(¡;)jaria,~ ni de heuo- 'plll'\ll)1'llCtICU1' un ox.alueu de, esto, edificio, " j an culos~1 estructura lieru 1 ~~1pern:eable General do nenofieollCla <¡ue el tmbaJo de ficio," 110 en contraron nada <¡ue de motivo para ü Illct.!1Il1mstt ble, y su COllf;trucC10II esta pre­la~ n~LLs /.\Sill.l~as en, ~os divorsos ~llll~l'es "I)uranto el1 cr abono, o dnl'iÍn la:, siguiell- creer, 9. oe uo ~eng~" en todo, la suficieuto supllestada en 11M cIUltidad fabuloslI do mi- PIoduJO ell elal/O de 18:;9 la su~ua de 5; J ,üuO, tes Oporas en el DI'del¡ q//(I se i"dicIl1l: 11 'fro- esta~l,ltdad, y solo pldlel:oll,.paru mayor pre- llolles., " . " La, Favorita.-Esfa Opem es del 'lato re Lucía di Lamlllormool' 1T ornuDi oaUOlOll, I1segururJa vcrttcalttlad de los firmes - V elIJtlClDCO damas de la meJor sooledad ~~aestro ])~~lizetti, letm do :\, Ho}:el' y TmYi:ta, ~lignoll, .!JaUl) in Mll~ehcru, l'o~ C01l u~a!S tornupuli,tas ou la pro'te quo cubre de ~H~le,'pl'inb"S (:U~ss() uri ), donde está (rustavo W noz, representada por prllllora I linto Higolotto S orma Cunllell Flllltito el patIO, Jo que fue acogIdo por el Director, Jll'oh¡hldll la \'entl'l .de ltcoreH, ucahall de se.- vez,en la ACl.lde,~~i~ Heal de música en 1 ~40 , Huy J11as, SOllal~lbolLL, '!onc, Alldiua, )lar~ , TraD;v(a.-tie anuncia q~e :\lr, Duvies iialul'so Jlor ~1U hecho l,c,·óicu. AhandoDudn , l'ernall,tlo, no, 1010 en 01 cOII\'e~to d: ,a11- ta, Guo.rauy, Il Harbieri di Sevilla, Ji'a\'orit!1 \'Ione)'u. e011 oanos y IUlltonales para l'e- PO! SU!'l JUW:1UOS Jlll'lLutO la noche, de eu­tLUgO do, C01llpost~la, so ell.a11l0l:a n.l~ v~sta ~e I y Aida " COllfltruir la vía outrc J3ugoM y Chapinero, b1'l01'01l q 110 ¡{~ tos f rccll ent,aball 1111 salón una, ~uJer al sahr de la IgleSia, t"ill lInagl- Nuevo ~lédico.-El ~lIíhado último )' COIllOllzal' otras. Estas medida:; so Lacen olandesfÍno de )llego y bebida, ell el que naCIOJl se.exnlt.a, y á.pesar de,las súpli~a6, de t UYO lugar 011 el alón del :Ministcl'Ío de ya nceesarias, pues la do Chapinoro se halla se l'elluíllll lIiSl'Ol'SOIlIlS mris ricas dcllngal', su supertol', ronunCIa 111, vlua 1ll0UIl!'tLCU, JnstTucciólI Pública el grado qlle pura ob- ell uu cstado deplorablo de abandono, y se La .,t~·n nóche, enmilACtll'adas COllll), pum ir ,,¡ l'~,ploUa mUJor que, lo faseUl,a no es lItra 11 ne teller 01 título de Doctur el1 ))edici UII J (Ii_ 11,a,ce1l Ilec~st~rias la quo deLo )!lll'til'do luestll- UlI ~aJl llIit~ lilltúgl'ufos tulos, yendo", llorar sus Ilu ,'l()nes ¡¡erduJas a quo la señol'a l'oli ("JJhwcll'() THOI'PO \:01:;'\,") de tránsito para lu de ParíR, los ingenieros y ~lbuJos, SI unn persollu e"cn be en una un clllIlSb'?! poro Loon~l' n,~OrIllO,l1taua por 01 01 señor Lorubardi,ol seilo!' }'erl'i y el se- civiles ua.wl,¡¡ados por los accionistas do la hOJu de papol, ulla . pluma ~olocadl~ ,Cl~ el dolor so d~ngo al mOullstOl,IO, t>J e la voz do iior Guurdonti fuerOIl aclalUados varias Compaüía dol Canal de l>anam¡¡, Interrogado otro extr mo dQlllluuLbre rtlpIte fiel ~ 1d ~ 1l­su prometIdo que pronUUCia los votos, oter- vecos ti la eSCOlla, FelicituulOS rí la Empresa pOI' un periodista el rresideute de los Delo- tiel\mellte cada Illlll do SUR movimientós y nos, y cu.andoél sale del t~J!IP~~ CII~ cSplrllllt~ por el espléndido éxito obtollido, y ti los 6e- gados, señor GerDllln, lUanifestó quo soríll reprodueo lo quo él haya escrito ó dibuja­á.. sus plOS. Una reeonolhaclOD I1I-extrenl/8 !iores Ho~ay :llaluJJcLini por la notable oje- una abierta violación ti sus deberes /:ji cuul- do, l!}] invontor ~s el COIJocid() profesor I~li-t1enc lugar ontro los dos amantes. cllción do In orquesta y de los coros quo tan quiora de ellos daba ti conocer en algún seD- zah Gray, do ~lll~ago, " La Pila de San Oarlos.-Ullos \'6. lllíbillllelltc dirigon, La más preciado. joya do tido el car/íeter del informe que ellos debo- -;-Los partldanos del Derecho de ~eceslUn cinos de Las-Oruce8 dirigen una carta al Verdi ha dejado completamente satisfecho rían rondir. Tnmediatamenfe que Uegu~m á est~ll de duelo Con la llluo~te, en los EstadoB señor Redactor de El Telegrama insinuando al público bogotano. rarís los sei'íor~ Dtllegadoti se reuniró, la tllld08, de Je~ersou Davl5, el alma do la la idea d~ que se les d~ el t, gran placer para ElLO del presente se dM como 5,· funeión Comisión de '1llgenieros, llombl'a.da la cual guerra separahsts en aquol paíB: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , COj)IERCIO. I~ndario de escritorio.-Marzo de 1890. - - -- -- el eh bn .; .; Q) .; Ó ., e Q) Q) "O Q) Q) "O -e > e ... E e O (J ;;, ... Gi .I:l .~ ;;, O ...J :::e ...., :> "" O :::e (J) ------ , i --1---1-- I 1 EL JI E lt A IJ ]) O I,A OARfll,l,A OeJ~IIV A Para enseñar á leer y escribir, POR CÉSAR B . :BAQUERO. PRKYIADA r.OS MEDALLA DE /,/,A lA de prim era clase - - --------t--1---I1 en el certamen de Textos Y Exposici6n escolar 2 3 4 5 6 7 8 --1----1--1--- 9 ~1~~12-~13-11_1_4~ 15 _17_:_1_8 _1 _9_1-_20_ 1 _2_1-1_ "l 23 24 25 26 27 28 -l9 16 ~-I - \--1 130 I 31 : I I COTIZACIONES ü]l;J. .\IEIWAl)O. GIROS. Sobre Kew York á 90 días vi~ta 98 á 99 "lo " Londrc330 id....... ....• 96 " Parfs á 90 id....... . . . . . . 94 CA~11110S POI!. PAI'EI.-)lO:-iFOA. Oro francés . .... , ...•....••.•. Oro inglés ................... . Oro americano ....•... . .• , .. .. [oneda de 0.900 ........... .. . Iel. deo.835 ............ . ItI. de 0,500 ........ .... . Moneda menuda .....•....•.•. Xikel (descuento) ........... .. 90 90 95 á g6 32 á 33 22 á la par 10 {i 12 REMITIDOS. DOCTOR D. ALBERTO RESTREPO H. Bsto inteligento compatriota lluéstro pre­¡; outó .v sostuvo ayor, ante un respetablo J llTfulo, su tesiR para 01 doctorado cn Medici­na y Cirugía. ";1 asunto do Rn trahajo, " La tuberculosis pulmonar en HUI) relaoiones con el clima y las razas de lu aIti planicie do Hogotú," es uno de lol'! mú" importantes, elJ lo q IIC COII­cierlle li la patología el'!pcoinl uc nucstro país. En el desarrollo do cste trabajo 01 Doctor Hestropo doja co)II0cor fiU observación y co­noc: imiontos 011 la materia, la lahoriOflidad y el olaro juicio eOI1 quo lal aprcciado los hechos y llegado ti lus conclusiOllcs. Algunos dntos de observl\ción onunciados en eAtn con­tribución al efitudio do la patología uo las alturas, ban siuo .1IpL'ociados OH su justo va­lor por los Doctores Bouchard, Diealnfoy, Doboyo y Quinquaud, que formaban cl don­sojo de calificación. llástenos citar algunas de las palabras COI1 que el ominento Profosor ilouchard oxpresó su opinión: "Por la lec­tura quo he heoho do osta tesis veo la impor­tancia del oonjunto y que ella merece un 08tudio serio y reposado. Enouentro hoohos nuevos muy interesantes I¡ue servirán sin duda do punto de partida I¡ sustanciales modificaciones eu lIuestras idea~ 1\ cerca dol desarrollo de la t uberoulosis en las altipla­llici es sur-americanas." Hacemos votos sincoros porque nuestro amigo y compañero alcalice en 01 ejorcicio do la medicina los triUllfos á quo lo hucon aoroodor su eonsagrución é inteligencia, y porq uo obtengn un pronto restahlecimiento en su quebrantada salud. París, 24 de Enero do 18~O. M. A. r.-l •. H. ANUNCIOS. 1 / ELIXIR 'DEN'!'U'RICO y ODONTALGICO DE LASCA~O ,:\n de nej;:ocio~ judiciales. y administrati· \'os, cobros de pensIOnes. rec1lllnaCIOnes de recomo pensas militares, &c. &c. Escritorio en el Bazar Veracru1., piso nIto, n~ 31. Bogotá, Enero de 1890. 10-8 PARA SEÑORAS V CAB.o\.LLEROS.- J ablÍl ingl/s lel(ftimode Peal! para el tocador. Betú" legiti. mo de 11ixhy para enlzado, aplicable á toda especie de cueros negros sin necesirlad de cepillo, tienen de venta por mayor y por menor, calle 13, número 108 á 114. • Jos~ M. & E. CORTÉS. 48-2 e o 111 I 8 [ o N 1 S '1' A Y A G E N T E. Calle NuefJa (le Florián números 364- y 366. BOGOT_.li. 50-10 - - - JOSlt A. & R. VARGAS. (José A. Vnrgas.- Ri· cardo Vargas V.) Abogados y comisionistas. (Agen· cia fundada cn IH78). Tunja (Boy¡u:á)-Colomb!a. 15-3 Es por clemás asegurar (1 ue las órdenes de usted serán a tendidas con la prontitud y esmero que se me. recen. y que nuestra tarifa será módica y equitativa. Esperando contar á usted en el número ele nuestros clientes. n03 permitimos suplicarle se sirva tomar nota de nueslras firmas. Con toda consideración y respeto nos suscribimos de usted atento~ seguros servidores, J U[ÉNE? & C~ llraulio Jiméne~ firmará: Jí",lnt: &' C'! Ricardo Vanegll..~ Z. (ausente), Ignacio Vanegas Z. fi rmará: J im!nez & ~ NOTA.- Por cada bulto cobraremos $ 0-20. siem pre que éstos no c-xcedan en el lamafio y peso ordi. narios. Cnando esto suceda, cohrllllCmos conforme nI aforo del buque. 10-7 - - TOMÁS A. TORRES, cnMISIONI8T,\, Mngnngu é .-C("lorn.b i n. REFERENC]AS: lJarranqllilla, Alcjandro A. Co. rrea & C":-Carlagma, E. D. Lcmaltre. 25-3 MARIANO IDRmUE B. ABOG ADO. Carrera 9 ~- Número 253 - Bogotá. 10--7 L.\~lJ'.\J{'\H . . \1 Illuy conocido almncén DOIIDlI.\ acaba ne II<'gur el más variado)" elegnlllc surtido de lámparru' pnra me,a. para billares. de colgar y de pie. Buen gu~to.- l'rccio~ módic.o,;. 10-7 .=- -=-- --- Ll BRERIA TOR RES CA ICEDO. 30lí y ~OR, CARRElt.! 8.~ 1l0GOTA. Ctldigo Pmal pa1'(2 I~ Repúblicu ,ü Chiü (Pro)'ecto tll). J tomo pa.~ta. $ 2. C,Idigv de,il/incda ( UlIl"Va etiicio,¡) concordado COn la aJ1tigu.~ ?rde~.a~za, !a. legislación frnnce,a y belga yel Cothgo Cml Chileno por José Joaquin La· rrain Zai'lartu ] tomo rÚslicn. $ 2. CMigo dI' ¡lfi/leda (El l/Iuvo) de la B:epúhlien d" Cllile, e"plicado por Jo. é Ravest. 1 t. r., $ 3, CM/:/[o Civl! 7taliallo, ] t0ll10 pasta. $ S-40, Código dc' proc((/illlimlos civi/~s tlt' Cosla-Rica, [ tO.II\O pasta $ 7. C()I!st/~IIC10IUS .d( la Á't'jniblica Argmti/la. La Cons. tltuclón naCIOnal y la" de las catorce J>rovincias ar¡:-entinas aClualmente vigentes. I t. p .• !ji 5. C~/WrJ Pma~ de la .República Argmlina. I t. r. $ 2 C, .. II,([o dI! (.nmaclo cOllCqrdad/l. precedido dellDcll' saje del Ejecutivo al Congreso 'proponlcndo la aprt)baci~n .'Ie esle Código, por Juan F. Mujicn. I tomo rustica, $ 7-20 Códígll d~ Comttrcio ¡/, la Replíblica A rgm li/la , 1 tomo pasta, $ 5. Ca/l/ liTla de A lihalt. Drama histórico ell cuatro actos Y, en ~ers0.7 homhre.,. yeuatro mujercs. por Junn ]iranclsco Ureta Hodngtlcz. ] t. r. $ 1-20 Ca~'¡a dI! JfIarcó (!.a). Drama patriótico histórico en CIllCO actos yen verso por Juan Francisco Uretn Roelríguez-9 hombres y 2 mujeres, $ 1-20 Código tÚ mjuicíamimlu criminal (Prol.eclu de) re. jl//{ar J d~ IIrgt'llcia. P rim ero~ auxilios sin .T1 ec.esidad ele médico que se deben prestar CilIos acndentes que OCurran en el C.llllpO, =TAS FIXM¡ para homhre. Ins encontrarán en Bohemia. I'ERFli:'lIEI{fA ~IA(;\;iFICA de In~ acredilnda. marcas l' iver. Luhill, Dclctrcz &c. poclrá usled hnllar en Bohemia. BOTON ES PARA TR,\) E de líltima llloda, se vendel1 l'n Bohemia. CRISTALER1.\ \' r í.~II'AIi.AS.lI1uy fino y elegante : urt,iclo 1m lIegne10 á Bohemia. ClJR RID gente de hucn gusto á 111 primera calle de Florian número 192, al almacén de Bohemia. 10-4 MARCO /\.. FO~SECA & C~ (MA !{CO A. }·O~S¡':CA. FRAXCISCO FONSRCA PLAZAS, ALEjAl\DRO PLAZAS R. ) AGENTES DE NEGOCIOS Y COMISIONISTAS. BOG-C>T.A.., Plnzuela ele San Carlo~ números 156, 158 Y 160. Apartndo número 23·-Teléfono ]59. Dirección por enble. PLA. 25-[3 EL T.ELEGRA~~A.-DJARIO DE LA ~IA~""N,\. _ Es te periódico q¡¡e se publica en Bogotá. contiene lIol icias DIARIA que comunica el C:lble de todas las regiones del mundo. y además revistas e peciales del Extnmjero. 1..'1$ revi5tas diarias de la capital y de los Departa. menlos contienen todo lo que ocorre de importancia.. Se publican continuamente tratnclo , propios pl\fa Colomhin, de Agricultura, de Ciencias y Artes é Tn. dustrial¡. Toero níllnero llevn unn receta útil y práclica sobre ciencias, artes. oficios. inelustria 6 a¡:ricllltura. La suscripción al Diario vale por 90 RÚ. meros .................... . .... . ...... $ 240 Av~os ó anuncios. ~ c'entavo la palabra l~l1itidos y comunicad0s, columna. ... $ I! .. Versos: la I/n en .. .... ...... .... .... .. o 20 El número '!;uelto:S 2~ centavos. En los avisos por mucho tiempo se hacen rcbaja, de consideración. Se admiten suscripciones para fuera de la cindad por intermedio de la Librel1a Colombiana de los se. fiores Camacho Roldán y Tamayo. Tlllnbién se pueden enviar por el mismo con'\l)cto Avisos y Remitidos para su publicación. Es condici6n para el despachos que cI pago sca A1'óTICIl'ADO. La Agencia General del Diario en Bogotá es, en la afamada ClGARRERIA DEI. COloU:KCIO, ealle 13, nú. mero 45. pam todo lo relacionado con El 1'cll!grama. También pueden dirigirse al Director: calle 6~, número 81. BOGo-r.l.. L M. PEREZ E BIJO.-TieDen enoargo • de vender dos CAsaS de ladr illo y teja en 08ta ciudad. CHA TEAU rQUEN CREME De la afamada f áórica " JoJrns el C":-Bor deaux lO hay de venta donde l. M. Póres é Hij'o Cada botella tB 4-20. La caja de 72 botellas m 48-40. i CasB Editorial de J. J. Pérez.-Director. F. Ferro. • I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del Derecho laboral al Derecho del trabajo

Del Derecho laboral al Derecho del trabajo

Por: Iván Daniel Jaramillo Jassir | Fecha: 2011

Esta obra aborda la evolución de la disciplina que toma por nombre y objeto de estudio el trabajo, como elemento que confiere ciudadanía en el Estado Social de Derecho, planteando como tesis central un cambio sustancial -más allá del nomen iuris- del objeto de estudio de los iuslaboralistas, anclados en esquemas jurídicos ideados para sistemas de producción superados por la historia. Estas líneas contienen además un estudio comparado de los esquemas de regulación de las diversas modalidades de trabajo ignoradas por el Derecho Laboral colombiano.
  • Temas:
  • Derecho

Compartir este contenido

Del Derecho laboral al Derecho del trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Sentencia 4932 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?