La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 455
TRIMESTRE IX . A~O IH.-Bogotá, 26 de marzo de 1872. NUMERO 455.
.....
~)])Wl]lill'll'J]l~@)J~§3.-Se publica los mártes, juéves i} ffirnWlJ~'ll' ~ 3i1l~i1ll;R&\lJ". -Los lectores hallarán en { IT'ill1]l~Ll@~."':'Valor del trimestre do~ fuertes cuarenta centa~08.
sábados i el mismo dia se lleva a las casas de los suscritores de la ca- este periódico: Polit.ica - Relijlon-Llteratura - Hechos dlversos- Valor del ano con derecho a un libro de prIma ocho fuert ... Número
pita\. L08 de fuera lo recibir6.n por los correos respectivos con toda Filosofía-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliografía-M.e~icina suelto veinte. centavos. Se public!,:n remitid?s i .avi.sos, a. un precio suma.
esaetitud pues confiamos en la honradez del Gobierno de 111 Union i -Variedades-Revistas de los Estados-De 19. ClUdad-Comerclllol-De mcnto módICO. Para todo dltlJlrse al Ellttor 1 AJente Jeuernl,
, en el oelo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Afric., etc. etc. NICOLAS PONTON.
Vna insistencia.
Al selIor CaJista Batlestéros.
La civilizacion cristiana es la democracia.
Un solo Dios, padre del jénero
humano.
Todos los hombres libres de derecho,
hermanos en ese padre sublime
i dignos de ÉL i de su gloria, en el
culto de la virtud, i N ADA MAS!
Enseña otra cosa el CRISTIANI8MO?
No, no enseña sino eso; i quien
diga lo contrario, fundándose en
abusos humanos, usa de las armas
prohibidas de los sofistas; i está obli~
ado a probar ante el dogma evanjé.
lico, i no ante esos abusos que no son
el dogma, que ese dogma es otra coSil
que el cumplimiento de la LE! DE
DIOS, por las vías de la humildad, la
mansedumbre, la jenerosi lad i la
abnegacion hasta el martirio.
Esta es la cuestiono
Para nosotros, la libertad es cosa
~rande, cosa santa, porque es hija de
Dios; i la democracia moderna es
f{ esa misma cosa grande i santa, pnr·
que es esa misma grande i santa li ·
bertad del hombre, sostenida por la
e~evada autoridad del Hij.) del AltíIlmo.
Quitarle a la libertad del hombre
el poderoso apoyo de esa podero'a i
divina autoridad que h magnifica,
que la santifica, que la diviniza para
siempre, es dejar esa grande i santa
libertad oscilando entre la violencia
i la8 tinieblas, hasta buscar por asilo
a la vieja diosa Ra%on i a sus obli
gados ministros la guillotina i el
verdugo.
1 estas no son quimeras; estos no
son rasgos poéticas: estas son verdades
históricas escritas con sangre
humana en los anales del pueblo
frances.
¿ 1 qué tal será la libertad secula·
"hada tan imprudentemente, cuando
en la Francia, en esa grande i je.
nerosa Francia, pudo abortar esa
profana libertad, los monstruos que
jamas habian contemplado las jenera.
ciones, i que los siglos \'erán con espanto
miéntras haya tiempo i humanidad?
Cuando la libertad es hija de Dios,
es que crea eso que ha creado en
Norte América:
Un pueblo jigante, orgullo de la
libertad hija del cielo.
Un pueblo destinado a realizar
prodijios nunca oidos; porque ese
pueblo tiene fe; i la fe es una fuer·
1;8 sobrehumana, porque es la fuerza
de Dios que enrobustece i sostiene a
su débil creatura. 1 cuando Dios
obra en nosotros, nosotros dejamos
de ser hombres.
Así es como nosotros queremos la
¡¡hertad, con creencias.
Por qué? .
Porque sin creencias no tendre ·
mos sino la libertad de los estúpid05
animales; o cuando mas, la de los
lalvaje.s.
1 entónces .••• no diremos que
vale mas la servidumbre; porque
en.tónces vale ma$ la muerte.
Esta no ~s la teocracia.
. Dios nos libre de semejantJ) delirdO.
La teocracia establece el p,-edomi:
Río, la apotéosis DEL SACERDOTE.
Nosotros queremos,
No el predominio del hombre de
carne i hueso, del ministro, sino
El de LA IDEA que el sacerdote
austero i vel'az enseña a la humanidad,
.~in desear esclavizarla a sus
intereses de clase.
Esto es mui diferente.
1 esto es lo que ha hecho de los
Estados Unidos de América el primer
pueblo libre del globo que habi
tamos.
Alli reina LA IDEA;
No el hombre que la enseña.
1 este es todo el secreto en esta
grande e interesantí~ima cuestiono
El eclipse del hombre por el res·
plandor DE LA IDEA!
Así es como hai creencias relijiosas
en los Estados Unidos; i por eso
es que los Estados U nidos han llega
do a do nde están, i llegarán. no mut
tarde, a donde acaso nadie sueña .....
Dejémonos de refunfuñar contra
l{ls doctrinas, porque los encargados
de predicarlas no las observen.
En ese caso, nuestra vía está trazada.
Reclamemos esa enseñanza. Ese
es nuestro derecho;
Aunque otros refunfuñen tambien
porque se les pide que hagan lo que
tienen el deber de hacer i no lo hacen.
Todos esos refunfuñadores no saben
mas que refuflfuliar, porque no
se les deifica como '11 gran Lama.
Pero. sobre la tierra, quien quiera
hacerse Dios, prueba que no es digno
de ser hombre.
1 son de Jesucristo estas grandes
pala bras :
"Quien aspirare a se l' mayor entre
vosotl'OS, debe se,' VUESTRO CRIADO.
" 1 el que quiera ser entre vosotros
el pl';meI'O, ha de ser VUESTRO SIER.
va." (Math. cap. XX, verso 26 i 27).
Hágase ahora una teocracia con
tales sentencias!
Pero nosotros queremos por ahora
algo de lo mucho que se despren.
de de nuestras doctrinas.
Queremos democratiz.ar de hecho
e 1 derecho social del trabajo i de
las artes.
Dios no condena sino
EL VICIO I EL CRÍMEN.
El vicio i el crim"n! esos dos
eternos i feroces enemigos de la
felicidad del jénero humano, on
pre8encia de Dios i en presencia del
mundo.
Nosotros queremos i lo queremos
como se ama a una am'lnte arn i\ble i
hermosísima: verdadera i ardorosa·
mente. Qué cosa?
La rehabilitacion del trabajo i de
las artes. 1 no se olvide jamas
Que el Cristo ascendió DE UN
TALLER A LA DIESTRA DEL DIOS PAORE!
Qué leccion tan sublime!
Predicar contra la holgazanería
i contra el espíritu avenlurero que
enjendra esa holgazanería, que no
sabe crear sino vicios i crímenes'
1 predicar eso sin rehabilita; el
trabajo i las artes, es aspirdr a con.
move.r s~n hacer cosa alguna para
ser sIquiera escuchado. Inmensa e
imperdonable necerfad !
No condene el hombre lo que
DIOS no ha_condenado jamas:
El trabajo i las artes.
Si Dios no condena sino el vicio i
el crimen;
1 ei trabajo i las artes no son ni el
vicio ni el crimen;
¿ Por qué la sociedad ha de con.
denar eso que ella misma crea i sin
lo cual no podria subsistir?
Qué significa eso?
¿ Habrá algllOa moral mas esacta
i mas perfecta i mas bella que la
moral evanjélica, i ante la cual el
trabajo i las artes merezcan el a~a
tema con que fueron estigmatizados
por los que hicieron dios a Rómulo
despues de haberlo asesinado pérfidamente?
Insistamos pues, en que como ele.
mento de 6rden i de paz i de verda.
dero progresn, es urjente la rehabill.
taoion entre nosotros del trabajo i
de las artes.
1 eso, cómo? Facilísimamente.
Pero no con discursos; a no ser
que esos discursos tengan por obje.
to enseñar, cómo es que se va de un
vuelo, de la p,dabra al hecho.
Fácil es por demas demostrar que
es útil, profunda i verazmente útil,
la .ehabilitacion del trabajo i de
las artes; i que nada es mas
absurdo, estúpido e inmoral que
continuar mirando al hombre honrado
que trabaja i que trabaja honra·
damente en bien de la sociedad; como
un desdichado elefanciaco; precisamente
pOl'que trabaja, dando un
ejemplo d~ virtud, que la sociedad
aprovecha en la satisfacciun de sus
mas apremiantes necesidades.
Al hecho.
¿ Hai artesanos de alguna educacion,
de alguna ilustraoion i de
conducta E'jemplar? Los hai; i no
tan pocos entre nosotros. Los hai!
Nosotros deseamos, anhelamos,
exijirnos, que esos hombres capaces
por su in~truccion i buena moral,
vayan a las Municipalidades, a las
Asambleas de los Estados, al Con·
greso; a donde quiera qne van muo
chos que acaso no les son comparahles
siq lIiera, ni en saber ni en ¡yro.
bldad.
¿ S!) dirá que así dejariamos vaCIO.,
lo~ talleres; que una vez un aro
16sano Municip!l.I, Represent ante o
Senador, no vol veria más a su oficio?
Absurdo manifiesto!
Porque si la condicinn de artesa ·
no no habria sido obstáculo para la
adquisicion de esos puestos honorífi.
cos,
¿ Qué pudiera hacer que el artesano,
que apesar de su profesion se
hubiera hecho capaz. de una distin ·
cion honrosa, pudienl. dejar de con'
tinuar en su honrado trabajo des.
pues de esa distincior., puesto que
ya tendría la esperiencia de que ese
trabajo no lo inhabilita ba, para ser
jente ?
Piénsese sériamente en el alcance
de nuestras ideas:
El Cristo ascendió DE UN TALLER
A LA DIESTRA DEL DIOS PADRE.
i QUé de eSlímulos en el humbre
trabdjador para educar su espíritu i
para hacerse capaz de ocupar una po·
sicion di stinguida entre sus conciu·
dadanos !
i Qué de brazos, que hoi no buscan
sino una pluma burocrática, o
lo que es mil veces peor, un sable o
una lanza para vivir de los tumultos
pelíticos, no afluirian a los tallere s,
esentos ya de es,)s espantoSOs estigmas
cun <.Jue funestas preooupaciones
los han infamado por tan largos
siglos!
i Cuántos recursos para nuestra
juventud!
i Qué de tentaciones de ménos
para las revueltas sanguinarias o
rapaces!
I Qué de elementos de 6rden, de
paz i de progreso para la Patria!
I;Iagarnos la esperiencia. M.M. M.
Antioquia .
lIIedellin, 23 de febrero de 1872.
Señor don Ni.olas Ponton.
F.xordio -Conferpncias pn la ciudad de Antioquia.-
Sociedltd católica en Med el lin.AC<
luemia lIlilitar.-Collh'~tdciunes al MensaJ;
de 11 de dici:mb ~e.-Comisinnad os por el
l~.slado {le AntlOcfllIa.-Escuela..¡ en Titiribl i
EII\'igado ••• El doctor Andres Posada Aran"o.
La Casa de Moneda de Anlioquia.-Mens~je
del doctor Salgar, i conclusion.
Si no me equivoco, escribí a usted, en·
viá,ndole mi cuarta revista, con fecha 1~
del que espira. Dá,bale en ella noticias
de lo ocurrido en este Estado, hasta esa
fe~ha, sin reservar cosa alguna de las
que han caido bajo mi incsperta observacion.
Haré lo propio en ésta; aunque
son de poca importancia los asuntos que
en ella encontrará relacionados.
En la ciudad de Antioquia han empezado
a darse conferencias pó.blicltB por
los señores doctor José María l'IIartíoez
Pardo, doctor Ricardo Villa, doctor Fa·
bricio Villa, Víctor Pardo S. i Juan C.
Martínez, sobre reliJion, moral, historia,
hi¡iene, jeografía i urbanidad. No deja
de ser espresiva la nota que anuncia al
Gobierno del Estado aquel acontecimien·
to; teniendo en cuenta lo ocurrido en
esta ciudad, a causa de las conferencias
dadas por el señor doctor Camilo A.
Echeverri en l\Iedelli.J, ido 'Iue lc hablé
a usted en una de mis anteriorcs revistas.
1a competencia de los profesores, i
mui particularmente la del primero, pro·
mete a los habitantes de aquella oiudad
una rica sicga de buenas ideas. 1 do
paso lo diré que bien las mucstra la mayor
parte de los ha bitante.~ de aquel Dis·
trito, 10H cuales desde la administ!acion
Pabon, que gobernó aquello como Pro·
vincia, por allá en los años de 1852 a
1854, se dejó malear de las mismas en
fermedad cs morales que dominaban cl
espíritu de aquel Jefe del partido liberal.
Fué cicrto que óste expió su delito de
lesa moral política, muriendo como murió,
a manos de 103 mismos de que él se
valió para subir al podcr; pero tambien
lo es que su sangre no fué bastante pan,
volver la~ cosas al estado de moralidad
en que él las encontró cuando entró a
gobernar esa fl'accion de este Estado,
quc por a.lIá en 185l compuao lo '1ue se
llamó Provincia de Antioluia. Mucho
harán las conferencias para tornar a
aquel importante Departamento a eu ano
tigua e histórica moralidad.
Con la asistencia de un número mui
respetable, no tanto por lo considerable
de él cuanto por el cará,eter i po.icion de
las personas que lo formau, se ha orga·
nizado cn esta ciudad una Socíedad católica,
a semejanza de la establccida en
esa capital. Dicha Sociedad tuvo su se·
gunda reunion el dia 13 de los corrien·
tes, ocupándose en ella de aprobar los
institutos que deben rejirla.
10s propósitos dc los caballeros que
forman aquella asociacion no pueden ser
mas limpios, como 10 verá usted en el re·
glamento que tendré el gusto de enviar·
le, tan luego como sea impreso. Como
en él constan los nombres de todos los
miembros fundadores, no me detengo a
enumerárselos. Por juzgar de bastante
import~ncia para el Estado este aconte
cimiento, estaré atento a comunicarle too
do lo que ocurra a esto respecto.
Parece que ha ll egado para Antioquia
el tiempo de las aStJciaciooes. N o hace
muchos dias que se me invitó pare asistir
a una academia militar, en la que se
trata de dar la instruccion necesaria pa·
ra el manejo de toda clase de armas. Segun
se me aseguró, deben concurrir a
dicha academia, de ochenta a cien perso·
nas, jóvenes en su mayor parte i de las
mejores famili 's de esta ciudad.
El domingo último tuvo lugar la primera
reunion de dicha aoadElmia, i en
ella se encontraban ochcnta i cuatro
personas, jóvenes en su jenemlidad i de
lo más granado de esta capital, todas
armadas con su excelente fusil de aguja.
Daba gusto ver tan esquisita reunion i
la docilidad con que se prestaban a las
indicaciones del jefe instructor. Segun
crco, el Gobierno no ha tenido en "sto
ninguna intervencion; pues todo ha sido
espontáneo en los concurrentes.
En cuanto a nosotros, es decir, los
que formamos en aquel cuerpo, no tene·
mos otras miras que las do distraernos
i conocer el manejo de esas arruas de
nueva ínvcncion, que nuestro Gobierno
ba heebo traer de Alemania i de los Estados
U nidos del Norte. Hicieran otro
tanto los demas pueblos de Colombia,
i ésta podria contar en un dia dado, con
hombres entendidos en el arte de la
guerra, tal como hoí ec hace ésta en los
paises Illas civiliznuos.
El número 512 del Boletín Oficial pu«
blica las contestaciones dadas por la mayor
parte de los Gobíernos dc los Estadoa
al ~Iensaje o Manifiesto de 11 de díciembre
último, susel'Íto porel doctor Berria,
i de que le hablé en una de mis revistas.
Dichos documentos son un buen termómetro
para determinar el grado de pasion
que anima a ciertos gobernantes contra
este Estado, i para conocer las tenden·
cias í aspiraciones de los hombres que
gobie rnan en algunos Estados de la
Union. Podemos hacer de ellos tres C:J,.
tegorías, en las cuales quedan incluidos
los respectivos ~ignatarios.
1a primera, que comprende a los qna
siguen las tedencias pacíficas i progresis·
tas del Gobíerno antioqueño, correspou·
dd a los federalistas de corazon; a esos
republicanos francos i decididos que pri·
mero ven la Patria que los efímeros
intereses de un partido. Campean en es·
te 1 ugar nuestros dos respetables vecinos
el Cauca i el Tolima.
1a segunda pertenece a los federalistas
vergonzantes, que conociendo que An
tioquia obra en el campo constitucional,
como ellos deberían obrar, no se atreven
a confesarlo, i so acojen a las reservas,
dcbiendo posarse en el campo de la frau·
queza, como proceden los buenos repu.
blicanos. Dejo en silencio los nombres
de éstos, para no herir ninguna sucepti·
bilidad.
I la tercera es propiedad esclusiva da
tinterillos, estraños siempre en el bufeta
del dígno M ajistrado. Esta clase obra
perfectamente bien en dar lo que tiene;
pues seria contrario a lo natural esperar
de ella lo que no puede ofrecer, lo que no
dará, jamas, como no puede dar manzanas
el borrachero. Tambicn puede ustcd conocer
a esta clase, con la lecLura de tl\les
documentos.
En cuanto a la nota contcstacion del
señor Zapata, Secretario de lo Interior
i Relaciones Esteriorcs del Gobierno da
la Union, relativa al Comisionado nombrado
para Cundinamarca por el Estada
de Antioljuia, i que publica el mi¡,mo
Boletin, la cosa es mas diversa; pues el
Boñor Secretario de Gobierno de esto
Estldo se ha esplicado en tono sério, i
bien fundado, en mi concepto. Así, pues,
yo no me imajino cómo Baldrá, del ato~
\ladero el espresado señor Zapata.
Si éste 80 aferra en sostener que los
comisionados nombrados por el Gobierno
de Antioquia tienen funriones en asuutos
esteriorcs, el señor Moreno le vol·
verá, a rogar que lea la lei 195, que cre4
tales comisionados; i si niega el derecho
que tieucn los Estado~ para nombrar
esos ajentes especia'es, le dirá que la
Constitucion nacional. en su artículo 91
reconoce esta facultad. Quizá 4ubiera
sido mejor para el seiior Zapata qua
hubiera guardado el pliego dirijido al
doctor Gutiérrez Vergar", como lo hizo
el señor Secretario jeneral del Estado de
Bolívar, con el que se le envió para el
señor V ólez. Así hnbiera quedado mé.
nos desl ucído.
I al hablarle del asunto de comisio~
nadas cerca de los E~tatlos, no estará
por demls imponer a usted de que ea
casi todos, los nombrados por Antioquia
han sido admítidos. Esto prueba que so
va reduciendo a la práctica el sistema
federativo, a despecho de muchos de los
llamados radicales que, en el poder, nQ
tienen rubor en irse descaradamente al
centralismo. Recomiendo a usted la leo·
tura de El IIeraldo, correspondiente al16
de los corrientes, el cUllI, en Stl edito..,
rial, se ocupa con tino de este asunto,
apoyando las ideas enlÍtidas por el seilor
~loreno, i comprobando, aunquo de una
manera indirecta, lo que intes le dej4
espuestos.
1a paz que actualmente reina en Antioquia
es mas que octaviana. El DI'.
Camilo A. Ecbeverri, único que última,
men te se ha presen tado en el Estado
con deseo de guerra, no ha encoatrado
apoyo i encJ¡uspó su violin. Dicen qne
piensa comprar una imprenta para or,
ganizar la oposicion contra el GobierQo
de Antioquia; pero que no le será fá,cil
hacer lo uno ni otro, pOlo lo mismo (p.¡e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I
150 LA ILLJS'l'RACION.
--------' - -
no bizo n.lvns el jeneral cspañol de quien
'n09 bablu Larra: pnr fnlta de dinero,
que para el oaso es como el esplosi vo
que a dicbo jefe buci~ falta. Bien sabe
'\Jsted que para scmeJantes empresas es
preciso tener un capital desoc~pado,. i
tsponerlo con arrojo en ese abIsmo SID
fondo en donde pululan 108 infieles sus·
eritores i los inesactos ajentes. Dice·
fe tambien que los liberal es de este
Estado no han querido apo yar al doctor
Echeverri en sus proyeetoD de opo8ioion,
i que por tal motivo se i.rá para Bogotá,
a pedir al doctor !ti unllo, no se qué
nombramiento para irse a Nueva York.
cuanto no obliga al minero ningun m~· \ h~ga mas fáciles su laboreo i la esporta·
tivo, para vender su oro a un. precIO clon del.ganad~.
mas inferior que el que obtiene IUtrodu· "La Indu~irHl do I!l. ganadería qstá.,
ciéndolo en la cnsa de moneda, de la pues, en camIDo de tomar un gran vuelo
cual recibc, tan luego como es ensayado en toda esta costa, i ello por cl simple
su mdal el valor íntegro de ~u li- esfucrzo de la natural multiplicacion do
brnnza. ' sus rebaños. Mas cuál no seria su pro·
CalJeron de la Barcn, va haciendo algu.
nos progresos en toda esta costa.
.. Ei benéfico señor Simmonds, de
Santa Murta, aumonta cada dia el volúmen
i valor de las esportaciones de su
panela, i sabemos que ha escrito a Mom·
pOd, Ocaña, i nun aquí mismo, alentan·
do 1I los plantadores, en el propósito que
es natural suponer en ellos, de emprender
en grande escala la produccion de
aquella clase de dulce.
Entre 108 distritos de este Estndo 65(1\
llamando sériamento la ateneion el de
Titiribí, por su interes por la instroe~ion
de la juventud. En la cabecera .de dICho
distrito existeu actualmente, bIen orga.
nizadas,euatro escuelas para los niños de
tino i otro sexo, entre ellas dos de órden
superior i sin per;uici.o de las prim~rias
que hai en las. fraccJO~es. Tan dIgno
'ejemplo no·ha SIdo perdido, pues ya la
corporacion municipal de l~nvi~ado ha
pedido i le fué otorgado, el permIso para
establecer en este distrito una eacuela
11tpcrior para ·varones. Qlle Higa Antio·
quia promoviendo la instruccion d~ sus
hijos, i se salvará. del cancro de la 19no·
rancia, que tanto ~JJJenza a l~ pobre e
incipiente civilizacJOn colombulDa.
Visto lo que acabo de decir, no puedo gresivo desarrollo i la riqueza que él re·
comprender por qué es quo se quiere portaria a l os ganaderoR,si cstos fomentaprivar
a Antioquia del beneficio de tener sen la formacion de prados artificialas, si
RU Casa de Moneda para incrementar la mejorasen sus raza~, si supiesen adquirir,
única industria positiva con que cuenta bien para ~í o para sus hijos, los conoci·
por ahora. ¿ Será que se ~eme la f~l~ifi. mientos de vetel"ill~ria indi~pcn~nbles pu·
eacion 1 Creo que no eXIste semejante ra atender a esa mIsma meJoru ,1 a la prctemo
r, pues que la confianza, con r espec- servacion desus y.eguadas i caballadas,hoi
to o las mODedas antiol!ueñas, crece en presa de pestes I enfermedades que solo
vez de disminuir. Qu.é será, pues? Yo la iguoruncia rutinera no sabe prevenir
respondo : el odio que se le tiene a este o curar!
Estado por ciertos hombres que quisieran 11 Mas dado ya el impulso, es posibl e
volvernos a 10B tiempos de la conquista. que el trabajo del hombre quiera hacer
J<;sto es, i nada mas. mas fecundos los dones ue la lluturaleza,
" En estos últimos dias hemos visto
en el almuccn de Ulía de las principales
casaR eRportadoras de esta plaza, una
riquí~ima pnnela, lIlui blanca. mui dulce
i bien comr,actada, del peso de 12 t li·
bras ¡ i se nos informó que era producida
en Sabunalarga i que se hnbia traido a
Barranquilla eomo muestra de una pro·
duccion mayor, destinada 11 ser esporo
tada.
¿ Ouáodo será que la pasion política i que no esté distallte el dia en que ten·
desaparezca? gamos en esta costa verda¿eroB criadores,
"Una persona res?etablll,de la amistad
del scñor Estévan Márqucz, nos asegura
que este poderoso capitlllista se 'propone
reorganizar i ensanchar el injeDio 'lue
posee en las cercanías de b ciudad, con
el objeto de producir tanto moscabado
cuanto es el nauardientc i miel que 4asta
la fccha sale de dicbo esta blecimiento.
Despues de cuatro nños de amencia,
ha vuelto a su pais natal el estimabilísi·
100 jóven doctor A ndres Posada Arango.
Estudios' i viajes, todo ha sido fructuoso
para este digno antioqueño. Él recorrió
los principales puntos de los centros. mas
civili(l:adOti del mundo, no como por lo
re!!1llar lo hacen los que viajan por tío' o .. . .
nus .estranjeras, sIno en e~pJrltu, SI pne-do
espresarme así, acum~lando muc~os
conocimientos 11 su profesJOn de médICO
i cirujano, en la cual ya era conocido
'Ventajosamente entre nosotros. Todos
108 amigos del doctor ~osad? se ~an
apresurado a darle la bJ(lll:veOlda; I el
Gobierno de Antioquil> le mandó cspe'
dir ~u tltu~o de cateurá.tico de bot:'Lnica
en la Universidad del Estado. IJombre
de sanos principios en poHtica, en reli·
jiQn, en moral, etc; i p~see?~r d~ estenBOS
conocimiento en la medlcJDa I en la
literatura, el jóven do que le hablo está
llamado a desempeñar un importante
papel en nuestra sociedad.
En el mes de diciembre último fueron
introducidos n la casa de moneda de este
Estado, catorce kilógraIDos sesenta i
cinco gramos en oro i i se e~litieron
1!i,940 $ en mOlledas de este metal. La
emision en pesos de plata, o scan fuertes,
8010 aleam:ó 11 720 e.
~stns operaciones prueban mui bien,
que la easa de moneda establecida cn
este E.tado es un fuerte ausiliar al co·
mercio, tanto por la circulacion en nu·
merario, que ncrecc mes por mes, cu~nto
por la facilidad que presta para la con·
version del metal cn bruto, en espccies
circulantes. Adernas, sc sostienc con ella
el valor de las letras sobre Europa, por
Concluyo, mi qnerido Editor, espre·
sá.ndole que ha sido leido con gusto
pGr acá el mensaje del doctor Salgar al
presente Congreso, por lus ideas que en
jenernl desarrolla sobre nuestro progreso
colombiano. Esto DOS ha hecho p~nsar
en Antioquia, que de no ocupar la pre·
sidencia un conservador ya qui~iéramos
otro Presidente como el que concluye su
periodo.
80i su afectísimo estimador. RIcARno.
21olívar.
Hallamos 'en El Promotor un arti·
culo mlJi notable sobre la cria i esporta·
cion del ganado vacuno que tanto se
multiplica cn lUll rejiones pecuarias de
aquel Estado. De ese articulo tomamos
los siguientes párrafos, mui a propósito
rara nuestra revista:
" Los ricos departamentos de Ocañn,
Cúcuta, Soto i auu Pamplona, que ántes
proveiao al consumo en bUS ~arnicerias
eon ganados importados del Apure (V enezuela)
por la vía de San Camilo, o
con el de lloync.á (que a su turno se
provee de Casacure i este terri torio de
la espresada pro'iiocia de Apure) ; esoe
departamentos, decimos, consumen hoi
ganado estraido, por III vía de Ocaña, de
las Sabanas de Corozal i Sincel ejo, i el
número de cabezas e5portadas para
aquel de ,tipo puede.afirmarse que no baja
de cuatro mil al año, i que este número
numenta dia por dia.
" Esto por Ilna parte. Por la otra, o
sea respccto de los galladas de Valle Du·
pf.r, cuyos hatos comienzan tambien a
reponerse de los terribles cfcctos de la
rapiña devastadora de 1861 i 1862 ¡
personas veraces i competentes, nos ase·
guran que tambien principian a esporo
tarse para el consumu en Jamaica i en
otras Antillas, i que ademas, muchos
ganaderos de los espresados Valles i al·
gunos de los de la nntigua provincia de
Santa Marta, verifican actualmente, con
sus re~~ctivos rebaños, una especie de
ernigracion Mcia los prados cercunos a
la c08ta, con el importante objeto de
situar sus hatos en uoa posicion que
dolor, lu amargum; to la h~ inspimtlo eSil
mismo. vidll quo maldices, i que bendecirán
--•••.. -•• -.-.. --.---... ---.. ----.. --- -•. --- .. - millares de jeneraciones.
LA HERIIIANA DE LA CARIDAD . ·-'1 Millares de jeneraciones 1 Tal vez m
POR
DON EMILIO CASTELAR.
(.cO~Tn:UAC[O¡¡. )
felicidad que millares dejeneraciones bendi·
cen, sea hija ue la desgracia de otro~ mill,,res
do jeueraciones, que dejarán tal vez
gmbndo. en la histeria unn mnldicion mas
solemne i mas duradera quo todas las bendi·
-Son eternas, son sangrientas. cienes que pueda efrecer el inlerosllllo agra·
---C,\lmn ese aruol·. decimienlo.
-.-i 1 alÍn dudas do cufln justa es mi aspi- ·-·i Ai! Eduardo. El mal que sufres rndi·
rncion a la muerle ! ca mucho maS hoedo de lo quo tú mismo
.--N unca el hombre debe aspirar a la puedes imaj inar.
muerte. ·--Mis males emanau de loe tristes suceses
.. -¡ Por qué! que te ho contado.
···Porque 1,. vida es siempre neeesarin, es ---No, no. Tú hns respirado por mucho
siempro frucllfera. tiempo un!> atm6sfera saturnua de veneno.
--·Pero una vida quo es ponzoilosa., corro- Edunruo se estremeci6 al oir la prefundo.
Bíva...... verd,"1 que decia su compañero.
.--¿ Sabes lo que to destina la Pr~videncil1? __ o TIÍ has oreido que solo el vicio podia
· ·-Lo ndivino. reinar en la tierra.
·.·Arrogancia. i solo. c.rroganein. Ese tu ---1 Ah!
doler puedc ser un mananlinl fecundo de ·--Tú has visto burlndoD todos los dills los
bienes, si no para (1, pal'l\ tus hcrm .... os . . EI priueipios rn.as santos de justicia.
hombre no debe considerar su vida como un __ .¡ POI' qué, por quó me dices oso?
bien pri\"ntivo suyo, no; debe considerarla. •• -Te le digo porque do otrll suerto cm
como Eávia que" (,tros vivifica, como esplri- imposible que se hubieran bormdo en tí tan
tu qne a otros anima. hondamenle IlLs nociones de la justicia.
---i Delirio! :-li viun maldita, mi vida, Eduardo se cubrió el rostro con las manos.
que lU) me es dado sobrellev:lr, mi vida no -.·Ignorar le quo es justo, no. sentir lo que
puede ser alimeuto de oll'os ~él'es. es verdadcro, no csperimeotar esa ueeesidad
·--Sí, 51. divin~ de conooer lo hermoso, lo verdadero,
·-·Te enga!lll~, o llpuentas cngailllrte. le bueno, es imposible, impesible, c. no ser
_. -Un (jemplo le me ver:\. (\ creerme . Esn qua el alma se haya cclipBl1do cn el hombre.
roism(l, posion que te anima, i que es causa .'-i Oh! Me insultas.
de tu dolor, pueuc engmudecerte. La deses- ___ , lnsultt> el m6dico al enfermo, cuando
per::.¡)ion so apodera de tu peoho, devora tus dice,·" ahí hai gl),ugrenn ?"
entraBas, consume tu existencia; pues bien, ---Tienes razen. ~o be perdido. las nocioesa
desesperacion te inspira un \"alor desmo- nes de lo. justo, i he caido en sus abismos.
diJo, un nuncllo visto nrrejo, i te lanzas a la -.-Ma s de ese abismo puedes ahorn, ahora
pelea i celO bates como un héroe, i ganas un levantarte.
ttducto, ¡ te llevas en pos de tí una oompa- ·--)le f~ltan fuerzas.
nia, cn pos dú eea compaíl: ía un fjército, i -.-~!entira. Tú no conoces lo que es la
ganas el campo enemibo, i plautas allí la voluntad, tú no conoces que la volunt:>.d hu·
bandera dc ltl civilizacioD, el Iá.b:lfo de l~ mana puede obrar milagros maravillodOS.
libertad: dime, con touo esto ¿ no hns he- --·~!i volunt",d no tieno estimulo.
oh~ la felieidad de muchos? ¿ no has servido. -•• Cuando tu concioncia se cIare, obrar~
a . . justicia? 1 sinembargo, esa accion he- l~ \"oluntad. La conoienoin es oomo el pilor610l
te la ha i03r:udo tu d~3e!J1eTaoion, tu , t ~ j la volunbd es la fu~rZ&: con la con-ganaderos
intelijentes.
11 Fortificados por esa esperanza,
nosotros nos hemos permitido excitar a
algunos ricos propietarios del Corozal i
Sincelejo para que individualmente o
con foudos r eunidos POl'I el sistema de
cuotizacioD, acomctan la empresa de importar
ulgullos tipos de las buenas razas
bovinas do Europa, para mejorar con
ellos las de esta costa que, a nuestro
juicio, cstán lastimosamente dcjenerudus.
Por lo méDos, las rescs que se benefician
i eRplotlln en esta ciudad no pueden Eer
mas d,ei.icientes, así en la produccion de
la carne como en la de la leche. Rara,
rarísima es aquí la re3 que da un rellm·
mieuto de 20 nrrobas de carne i cuando
el tGT en la prolongaclOn infini- comoate llevados, no. por el instinto, sino
ta de un suspiro de amor; i loua la uaturá· " por la reflexion; no pcr la idcl\ cieg'\ del
lezn se soureia plácidamente, miénlras el cumplimiento de un c¡andato, sino por la
cornzon del hombre, turbado pOI' sus odios, ide ... sublime uel cumplimienlo. de un deber.
ardin en sed de snngre, i la mano del hom· Eu lo. serenidad de sus rostros, en la altivez
bre, trémula de rllbillo, aguzaba las homicidas de sus frentes, en el arte de sus combinacio·
armas, i so aprestaba a una sangrienta i nes militares, en la apostura. en todo, se
mortal pelea. En efecto, cutre la amarilla veilL quo estes hombres eran 40mbres, portierra
i las cenicientas malas del des ierto, que eran libres. En efecto, la libertad e~ el
se veian brUlar frente a frente dos cjércitos, hombre; la libertad es tod,~ su naturaleza;
el uno. como hemos dicho, de af"icanos, el la libertad es sl,l villa. Quitadle 111 hombre
otro do europeos. El afdeano rcchinaba. la liberlad, i lo reducls a 'la condicion miseles
dientes de rabia, jemir. impaciente, se rabIe de una bestia. Sus acciones no sert¡.n
desesperaba 0,1 \"er en frente:. su enemigo, suyas, ni BI)S ideas; i por consiguiente, ni
como si anhelase devorarlo. Lo~ ojos de de sus acciones ni de sus ideas será respon aquellos
fieros hijos del desierto, como los sable. Como uua paja arrastrada por el
ojos de sus tigres i leones, difundian reflejes viento, como \lna piedra que cae a ~l,l eenlre,
sangrientos. Los caballos árabes, lijeros como un árbol que erece ngarr~uo a I~ tiecomo
el viento del dcsierto, uel colot' pardo rra, el hQmbre no seria ese peeta sublime
de la tierra, o del negro color do la noche, que lee en el cielo, ese artista jenereso que
saltaban co,racolellndo, como si so impacien· levantll sus obras al lado de 1,1S obras de
taeen por lo. tardanzo. del combaie, l:ua ¡ Di os, cse 1i'Ó50fo qu~ com enta ItI Mtnrulcn
" En el 'Carmen se ha 5cmhrado tomo
bien olgodon hebra larga, i los result¡ldos
obtenido~ en esta época, han dado aliellto
para trabajos muyores en la próximll de
las siembras.
Oanea.
Palmira, 1? de lDano de 1872.
Sellores Nicolas Ponton i C.I
Mui estimados ~eñores: - Se verificó
In cleceion de Diputados a la Conven·
cion del rustarlo, i en esta vez lo~ fraudes
i Ins trampas del círculo oficial han eJ;'
cedido a cuanto ~e ha hecho baFta hoi.
Nunca se habian exhibido los gobern an .
tes mosqueri.stas mas cínicos, OlUS asqueo
rosos i repugnant.es en sus manejos. Con
el incollstituciunal d~ereto de Mosquera,
declarando que pueden ser elejirlos diputados
todos los emp1.eados del Estado,
los candidatos oficiales en cada munici·
pio han sido el Jefe municipal i el ad.
ministrauor de rentas, es decir, 108 dos
ajentes mas inmediatos i ml\S subordi·
nados al Poder Ejecutivo.
Por fortuna la opinion e9 aquí, en el
Estado, t~n adversa al mosquerismo, i
éste está tan dcsprestijiado, que apesar
de tanto fraude, de tanta tramp~ i de
tanta violencia como lo~ quo sc han
puesto en juego por el Gobie rno i sus
a.ientes, para obtenf¡r la ¡payoría en la
COllvenoiun, nada parece quc· cons~guiran
i esa mayoríu les será adver~a.
Hoi está en prensa UDa publicncion
quc hace un sujeto, refiriendo lo que b
pasado en la eleccion i i si fale ántes do
la partida del correo, la remitiré a ustedes
para que veon cuánto se ha be('ho i
para que puedan estimar, por el tono da
esa publicacion, cuán exasperados están
los pucblos con los gobernantes mosqueri
stus, i cuál es la calidad de estos por
el desprecio con que se les trata¡-despre·
cio mui merecido. ~Al\AC,
Popayan, marzo 6 ¡le 1872.
Señor Nicolas Punton.
Ya crro que en ningouna de mi. reviAt~s
rlrjaré de darle no licia de los crímene. qUIl
se rometen en 108 municipios j i e~to porqull
nunra faltan i se cometen diariamrnte, sien.
do ma" fstraBo, cuando sus perp' tra'lOres
s"n sujetos qlle. por lo ménQs, ol:\ll'an ulla
medialla pnsicion rn la socirrlad. Esto es
IIna prllcha dr que la innlllri¡lidarl aUlllfnta
,:arla dia, i que la corrupciun $e difunde en
tU(\;'s las clases sudalrs.
U no de los diputados ~Ile vino por Bar.
b.lI,óas a la pasarla L"jisl ¡¡t nr a, el sfiior
Cárlo~ Silva, a! rrgrt'SH1sra 1'11 pai~, ~~ fnh
Ilel'anllo deaqllí una f."nilia degenlem '10,.
sUlle/am, Iltlr inttres ue ~na niña que hacil1
I'art,· d~ ella.
Al 1Ip.¡[ar a Sil país, cQmo aqlli, silruí6
I'ivirnd" IIbrelllr'nte elln su concuhina en
ese lug~r; i pretl'nc\ió ha"er creer qllc la
madrr, que tamhien lllilrrJ¡ó, ~ra sirvicnt ••
tle la cilarla niña. No pudio",l .. consegl\ir
t'stc fin altamente in¡nll!al i deseando ato.
,la co,ta salir tle Il!- madre d~ la muchacha,
,'ntra en combinaciql con uno. negrus qlle
estaban tle. 1l1ar~l¡a para la Costa rlr Ouapí,
para (¡ue le ~yll,lrn a po.ner en práctica su
criminal prot'~¡fer; i de este modo, ~Q pre.
trsto tic que ihan a hafiar,e, ha¡'e emharcar
il la rle~¡rracia¡]~m~d ... ·,sill rrru,sos de nin.
g-l1na clase i con la úni, 'a rllVOl Illle t~ni ...
i la yiviflca. no; serio. un .él' ma~, arrojado
en el ininenso torbellino de los séres; pero
no ese gran sér, superior todos," ministro
de Dios en la naturalezn, cuya iden no cobe
en el e~pncio, cuyas obrus se dilatan Ola,
al1:\ de los tictllpos.
La libertnd es el grnn atribotQ moral del
hombre; Iq. li)¡ertnd es el alma de su almn,
la vid" de s¡¡ villa. Hijo rle I~ n6turnle.~,
por In libertad se emancipn de 111 naturale·
Zll: destinndo n ser todo de Dios, por 1'1
liberlnd l1~gnrá h~stl} Dios. Por eso, los
puehlos c8cluvod son r~morllS n la obrn de
h Providencia, i les pueblos hbros son lo,
obreros de 1" Providencia. .
Los obreros de la Providencia iban a eum.
plir su destino. iban n grabar con un hierro
cllndcnte la idell de la civili.acion en p¡l8.
blos bárb,ll'os. Querian el bieu de los mis·
p¡os que les iban 11 sacriijoltr. Los soldados
~uropeos, bien al reves de los soldauos afriC,
IOOS, fiaban mns a la intelijen.cill que a la
fuerza, mas a In túct ca que al número.
Cuan'lo amaneoió se encontraron inferiores
en número, ljlui inferiores, mns no por eao
escasos en valer . Sus enemigos tenian tie.
rras de donde sacar nuevos seldados; el1~s,
o tenian 1" viotori" a su frente, o la muerte
a S¡;S e~paI4Gs. Los mismos pueblos que
hal¡ian somelidp, nlentados por uua derrota,
se le vnnt:tl"ian contrn sus seuores, eslermi.
nándolos i s.Usfaciendo su hidrópica sed de
venganza. Pero apesar do estos p~ligros
inmonsos, dc estas lucbas, de e8ta incertidumbro,
Bcrenos los ánim0 9 de, aquello! Boldados,
esp eraban In sellal convenida del
cembnte. El sol fué levantindose en el ho.
rizonte. Parecia un inmenso disco de fuego.
Desde el punto en '1110 se alzó, comenló a
eDcend~r la tierrn. como un horno, i a apa.
gar toda vid". Cnllaron algunas que otros
aves por alli escondidas, que ántes piaban;
callaron lns frescas aUr:\s de la mallanll;
cnllaron los rumores de Il\ naturaleza j ~o"!
so oia el respirar de los dos enemigos ejÜ.
cites, quo parecin el hervidero de dos inmen.
sos Tolcanes. La natnrale~a peleaba por eu,
osclaves, por los Rfric6n08; I~ intelijenci.
peleaba por sus hijos. por los europeos.
El 891, el nrdient', ~ol hUZQb~ flecha,
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ILUSTRACIOX.
pursta í la dr>pitle en'. rcg¡Índ o~ela.j!. ho¡ras VI) de co n " ratul~Giones para 'Od h aCCn- ¡ ti os de lfl s Jperintenucncia ( ) i [!,6tru ~_~'
Ie ningun II l te -~ s pll~,!rn, lel1H rol' ella, d ados de la Cust:!, Díce,¡e -Iue el beÜur ci on púb. !iCll , qu c, apa rte el t Cdt: ¡U OII IO
1 ql~ e si hien le v~, la Ile.lal"" ' aban ,lo ·~ad . Micl' d ucñ o de P aparcs está di-nesto a qt:e ('11J s.)f"~ la :tl tu ra a 'l ue~" halla
I'C. lino ,le e~OS lllgares ,Ionuc elleoll trar .' su f''ill e:l tar es t a iuuust ri :! , pan\ i o Cu al ~s t" inipur t:\lltÍ3itn') ral:'o ell el Estado,
tlJmha . eucut:\ con todos Ill s el e m e ll ~o ~ IIcc esa,¡ U1tJreo~n 0''0 1' nplaudl du ó 1 ~l abaJo:j.
~ stc hech., lo jl1zgará el pú\,l¡"o;, ::" .. ios , Si esto eH ast, el ~cilol' ~1 ier, mere El pl'l~JU' o es la Cl'e UClOU de Q:1~ E s -
sol" 'I"i,'ru darlo:. CUlIl1o.r, :-'1 hal lustl Cl' ,) el favor i las con,ideraciunes del pú- cuela rural en cada uno de .lo~ ~v,~:ríos
i!n n'á\:'s:ra t16"I"''''á las, aut.,ri d"lrll·bs I"'S·I 'C·/
O
bll'co de l\1oe4Delo,Rinconada , Laja 1 Encmal,
g"ar U I eump 11 n con sus, e ,re. ¡. ' . -' , .• 1" d S J·l . -
quiero entrar en apreciaciones llin~(\oas, Pal'ece que en dlas pnsados ocurne- JunsdlCclOn de dls~r1to e an 1, en
pues todos las drducirán de I~ magnitud roo algulloH disturbios de carácter poli, c~~gaudo a la u~torldad competente fa.
del delitu, iju~garán de la exccslVacorrup- , tieo on Ocaña, que han sido oportuna. CI~lte los r~spectlvos loca lee a este cf~cto
clan de In autor. mente reprimidos por la autoridad, El e IDstale dichas escuelas a la mayor ore-
Soi IQ afectísimo servidor, O~lNlt. Presideoto del Eótado se trasladó en vedad posible.
persona a aqqel distrito i allí dictó -las El segllodo es la provision de e~cele~
medidas conducentes a su pacifieacion. tes mapas del Estado a las escuelas pn- Cll11djnamarca.
Hallamos en 108 númeroS 102 a 104
del Rejiatro del Eatado, lo siguiente:
Por decreto de 6 del actual ha sido
or~anizado el servicio de correos del Es·
tado, de modo que co lo sucesivo cese
toda clase de reclumos, por lDal servicio ,
- Ha sido nombrado oficial 3.0 de la
aeccion de Gobierno de b Secretaría je
ncral, el 8eñor Luis Montalvo,
-El scñor Redactor del R6JI~tro,
manifiesta quo "la deuda en contra del
Tesoro, o sea su pasivo, ha buj:tdll de tal
suerte que al terminar la presunte v ij e n.
cia económica do los presupuestos, que·
darán recojid os e iocorporados en la
cuenta jeneral todos los documentos dc
orédito contra él, i que tienen que pa·
garse en la Administracion de Hacicuda
eo dinero, "
Dumos est:¡. noticia por ser mui halagil.
eña para lo~ pobres empleados, que
e.táD pereciendo, ca.li puede deeir~e que
p~ hambre,porque la órdep que se les dá
tienen que venderla al primer ajiotista
que se presenta, i por lo que quiero dar,
-Eun sido nombrados 1.0 i .1,.0 su
plentes de los miembros dol Consejo
fiscal do educaeion pública del Estado.
los señores José' l\Iaria Vill:.uuizar Ga:
llardo i Lui~ Ll6ra~,
-El señor Pablo Currea ba siJo
nombrado Secretario del Oonsrjo d¡¡
Instruccion pública del Departamento
de Bogotá,
--El número 3.0 de El Júaes6ro do Es·
fuela, contiene un decr!fO por el cual se
prohibe 11 108 directores de ese,u e lu~, el
quc permitan que 10810calrs sirvan para
otros usos fuera de los a que ost,iu de~ti.
nadas, Lo nlismo se di,polle re;;pe cto de
loa útiles. Pot' o tro decreto 6e declara
que todos los Directores i Directoras dc
]~seuela8 ejercen hoi sus de~tinos en ca,
Iidad de interinos,
Ademas de esto, cont;cne otro~ doeu·
rnr.ntos relacionados con la instruccioo
pública i las lletas del Consejo fiscal de
educacion pública.
Magdalena.
..,....... maria~. Se ve por este cuidado de la
Panamá. ~uperinteudencia, que el estudio de la
Sabemos que el Gobierno del Estado J eografía le mercce alguDll atencion, i
ha tom3do intere~ mui vivo en mandar en verdad que esta ciencia, tan descuia
la .lJ:xposicion nacional una rica colec· dada hasta hoi e~trc nosotros, ha mere
cion de artículos, que en parte subsanar{\ cido en los principales focos de instrucla
omi~ioo de éstos en la Exposicioo cion pública en Europa una consagracion
pasada. Este es U1).O de los J<~stados que p:¡rtieulal',nacida de los notables avnnceó
realmente puede figurar alli con mucha que hace diariamcnte i de la provechoventaja,
pue~ son inmensas las riquezas shima aplicacion que tiene en la economineralcs
i vejetales que contiene. No mía, industria i grandeza de los pueblos.
dudamos quc si el uüo pasado, merced a O jalá 'lue los promotores de la iu struc·
8US tr,, ~ tornos no pudo cn\' i3r las colcc, cion popular , ya qu e se apercib~D de la
ciones que se le pidieron, lo que es hoi , importancia de cste estudio en las es cue·
elllbellecel'á a la Exposicion con sus co· las primarias, dictasen o estimulasen la
vidiables pro dt. cciones. publica Dion ele un buen testo elemcntal.
-Hallamos en!ta VO;¡ de/istmo lo si- i sobre todo la do un buen método para
guiente: eDseÜ:lr la J eografía. No faltará quien
crea que esta úl tima indicacion cs supér,
fina: ap elam os, sinembal'go, a los profe.
soreS de la ciencia en los Colejios pí¡bli
C05 i a todo amante de ella, que conocen
luui biea cuánto falta por bacer en e, t~
seotido i de cuánta utilidad Seria semejante
trabajo.
.. U no de los comereiantrs mas notables
del pais, anti¡ro nupstl'O, nos h¡¡ d¡LtlO el
aviso tic qlle el cauch, pr"c~d,·nte.te Buenaventura
i parte del .teIDarien, pstá ell1'
pl'zando a desacle¡Jitar~p, pnr hab"rs~ des
cubierto que lo Illpzclan con sostancias
adecuadas par~ (larle lilas peso i mas volú·
lIIen, lo qlle equil·.le a verificar un" romo
plet .. falsific,clon; i n1\ fraude srnwjante
redunda iodudahlenwnte e1\ perjuid,' del
rais, que está vieudu en la esrlotdcion riel
"anchu una de su. mas aventaj"ua. imlu.·
tdas.
N;. sabemos qué especie de mal(licion
pesa sobre nosotros en este sentid!" La es·
I,Jlutaciun de la quina de hue,tros bosques,
qlle es, 8:n di'rllta, una de las mcjon's de
1:, AllIé'rica ,1"1 Sur, l'ajó compll'! :lInellte
,le precio, .I.bid" a la u,ala fe de linos CUan·
t,," especula·I .. !'es a qui,'oes d,'slumbró el
brillo de nna f,,,tuna improris"da, ""nque
en ronst'guirla se sacrilica ra. la Ihllll'a dl'l
~ais i lu. illtere,e. de loe hUlllbres honra·
t.lus. "
El pronto remedio de este mql es tan·
to m¡¡.s urjente, cuaoto que el caucho
c01l1ieuza hal>ta poi ti ser una abund an,
tí,imu mina UO 01'0 para la industria, i si
('orro la mi sma suerte de la quina por
la I!)ala fe de nuestros esplotadores, ya
no tendrem os cré dito ninguno para el
consumo d,e nucstros produetns en el
e6tl'¡~njcro, Las autoridades deben, cier·
tamonte. interv c nir en cl asuoto i hacer
todo esfuerzo para con tonel' aquel fraude
escandaloso.
-La oandidatura del distinguido cill'
dada no B.HI T OLO~I,É CUYO, si g ue haci
énd ose mas popu lar cada dia. No CRtlÍ-,
léjos pucs, el quo dicho señor sea Go·
bernador del .l!;ótad o.
Santander.
'!'olima,
Proponiéndose el Gobierno oonsagrar
una espceiul atencion al cumplimieuto
de un decreto gabernativo sobre recursos
para la conservacion i mejora de los caminos
públicos del Estado, ha espedido
recientemente ulla circular a 105 A.lealdes
de distrito, encareciéndoles cumplan
en todas sus partes aqu ella d isposicioll,
¡ euvíen al Poder Ejecutivo un cuadro
arreglado, con espresion del valor dauo
p. los jornalcs i objctos a 'lue se ha des·
tinado el servicio que sc colecto co dine·
ro, para tomar lus mus oportunas i COll'
v~nientes.
-Tambiep hallamos en E l Constitu ·
úonal la sigui e nto nota c ircular a los se·
ilores Pl'efectus,'"'snbr e terreuos baldíos:
E stados Unidos do Cololllbia.-EstadQ Sq·
bcrano del ,!,olima,-Secretaría jC ~leral.
-Secciol! de Hll cienda.- (fU(J!I) 0, febrcro
3 do 18í2.
Scüor Prefecto del Dc part~a¡ento de ......... i
Alcaldes en el D epal't~mento uel O en ~ ro,
~ob rc la csp r cFad::¡ c:¡jstC \l cia dc di ch os
bald íos . En eota s notic,as 'leb e m;presurse
q ~l é cst cns ion ¡.p roxilllaua, y:\ q ue no
sea pc"i ble me di rla , t icno 1,\ tie rra ,1 qu e
se refiere. con qu é te rrenos de pu rtic ul c.res
co linda, 01 es moutaüos a o lilUpia, de
llano o cordillera, i los rios o corrientes
de agua, de alguna importancia, que las
baf\e.
Ojalá fuera posible que por algunos
ciudadanos intelijentes en agrime nsura se
formaran planos o cróquis de los espresados
terrenos, i que se )liciera notar en
estos planos todo lo que pueda merecer
una particular atencion.
Espera el foder Ejecutivo que uso
ted verá este asun to con el mayor ioteres
que demanda el desarro\lo de la
industria minera i la inmigracion de
estranjeros intelijentes que, con el e8tímulo
de los terr'enos baldlo~, pueden
venir a aumentar el número de nuestros
habitantes útiles; i quc , por tanto, en el
lUenor término que sea posible, reunirá i
enviará la~ noticias de que he hablado.
S oi de usted atento servidor,
El jcfp de la seccion de Gobierno, en·
cargado de la Secretaría jencral,
Jas ó .María Rocha B.
Actos del 1,· a ~1 de marzo.
El Poder l~jecutivo ha dictado los
si guientes d ecretos:
El que aclara b dispo'sicion universi·
tnria que fija el período Je los ltectore~;
El que nombra al señor Anjel Muría
Gómez, eapitan de la Guardia colom'
bi:ma;
1~ 1 que dá algllnas reglas par:> el recio
bo en las Admiuistraciones de Hacienda
de la correspondencia, impresos i enco·
miendas que jiren P9r los correos;
El que arregla el ser\'icio científioo
d el Hospital de Caridad j
El que manifiesta las escusas c impe,
dimentos del Secretario de Hacienda para
funcionar como miembro del jurado
de aduanas;
E¡ que establece un:\ Administrncion
subalterna de Hacienda nacional en el
di strito de Pesca;
El que fija cl dia en que debe abrirse
13 Exposieion uacional.
El que fija en $ 500 la fianza del
Director de obras públicas;
El que destina al tenieute Cárlos Ve·
lazco a 1:\ 2," batcría del batallon Arti·
llcrí~ número 1,0 en reemplazo del señor
llam on Pérez, que falleció, Por el
mi smo dec reto ~e nombra al señor Fede.
rico TriTt na, para que ocupe la vacante
d e l teniente y clazco; i
El que prohibe lrt. veuta de sal de laA
salinas nacion~les de Cundinamarca para
fu era d el radio de consumo.
-Ejn el Diario Oficiol ~e encuentran
las notas de de$pedida del señor J ulian
'rrujillo, como IY¡ilJistro colombiano en
Quito, i el acta de la recepcioll del señor
A ntonio Gon z~ lez C~mzo como envi(ldo
estrordinnrio i Minis tro pl enipotenciario,
de Colombia, en la lPi~ma ciudad.
151
-------,
Cóhsu l j eaer nl d~ la "(j nion en B erlin .e n
el s~ño r J acabo Stiebd pa ra V i"ec6 nsul
inte ri no en Fr:.n cfurt, "obre el Mein,
- SegulJ el ba!:E: ~c j~nc ;:"l uo h ,
cu enta', del llauca de B og otá, en 29 del
posado febrero, han sido emitidos en
billetes S 203,000, de los cuales, hai en
eireulacion $ 175,880, i oxisten en Caja
$ 27,120. 'rodo morcha en perfec¡o
arreglo.
Sena40 de J'lenipote~ciafi9!l.
nia 20,-El proyecto de lei por la
cual se abre un crédito adicional en el
Presupuesto de gastos pam la vijencia
económica dc 1871 a 1872, so aprobó en
tercer debate, manifestando así el SeDa·
do su voluntad de qu~ fuer::¡ ac~q lejisla.
tivo de la UnioD.
~ué negado en primer debate el pro.
yecto de decreto por el cual se coucede
pension :.limcntieia al militar de la in·
dependellcii\ Vicente Borrero.
Pasó a tercer debate el proyecto ue
lei reformatoria de las do monedas.
Ley óse el informe elaborado por el
Senador Garcia eo cl estudio del proyecto
do Código nocional de enjllicia.
miento civil i erimi Dal. Aprobadil 11\
proposicion con que termina dicho io.
forrn~. 8e abrió la discl1sion del enunciado
proyecto i despucs do algunas
lijeras modific¡lciones se cerró su segund"
Jeba te i pasó a tercero.
El SenaJor López presentó un pro·
yecto dc decreto reforlll~torio del de 20
de mayo de 18iO,
El Senador Riol1x pidió algunos documentos
para el de:¡pacho de comisione,
a 8U cargo. i::le dispuso que 80108 sumi·
nistrase la Secretaría.
C'I'tilJara de :aepresentant~lf.
j)/a 22,-Se nprobó el acta i en soguida
la proposilion del ciudadano Pi.
lIeda que dice: áutes de cotral' alórden
del dia considércs'l el informe de la eomision
!l que pasaron dos notas del seüor
Secretario do Hacienda i Fomento. re·
ferentes a embarcaciones guarda-costas.
Fué aprobado en priDl&r debate i pasQ
a segundo el proyecto de lei sobro mo·
nedas, orijinario del Senado.
Se aprobó en tercer debate el proyea·
to dc lei quitando el derecho de interna·
cion de sal marina.
Se cerró el segundo debaPIl del proyeo.
to do ie i sqbro formncion do Códigos
oacionale~,
En c"te Estado ~e nota ohorll miRmo
un luudablo movimiento indu strial. El
propietario de la rica hacienda J e Papa.
re~ ha cmpreuJido la prouuecion del
núcar moscabado eu grande escala i CaD
uestino a la esportaciolJ. Las prilller ns
operaciones se han efcetuado en aquella
finca bajo la direccion de un cu bano, in,
telijente industrial cn este ramo, que
parece eslá decidido a radi carse cn el
pais, lo que, seguramente, será un moti·
Entre los actos que rejistra La ES~lIe·
la Primaria, heulos hallado dos, emana-
Con el objeto i!e ~ar al Puder Ejecu.
tivo nacional da tos que ha pedido a la
Goqernaciou sobre la existenc ia de tie·
I'1''!- S bal Jíao, q uc so uall cn situadas en
lo s puntos donde act,ualmentc se trabajan
minas de cual,!uiera cspccie, o uond e
40y"n siJo denunciadas, espero que usteJ
tomaudo préviullI eote todas las noticias
e informes quc el'c', necesarios, se servirá
dar a cste desp ,eho los que adr{uiera
-f~a ¡;ido Qprob:¡do por el Poder
EjccutÍl'o,el nombramiento 4echo por er
Continuó el ~egutldo debate del proyecto
do lei de Presupuestos, i nl dis·
cutirse el artículo 6.0 ~np. ll, Territo·
rios nacionale~, se sucedió un detanido
debato entre los ' ciudadanos Rincon ¡
Capella r. qu~ defeodian las modifica·
ciones de la comision, sobre sueldo do
un Uorrejidor, i los ciudadanos Pereiri\
i Earon que atacaban. Se aprobaron lait
modificaciones i se destinó la suma do
$ 300 como crédito ~dicional para ~uel·
do dc un !Joncjidor Ifla~ en el Territoriq
dd la Guajira. '
contra el C,l'él'cilo cristiano, ni pnso qu e con I pestau baLill rlc~garrado m s ve stiduras; el tus po em,l s, de tus eslatulls; ese do lor infi- . . 1 1 mas valiente cuanto rossacosado,' mascruol europeos teman un enemIgo en e sne o que
IU fuego alimentaba el fuego uel en emigo, artlienLe sol babi .. qu emlldo SU" ca mes, i nito, es el ánjel de Dios, que siembra ue pisaban, en el implo cielo que los cubria, en C'l~utO mas herirlo; re spirando el hedor
Aquella tiel'i'a áriu l\ i abrasada; uquel uquellus muj eres na ,h senLi,n mas que su flores el camino de tn vida, i que te mueslra el :lrn los ri- t;,n~e eptr.e es te mundo real i el muntlo que Los árllbes P. deSierto apercll¡.an s~s l¡\\m- al oir la primer de scargn del caza40r , Sin- r~sls~,r, cuy~ fue~zl\ liarla puede ,contrastar
gores del clima! El suelo ardib como un 1)ojio¡os; en~re esta vida ~r"lIsltoria i e91\ bl'lentas lanzals, ni, combate; montados en embargo, pronto se repusieron i cargaron ni vencer. El rUIdo qu e produ,e, lan tantal
~ 'horno, el ciel o como una inmensa devorarJo· otra vida, cuyas ril¡ertLs son la eternidad; s':l~ caballos, , 'Jel os corno el Viento, ,eco- con impelu estmno a nuestras tropas, Lo s voc es u'll.cnndas, t~nta; lnn zas aJltadas, tan·
ra hoguera, El aire pal'eci¡l< como que se entro la ide,\ p~l'I\ .de la conciencia, i el l'l"uu tou" lu ltnc:¡. ue sus .nfor':les pelot,ol)es, soldados eu ro peo s re sistieron nquel empuj e, tos arcabu cc~ vomllauuo fuego, los ca~cos d.
evaporaba. Los pullDone~ 00 podian respirar hecho impuro grubado fugazmenLe en el eX,halando grlLos de mu e,rte, I PI'o ~ucleudo retrocedi endl para tantear h t"ctica de BUS los oaballo s I las de3 carg1\S ue, la al-~llleríB,
aquella atmósfera enrare~it.l" por el sol. espac io; cnlt'e la i~perfecciol\ que vemos, i rlljluos ,de espantosa rabia; sus OJOS relu- enemigos, Esta t:íctica es sencilla i conocid a, era ~re a¡¡endo , ho rri ble, p ~ l' e Cla que so desNi
una gota de "gil", ni el eco del cnu~o de 111 perr~ccion con qye sonlunos; en eEa cou. ~Ian ant~nd oSI ~or la ve?,gl\nza; 8~3 pecl~os Con ~ iste en cerral' los ojos i Illn.arso a la qUlola~a la t. e~·r~a, Las tropas, europeas no
un ave, ni la poja do un ~r\>ol. Todo era tradiecion en eSa luch" .cOu stall!e esti en ce- lesplvab.\~ od o .. sus nallces seabr.~1). como ro uerle sin conciencia corno a un hondo ncometllLO, rés lstlan, no empUJaban, corta·
cruel. Purecia aquel desierto un inm enso rraJo el ~nigm~ d'e nuestra grandeza, el para reooje,r ble~ el ~lor do ~~ngre 9:ue abisu¡o, i herir con t~d a s las fuerza s, 'sin l¡an con ~ l fil? de s~s esp~das i c.on el fl1eg~
cementerio, si, un cementerio terrible, don - jenio de nuestras artes, el númen divino de 'prQn ,to ,h,"bla de Inund.,r las I\lIe3, I): 'jOS CUrdl'se del puuto dondé va a d ,\r el golpe , de~u a~ttllerl~, a~~e\\ '1 lOunUllClon de b.l.l' de
iban a en~el'ra"ije cnorlDes i poderosos la ciencia, Anua, hombre, nnda, pobre pe- ~el de~ .erlo, ardorosos, como ,el de s.er~o, Es(.a man era singular de pelear es m,li ho- ba r os, I lo~ dejaban que ellos uus'710s se Olln·
ejércitos. regrino; naturaleza no se somete a tu voz, .n cl,c U)c ntes como aquel Ci elo, {Hldos de com- rri l¡ le, El ho mbre combate con todo s\L Cll er- ~aran de s~, mi sma rabln, ,de 811 mismo fUNr,
Amaneci6 por fin el di;t. trelDendo del siuo pro~estando conlra lu dominio en sus pD.s. on como ,:\qllel suelo, seulenL os de Ba n· po al enemigo, con las m'lno s, cou los pi és, • que en 3jltaclOne,s febrlle., pero .nútl~e3 ,
combate. El sol se levantó en el horizonte mil embraveoidos elemenios; h\ cienc ia no gre ,como el tIgre, qu e oyeu mahullar de~tle con los dieutes, Agl1d03 gri tos, ia¡.pr ecaci o- ~e voraran, consumIeran, su. fuerzas, fáo lle~
enrojecido, an\lnciando con 8\1S rayos nn descieude a tu fren t e; siuo despu es rle h,\- 1 .. Sierra, csos ~lIeblos h" n naCIdo par~ la nes horrible3, insul~o s groseros, m. ldiciones, ~e mover, pero m¡\s. f:icdes aún p~ra deoaer
calor sofocante i horrible, Por los limit es berse oculh\do en imp enetrable nub e' la gu err". Pero su guerra con los pueblos ev ocuci ou con LÍuu '1 uel j enio i del ausilio de 1 m? rtl· a su propLO ln~pul30,
del horizonto se descubria una caravana. misma virlud no te Bonríe, si no combates ~uropeos" es l?o guerra de la fu erza con la Dios, todo e s ~o 1LCO'Il pU nlL al árabe en la E,l núme,ro de ene m l g ~s era ,t~l, ~uey" no
Pero aquella cnravana no llevaba la guel'''', por ella; cad,\ hQja ue lu coron .. cuesta nn .?teltj ?lIC la, del brazo con, la ~d en, delms- guerra; to do esto le ali enta corno otros tan- pod'l\n res'gnarse a re slst.:, l tuv.eron que
sino la paz; no el dolor, sino l¡¡, esperanza sacrificio; cada respl (\ ndor de cieuc ia que tlOlo ~legQ "c?n la :a~on .Ium:nada I hl¡l'e, LÓ;l jenios envi "J os a su alrededor por el ccoroeter con gmn fu er~a e .mp etu" Ea este
j el oonsuelo, Eran las Herm~ua8 de la Ca- vee, dius mui am argos ~ e ~u vid:\; cada sus· \ gu er,r., s .LU,,!'~enta I t. emenda, ~ero en q:le dios de los combates para Bostenerlo en el moment~ el .or ascenuIIl. a su cenit, derra-
I ridad, que ee ]¡abi"n quedado re~aglLdas. i piro de libertad que "Icanzns, millares i el tTll,lOfo peltenece como slemple, (le uele- trem endo trauce de la atroz i sangrient" man~o rlOS de f~ego, de calor, da I~mbre.
que iblln conteutas al cl,mp •• menlo a ~erLel' a millares de jeneraciones; i sillembargo, ese cho al esp~r~tu, ,que tod.o lo uomlna cOa su pelea. Es de ver el hijo de l rl es iert o, onvuel- Ellllre quemab .. oomo el aire eno ~ n d ltlo .de
!\lanos llenas los dones i los tesoros rleJ cielo: dolor, que te precede i te ~igue, i que ajita Ner~o. lllv,sl~le 1 U1aT:lVlllosa. ~o en su alb ornoz blanco cual una nube ' un horno, Las armas de fu ego "rulnn oast a
~ BU cal¡oza jiguraba, como el (¡njel enor, JerarJo C""hllo, I!0n:ra. No ha
Fué tumbÍen aprobada la proposicion ,iden te por la conserv¡¡cion del óruen tieue Demostrada está mi primera proposicion, tros panejirlStas, i de ello resulta que tudo s\llo posible lo que nos IDd\Ca en su cart.
del ~iudadano Cnmacho, suprimiendo la obliu'acion de convertirse en un fa.ntasllla i para probar la segll uda me pl'Tlllitu sorne· no fuio sino vil prt·testo, iOh doctrinas de. d~ 6 ~el actual, ¡¡orque no se han vendid~
partld:1 para sueldo de 2 escribientes de grande como el coloso de Ródas, 1 ,It le· ter el p' oyectu a riguroso exámen. mucl'álicas ! t.:on que el PODER en el pueblu lo~ rf_e,;tos.
la Corte Suprema Federal. vantal' en alt .. nn enorme i relu ciente ~¡¡ble Dice el artículo 1.°:" El Guuierno de los i el MACIlETE delPresiolente ,obre lacabl'za So1101' Hafael Ballestas, Calamar. Porel
Se aprobó una modifinacion de partida q.ne, COIIIO I~ espada rle Damócles, esté Estados Unido, de Colombid asegura a ('a· del pneblu? Que sepa esPo pueblo qnr, por correo un',Hrior remitimos las 8uscriciolle.
de eontracrédito por 20,000 (! de los Slrmpre prn,lIrnte .ohre la cabeza de lus ha· da nno de los Estados q'le Cu'''p ,¡nen la vuluntad de lus aefw80res de sl1sfueros i qUA nos pide en su ~,a rtB de 20 del pasado.
.... bit,lnte, de lo, Estados? ¿Es que se descono· U nion,o n3 forma rev" hlicana de Gobirrno." de sus doctrinas, y" no rs libre como se lu ~t~nderemos el pedido para la nueva ajen.
40,OO,0.destinados ántes para gastos di· ce el artículo 9,· de la Constitucion, segun Esto no es si no I'epeticiou del inc iso 1.0 dicen; ti"e ya no puede usar de a'luel tan t'IU q~e usted h~ creado.
plomat.eos. el cual las allt,)\'idades de cada uno de los artículo !j.O rie la Con.titucion Federal. decantado derechu de insulTecciun, pUlque S " .~or J OAquln 'le la Oss~, Saha.I(UIt.
Sesion floctu,-na ddl 22.-AprobóRe el Estados tienen e~ ~"uer de c~mplir i hac"~ Vice lilas: "pl'oteje a sus gobiemos lejíti. sus ap ósto les quieren degullarlo en defensa Habl~nclo:jrn~s agotado las coleccionc~ en
Mt.a i en e . dI" d I I q UPo se cumplan I eleeuten 1" Constltucllln I mos contra las invasiones de lus otros Es. de los sobe .. n"s Gouieru.'8. e~tn Ciudad, slrvase u'ted tomar ~Illa BJen.
. . s gUl a . a proposlolon e a las I"yes .Ie la Uni"n los drcretus i órdrnes tados." E,to mis"", Se lee en el inciso 8.0 i Paso reLrÓCTrauo t"iuoladRno Presidentel Cla de. ese lugar, la su~cricion que nos uide
coml810n n qu. e ha.b la pas. ado . el '\Ien. saj'c ,Iel Presidente de ella' , i los maudatus de lus arU,c u Io ::s o dr la Cnu.titueion ; "i con tra Se pretl'ode p"o r los, p,'oo-resistail dl'sandar. I'n su carta d·e 26 d e enpro quc recibi.r uo.
dcl Poder EJ:cutlvo relatatlvo a hnde· Trihunales i J uzgauos? ¿ Será que se niega las rebe liunPR a OIano armada rle sus pro. t·1 camino p'lra ir al cPntr~lismo. Qué digo! hasta el 20 d~ marzo. Se enviun 103 númer08.
d~ una. mIDa de esmeraldas. La pro· qlle ei Presiden te pnede por IJledio de sus pios hahitan tes." i Aquí ,'stá la noveddd! No señor,no es al c.:ntrali.mo que ,~alá usi ros que le faltaron ~I año pasado.
poslclOn dice: "paFe el ~Icnsaj e al Se· a,irntes "I'elar por la coÍlservacion del órden Léalllos el artículu 89 de la CÍlnstitucion i fuera; es a lu Dictadura. Lo~ t.leIllÓcl·ata~ Señor doctor G, A. !?liver, Sinré. Ten·
nado de Plenipotoncia rios." ,ieneral ?" ¿No será velar flor la conservacion queda anulado todo. no son tales sino esti "ócratas, porque pre. dremos presente el pedido que nos haoe en
La Cámara resolvió contestar nI Po. del ?rrlen, el estar. alert., a fin de que en las Ya preveo que se me dice: "No sc alar· tenden J.l.lilll.t"IH el ré,i:ncn dd slIble. su cR;ta Je 2,6 del ~usad.o.
der Ejecutivo que no estima conveniente ~ecclOnes,los Presllle.ntl's, !os Gober~ad?res me usted, porque la illlrrvencion no tendrá ¿ 1 que diremos de un gobernante cuyo Senor J?,e Mar,~ Sanchez C;¡b~lJer~,
or abo I demas elnJ.lI,·atlos I funclOnanos puollcos lugar sinu cuando el Poder Ejecutivo o la Laston es una espada, i 'Iue gohierna un Cerro de San Antolllo. Se han env " rlo las
~d r~, ~ue se compre casa para la cumplan i hagan rumplir e>a Constitucion Lej islaturd la solicite. ¿ p""u esto por qll;; i pais republi';uno cun in-litueiolles f .. dera· tres suscrir-iuop." anuales aque se rdi~r"1I
uana e uen aventu~a. i esas leyes 'lur e:arantizan i reconoce" I"s pal'a qué? Ya lo comprenJ,.: para 'dste. les? E;to no es po,ibllJ Cumo no lo PoS la carta de 2ü del pasado.
Se aprobaron en prtmer dcbate Jos "eredlus ÍllIlivi.luales? LaC"ustituci"neslá n.I· la soberanía de lus l(obiernos. ¡Gran fpderacion que no ha p,',dido tornar v~rdu- Señor Juan C. Lugo, Lorica. Tendre~
proyectos! de decreto otorgando pension escrita en castellanu,i en este idioma "elar rs novedadó ciudadano Presi.leute! Ya no son dera carta de naturul"za sino eu Suiza i TIlOS pn cuenta lag indica i('nes de su cart.
nI subteDtente de la Independencia Do. hacer centinela o gua,'dia vijilante. No s"heranos los Estados ,..jno soueranos los Norte_altlerico. 1 digo que la f~olera"ion de 7 ;Ie febrPro. .
~ingo Gallo i a la señora Eujenia Ar. q.uiero n~gar el méri~o a I.a , \l)e\llori~ del gohiernos. ;Ohdoctr inas lllol por !pi~ mese ••
Fué aprobado en segundo debate el pasa,lo su~penrlÍ mi di curso por uaher Ile · equipo etc, que se gaste n i las recolllpcosas titucion, sil'ndo como Moi enelOio-o de ella' Con su rpcoll1pnd"do i,lÍn los libros.
proyecto concediendo pensioo a la viuda gallo la hora reglamentaria, lile proflollia o pensiones que srajll,lo ot"r!!ar a lus io. pero es que ni el pu"blo ne quien .oi Re~ Señor J(),é ~Innupl. Sl'lja, Banco . Reci.
e hija del Ceronel Francisco Picon: el desarrollo tie du. propu.iriunes '1ue h.~i dividuos que queden inválidos, todo sel'á presentante !li yo tent'lllo~ cO,.a ~ejo: que bimos R.uco rta de 1.0d~1 actu.l. Enviumo,
pasó a tercero. prpsrn_to frente a frente de l., del n.onula. de car"o del Estado in su rl'etcionoldo." Le· derender. Rompase esa ConsutuclOu I vle. la ~U!CTlCIOn que n03 dlce a ~arrnncn-ber.
ble ~pn,llT Alv"rcz; estas 80n: La lel de.t6 vánte;r en Neiva, pur ejrmplu, uu GRAN ne la.guerra consu gran cortejtl de críme. me.\a~ HabhlTP~lI(>s con el !I'.nur C.pplla.
Discurso
PRONUNCIADO POR EL REPRESENTANTE
Jesns Rincon,en In cnostion de 6rdcn público.
Ciudadano Presidente.
Discútese una de las cue,tiones mas im'
port~nt~s j de mayor ~rascenclencia para la
Repuohca, Esta cuestloll es la de "ór~en
pú~lico," i bien sabe la rcpresentacion
naCional que 105 Estados de la (Tlli"n oyen
siempre con las palabras" órrlen público,"
el vrrdadero t(lquede alarma, E,toi dert" ole
que de hoi en adelante las sociedad. s están
alerta, i que el alarma "roducc novedades en
el comercio, novedadrs en la industria,
novedades en la agricultura i novedarie. en
todas la, transacciones i en las emprr'sas
toda •. El proyecto i el informe d. la comi.
~ion e~tá~ I'olanr!o ya en alas de la prensa
1.la N.aclon e~ta toda en rspretativa. La
dlscus;on comienza. hoi, i yo quiero tomar
parte en ella obedeciendo al impulso de mis
Ideas, producto de mis con ri cciones i l estIl.
tado de mis principios. Nu e ~ túi pues de
3c~rrdo con el ,"!onorable ({epre'entante
senor Alvarez, qlllen elucnbró el informe i
elahoró. el proyecto que se discute, ni puedo
C(lnventr tampoco én ia p,actitu,1 rle lo,
ralo~amientos del Honorable Repre,entan .
te senor Corte!. Voi, pnes, a lidiar con ellos
i m.e presento en la arena ~eguro de la vico
tOrla, no .porque sea mas fuerte,sino porque
tengo mCJores arma!.
Reconozco en el informe de la comisioo
ona brillante pieza literaria en la cual está
pin~ado el ,iénio de su autor, per(l a la vez
le mego robustez a la l¡a'e sob,pque lenn.
ta ~II~ ar¡rtimcotos en contra de la lei de 10
de abril de 1867; i le dps¡'(lnozco SI\ pro.
yecto porque ,pu!fna abi"rtamente con las
actuales InstitUCIOnes. En caso idéntico
están los razonamientos riel orador que Ole
ha precedi.lo inmet.liatamenll', r. ,cua les
concurren al ataque de la lei i a la defen,a
del precitar!o proypcto.
Las uases las ha tomado el Honorahle
!cñur Alvarez de la memoria del sl'ñor Se.
cretario de lo Interior i Relaciones Esterio.
res, quien ademas de. 8US doctrinas propias
!eproduce las de vanos publicistas estl'an.
Je:os; pero es de notal se, a \lrim"I'a vista,
qne la~ novedades qne tratan de intr .. ,lucir.
se están en cuntradicciun abierta con el
res,ultado de la Bplicacion de la lei tlue se
q.lllere derogar. AqUÍ está n,ciutlanano Pre.
sldente, la, palabras del sei'íor S"crrt:orio
d.e lo .Interior : "La presente aOlllinistra.
c.lOn eJ ec.u ti va llega felizmente a su términ{\
810 confllCt"s con lus Estados ni I'esistencia
de los ciudadanos Débese e~to quizá, en
p.arte a la conducta prescindente i hasta
Cierto pu~to pasi va que el jefe del Gobil'r.
no adopto, como la mas confurme con el
esp¡ritu ~e las instituciones federales i la
conservaclOn de la paz, a cuy" sombra pru.
gres~n las ideas i pro' peran los elementos
de bienestar. "
Prescindir e~, segun la Constitucion el
dr.ber del. P'lder Ejecntivo nacional , i ab'stc.
~eT8c de Intervelllr f.n las cuestiones non¡és.
tIras de I?s E~tados es obrdecer la lei de
)~ de a.bnl ~e. 1~67, No hai cn la (;onHitu.
cIDn dISP?SICIOn al~u~a que claramente
faculte ~l Jefe del (,ohlerno nacional para
ln.lerveOlr en I~s cnestiones tic los Estado ~,
~Iéntras 9u.e SI eslá el artÍculu 8!J que dim
E.s ptoh.'bl~o a tnrl? f,:n cio nario o corpo.
racl~n publica. el eJerclciu de cnalquiera
{¡meIon o auto.nllar! que clarame1lte Uo se
le ha va conferido."
Pero se ha ,Ii('ho que, una vez qne el
~re8idente ~e la TI nion tlrnc, ~pgun el in.
CISO 19, articulo !Jo oe la Constltucion, el
~eber de velar por la conservacion del órden
Jeneral,. no pue~e ménos (Iu. tener el dere.
cho de mtcrvemr en las cuestiones de los
EI~"dos, ,~ucho mas cuanto que, srgun el
atllculo IJ, es bue esencial de la Union el
de ab~,1 ~e 1867110 ea de mudo alguno 'n:' CALUMNIA DOR o en Mcdellin un tr,l\'ieso ne~; 1 el pueblo, ciudadano Prl'sirlente, no Seullr Pan¡,Ill'on G. R.lbon, ./IJompOI.
conslltl!rlOnal 2,' El proyecto de la COI/U' que quiera endereza1' t'1I'rtos O desfacC1' 'Iulere mas ""n"re mas luto mas láo-rimas Los seúores Camach al'tifi"iusamente ",ayoría de des. InCISO 19 cid [. rtlCulo 6001" la ClInstituclOn de 27 t.lcl pas:,iéntl'as tanto se necesi ta una sumaenU\'l!le El inS que nog pitI t' i las 8u8eri~
tu. PStl it;tll del t~'8to constitucional no pH. til/m 9!1I1!l/S? el hagamol',n orrcndarle u na parte de ciones.
11>1 te. ¡rourruar l'Ien, hll'go la Cunstitucion El artículo 2. o riel proyecto de la comi. lIu es tros afeclos cOllcen raJo s en In -_-_-_-::.-:::-:::-:::==== =========:;:;:::::
n? SJrv~ para gohernar.La Constitll cion 1'''' sion tipue por objetu arraucar a los insu· do lo gl'n llde ljue indica la palabra An trI' QtOª
• Im 'er Interpretada fu,'zando.u letra i su n'rctos de la jUrfsdit'ciun de los '('I'ihunales ami,;tad; la fuerza qlle el ticmpo da ,t ' > •
eI spíritu, por no ser bastantclnpnte clara', i JUZo,raolls de los Estados. E~tc ~s nn YPr· a est?" li!!Cl tan ptll'a l' sl'llecl'a eo- ---------- -------------- ---------------------v
I;,L A~lIGO,-llrmos rerih ido el numero l.-
urgo para evitar abu.o~ dehió sancionarse "aderu ataque a la ,oheranÍa tau decanta. lno bella; la hermandad e"tablecitla .~.Jde esle bello p.'r:6di.-o lilerorio. que rrdorla
i se sancionó la lei ,le In de ahril de 1~(j7 . da como doctrina i tan meutida eOlllO rea· l • puhlica en ~lOflellin el .i"leliJ·.nleJ'óv.n •• n·or
L U"go Ia Ic i citada, flO' es de modo algullo lidad. con azos tan suaves i al mismo tiem· J Osé Vicente FernAndez J .• i rlcl rriódicu es qui ncenal i ella dedi; continncmo' ra. 1'01' clemas cslari~ el querer hace-
DÍc;csc que r.o puede spr que existíendo
el art\r~lo) l~, 1·1 Gubierno jeneral perma.
nezca ~mpa slble viendo que, duraute las
!u('ha. I.nte rn~s .10 los E~tad"s, lo, naturales
I est.'an.\rI"?s ~,tén sin garantías, et Podrr
Judi Cial Sin \¡br~ ",ierc't:io, i los Dipntad" s
sin el gCl('c deM~ Iflllluni dall; i se espantan el
Hor,o,:able senor P.lv.".z i el señor Se.
cretanu de lo Interior anle el peli.,.ro d,;
las r,:claulaclOne, fstranje,as por :onse.
cnen."la .Ie los desÓl'dene. que no puede
r~>p l'llllll'. Haz"n se t nl' iera para awüir así
s~ se 1::0 ta:a de .Irrogaloria ° refll l'l~a de la
~OIIStltne~ol1, porque ell I'erdad qne e,ta
CJI.'I~t\tUCIOI1 es I~éslu)a .. 1\0 rs posihle con
rl~a u,n buen G,dJler.no, I s~n l'irl'lOs los peI~"
ros que se notan I Slln clert:!s Ids anUllla.
has. 'lue se hacen presentrs. Pero el n>al
n? tlClle remediO miéntr~s viva la Constit •
~on. u
N O se 'lniere la intcr¡'cncion de paz,segun
zonalluo, i siempre estarán los defensores ros nna reseña detallada de los acln~
de' l proyecto dalldo I'uelta a un cÍrculu vi <¡lIe pl'ese lllamll, pOI'que mili b ien
CIOSO, siempre cneerradus en un dédalo
i,~cstricable. I yu? Pues yu a>Tuado de lIIi eornprcndeis que la eic¡¡cia, la grave·
dIlellla tlue lus persigue como misteriosa dad del acto i la amistarl SOI1 móvil e.;
sOIllLra. mns que suficientcs para hacer resalO~
úrreseme lIn ~o caso i es este: el
Presldl'ntP o Gobernador de un E,tado romo
pe la Con>titllcion i se declará dictador' el
pueblo se levanta contra él, pero él mis:l\o
protesta ohedieneia a la COII.t,tu"¡on fcde.
ral i se ulanifi.I·,ta sumiso al P,,,ler Ejecn.
t~vu de 1 .. Un.lon, le pide fU "l'za de prOICC.
cl~n I 1" CO RSI,!?UC s~gun la facultad que se
da al ~oder EJ~('utJvo por la lei que trata
de 'allel narsr, I la con>igue porque al Pre.
sldente de la República no le es da,lo aV"ri.
guar i ucci(\¡r si este Presidl'nte o G .. bel na.
tlor rle ~stado es o no dictadol'; la fu erza
marcha I Dlata al Plleblo qlle se ha lemu.
tado contra el Gobernador o Presidentc :
tar la illlslracion i los vasto~ o.:or,oc i-mientos
de jóvene, qne como vue"
t\'os he\'manos han sabido alcallzur.
En el momento en l(tle el señlll
recto\' de la Universida.l i el sellor
recto\' rlel Rosario les concedian su;;
grados en allo g\'ado honrosos i en
que sc mezclaban los abrazos de lo,;
profe
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 455", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687483/), el día 2025-11-01.