,
~P'PUlJUCA Ol'! COLOMRIA
":WA~"fA.\~eN'fO DE ANTIOUUI"
Directores: LIB"~DO LOPEZ
MANUEL J. SOTO e.
Propietarios: BOTBRO. SOTO E. ,. CiD.
Administración: Calle de Ayacucho.
Nümeros ~~7 y ~~9.
Apartado (fe COrreo ntrmero '0.
Dirección telegrldlca: • 'ORO" ••
Admlnlatrador: MIGUEL A. LOPEZ
Tel6lono nQmero 364.
PUNDADO EN 1903.
AjO VIII. SERIE 43.
CONSIDERACIONES
SOB~E LA EVOLUCION SOCIAL
Para el Pueblo de Medellín.
1
Es tánto lo que se dice y se escribe
sobre socialismo y comunismo,
que al fin hoy nos da trabajo a 109
menos iniciados en estas materias,
separar el socialismo del comunismo,
y aun unas de otras, las diferentes
espeoies de socialismo. Y en este
maremágnum de ideas, en esta lucha
tenaz en que todos los combatientes
se dioen defensores de la olase
obrera, favorecedores de su mejoramiento
social, sucede, de manera
muy natural, queJo que se consigue
es el mal del pueblo. Se le lanza
por el camino del socialismo revolucionario:
las huelgas injustificadas,
el sabotage, la oposición sistemática
a los poderes constituidos,
la oposición a cualesquiera reformas
sooiales, asl sean de las que más favorecen
a.. las .clases desheredadas
para no dejar otro oamino franco
que el de un oataclismo social en que
venga por parejo, no la salud, no la
felicidad para todos, mas sí la igualdad
en la pobreza, en la miseria, en
la muerte.
El peligro de que entre nosotros,
donde apenas empiezan a ser disoutibIes
tales problemas, venga alguna
parte de nuestra clase proletaria a.
formar en el campo del socialismo
revolucionario, llevada por su falta
de nociones claras y más que todo
por la dureza de su vida, nos impone
la obligación a todos los que con
mayor o menor autorización nos
creemos capaces de dar nuestras
opiniones, de haoerlo sin vacilaciones,
sin temor de ninguna clase. Lo
qu~ se juega en la actual partida
mundial es la suerte de la humanidad:
fuerza es tomar parte en la lucha
con entera decisión, mas también
con entera buena fé, oon absoluta
imparcialidad.
El hombre vive en sociedad. El
hombre actual neoesita. de la sooiedad
para vivir. Hé aquí un hecho
que no admite discusión ni hay para
qué discutir. Que el hombre viva en
sociedad, merced a un contrato tácito
o expreso, poco importa para
nuestro objeto: bástanos el hecho
innegable e indisoutible.
Sentada esta base, ¿qué debe el
individuo a la sociedad y qué tiene
dereoho a esperar de ella? El individuo
debe a la sociedad su conservación,
mediante una conducta adecuada
a este fin. La sooiedad debe
al individuo la garantía de la vida y
de la propiedad.
Por garantía de la vida entendemos
el mayor desarrollo posible del
individuo físioo, intelectual y moralmente
considerado. Cuando hablamos
de la vida, significamos vida
plena en que el hombre no sólo tenga
pan para el ouerpo sino luz para
su espíritu, afectos para el corazón,
oapacidad para las bellas a.rtes y aJgún
espacio para dedicar a ellas. El
esclavo también vive: bien o mal se
nutre y repone las agotadas fuerzas
de sus músculos a fin de que el amo
pueda conta.r con su trabajo. Esta
es la vida de la bestia de carga, no
la que pedimos para el trabajador.
Queremos un orden sooial en que
el hombre, hoy mísera larva, pueda
mañana merced a sus esfuerzos y a
la cooperación social, ser alada mariposa
que cruce el espacio por oampos
de luz, de libertad, de vida. Que
ese hombre, hoy tardo peatón que
apenas si avanza en su marcha, llegue
a ser mañana el hombre-ave
que v~a oon lástima la marcha len- I
ta del oiclista, del automóvil, del ferrooarril.
Esa es la vida que la sociedad
debe facilitar, garantizar a
sus unidades. Y he agregado a la
garantía de la vida la de la propiedad.
Es que la propiedad es la base
de la vida. Para vivir es necesario
producir: esto es axiomátioo.
Hoy, felizmente no se conoce en la
humanidad el Pueblo Escogido. No
llueve el maná del cielo para nación
ni tribu alguna. El maná da la vida;
pero es necesario que el hombre que
quiera vivir produzoa el codiciado
maná. Ese maná se traduce por alimentos,
vestido, teoho, oonfort general.
Y para producir tales cosas
necesita el h ombre del esfuerzo de
sus músculos o de su intelecto, esfuerzo
que implica desgaste de su
organismo, merma que no aceptaría
volunta.riamente si no estuviera seguro
de utilizar su producto, que es
su propiedad. Y hé aquí la base de
la verdadera propiedad, la que mereoe
el respeto de los oiudadanos y
el apoyo de la ley: la propiedad ruja
del trabajo, del esfuerzo humano,
parte, por consiguiente, del mismo
organismo humano. Si, pues, no se
garantizara la propiedad, no se produoiría,
no habría riqueza individual
ni social; no existiría la sociedad.
Si en una sociedad, por constitución
vioiosa, el produoto del tra-
_.-
MEDELLIN, LUNES 3 DE JUNIO DE 1912.
bajo de uno, viene a ser la propiedad
de otro, en esa sooiedad no está garantizadala
propiedad, la única propiedad
defensable, y no estando garantizada
ésta, tampoco lo está la vida;
quiero deoir la vida del hombre
libre, fuerte, oa.paz de todo progreso,
de toda felicidad. La vida del esclavo,
la del paria, del siervo de la
gleba y la del actual esclavo del salarlo,
de esa no trato: esa es despreoiable;
y ouando sólo esa vida se vive,
la sociedad, por fuerza, ha dereformarse
o desaparecer.
Ahora bien: en la sociedad actual,
llena de defectos, de a.busos, fruto
de los errores y de las injustioias de
los tiempos pasa.dos como de los presentes,
¿cómo podría garantizar,ªe la
vida de todos los asooiados si no todos
se hacen dignos de ella por medio
del trabajo? El problema se complioa,
pero no es insoluble.
Si la sociedad desde su origen hubiera
garantizado la vida y la pro·
piedad de los asociados, nada más
tendríamos qué pedir hoy para las
olases obreras. Mas es necesario estudiar
la manera como se ha constituido
la sooiedad aotual, para resol·
ver en justioia el pleito de las clases
desheredadas. La base de toda propiedad
material, la tierra, fué entregada
en propiedad en los siglos pasados,
y casi en todas partes, no a los
más aptos, no a los que se consagraron
a haoerla fecunda oon el sudor
de su frente, sino a los conquistadores,
a aquellos a quienes había
sido propioia la euerte de las armas.
y no sólo la tierra: sus mismos habitantes,
los venoidos, eran reparti.
dos oomo legitima propiedad entre
los vencedores. El dereoho de oonquista,
el derecho de la fuerza material:
hé aquí la base de la sooiedad
actual. Los monopolios, los privilegios
de un lado j la esclavitud, las
cargas, del otro. De aquí las olases
de acaudalados y proletarios, de amos
y esclavos, de señores y siervos;
de aquí la ignorancia, el ningún
desenvolvimiento intelectual y moral
de gran parte de los hijos de los despojados.
Y la léy, la ley de los hom·
bres, de los favoreoidos, manteniendo,
y a las veoe~ empeorando, tal orden
de 008as a tr&vés de los sig los.
Sólo la tendenoia innata. en el hombre
al mejoramiento, ha podido mantener
vivo el anhelo de las masas
por el progreso sooial. Sólo esto ha
heoho que hoy nos veamos, no en el
hundimiento general, sino en el relativo
estado de reforma social, de
progreso, de marcha hacia las metas
sagradas de Justicia y Libertad. Es
necesario oomenzar por abolir todos
los monopolios, obra de los hombres;
todos los privilegios; todas las gracias
que han fundado y sostenido la
desigualdad entre los hombres. Mas
no termina aquí la labor, la obliga.
ción, podemos deoir, de la generación
actual.
JOSE DOMINGO SIERRA S.
REVISTA COMERCIAL
De la Revista publicada por Commercíal
Ban1c 01 Spanish America, de Londres, de
mediados de Abril, extractamos los siguientes
datos:
.CAFE
La característica de este mercado en el
transcurso del pasado mes, ha sido de un tono
fijo, y a veces ha babido una fuerte tendencia
a subir los valores.
de Panamá la llevaron al cabo los miembros
de la trinca que el Partido conservador había
puesto en el Istmo como sus representantes
genuinos, los Sres. Obaldia, Amador
Guerrero y Arango, con la ayuda del muy
experto General Huertas, digno campeón
educado en los escamoteos electorales y en
traiciones como la del 31 de Julio i si el Partido
conservador no hubiera incubado en BU
seno la eseuela separatista, de la que eran
fervorosos partidarios muchos velistas antioqueños;
si fuera un misterio que el Sr.
Obaldía fué nombrado Gobernador de Panamá
en el concepto de separatista; si una
fábula fuera la historia de los llamamientos
del Gobierno conservador a los yanquis para
que éstos le ayudaran a sostenerse en 01
Istmo; si, en pooas palabras, borráramos
los hechos que arrojan sobre el Partido conservador
toda la culpa de esa mancha de infamia,
de ambición y de codicia, todavía
quedaría esta pregunt08: ¿Fuá justa o injusta
la guerra liberal de 1899?
Porque es evidente que quien considere
justa esa guerra, no puede atribuir al debilitamiento
que ella produjo en las fuerzas
nacionales la responsabilidad de la separación.
Las consecuencias de una guerra justa
deben caer todas sobre el Partido que la
provocó, y no sobre el pueblo que ss lanzó
a los campos de la muerte en busca de sal·
vaoión para la Patria. A una guerra santa
no pueden imputarse las consecuencias que
acarree, de las cuales es único responsable
quien causa la desBsperación de los pueb10s
hasta el grado de hacerles preferible la
muerte, a la vida de servidumbre y de abyección.
De aqui que el General Vélez, al impro.
bar boy la guerra, aparezca tan falto de justicia
y de decoro, como el más desmañado
discípulo de Maquiavelo. La táctica indicada
por este maestro en el arte del engaño,
requiere cierto tacto sobre la imbecilidad
ajena, que no ba exhibido bien el General
Vélez, a menos que se dirija sólo a las necesidades
concentristas. De todas las artes
la más dificil es la del engaño; y si la guerra
fué santa de puro justa, ¿cómo puede el
General Vélez venir a improbarla, despuéS
de baberla santificado? Sus palabras en defensa
de la guerra del 99 dicen asi :
.Cuando un Gobierno no atiende a sus
fines (proteger la vida, la libertad y el deseo
del bienestar), el pueblo tiene derecho
para cambiarle, abolirle y poner otro nuevo
que le parezca más conveniente a su seguridad
y ventura ... . Estoy seguro de que nadie
eu Colombia cree sinceramente que el
Gobierno que existía (antes del 31 de Julio)
atendía a los fines de una buena administración
públioa •.
Queda establecido en el concepto del General
Vélez, que el Liberalismo tuvo dereoho
para esforzarse en cambiar, abolir y
reemplazar por otro el Gobierno del Sr.
Sanclemente; y quien hace uso de su derecho,
no es responsable de consecuencias
provenientes de la resistencia. Esto es palmar
para todo el que tenga razón natural, o
para todo aquel que no tenga interés en
desvirtuar laa cosas¡ para quien no use
d08 medidas, una para comprar y otra para
vender; para quien no haya vivido en el funesto
engreimiento de la ley del encaje.
No es el General Vélez el llamado a condenar
la justicia de la guerra liberal. El,
que la estimuló con sus promesas de abstención
respecto del Gobiernojél, que siempre
tachó de pura farsa al Gobierno nacionalista
y de meros farsantes a los sostenedores
de ese Gobierno; él, que creia sinceramente
que ese Gobiarno no atendía a los
fines de una buena administración pública;
él, que sostuvo el deber del pueblo de cambiar
y abolir ese Gobierno para poner otro
más conveniente en su lugar, no debe volver
ahora sobre sus pasos, porque el bábito
de torcer la verdad, es el peor hábito con que
puede un hombre cubrir las torceduras de su
propio sér. Nótese que el Goneral Vélez cae
constantemente en el hoyo que hizo, según
reza un sabio aforismo latino. Como es demasiado
velista, como ha hablado mucho y
siempre desde un punto de vista personal,
sus palabras propias son su peor castigo,
sua dichos y SIJS apreciaciones eon sus crueles
enemigoa. Sua opiniones y sus dichos,
sus anhelos y sus hechos, son el cofre de
Régulo en que vive atormentado y la causa
de sus tremendos rugidos; y lo que es realmente
admirable es que no haya perdido el
juicio en tan penosa situación.
EL CABLE
(SERVICIO OFICIAL)
Cotizaciones: La situación política del Perú.
Clases finas y verdes (Cundinamarca, Lima, Mayo 27.-Conocido el De-
Tolima, Antioquia y Cauca), supe-riores
..... . .............. . . de 80 a S5 s. creta de suspensión de las eleooio-
Clases buenas a superiores .... de 73 a 79 B. nes, los Centros obreros acordaron
.. medias . . ... " .. . .. . .. " de 62 a 70 s. suspender el paro general deoretado
" inferiores. . .. . . ... ... de 47 a 56 8. el viernes de la semana pasada. y
u pálidas de Cúcuta, Bu- reanudar labores en las fábricas,
caramanga, Ocafía, etc.,
superiores ............ de 59 a 63 s. tranvías y mercado. Comprobada
" b,uenas a superiores .... de 53 a 58 s. plenamente im popularidad de Aspi-
.. regulares a buenas .... de 46 a 52 s. llaga., 10,000 personas congregáron-
.. inferiores .......... . . . de 40 a 46 s. se, dirigiéndose pa.lacio Gobierno,pa-
CUEROS ra agradecer al Presidente LeguÍa su
Cotizaciones de Colombia, por libra: imparcialidad en asuntos electora-
Buenos extra, pesados ..... . 12~ a 13~ d. les. Recíbense noticias de todo el
Buenos, pes~~os .. . " . . . . . . .. 11U a 12.Ji d. país de la derrota estupenda sufri-
Segundos, . . . . . . . . . . . . 9 a 10 d. . . .
Tereeros, .. .... .. . . .. .. 6~ a 7% d. da por Asplllaga, qUlen se refugIÓ
Buenos, livianos" ... 7 ••.... ,10M a 10% d'l en la Legación argentina, temiendo
Segundos, " . . . . . . . . . . .. 7 a 776 d. que el pueblo lo hostilizara.
LA POLITICA Delegación de estudiantes.
Guayaquil, 27.-Dalegación ecuatoriana
al Congreso de estudiantes
de Lima, por Universidad central:
Romero, Viteli, Rafonte; por Universidad
de Guayas: José Vicente
Trujillo; por Azuay: Roberto Crespo
Ordóñez.
Confraternidad latino=americana.
Con razón se ha dicbo que todo puede explicarse.
Indudablemente, para todo hecho
se puede alegar un motivo, un pr~texto, una
simple sandez, que procure eailda a modo
de justificación; pero lo que caracteriza a
los sandios es la disculpa improcedente, y
lo que marea con sello indeleble a los falsi·
ficadores de historia, es el uso inmoderado
de recursos cuyo principal fundamento es el
contar demaoiado con la sLmpleza de los de- Santiago de Chile, 27 .-Celeb a~
más. DíMSC que el avestruz acostumbra es- ción fiesta nacional argentina aquí
conder la cabeza para hurtarse a las perse- . ti' "fi
cuciones, dejando todo el cuerpo a la vista i rev:s o gran slgm caoión. Gobier~o
y D. Nicolás de Maquiavelo enseña: .Los Chile entregó solemnemente pa.lacIo
h.ombres eon tan sim~les y se sujetan en para Legación, obsequiado. Minista~
to grado a la nece~ldad, que el que en- Itro de Relaciones en brillantes paga?
a con a~te, halla 8lempre gentes que se labras contestó De idéntica manera
dejan enganar.' . . .
No sabemos si el General Marceliano Vé- I«El MerourlOD extIéndese en largas
lez sigue los consejos d,: Maquiav~lo o imi-I consideraciones de oonfra.ternidad
ta al aV~Btruz,. cuando dlCe: de los pa.íses latino-americanos.
,El Llberahsmo se llama defensor de la
i~tegridad nac~onal y n?s enro~tra la pér-¡ Un manifiesto de Zapata.
dlda de Panama, como Sl ese cnmen no pe- México, 27.-El General Zapata
sara sobre los que llevaron la guerra a eBa h 1 d 'fi t ..
región y debilitaron el Gobierno., I a anza o un mam es o notlfic.an-
Si la Nación ignorara que la separación do a Madero que salga de la oapltal,
oaBo de no haoerlo atacará. Sábese
que Zapata ouenta con 8,000 hombree
armados.
El uParseval» destruído.
Leipzig, 27. - El globo «Parseval»
ha sido totalmente destruído por un
huraoán. Hallábase anolado en un
oampo militar.
Los negros en Cuba.
Santiago, Cuba, 27.-Una. partida
de negros armados asaltó plantaciones
de azúcar, saqueando y robando.
Continúa la salida. de tropas
de distintos lugares a someto:lr a los
negros.
Ministerio en peligro.
Pekín, 27.· - Existe tenaz oposición
del pueblo contra el empréstito extranjero.
Peligra el Ministerio. Se
teme su precipitada caída.
Actitud agresiva de los yanquis.
Washington, 27.-Coméntase sospechosamente
el envío a aguas cubanas
de una poderosísima escuadra
de aoorazados, con el pretexto
de proteger los intereses yanquis en
Cuba. También en Keywest se prepara
una escuadra de transportes y
se conoentran tropas . Créese a.mericanos
intenta.n demostración contra
México.
LANGOSTA
Sautuario, 29 de Mayo de J9J2.
LANGOSTA.-Medellín.- Langosta extinguióse
aquí completamente, gracias patriotismo
pueblo. Correo detalles. -LANGOSTA.
Alltio'luia, 31 de Mayo de 1912.
LANGOSTA. - Medellín. - Salgo visitas M unicipios.
De ellos daréles informes. Aquí,
haciendo cumplir ley enérgicamente.-CoMISARIO.
sas que ustedes han querido ¡rrogarme: estoy
convencido de que ustedes no han intentado
confundir las dos sales, y que otros
son los que, para negociar más aprisa con
el producto, tratan de establecer la confusión.
De aquí el que yo haya ocurrido a
autoridades, que equivocadamente he creído
discretas, para obtener que se establezca
la verdad, y deslindar responsabilidades
en hechos que pueden tenerlas de alguna
gravedad.
En cuanto al suelto de LA OROANIZA.CION,
puedo asegurar que es fiel relato de lo informado
por los Sres. Eduardo y Pedro Velásquez
Vélez. Vuelvan ustedes a comparar
friamente el dieho del periódico y el de los
informantes, y se convencerán de que una
noticia tan alarmante,como lo es el envenenamiento
de una familia numerosa, no podría
darae en términos más prudentes.
Dice el suelto:
«ENVENENAMIENTO
El sábado fué víctima de un envenenamiento,
producido por el uso de carne salada
con sales químicamente preparadas, una
honorable familia de esta ciudad.
Hubo necesidad de la intervención de un
médico, quien con su oiencia y oportuna intervención
logró salvar a los atacados por
aquellas sales venenosas.
Sabemos que la autoridad investiga los
hechos, y una vez aclarado este asunto daremos
cuenta de él al público para que se
abstcnga de consumir sustancias en que intervenga
la presencia dc aquellas sales químicamente
preparadas.,
y el informe reza esto:
,El viernes de la semana pasada,mi familia
después de haber eomido, sintió los efectos
del envenenamiento producido por la sal
con que estaba salada la carne que se había
comprado ese mismo día en la Plaza de Mercado
de Guayaquil. Se advierta que la familia
está compuesta dc once personas y
que sólamente dos de ellas,que no comieron
la carne, se libraron del envenenamiento.
Sin duda alguna la aal de que se trata es
artificial, y tan nociva, que los efectos del
envenenamiento duraron hasta muy entrado
el sábado y aun una de las personas de la
citada familia que no goza de una salud
muy robusta, guardó cama todo el dia.
EDUARDO VELASQUBZ VELEZ .•
Este informe, q,ue fué el fundamento del
E D U e .te ION V E R DAD E RA suelto referido, dlce lo mismo que el publi- 1\ cado por ustedes y que advierte:
.Medellin, 28 de Mayo de I9IZ.
Sr. Pedro J. Puerta.-Presente. Palll Gal1ltiel'.
La educación del cuerpo. Estimado amigo:
Pasaron yá los tiempos en que .Las Con gusto nos referimos a su apreciable
mUJ'eres sabias, de Moliere consideraban carta de ayer, que contestamos como sigue:
1. o Es verdad que el viernes de la semael
cuerpo como un «andrajo •. Hoy se co- na antepasada-y no el sábado como dice
nace más su importancia.A pesar de eso, LA ORGANIZACION -fué nuestra familia vícy
de la introducción del 8port en las es- tima de un envenenamiento que juzgamos
cuelas, estamos lejos de conceder a la producid por el uso de carne salada con
educación del cuerpo la importancia sales artificiales, debido a un suelto que soque
merece. Es una falta grave, porque bre el particular, publicó el Sr. Francisco
antes de ser un coraz6n, una inteligen - de, P. Muñ?z en .La Familia Cristi.ana. y al
cia y una voluntad, el hombre e13 un cC.or amanllentB y
Jugosos, empezamos a sabnrear. Bien está
que. vengan r~nuevos plenos de vigor y lozanla,
para bien de nuestra Patria.
REPORTER
CRONICA EXTRANJERA
EL HO~~O~ DE LA OPE~ET A
.La salle vibrait d'enthousiasme.
Notre conlrere G6mez Car~
i11?, a I~ fougue espagnote, so
dlstingualt par son ardeur. II
voulait vo!r UDe troisieme foil
cette valse et lee deux brillan·ts
interpretes furent sur le point
de lui donner satisfaotion.
NO:r;IERE.
Cuando leí ayer en la crónica teatral
del «Gil BIas, las líneas que hoy me sirven
de epígrafe, quedéme verdaderamente
espantado. ¿Aplaudir un vals va,
que soy un fanático del baile popula-r y
del baile artístico, pero que detesto los
bailes de sa16n .... ? No, no era posible
. . .. Y, sinembargo, tenia qué ser
cierto, puesto que Noziere, el admirable
y sutil N oziere, lo decía .. ..
-¿Está usted seguro de que anoche
aplaudí en el estreno de _El Conde de
Luxemburgot? - proguntéle a Ernest
Lajeunese, mi eterno compa.ñero de
palco.
-1 Furiosamente I-contestóme.
y entonces comprendí .... Era cierto
que había aplaudido. Había aplaudido
mucbo. Ha.bía aplaudido furiosamente.
Furiosamente, os lo repito. Pero tfuriosamente.
no quiere decir entusiasmadamente,
como parece creerlo el ilustre
autor de qAu temps d' AdrieDJ. I Ah, no I
Lo que quiere decir es, talvez, lo contrario
....
¿Cómo no sentir, en efecto, ante una
de esas piezas vien.esas, que ahora parecen
estar de moda, algo de furor sagrado
y mucho de indignación literaria?
Nosotros, sobre todo, nosotros, que tenemos
desde hace siglos la zarzuela;
nosotros y los parisienses, que tuvieron
la opereta y que la mataron, no sin algo
de raz6n, no podemos, o, mejor dicho,
no debiéramos poder soportar las bromas
pesadas que los compositores germánicos
envuelven en vllses. Porque
no hay qué olvidar que 10 que hoy nos
mandan de Viena es, sencilla y odiosamente,
la más triste falsificación de un
artículo de París, que podría también
ser un artículo de Madrid.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DDELLIN, JUNIO 3 DE 1912
Espafia, que quizás no ha tenido nun- a que se refiere su último libro, es la oon1eca
grandes compositores, y que de se- sión de que una fuerza oxuberante como la
guro no los ha tenido dE: la talla de Mo- del pueblo americano no puede ni debe de-rt
. d B th . d R' h d tenerse en sus fronteras. El conde von Bu-za
, DI e ee ov~n, III e lC ar low dijo en una entrevista célebre quo Ale~
trauss, poseyó, en tlemp~s n~ muy le- mania sólo anhela parte del imperio cconóJan?
s, mae.stros de la mÚSICa lIgera BU - mico en Sud-América. Aunque no se creperlOres
mll y una vez a todoB los Franz yem en la palabra muchas veces falaz de la
Lehár del mundo. Pero, I qué digo pool diplomacia, laa declaraciones francas de la
seyól Hoy mismo tenemos a un tal política norteamericana hacen mucho más
Quinito Valverde que, a pesar de su pe - pelig~oso el imperialismo ya!lq.ui. .
reza, a pesar de su desdén de la gloria, GUIllermo n, con .mano ;habll y vIgorosa
a pesar de su fatalismo de moro sue- er.cauza. to~as las orIentaclOneo de su. pue -
1 t d l · ' blo: prlUClpalmente en su faz realista y
e encon. rar acentos e. una Iger~za práctica, siente el problema económico en
alada y puu.eteante que nlDgún austrla- toda su realidad, y su pregonado acercaco
puede disputarle y que todos le de - miento al socia1ism:> moderado de Alemaben
envidiar. nia es una prueba de la flexibilidad de su
-1 Si fuera alemán l-me decía, ha- espiritu y del nncionalismo de su politioa.
blándome de Valderde, otro compositor El también ha presi~ido a la educación ~e
delicioso, que se llama Claude Terrasse. s~ pueblo, ha combatIdo el e~agerado clasl-
¡ y si Terrasse mismo lo fuera I Si cIsma y ha propagado 109 ~~lebres Reals-f
'd V· . . chuleo Intelectual por vocaclOo y por cultuuera
e lena y tuviera un molIno pa- ra, (lenial y sOfiador, desequilibrado a veces
ra hacer .v~ses de todas clases y de to - yen otras profundamente observador y reados
fastidIOS, valses ~ablad06, valses lista, es una figura simbólica la de Guillercantados,
valses dormidos, valses des- 000 n . Es el paladin del imperialismo eco·
nudos, valses disfrazados, valses obse- nómico. Representa todas las viriles ener·
sionantes e irritantes, en fin; si tuviera ~ías de su pueblo,. ~eligiosas, económicas,
ese molino y si fuera de Viena, j Dios IDtelectuales y polltIeas.
santo 1, la fama que tendría, el oro que P. GARCIA CALDERON
LA ORGANIZACION
nes, puede compotir oon mucbas de otras
ciudades.
Con el fin de secundar tan meritoria empresa,
varios caballc ... 1 de csta ciudad,
constituidos en Junta, han resucIto fundar
un pe-riódico de indolc politica y litcrari .. ,
cuya redaccióa ha tenido a bien encomendar
a nuestras escasas aptitudes.
.La Voz da Fredonin., que así se llamar:',
será pur.licación esencialmente conservadora
y sostendrá. los principios y doctrinas
de estc pa rtido, teniendo por base la Conatitucion
de 1886.
Conocedores de sus arraigadas convicciones
política ~ , de su dcsinteresado patriotismo
y del entusiasmo que siempre ha mOBtrado
u ~t d por toda. obra !]Il'l ti f'nda fll
mejoramiento y progreso d(ü pais, y a la
perduraoión de las instituciones que actualmente
nos rigen, no hemos vacilado
en elegirlo para Colaborador de dicha hoja,
cuyas columnas ponclllo3 a sus órd enes.
Ojalá se dignara popularizar y hacer sim ·
pática esta publicación entre sus numerosos
copartidarioa y relaciona los.
En espera de que nuestra excitació!l no
será desatendida, anticipamos a Ud. oue -
tras agradecimientos por su valiosa coope- I
ración y tenemos cl honor de suscribirnos
de Ud. atentos seguros servidores y eOlDOS-triota
s. .
Por la Juuta, el Pr es ideot~ ,
Es la única emulsi6n que
se imita por ser la mejor.
Si hubiese otra emulsión tan
buena como la de Scott, ia
de Seott no sería la áuica
que imitasen.
Por más de 3S año¡ la
Emulsión de Seott ha sido el
remedio por excelencia para ...
1 CUEN 'OS EXT Ar~JEROS
I EL B~~l.'iO ros, de pisar suave, que avanzan por el j'lr-
I din. Una voz, fresaa y joven, vibra BOllara
Bruscam nte, ,ibrilute y atronador, es- a su oído:
I talla el c heta en el cspr.<;io, 'lo pnrciondo ·- ¿EreR tú?
I por Loda h ni 11 una muj ~ 1' SI' preeioita
los :. : tro9, ;:nicntras que un inmenso cl amor en sus brazos, imprime (, 1) su boca dos' aree
t'xti ode n tra ésdp. la pobl ación . E l ue - dientes beRus y, apenas sin tiompo para resblo
t estimonia GU alegna al ver aquel pro· pirar, le di(:e :
digioro fu ('go dc aniñcio, ofrecido por los -Amor mío, con la recepoión dc esta no-ed
·lea::..l rey que sc aca)J, d co ... ch" ll" eo i rn po ~ ;blu 1> ''¡~ LUlll "C:bf UIJ 1 !1~(J
Cuando los cohetes, como canastilla de contigo, oomo te había prometido . Para
espigar. luminoB8s, ~a e o suavemente rayau- eompensarte y para que te sirva dc consuedo
el ciolo con una lluvia de oro, el principfl lo, toma estc pedazo de Hosbif. y estos cénde
Whismann apa rece en el nIto mirador del timos para que beba a la salud del rey . . . .
palacit. del cual parten las do esca leras Que, A más de mi corazón y de este otro beso de
formando espirales, e nducen al parque. despedida . .. BU'enas n(lches, ha-sLa mafia-
Después de hab/H'se aspgurado con r:ipida na, y qu no hagas ninguna locura .. .
mirada de que nadie h~ .igue, el pr:nc:ipe Y la joven deoapareció como un fantas lunza
un profu nd,) su piro ele s¡¡.tillfaceióo y lOa, dejando al pl'1I1cipe, co ron c·l de la Guarde
sus lnbioa se csc"pa la ira , ,. (')(prcsÍ\'B, dia rcv l, embobado, como si fucse un cole -
como niogu a, del cansancio: gial, con el crosbiío en una mano y Isa pie ·
- i Al fin, so lo! za3 de cobre en la ctra.
Hacía t res días que duraban los feste jos 1 ermauece bsorto sin d"cidirs(, a llamar
ganaría .. • 1 Pero es de París, como Val verde
es de Madrid, y hoy, por una de
esas paradojas adorables de la vida, la
gracia, cual la luz, nos viene del Norte.
TALA DE lOS ARBOLES JULIO c. FE&~ANDEZ
'SINCERIDADES'
. combatir los Catarros. Toa;
Anemia, Bronquitis, Raquitismo,
Tisis y demás afeecione&
del pecho y los pulo
mones. Para curar lu elle
fermedadea de la sangre DO
tiene rival. Es medicina .,
alimento á la vez.
ofi ci ales por la co rona,::ión dL I rey, a l' cll al a la desoonocida para sacarla d·. JU error,
habiau aóis tido r< , pre,e n ta n to~ 'd o todas las cuando de pronto, iluminado por la claridad
naciones del mur.ño. P.I pobre príncipe no de la lunll, \'e !I un soldado de su regimienso
habla quitado du run t~ cllos su vistoso to qU!\ no muy Ie: jos pormanecía en pié cauniforme
df' ooronel drl regimi"nto de la 000 si eswviera de cen ti nr la :
Sólo que l&s paradojas duran poco,
por lo general, cuando no son obra.s de
un genio. Y genio no se ve en ninguno
de los actuales fabricantes de operetas,
y menos que en los demás, en el autor
de .El Conde de Luxemburgo,. Los parisienses
lo han hecho comprender a sus
amigos los vieneses, recibiendo con una
fría cortesía irónica la última obra de
Franz Lehár.
- Entonces- me dice alguien- ¿cómo
se explica usted el éxito de esa opereta
en España? Cadenas está lleno de oro,
las empresas llenas de oro, los teendeocia ! ! La apari.ción no era la .de una dama enamo-
1 DIOS Gaoe a que hora so verla hbre aqu e - rada de el, no j una mIsera criada le había
lIa noche de la opresión que el uuiforme le confundid con un simple Boldado.
producía, de loa cumplidos y de acompañar I - Tu novia no vendrá - le dice ai pobre
damas tan carga.das dc tItulas de nobleza muchacho-; el servicio de palacio no se lo
como de año. . permite; pero me ha suplicado que te en-i
Ab 1 I Con qué placcr trocaría t odas a - trcgua este pedazo de Ifosbif. y estas 000-
qu ellas ceremonias por un momento de Ji. neda.s (le cobre para que bobas a la salud
lJel'tad, por gozar de aquella noche de ve- del rey.
rano en med io de 103 jazminea y a orillas El soldado quisiera que se abriese en aquel
del lago del jardín fiorido y umbroso I 1 Po- momento la tierra bajo 8US pies.
der ;:> a ear libremente fumando un hahano, El príncipe continuó diciendo :
cogido del brazo de su hermosa mujerl lOe ·-También me ha dado un beso para tíj
una mujer mo rena, de abundante cabel lera poro supongo que no querrás que yo te lo
negra y de ojos de fuego . . .. ! dé .. .. Me lo quedo en pago del recado.-
El príncipe cierra los ojos para reconcen- Pero para recomponsarte, dotaré a tu novia
trarsc mejor en BU halagador eosueño. el dia de vuestra boda.
y en el ensueño cree oir unos pasos lige· DANIEL RECHI
O I'N A Ti I nero para la Empresa, manos criminales ca~
. loean 0?stá~ul08 en la vía para producir un
__ descarfllamlento .
*. '" En ~usca de un medio más propicio,
• '" El periodista español, Sr. Diógenes estan emigrando para la Argentina varios
Ferrand, salió de 13ogotá. para Costa-Rica, jóvenes bogotanos.
de donde regresara cou la Compañia de Vir- • • Un telegrama do Barranquilla, de feginia
Fábregas. Esto infofllla .El Liberalt, cha 15 de Mayo, dirigido a .Gaceta Repude
Bogotá. ~I Go bierno concedió al Sr. Fe- blicana" de Bogotá., informa lo siguiente:
rrand el auxilio que pedia para traer la Com .Zaravia Mateus, Comandante Resguardo,
pafiía, y le cedió el Tcatro de Colón. en arriesgadisimas excursiones a Bocas de
,. ... Se discute en Bogotá sobre si los es- Ceniza, CañoR, población, sorprendió numetudiantee
colombianos deben o nó concurrir rosos ~ontr~bandoa brandy, whieky, pedu.
al Congreso de Estudiantes que se reunirá mes, (lIgarnllos, cerca ochenta bultos. Conen
Lima en el mes de Julio próximo. tinúa activas pesquisas. Prensa debate aoa-
~ • ~a Prensa d~ l.a Cos~a. se m~e9tra a - loradamente disposición ejecutiva que prolarmaaa
.con la n.o~lcla, reCIbIda alla, de que bibe inmigración sirios .•
en Jamalc~ ~ TTlDldad se ha. presentado la ... * Aparecerá próximamente en Bogotá
fiebre bubomca. _ . un nuevo diario. Se llamará .La Nación. y
... >jo La Comp.ama del Ferrocarril de Cala-Ilo dirigirá D. Carlos Calderón Reyes. '
mar ha denunCla.do el hecho de que cada voz I .,. Los indios del Catatumbo ataoaron el
__ _ _ 1 ~ue el Fe~rl'll conduce el correo, o di- oampamentQ de 'liradera, y mat-aron a dos
Todo cuanto necesite p odrá obtenerlo GRATIS opor
la mitad de su precio.
Alcohol impotable, I 1~~;~~~fI! ~:.~t.~~ej~~
I rables e n la S astrería de Daniel
de 40 grados, rectificado, a $ 30 botella e ~ , Posada, c el'ca al rreatro. 5
de 720 gramosj de venta en el Almacén ' ru !~~~~~~H
de Licoresj Estanco y Sucursales de la ¿Desea usted ~ten~r .la amplificación .de un m iembr o querido de su familia? II~ m4 'OS~ [,( S " 1
R t 1 ,. 1 D g ~ Pues no hay nada mas faCl.l; e s c n ba hoy mIsmo y le daremos detalles. - M exican American I ~ ~ ~J I ~ 4 [) L~ S
e~ a, y en as P!lnClpa es ro uerlas y! __ ._.__ .. !ra_~:~~ _C<)_:'~12. _Dolor~sa Sto S~~l ~utonio, Texas. 39 S i Bobcas de. esta cludad, ~~~~"'?-r~:lt'¡?]\m'm;g?·ªm;.:. '~ .:~ I ~ f\n¡l¡mo~ flIll r'c.a.ncías nUC"t "
Se ad Vlerte que este alcohol es com- ! r- ~\ 1>., ~
Pletamente impotable. y que no debe r-"""""-~""'-~-'-=".,,,,:r.>DlC''''_''''' Joyas atractivas son admiradcs en todo I~I~~ Juan g. 07J1a,no u lI ¡jo. ~~II , el mundo :y sou un distintivo para el (J i.H!
t 1 d ., 1 t las U!ia, SIendo de igual importancia por
ampoco emp earse en usos me lCIna es, .:1 \'~ !(!r efectivo la coustruccion artistica ele las i:!> NtN>.~~~.,r..<~~ < mismas. Esta cualidad ha progresado tic I ~' ~<¡f1 -!>N)~ .... e...,f\V . ~4J""
Para los cuales tenemos alcoholes puro y, ~ ¡ . ¡ ~o I~noc~~a l1~i~U¿:So~~er~a {f,;~dia &a'C1~I.ca3~ ~~"""'I' l!i1 ese U 13
I Chicalro conduce uno de los mas grandes (J~ ~
perfumaclo debl
'damente desl'nfectados y 110{:OC:OS de joyería ell Anlerica, incluyendo PI
" -- A ,en su surt ido aretes, aniHos, br3.cclctes,
~ jj c SJ a.lñlcrts para corbata) en. una pal~bra,
S1·n sustanCl·as nOCl·vas. ! mloadso rleoñ omaedjao r liCnjeuae pdueel daa rlIe,r esdcen lajorsyec ríCan elua
dihujo y manufactura.
SIERRA & C~ ~ "'1 La rcferida casa ha publícado un atrae-
Ampli aciones a I bromuro,
1. 1 ~ "; tivo Calálogo Español en el cual estau In- sin competencia.
~ duidos y descritos cieutos de hermosas joyas
iI -"1 á U I1 precio verdaderamente bajo. Esa easa
........ ...• • i lamnien ilustra y describe muchas olras
lñ:;eS" de merca-nctas, tales- como rop:l: J fer- I PO ~ AO A, I ,·cteria. mueblería. etc., asi como jmplomen·
Fotografía Rodríg.uez.
;r • I lOS de agricultura y loda clase de útiles A RT I e U LO S ! llara las necesidades del hogar.
/' .t I lITas de cincuenta mil personas de I¿
~ ~ f America del Sur y cientos de miles mas en
V'U g I casi todas partes del mundo, adenden sus
••• ~,.o 8 Ge & ~O G. . ~g~C ~e~ 0
e CONT RlBU -lO J AL ESTUDJO ~
: Uf; LA r.~;1'1{A C. ' COLO.ll I3LA o
G por el DJ'. J. U. u:ontoya y Flórc7. ~
.., M~dico de la. F .'\cult d de París ' a
:
PADA 0EGALOS y VIDDIOS PLANOS, . necesidadcs ordenando del Calálogo d,'
I'. '" '" I Montgomery Ward & Cía., y de este modó
economizan de 20 á 30% en precios que
te ndrían que pagar en cualquier otra parte. I deben comprarse siempre en la Droguería . I Garantizamos que quedará 'd. satisfecho.
• ~~-Médjco J efe rJ 1 S ervicio Cien: g
• llfico de los L ~ z a ~~ L()a de Coio::n - ..1:eriormente.
Tenga siempre una botella en la casa.
FINLAY, DICKS & to., LtcL
NEW ORLEANS, U. S. A.
II . Cfa., en MFa!r1aiuzcaleessa, .D Dieegpoó sMitaor ternn eMz evd eCllííau.,, RAogbeenll·teos RGelsn~reemploc s'f ~ •
I PE~~O~A:O~M~~!~~DA I Antonio J. Uribe
¡Dirección: PAES. Oficin::,,: Calle !compra y vende permanente!
del Comercio. Banco Sucre. ! mente máquinas de escribir de I Número 8, 2 segunda mano. 9
JARABE DE SAi-IAGUN
Curn. el reumatismo e n 15 d ías y en 1,] ~ot(lgrarJln Ro(lrl¡gucz las bubas en 8. Emula al (1606)) y ri- lb l' (1 I 7
valiza Lod~s los depu.ra ti ~os c~r: 0ci - ! ,. •• 8.0 C)Q
dos . Las ulce ra.s antIguas, galIcos, lo
dolores en los huesos, ro::l~s h~mo-: LI ~ Nrl ,\"1 [)E CAlf ~I[O {) I\JI)
res, ,C!l!lrlC!'os y to~as las ulCCClune $ J't I lJ el lJ lU
de slflhs, ceden sJempre a su eficn- PAI'.) A B
ci a i ndi cutiblE' . 1\0 con t iene) mer- . o , .';. >lCICLETAS
t..
curio. Se solicita n agen LL's. P "cío . Cha mpaña de la aCi'edjta-por
docena de boto ll as, $ 5 · 5001'0 . o d - ." PII 'AL B :
Los pedidos deben hacerse a QUI~- g a 111al<.:a (~ . ) , ~an- e
TERO HERMANOS, Sincelej • : ªy (~C01)rV01S1er» [20J anos; :
Agentes en Cartagena: BUSTA' I WhIsky «Martin's», Vinos el
MANTE HERMANOS. 19,. blanco y tinto. Galletas: I ~ ((Lm en cajas de 3 libras, : NECESITA?
1
: libra y media y media li- :
: bra. Ranch6, surtido com- :
Cigarrillos antioqueños? : pleto. Cigarl'os de Amba- :
Sal de Zipaq uirá? • lema: Principes, Conchitas, :
Vasos extranjeroa? etC' '11 L 't- • •
Yeso de superior calidad? 8 e c. 19arrr os egl ImI- •
Loza del Carmen? I ~ dan redondos,donde M.Res- :
10% de descuento para la loza. : trepo, Uribe y Cia., frente a :
E mpaque, reconocido como el me- 10 la Oficina de Correos.. :
• • • JO~ • 5 •
Rafael Posada.-Medellín, 51 : •••••••••••••••••••••••••• :
"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION .MED~t~ JUNIO 3 DE 1912
CONSTIPAC 'ÓN el e U L A R tos muy debm~dos de 901!daridlld naoional j Oi 00
INSTITUTO NACIONAL DE EOUCACION ¡ na, Si, pues, SCl logra fundar un instituto en mIDl.ma .. ... 21"50 ECLA ACION DE LA MUERTE. Uugntá ~la"o l." de l~¡Z. I que, a la más es~ricta disciplin~ y morali- I " mCll!a.. . . . . . •
• ' • dad se una a vanedad y prolUodldad de los Día 2'
Senor: I e6tudio~ e investigacioue~, se habrá oÍreci· Tomperatura A causa de que muchas píldoras máxima , . . . 29::'00 Eo el número 800 del eriódica LA
contienen mercurio y sales minerales,
son nocivas. El laxante más sen"
cillo y má.s seguro lo consti tu yen las
Píldoras de Mandrágora y Nogal
Catártico del Doctor Hamilton.
Limpian el estómago, los intestinos
y las demás vías dig estivas; ex~
pulsan los residuos inútiles y noci"
vos, t onifican los riñones y curan
r?dicalmellte la constipación.
LA PILDDRAS DEL DR. HAMILTON
PROCURAN INMEDIATO ALIVIO
Como tónico general y purifi"
cador del sistema, nada existe t an
suave y eficaz como las Píldoras de
Mandrágora y Nogal Catá.rtico del
Doctor Hamilton. De venta en
todas las farmacias, á razón de $O.2G
~r caja.
U¡l.icos Agentes en Medellfn : Hijo de
~ Pastor Restrepo & Cía.
Tenemos el honor de poner eu conoci- ' do a la Juventud colombIana anc o campo " . 18000 I O _ p . I miento de u;:tcd que por escritura pública en que cultiv:ll' EUS t;lo tablea p!i~udcs inte- m. I~j.rr.a . . .. .) _ R~A!,¡¡ZAClON, so halla . pubhca.do un ,
número 332, otor~ada en esta ciudad el día lectual e~, '!f se b ab~a 6e~ tado. sollda base ~n " mI día .. . .. ·_3 o:> 001 reolltldo, firmado por J ?se AntonlO Ló - i
23 de Abril último ante el Notario 3. e del sus Sen tl mlen toñ (} mtcllgencJa para I~ UUl- O b~81'V"toJ'io ~1"t90 J'o15gi('n ÜA I uni\'er3ililld. pez, po.r el e :-l:l se deOlg a la ilonducta l
Circuito, se ha constit(¡ido una Compañía da·l mOl'a~ del Pal- . -------- - que el Joven Roberto Vélez C. observa'
anónima de capital limitado, con domicilio Los pehg,ros quo nos rodean ¡lar orbr::- .de TEn 1" O S I como telegrafista o como Administrador
en esta misma ciudad, cuyo objeto es cata- la~ tendenCl8S ob~erven tes. de Otros pU.JJ . .JS 1 . 1 ~ , . Municipal de Hacienda Nacional en este
blecer un amplio instituto nacional de edu- mas íuert3s y r,oe]or 0l'gamzad08 que n?so- I ~ DÍi;trito. Como uada de lo ue se dice
cación " de io tr~cció 1 supClior y proiCSiO-¡' treo, no auto lzan ¡J' rz. pensar qu~ 91 lvsl --Pn ~a :r' '.Ji· Z3.r a I Sr . . J¡,u. A 'L.ma- d ' . It . rt q 1
J I b' . d I en lCn.O suo o es ele o, por eso, os
nal COIl todos los adelantos modernos, por co om lanos no~ ummos para ~ :Jcar P as yo, 2 quipo oe dió iI~ baja, fué !l~rJ1b¡ ado que suscribimos declaramos : que cono - ¡
el concurso del mayor número de personas nuevas g.en~raclOnes ~u los scnllmlc:Jlo:l y I gcndol'me el Sr: P2b.u A. Etlheverr!. ..
inLeresadas en la educación de la juventud , en la practica de 10B ldealea y deberes ca· I -Alcalde, [mmer Suplente del MUru-:l- cemos al joven Vélez desde hace mucho
Para qUA usted teuga idea mas c!ara de I lectiv?s,. podremo~, al.cabo de .pocos añoe, tiempo; que Riemore ha observado unal
10(1 fines que porsigue la Compañia repro - ~ou stlbUlr una n~clOn!\hdad pacIfica, traba- conducta intachable en todo sentido;
ducimos en seguida el articulo 4, o de la Jadara y progresiva. Ant.ll puebl03h0l?-rados que en el empleo que ejerce es cumplí -
csc.ritura soeial. Dicc aei: que cumplen sus compromisos, que piensan dol' de sus deberes, atento y respetuoso I
.EI !'in que persigue la Compañía e8 me- Y traba.jan,.y que se es~ueT'Zun p.or oumplir con todas las personas que tienen qué
ramente patriótico, y os socio a funda10res, sus obhgaclon e~ colectIvas, eon Impotentes entenderse con él como empleado o co - ¡
inspirados en los más elevados ideales, tia- todas las a~echanza8 de lo~ poderosos. De Riosucio . I
nen e!! mira facilitar la instruccióo adaotar No pretende la Compafl.!a, pOI' de con ta- ha llegado D , Bartolomé de la Hoche con mo pal-tlcu aro A sí, pues, lo que se dice
loe e¡¡tudios a las uecesidades del pais des-- . do, desestimar la colaboPOOión do los insti- su señora, de él eo dicho suelto o remitido,es fa lso
arra lar las facultades de trabajo dis~ipli- tutos. q.ue hoy funcionan . Al contrario, su Ellueves y calumnioso .
nado y productivo, levantar el nivel moral propoRlto es que los progra~as ~o ensef¡a~- último murió en esta ciudad el Sr. Jo,;é Mi- El Sr. Vélez C. hará us::> de esta ma"
por el c.ultivo de los sentimientos elevados za, que oportunamente pubhcara, y 108 me- guel Sánchez (El Sordo). nifestación como a bien tenga.
q¡;e torman el carácter, y hacer hombrea tod~ 9 que . se propon o adoptar, u~~ vez co- A t 23 d M d 1912
tc..lerantea, re~petuosos de la •. ereencias y n?Cldos, SI moreClerp,n la apr?baCl0n ~e los Han muerto agos ura, e ayo e .
derechos de los demás, que rindan culto a dl l'o::tores de esos estable.clmIentos, SIrvan la Sra. Paula Osa :le Estrada y D, L'.lci:no Mariano de Jesús Ense, Cura.-Pbro. 1
los deberes e ideales humanos , Han escogi- da 1undl;\me!'to para la ~m6n docente de ~o- Ortiz, Tamayo, Cuadjubr'.- El Alcalde, Luis
do la forma de Sociedad anónima para darle dos. ElmsLltuto ent~'ara , p~a8. en relaelo- Para E. Trujillo V, -El Secretario, Epifan io.¡
a la instituoión exisLencia legsl y organiza- n~s con otros d:1 mIsmo nl.vel o con cole- Bogota siguieron en In apman . p')~ads D. Madrigal.- EI Presidente del Concejo, I
ció n que permita orientar la labor docente glO~ preparB;torr09 para u~lformar, en lo Da iel D'Aclliardi y su 9.:Ü,)ra, Pedro P . Restrepo C.-El Secretario
según el criterio y tendencias preponderan- p09~ble, l~~ SIstemas educativoa. . Municipal, AleJ'andro Palacio.-El Juez I
tes de 109 accionistas.. SI las loeas expuestas mereCleren la a- Ha regresadO
Para lograr los fines de la Compañía se probación y el apoyo de usted, . ~e rogamos de Yarumal nuestro colaborador D. En ri- Municipal, Benjamín Rada T.-E l Se -
mujeres c h'rieron a dos hombrea, ha dispuesto que las ncciones nominales nos lo haga saber, y, entendlendose caD que A, G~viria.. cretario, Miguel S. Villa R, - El Perso-
•• De nuevo ec rocuantm en Barranqui - para formar el capital social sean de cin- nuestros ageotea en ese Departamento, se El (iral. ncro, Juan de D. Trujillo J.-El Teso-
1180 D. César Luis de Mont~lbiin, quien, por cuenta posos ($ 50) en oro cada una, que los s!rva decirnos cuántas suscripciones toma.y J08e J. Rojas Tajada siguió para el Nordos. tero, J osé I. Trujillo Ro, Félix Madri lo
que se VE" continúa en su gran empresa 8uscritores pagarán asi: $ 10, al suscribir- 91 podemos. contar con que usted X BUS a.ml- te del Departamento con el cal'ácter de co- gal C.-El Jue¿ 1,er suplente, Fermin
de darle la vuelta al mundo, la i S 10, tres meses después; Si 10, tres mesea g.os y relaclOnado9 envlen sus hl]oS allU9- misionado para matar langosta. Hoyos E., Eladio Hoyos E., Eduardo
... El Ferroearril de Barranquilla movi- dospués del segundo pago, y el resto en la tltUto cn proyecto,. Rada. T., Eduardo E. Madrigal C. Nada
!izó en dos dias 9.000 bultos de importación forma que io determina el Consejo Direc- Somos de usted atentosJ seguros serndo- Ya DO irlÍ más Justo que la anterior manifestación,
y 20,000 de exportación. Uva . res Y eompatriotas, a Bogotá el Dr. C:odomiro Ramiroz, Parece por eso me adhiero a ella en todas sus
.,. El Mi nisterio de Guerra organizó una La corporación de que se aceba de hablar Dmao MENDOZA, EUGENIO J. GOMEZ p" que dentro do unos POcO!! dias se encarga- t J é M H
J unba de Técnicos para que acuerde los sig- tiene a su cargo, junto con el Hector, la ad- FELIPE ZAPATA, MAR'rIN CAMACHO, FRAN- rá nuevamente de la Gobernación del De- par es, os . oyos y Eqse.
Con el d escubrimiento de que
casi toda s las dolecias son proc
ducida s p or pequeños microbios
hijos de la suciedad y la inmune
dicia, y con el descubrimiento de
años más recientes, queda comprobado
que la mosca siempre ha
tomado parte muy activa en el
desarrollo de nuestras más temi.
das enfermedades.
todas p a rtes que
Se sabe en
cuanto más
abundante es la inmundicia tanto
más acuden las moscas á cebarse
en ella y á recoger en sus pega"
josas patas los microbios que las
infectan. Después vuelan al
hogar del hombr e a traidas por
los olores de los manjares y
trepan por las viandas más
apetitosas esparciendo en ellas
los microbios más mortíferos.
Éstos se multiplican prontamente
llaR convencionales que hayan de usarse, cn ministración de la Sociedad; y los suscritos CISCO J , FERNANDEZ. partamento. (COmJNICADO)
lo sueeaivo, en lae cart2 topográficas mili- h.emos sido n0!Dbrados para ejer~er Busfun- , NOTA.-Próximamonte se harán conocer Se encuentra
tares. Cloues, InvestIdos por .la ~aam blea .Gene-ll~n los prioei~ales centros d-e población de en -ésta D. Gutllermo Zabala procedente ae
.. • El Director de Instrucción Pública ral de f~cuJl¡ad~s. t~ansltonas. eccam~n~das la. República los Agentes del Inatituto . Yarumal.
del Departamen to dc Cundinamarcll ha pe- a orgamzar y dlr1!pr los trab!l'~o s pr~hmll,l~- Los Agentes para este Dsp(lrtamento son
dido al Gobernador se establezcan la~ cla- res en la consecucLO.I! del ca¡;ntal, cdlficaClon los Srss. Dr. Alejandro López,1. C. y D. Estadistica.
Res de canto y calisténica en todas las es· del.local y f~ndaclO~ ?c:l lDstltUto, hemos Roberto Botero Saldarriaga, En uno do los párrafos dol edito rial ca-cuelas
públicas de la ciudad , crelclo convemeote dmgunos a usted para _ rrespoudienLo al número 807 ee afirmó que
DR. CARI.OS URIBE E.
ABOGADO
I en formas di versas y peligrosas
en los intestinos de las moscas,
la;,; cuales á su vez los d<:,p ositan
en los alimentos del hombre,
* .. Los padrcs dominicanos ofrecon una solicitar su concurso y el de sua amigos y I E no estaban las datos postales relativos a
fuerte suma de dinero para la conclusión del relacionados para llevar al cabo el digno y Medellin on 1911 en el númcro del .Boletín.
Ferrocarril del Norte a Chiquinq ui rá. patriótico propósito de la Sociedad en cuyo . correspondiente; el Sr. Director no~ obaer-
.. • La goieta .Confiden ciah embarcó en uombre y representación bablamos. va que si se encuentran eo la página 257, y
Se encarga de asuntos relacionados
con su p!,ofesión •
Calle de Boyacá, Nos. 114 y
116, en su Oficina de nego ClOS.
Castilletes 42 goajiros colombianos, para El deseo de la Compañía es consolidar I L. E, a 30 días... ... . 1l,700r. efectivamente así es. Eu honol' a ia verdaq
venderlos en Maracaibo. por su parte la obra de la cultura nacional Dólares a 60 días .. . . . .. \)850 hacemos esta aclaración, afirmando de nue-
• * El vapor .Westerwold. trae de 109 Es- en que los institutos oficiales y particulares I " a la vista .... 10:000 vo que el Director Sr. Forrer viene bacian-tados
Unidos 28,000 pizarras de piedra, des- han trabajado en esta ciudad y en los De- Barras .... , . .. .. . . . . .. 9,750 do esfuerzos desde Julio del año pMado por
tinadas al Ministerio de Instrucción Públi- partamentos. Monedaa. . . . . . . 9,990 organizar este servicio tan ilDpor~ante y
ca, para uso de las Escuelas en Bogotá. Reconoce la Sociedad que los estableei-
I
Ju 'o 1 o que pronto podremo'l tener datos completos
* * Por haber enfermado de locura místi- I mientas actuales haeen cuanto lcs es dable, m . sobre todo.
ca el seminarista CClsme López, fué condu- bajo las presenteseircunstanGias, para cum· TE M Telegramas T- oido al Asilo de Bogotá., Los alien istas mo- plir su noble labor doeente; pero oroe que • demorados en Mayo: Agapito Arango, Ju- ~ada ~HlY 1II0J01' Clue la, Emulsión de Scott
dernos aseguran que la locura miat'ea es la ba llegado para el Paía el momento de em- ' lio Pérez, Jugutiérrez, Efl'aim Cardona,Eli- para las enfermedades tlel pecho. I
MEDELLlN. COLOMBIA 4
más difícil de curar, prender, sobre bases distintas de las actua- seo, Gertrud' Fernández, Elena do Villa, (~or la presente ha~p saber que nada hay
.... En la población de Barrancaa hubo les, una t ransformación de tradicionales Día 29: Manuel Vélez, Miguel Valencia (2), Zaro, 1000eJor que la E~ulsLOll de Scott, pura y 1
IIn incendio, cUylls pérdidas se calculan en métodos educativos. Su empresa se acoge Lucrecia Simple, en cualqUlera do las enfermedades
dos milloneR de pesos papol moneda, al unánime sentimiento qtle reina en la na- Temperatura máxima.. .. 28°00 Compra fósfol'oS 01an05. del aparato respiratorio. Nunca receto las
.. * En Bogotá se inaugurarán el 20 de eión en favor de la estabilidad de la paz pú- " mínima . . , .. 19 o 00 Compre velas Olanoa, B?l!ll.sionos con creosota ó fuayacol, por ser
J ulio próximo las siguientes obras : la esta- blica, pues que, si así 00 fuera, tamaña la- " media. , . . .. 23 ° 50 Mejores quc los extranjeros. ~fiC11mente toBleradas por e est-ámago.-Dr.
tua de Sucre, el busto de Maza, el frenLe del bol' no tendría atmósfera propicia. Mas bar.otos. ONACfANO . ZAMBRANO, Monterrey N
Capitolio, la parte occidental de la Escuola De algunos de nuestros Departamentos Dfa 30: L., México.» ' Hi
de Ingeniería y el Acued ucto para conducir los padres de familia envian 8US hijos a e" II Temperatura máxima. . .. 27000 Las pe SODas
el agua del rio San Cristóbal. ¿En Mede- ducar en paises extran jeros, buscando en- , " mínima.. . . . 18000 que saben gastar el dinero con gusto, com- NOTAS COMICAS Hín? aeñan zas que los preparen para obras útiles" pran sus articulas en IEl Buen Tono., por-
... Son muchos los billeLes falsos de $ a ellos mismos y a BU patria; pero se ha ob- media. . . . . . 22 ° 50 que saben que lo quo ee les vende es de oa- • Entre marido y mujer.
100 que circulan en Bogotá. servado en algunos de los jóvenes educados Dla 31 : lidad excelente, Por otra parte, fEl Buen
.. ,. Para auxiliar las enfermerías de las en institutos de otros países, que, si es ver- Temperatura máxima. 27°00 Tonal renueva con freouencía BU surtido y ·- Elena, tu has nacido para ser I
Unidades dcl Ejérci to de Bogotá, el Minis- dad que adq uieren conocimicntos que los " . ' . . . hace despachos de importancia el socio en
terio de Guerra destinó la suma de S 640 en ponen en aptitud de labrar su propia feli- mím.ma. , . ,. 18°50 Europa. En adorno,', cintas, encajes, pt'lr-esposa
de un imbéoil. I
.-?ues ya lo ves, 8e ha cumplido
oro, cidad, l'egrosan a Colombia con sentimien- " medIa., ... , 22 ° 75 fumes, pañuelos, ridículos, objetos para re- ml smo. I
.AVISO AL PUBLICO·(
Ha negado á nuestro conocimiento
que muchas personas que desean
tomar como remedio tónico para
la sangre J para los nerrpíos~ las
Píldoras Rosadas del Dr. Williams,
confunden este remedio con otros que
son purgantes y no tónicos ..
Para protección de tales personas se
recomienda no pedir nunca u píldoras
rosaáasn sino Píldoras Rosadas del Dr.
WilIiams, pues no es posible curar los
males para que nuestro remedio se recomienda,
con remedios de aplicación
y composición enteramente áístíntas.
Dr. Williams Medicine Co.,
Propietarios de las Píldoras Rosadas de) Dr. William.
Para obtener las legítimas Píldoras Rosadas del DE. WILLIAMS,
asegú:ese q~e ]os paquetes lleven esta mana. de fábrica, impresa
ClOD tima ro¡a en papel rosado. Se venden en todas las lboticas.
' y la jomada
de ocho hOl'f../, C. Kautsky . 'Filosofía
y Sociología', F. Cinel' de los
RíO!l .. Laop rdi a la, luz do) la ciencia.',
G. Se!'gi, 2 tomos. ' Esencia dol
Cristian° mo' . A . Harnack, 2 tomos.
I I Evolución de las creencias y do las
doctrinas oliticas' , G. de Greef, 2
. tomos. 'La cuesLión social es una
eue tión moral' , '1'11. Ziegler, 2 lomos,
"Rl Ja¡·tiín ~ Epicuro', A.
Franc . 'El feminismo OH las sociedades
mOdl'llaS' , E. Gonzilez Bl[~n co,
3 lomos. 'Los ideal(·s d e la vida' ,
W. Jamee, 2 tomo'. ' C'lncepto de la
1I
Sociología y UlI edtudio sobre los de-bertls
dt~ 111 riqueza', G: do A d ra-
I
too 'Razas sUj)(wiuren y f¿.zas in (8-
601'86', N. Cola j anni, 3 tomos. 'SartOl'
Rosartus'! T . Oarlyle , 2 tornoE!.
'Degel1er·8.ClOn sOClal y nlcohohsmc', c:.e· n . 't---:- . 6-":"_--
-rvr. L~grain . ' Acción socialista', J. :;;J f;~e:..~.r agen u;;w
Jaurés, 2 tomos. Los sugestionado- para distrit, lir
res y la l1l11chetlumbro', p , Hossi. TAP./GTAi:> POSTALES
'El sigio de los n iños', E llen Key,.:.. de pri llt'r'1 c1a~¿, eH tede's los
tcmo~ . 'La nueva Pedagogía' , G. b ('~:l1 5,,;1 tS:¡ loca lidad.
Rodrfguez. 'Los comienzos del arte', t'lI lille·. () n:':te,lo p~:f1 r" i:.r
E. 01'0830, :; tomos. 'El paro íor7.o- dinero !¡í i.:¡lPl' t' ~'I l;.(.;~!.J:.!
80', 1vI. Thury, 'El derecho del más el.: :1. ... j r
fuerte' , G. Cimbail, 2 tomos. 'El 0- , lId l .... •• .' !. " t ." r. ... (" ,
caso Ut') a. ese. '.'itu on el mundo .. ') 1 i I ¡-; ., ll~·t,·lk" 'lt:t:
antiguo', E. Cic(,utti, 3 tomos, 'Los se ' . :.:111 . ~r;,lt l s
sindicatos y la. libertad de contrata-ción,
J. Gascón, 2 tomos. 'Fuerza y
riqu\!za', A. 1 Jicéfo o, 2 tomos. 'Gé- 36,. B¡'(:DU '(:Y>
nesis y función de la leyes penales', ---------
.V
:~i? ... !..y co.
New \'Ol'k,
M. A. Vaccaro, 2 tomos, 'La. Moral. Obra °lnportallte
Principios de Etica', H. Hoíidiog. : -
'La Mora.l. La moral individual, eo- «Element,)s de Economía Política»
cial y de f' milia.', H . Hoffding. 'La por Luis M. Mejí!!, Alvarez. Se venmoral.
La libre; asociación do cultu- do en la Librería de LA ORGANIZA'"
r a' , n. ~?ffding:, 'La mo:al. La CUI-I CION, á l?s ~iguientes precios:
tura rel glOsa y lüantróplCa. E l Es A la rustica, $ óO el ejemplar.
tado' , H. Hoffding. 'Los fund a,men - En pasta, $ 70.
tos económicos de la protección', S. -------------~-
. PaUcn. 'Premoniciones y remi- r, F'>,.·
niscencias', S. ValenLí Ca.mp, 'Los tI
héroes, el culto de los héroes y lo . r1 I 1 '1 ¡ 'BI destino del hombre', J . Físke.
I 'La conciencia criminosa' , M, Lon-
E1 l a ID OS O bU r r O Se n l en ta l ,~-I l~'di'~~ ~i~~~~s~~i~ ~~~~~~t~~'c~i
: y los obreros', 1. Valentí Vivó, 2 tomos.
'Antropología criminal', E .
Laurent. ' Místicos y sectarios' , p ,
Rossi, 2 tomos. 'Nuevos derroteros
heroico en la hisloria', T. Ca rlyle, 2! ,: l; l, ; L., ¡., I~
tomos . 'Amor y matrimonio' BUen II ••• ,-' :. - ..... ~- - ••
,., ' . ,': I,r,\(, \tl 1.ft ~. i.'.. ,
Key , 2 tUI.!lOS. ')1,1 éxioo de ias nacio- S,,",;'· ~1' "1 : .. '. , I : ... r"':' .. "1 'í~
nes', E. Reich, 2 tomos, 'La heren- .:;:,~: ... :.:',: . .'! ~~.:,'.¡;. ~;".".)"·:·I.;<': ;O
cia en las familias enfermas' 1. Or- l~, •• ·.~" .' 1 . ' .• , ': 1'.' , . I . ti, 1 ~" .• '"1,,
, I~l' "a" , ,,' l' • chansk. 'Individualismo y socia~ Ú:: -';:1': .. ,. 1: .... '." i.,' ~ ,': .-.:. '. 'J
procedente de la Hacienda de "flJ Corso"
(Cundinamarca), se alquila a $ 100,
la finca de Los Ejidos.
penales', P . Dorado. 'El socialismo
yel pensamiento moderno' , A , Chiaen
ppelli, 2 tomos. 'Genealogía de los
símbolos', D . Ruiz, 2 tomos, 'La evolución
humana individual y s o ~
Tiquetes en la oficina de su dueño cial', G. Sergi, 2 tomos. 'Política so-
M ANUEL 1. SOTO.
cial y economía polític a' , G. 80hmoller,
2 tomos . 'De los d elitos cul posos',
A . Angiolini, 2 tomos. 'El
• ) o.. ...... ...., 1 •• ' '\,.
lismo',A . Albornoz. 'Vocesdenues- :a, .. " :·.í-· .• 'oo_ .:.c:'-~·:,('>_:~':~
tro tiempo' , A . Chiapelli, 2 tomos. i en 1:'1 " J' l' ":. !. .
'Atisbos y disquL;iciones'~S-:-VaIen "1 L
tí Campo 'El Estado socialista' , A. APICES de papel con borra"
Menger 2 tomos. 'Humanismo inte- ¡ dor, de la acreditada marca «El ¡
gral' , L: Lacour, 2 tomos. 'Las le- ! Aguila», calidad superior. De
yes de la evolución sooial', Th. Her-I venta en la Administració n d e
tzka, 2 tomos. ' Sooiolog'ía zoológica', este periódico al p o r mayor y al
A . Asturaro. 'La anarquía. Los agi- m enudeo. •
pasando de este modo ti. los intestinos
del incauto h umano donde.
rj el infectado no e s de consti-tu·
cí6n robusta y saludable, p roducen
la enfermedad y aún la
muerte. Las enfermedades más
comunes que de esto provienen
son la Disenteria, Fiebre Tifoidea,
Cólera, Diarrea, etc. También
con ducen la infección parándose
en la herida de un hombre ó
animal y después en una corta·
dm'a de a lguna persona saludable •
¡Hágase, pues, guerra contra
las moscas! Arrójenlas de la casa
y ténganse los manjares bien
cubiertos.
El modo más cuerdo y seguro
de librarse de las mencionadas
enfermedades, tan difíciles de
evitar, es tomando á in térvalos
l'eg'L 1arcd suficientes PILDORAS
DE VIDA DEL DR. ROSS para
limpiar y despejar el interior de
Ls intestinos. Dan tono á las
n.embl'anas del estómago y de
1 s in testinos, haciendo que el
e::;tema al'r0je todas las substan~
C1<::':; ~,~ dc::;echo y los millones de
mj~r.·,);),~3 q ue a~llardan la oporb
.. ;\l~l [ d ...1 int¡:oducirse en la
P!'LDORAS DE VIDA
L :r... LR ROSS se venden en
te ~:;;s 1::.::; farmacias y droguerias
.:1 ·;·'-a3CJ.llltos Iacr~.dos .
j~;' ¡dado C0n las imitaciones y
LAPICES de papel con borrrador de
la. acreditada marca. «E l Aguila». De
venta en la Admiúistl'ación de este periódico
al por mayor y al menudeo.
BAL.SAMO URUGUAYO,
l' i::L~ ~ HA1 ' \In iN mGtd'~ ~
(DeI.. Dn. l\'mrc)
REr.,i"tiJDIO lNFllmL~ CON1'RA EL .'EUM"\
~'SMO, ULCERAS, AFUC;CHYNBE y. CUA.'H'··:_
ENl!ERMEDAOB-~ !'ROVl!'1NC,\N 1)E J.Ml' üREZ?
DE LA SANGH.I!l.
Lo~ !:;H~!t;OO3 ob·
tendrán Cllr..l radl~a
l/ pronta.
Prevlena reta .. -d.,: ::r
su:p1"e~iOne9 y c:1c1 01.g ~
en -al flujo mCll.9l.a
de ¡as mujeres.
Es la lÍnica m~""
clna (lRC p rCH¡ u .,"!
ef ee to desDu~s d', tomada la primH,
dosis.
USeo!c olemTlrc €'
BA~AMO UK ll . GUAYO DEL DR,
NlEK y avitesc, e4
todo :!aso" el emDl !)~
do otras moo icba ·,
simtJnres Que s6 1 G
sirven p ara a.goia
el organismo del l'a,o
ciente.
Garantiz ado P"~
HolCO Medicine ('''' .
de conformidad ca.:
la Ley do SOde J Onio
de 1906 sobre puroz<en
Alimentos y Drogas.
No. DE GARAN'HA
27144.
!l& ¡snta en TOllas ~3t
Fannac~, •
H OME MEDICINE Co., NEW YORK
Todo pedido debe hacerse por couducto de
los Agentes en Colombia, Sres. E, A. &:
Rey B., Quibdó.
Senor : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
ORGANIZÁCION LIBERAL Uribe, yque, acatará sus órdenes como tam- O., José Angel Madrid, José Manuel Gó-bién
las de ese Directorio. mez, Toribio Vargas, Eliseo Mora, Juan B.
De Ud. S. S. y copartidarios, Isaza, José María Gutiérrez, Paulo Vargas,
PUERTO-BERRIO Rafael López, Joaquin Correa R., Manuel
El Presidente, LAUDELINO FERNANDBZ.- M. Zabala, Benjamm Tamayo, Luis M. Pé-
Puertu~JJerrío, Abril l. e El Vicepreaidente,JENARo PAEZ G. -El Vo- rez, Jesús :M. Gil, Alejandro M. Roldán,
Sr. Luia de Greiff, PreaidentedelDirectorio Li- cal-Seoretario-Tesorero, Eduardo Restre . Horacio E. Lopera D., !Anibal León Mesa,
beral de Medel11n. po U. Luis M. Sánchez M., Israel Zapata, Vale-
Tenemos el gueio de comunicar a usted rio Oeorio .. Antonio J . Ardila, Juan Bautis-que
el día 30 del paaaeado mes se reunió el SEGUNDA DE YARUMAL La Estrada, Constantino Zapata, Florencio
pueblo liberal de esta Cabecera en casa del Yal'umal. AbrllI'l, Correa, J osé Ignacio Amaya, Pedro A. A-Sr.
Laudelino Fernández, oon el fin de nom - maya, Manuel Salvador Hincapié, En rique
brar la Junta Municipal Liberal del Dis- General Rafael Uribe Uribe.-Bogotá. Posada Pt, Jesús M. Meneses, Fidelino Pa-
'rito. Los infrascritos liberales, atentos a la tiño, Avelino Martinez, Pedro A. Vélez,
rro, Arcadio Hernánrlez, Daniel Herliández,
Francisco Hernández, Juan C. Ospina, Antonio
J. Hernández, Moisés Ruiz, Godofredo
Mejia, Jesús M. '" Porras R., Jesús ~t· '"
Porras L., Pedro Jaramillo, Jesús M. Jaramillo,
José Rodríguez, Raimundo Taborda,
Santiago JaramilIo, Angel M. '" Roldán U.,
Pedro Antonio Roldán H., José Miguel Rol·
dán H., Joaquin A. Roldán, Luis M. '" Lopera,
Efraim Arango,Roberto Roldán, Justiniano
Misas, Braulio López, Francisco A.
Vargas, Lázaro Gil, Alejandro Gil, Joaquín
Duran.
Por el voto de la concurrencia fueron manifestación que nuestros ca partidarios de Manuel de J. Vélez, Alejandro Osorno, PeADJlESION
DE SAN PEDRO
nombrados para miembros de dicha Junta esta ciudad dirigieron a usted el día 6 de dro P. Gil, Juan B. ViIlegas, Angel María
los Srs. Laude_lino Fernández, Presidente; Marzo último, publicada en el núme o 784 Ospina, Lázaro Gonzáiez C., José J. Peláez. Los suscritos liberales de San Pedro, e-Jenaro-
Pá.ez G., Vicepresidente; Vocal·Se- de LA OROANIZACION, nos adherimos a ella, Ricardo Patiño, Marco A . Zapata, Luis Pa- frecemos acatar las órdenes emanadas de la
oretario-Tesorero, Eduardo Restrepo U. sin limitación alguna, pues estamos acordes rra S., Juan Bautista Giraldo, Ale)'andro Dirección Nacional del Partido, encomen-Con
el mayor orden y con la cultura de con las ideas y conceptos que dicha mani- Correa, Argemiro Fernández, Pablo E. Ha- dUardibae cyo ns ecaucniedratdoa a l sGabeinaemraeln tRe apfaoer l eUl rriebse-que
ha dado muestra siempre el pueblo de festación entraña. yos, Pedro M. '" ¡Cárdenas, Pedro Julio Za-
Puerto-Berrio,. puso de presente el Partido Diofanor Simchez, Avelino Gómez, Ma- pata, Joaquín E. Cárdenas, Manuel J. Cár- petable Cuerpo de Consejeros; reiteramos
Uberal en esta población, que tiene vida y nuel D. Navarro,Estanislao Sanín S ., Emi- den as, Luis M. '" Chaverra,Marcos A. Osar- nuestra adhesión al gallardo Jefe del Libeque
concnrre a hacer acto de pref:lencia lio Rivera B., Eugenio Cano, F. Duque V., no, Juan de la Cruz Granda L., Joaquín E. ralismo colombiano y aplaudimos su brie-
uando sea necesario su contingente para Francisco A. Posada, Zabulón Posada,Car- Palacio T., Diógenes Monsalve R., Jesús liante actuación política.
bien do la Causa. los Edmundo Mejia A., Rafael Lopera R., Castril!ón V., Roberto Villa, Manuel A. San Pedro, Abril de 1912.
Próximamente daremos cuenta a ese Di- Julio Patiño P., Antonio Piedrahita, Ra- López T., Rafael A. Osorno, Manuel Vera, Cipriano Garcia, Juan B. Aristizábal, Ri-reotorio
de 10B trabajos que se ejecuten I fael Lopera M., Francisco Alzate, Justo P. Rafael A. Lopera B., Manuel Arroyave V., cardo Gómez A., Nepomuceno García, Laupara
la unificación del Partido. La Junta Ríos, Pedro P. Rivera V., Marco A. Viva- Romualdo Osorao, Salvador Restrepo, Ne-I rencio Marín, Jaime Marin, Dionisio Piehace
.cODstal' que reconoce como Director I rez, J osé M. Taborda C., Honorio Monsal- , reo Cárdenas, Agustin Zabala, Luis E. Za- drahita, Pablo Emilio Tamayo, Samuel Ta·
del Partido liberal al Ganeral Rafael Uribe ve, Jesús María Agudelo, Lázaro Zapata bala, Justiniano Zabala, Nacianceno Nava- mayo E., Francisco J. Ortega B., Abel Ro·
dríguez, Eladio Múnera, Jesús M. '" González
J., Alejandro Espinal, Alonso Jaramillo,
Jaan B. Bedoya, José Milagros Gómez, Al·
varo Betancur J., Marco A. Betancur, Hellodoro
Tamayo G., Jesús M. '" Tamayo,
Pedro Luis Gómez, Lorenzo Tobóo. Benjamin
M. '" Guerra, Luis M. Espinal S., Lá:
zara M. Tobón, Sebastián Avendafío, David
Roldán, Luia M. Múnera, José Angel Jiménez,
!Isidoro Guerra,Juan de Dios García,
Francisoo de P. Quirós, Lisandro Guerra,
Alejandro Gómez B., Antonio J osé Marín,
Jerónimo Tamayo, Juao C. Roldán V., Jesús
María Tamayo M.,Efraim Tamayo, Baltasar
Cadavid S., Juan N. Ramirez, Luis
María Guerra, Esmaragdo Zapata M.: TeodOBio
Bustamante, Alejandro J. Guerra,
Fernando Gómez, Ildefonso Barrera E.,
Wenceslao Tamayo, Aureliano Ramirez,
I9m~01 Correa, Francisco Cadavid S., Laureano
Zapata, Baltasar Herrera, Luis EnriqueGarcía,
José Angel Jiménez M., Marco
A. Cs¡sas, Aureliano Tobón, Domingo
A. Zapata, Rafael Montoya,Saturnino Monsalve,
Aureliano Jaramillo, Nacianceno Gutiérrez,
Alejandra Bedoya G., Maximiliano
Bedoya G., Francisco Tobón, Abel María
Tobón, Aurelio M. Tobón, Gaspar Herrera,
Antonio José Betancur P., EpifanioOaorio,
Lázaro María Sierra. A ruego de Ramón E.
Pérez, PedroLuis Gómez, Francisco Gutié-rrez.
A ruego de Jesús M. ca Gutiérrez CipriaDO
García, Víctor E. Delgado E., Mar-
00 A, Gil. A ruego de Pedro A. Gómez Pedro
Luis Gómez, Andréa A. Guerra. A ruego
de los Sres.: Luis M. ca Londoñ.o, Juan
B. Londofío, Juan Crisóstomo Londofío,
Jacob Zapata, Marco T. Zapata,Pedro Luis
Gómez, Rogerío Gil R., Francisco A. ·Reatrepo
V,) Juan de D . .Reatrepo P., Juan B.
Gómez; Luis M. ca Sierra U., Cscios A.
Restrepo P., Emilio Restrepo,~José. M. Arango
M., J osé Ignacio Jiménez M., José
María Gómez, Francisco Eladio Bedoya,
Guillermo Sierra, J.osé de J ea' B Pineda,
Franciaco A. Sierra R., lejandro Restrepo
V., Efraim de Je ~ 6 Lo d()~() , u.1 ' , ,:i o
Mufíoz, Miguel A. Marin, José d eeúa
Montoya, Ernesto Tabares, anci . osé
Res trepo G., Jo é 11 fía García h an
de la Cruz Pérez, Abrabam María V llejl),
Luis Eduardo Restrepo V., Jesús M. Pineda,
Ricardo Alzate, Ricardo Pancar, Abelardo
Ariae, Abrabam Herrera, icardo
Mutloz. A rllego de Francisco G I1ón Fran cisco
Restrepo, Luis Felipe Ortega R., José
Tulio Gómez, Luciano Restrepo C., José
Ignacio Medina. _.-
18. distintos tipos de mantillas. $ 900 a $ 4,000 cada una.-Antonio M. Hernández S. Parque Berrio. 1
~
Su Dr. L. GOMEZ n~e~~i!!:~~? s!~!~Uo~~!~neca- ~ ItineS~~q~~r~~ de~~~II~~!i~~e~912.
10m el. Puramente vegetal. Propiedad exclusiva de ~
Restrepo & Peláez, Su J?recio es menor que la mitad VIAS. - -La de Puerto-Berrío, que oomprende la Costa y el Exterior,
Con estudios reoientes en Philadelphia,Estados Unidos.
Espeoialista en
DENTlSTERIA PROTESICA, de sus S"lm1l a res ext ranJeros. De pO"S'l to genera1, en 1a Bo""SoAtáL yID eAls .I-ntJeurieovre. s a las 4~ p. m.-Sale para la Costa Y el Exterior, a ó sea en dentaduras artifioiales, ouyas ventajas son el
grosor preciso del oauoho, el artístico esoulpido de las
en oías, la reproduooión de las arrugas del paladar y la
,artioulación verdaderamente anatómica. 1 mbajos de
Droguería de Restrepo & Peláez, De venta en todas tomar el vapor Expreso que debe bajar de Honda y tocar en Puerto-Be-las
Droguerías y Boticas. 21 rrío, los lunes a medio día. Este oorreo llevará toda la oorrespondencia
puente en los que se evitan las ooronas de oro, tan vistosas,
y las bandas, que irritan la enoía, haciéndola
retraerse. Métodos modernos en todo lo relacionado
oon la profesión.
PI¡AZUELA DE LA VERACRUZ
HONORARlOS MODlCOS 43
lA DESFIBRADORA ANTIOQUEÑA
en Santander.
Cachiri, Mayo 5 de 1912.
POUR FAIRE SON CHEMIN
• dans la Vle.
Debido a haberse agotado la segunda
edición, ha entrado en Prensa
la tercera edición de este importante
libro, que no debiera faltar en ningún
Sr. Dr. D. Alejandro López, 1. C.--Medellfn. hogar, y que puede servir de texto de
En vista del brillante resultado que nos ha dado la máqui- l 1 E 1
na desfibradora que a Ud. comprámos, no tenemos inconve- ectura en as scue as.
niente en certificar, que la máquina DESFIBRADORA de su
invención es, ya por la manera como deja la fibra completamente
limpia y seca, ya por la rapidez con que lo hace, lo mejor
hasta ahora conOCIdo en Colombia para este objeto.
Sea esta la ocasión de felicitar al señor doctor por la manera
tan eficaz con que ha contribuído al mejoramiento de la
clase obrera y por consiguiente al progreso y prosperidad de
nuestra Patria.
OBRAS EDITADAS POR
LA. ORGA I llelO
De Ud., seguros servidores, R. B otero S a Idarr'la ga: S H angre
----JUA-N B-.7A-GU-ILA-R.-J-OA-QUI-N O-VA-LLE- TO-RRE-S. -Ic onqul.s ta d ora" ............ . ..... . $ 60
Encuentra Ud. Tomás Carrasquilla: "Grande-za"
(al agotarse) ................ . . $ 60
ejemplares de LA ORGANIZ!\CION, per- Silvain Roudes: "Pour faire son
manentemente, en los Kioskos, El pOlo, chelnin dans la vie" . . ............ $ 50
para Copaoaba, Girardota, Barbosa, Cisneros, Caraoolí y Puerto Berrío.
Por esta vía se despacha para el Exterior por conduoto de las Agencias
posta.les de Barranquilla y Carta.gena y para los Departamentos de Bolívar,
Atlántico, Magdalena, Santander, etc., eto.
Sábado a las 4U p. m.-Sale para Bogotá y el Interior a tomar el vapor
Expreso, que debe subir de Barranquilla y tocar en Puerto-Berrío
los miérooles por la tarte. Este oorreo lleva todo lo para Copaoabana, Gírardota,
Barbosa, Cianeros, Caraoolí, Puerto-Berrío, Honda, Bogotá y
los Departamentos del Tolima, Huila, Cundinamaroa, etc. Se reoibe correspondenoia
hasta las 3 p. m. Periódioos, hasta las 2 p. m.
ENTRADAS. -- Viernes.-Por la mañana llegará oorreo oon l( oorrespondencia
de Bogotá y el Interior.
Lunes.-Por la mañana llegará correo oon la oorrespondencia de la
Costa y el Exterior. La.s enoomiendas postales podrán llegar uno o d08
días después. Estos oorreos traerán también lo que haya llegado en los
vapores intermedios, que no tocan en Puerto- Berrío en día fijo.
SUR.-Lunes.-Llega por la mañana.
Martes.- Sale a las 4~ p. m. y toca en Rionegro, La Ceja, Abejorral,
Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Neira y Manizales: lleva
todo lo para Marinilla y Sonsón, y para los Departamentos de Caldas,
Valle, Cauca y Nariño. Correspondenoia, se reoibe hasta la8 3 p. m. Periódicos,
hasta las 2 p. m.
NORTE.-Martes.- Llega a la 1 p. m.
Miérooles. -Sale a la.s 10 a. m. y tooa en San Pedro, Entrerríos, Santa
Rosa, Carolina, Amalfi, El Tigre, Santa Isabel, Remedios, Segovia,
Anfora y Zaragoza. Se recibe oorrespondenoia e impresos hasta las 9
a. m.
OCCIDENTE.-Lunes.-Sale a las 3 p. m. y toca en San Jerónimo,
Sopetrán y Antioquia. Se recibe correspondencia e impresos hasta. la 1
p. m.
Sábado.-Llega a las 2 p. m.
ENCOMIENDAS.- Para el Exterior hay despaoho de encomiendas por
todos los oorreos de esta línea; deben traerse a la Ofioina dos (2) días
antes del día de la salida del oorreo.
Para Bogotá e Interior.-Se despaohan enoomiendas por el segundo
y cuarto correos del mes (sábado).
Para el Sur, el primero y quinoe de oada mes.
Para el Norte, por el segundo y cuarto oorreos del mes [miérooles],
Para Oooidente, por el segundo y cuarto correos del mes [lunes].
Para Puerto-Berrío y la C0Sta, por el segundo y euarto oorreo del
mes (jueves).
Valo?·e.s declamdos. Recomenda.do8 y 001'1'espondencia Oficial, sólo se
recibirán hasta las 10 a. m, de 10R días de salida del correo, menos para
el del Norte, que sólo se reoibirán hasta lss 8 a. m. por salir el oorreo a
las 10 a. m.
ADVERTENCIAS.- Los correos para todas las poblaciones del De-El
Vesubio, El 93, Chantecler,La GÍron- A, López y L. Osorio: "N~ciones partamento, no incluídas en este itinerario, se despaeharán"por la Admi-da,
El Veloz Expreso, La Buena Esqui- de cianuración" .................. $ 30 nistraoión Genera.} de CorreQs del Departamento.
NOTA.-Las encomiendas y valores deolarados para las poblaciones
na, Monserrate, Marco A, Velilla (Pla- Tulio Ospina: "Reseña hjstórica comprendidas en las -vías de Oocidente, Puerto-B9rrio, Sur, Oriente y
zU'elá de la Vera-Cruz), Manuel S. Isaza sobre la Geología de Colombia y es[
Plaza de Guayaquil], Estación del Fe- pecialmente de.1a de Antioquia" .... $ 50
rrocarril de Amagá, y en Caldas, en El De venta en las Librerías de la cÍu-
Restorán Maxim, dad.
FOlLETIN DE 'LA ORGANIZACION'
~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ AVENTURAS DE IOHN C. RAFFLES ~~~~do el papel que le alargaba el
«Mister Baxter. D. B. Portes a pa-
ESTRATAGEMAS DE UN BANQUERO gar.-deoía enoima.
30) -Alguna declaración importante
Del salón de música salían aún las -dijo el deteotive al lord alargando
una moneda al chioo.
armoniosas notas del piano. En un -Toma, muchacho; ¿tienes que
acoeso de rabia, Montgomery levan- aguardar oontestaoión?
t6 los puños y de SU8 labios salió un - No señor-dijo el ohioo retirán-horrible
juramento. dose.
••• En seguida rompió apresurada-
El Inspeotor Baxter paseaba a mente el sóbre del oual salió un pagrandes
pasos de un lado a otro del pel negro. Leyó frunciendo el ceño
despaoho de Montgomery, y éste se y arrojó furioso la oarta enoima de
encontraba sentado ante su mesa de la mesa.
trabajo. Parecían haber tenido una -¿Puedo enterarme?- preguntó
larga e interesante oonversaoión. el lord tomando la carta.
-Si BU señora esposa no tiene ar- -Lea usted-repuso el Inspector
te ni parte en el robo ¿oómo explioa entre dientes.
usted que Raffles tuviera oonooi- El lord leyó:
• te:> d 1 ti . d «Querido mister Ba.xter:
.c:uen e que as an guas Joyas e ,Por una casualidad me he ente-la
familia Bassing estaban en su
poder? rado de que tiene usted muchas ga-
-Seguramente por el joyero que nas de conocerme. Si bien a deoir
hizo há poco en las joyas una .... verdad no experimento el mismo de una
pequeña reparación. Pero esto seo, pues le oonozco yá bastante, no
no es naturalmente más que una su- quiero, sinembargo, dejar de darle
posición. ese gusto, por lo oual hoya las oinoo
-Sinembargo, hay que tenerla en de la tarde le esperaré en el café
cuenta. ¿Cuá.l es su direoción? Waterloo, Waterloo Street, Londres,
-Hirsoh Veilohenstein, Londres, W.
N. O. Watergate-Street, 33. Pero no ti Hasta la vista pues y mil saludos
es posible. Creo no vale la pena de de su afeotfsimo.
haoer investigaciones por este lado. «John O. Raffles».
Ella y nadie más que ella.. .. -1 Qué sinvergüenza !-murmuró
Llamaron ligeramente a la puerta. el lord sin poder dejar de reir.-¿ Y
-Oome in-exclamó el lord. no le ha heoho pagar aún sus atreUn
criado entró con un muchacho vimientos? ¿Piensa usted aoudir a la
de unos treoe .ñ08 que llevaba en oita?
una mano la gorra y en la otra un -Indudablemente-observó el de-papel.
teotive-y el diablo me lleve si esta
-c1MisterBaxter?-pregunté. vez no le cojo.
-Soy yo-oontestó el detective Miró su reloj:
-Dentro de diez minutos sale un
tren-dijo disponiéndose a abandonar
la oasa.
-Llegará ustea aemasiado temprano.
-Tengo aún algo que haoer antes. 1111111111_11111_1 y a los pocos momentos, con el
abrigo en el brazo se encontraba en
la estaoión.
Uoa broma pesada.
Hirsoh Veilohenstein estaba sentado
en el interior de su joyería mirando
oon su lupa un montón de piedras
sueltas y una antiquísima montura
de oro viejo de afiligranada labor.
Sus cabellos grasientos oaían
sobre sus orejas y en su rostro apergaminado
apareoía una sonrisa de
satisfacción.
-Como digo-murmuró para si,
-ouando las venda por el precio que
tengo estipulado, realizaré una gananoia
de treinta y tres y tercio por
ciento.
El timbre del almacén l~ saoó de
su abstraooión. Apresuradamente
aoudió al mostrador encontrándose
ante un oaballero alto y delgado, de
cabello y bigotes negros, que con el
puño de oro de su bastón se rascaba
la barba.
-Deseo oomprar piedras preciosas.
Piedras sueltas- dijo.
-Muy bien, oaballero-repuso el
viejo oon tono servicial, sacando oajita
tras oajita todos sus tesoros.
Pronto se extendió "ante el oaballero
un buen número de piedras
preciosas. Este limpió los cristales
de sus lentes para ver mejor el brillo.
Al parecer era muy oorto de vista,
pues debía aceroarse muoho para
mirarlas.
El judío sacó~: también las piedras
que había estado examinando a la
llegada del comprador. Este, que tenía:
el aspecto de un militar de alta
graduaoión vestiu:) de paisano, pa-
Nordeste, oursarán por el Correo Naoional.
Medellín, Mayo 23 de 1912.
El Administrador, M. J. ALVAREZ.
LAPICES de papel con borrador de la. aoreditada marCa el «Aguila».
de venta al por mayor y al menudeo, en la Administra.oión de este periódioo.
recía difíoil de deoidirse. Al toser frente a la vitrina de su tienda, el
sacó un pañuelo de seda en el que 'cual no era otro 'que el Inspector de
había bordada. una eorena condal. policía. El supuesto oomprador sonLentamente
iba. mirando pieza a pie- rió ligeramente y volviéndose al joza
la oostosa meroancía y siempre yero dijo:
pedía ver más. El judío iba delmos- - Volveré. No tengo más tiempo.
trador a la oaja y de la oaja-al mos- -Tomó preoipitadamente su somtrador
aportando siempre nuevas brero y su bastón y abandonó ello.
piedras preciosas. cal.
Entonces entró otro comprador, Pocos pasos había dado ouando el
un estudiante joven y alegre que de- joyero salió aua puerta gritando:
jó su bastón encima del mostrador. -¡Me han robado!
El judío le preguntó qué dsseaba. En un momento Baxter se enoon-
-Enséñeme ustéd sortijas de a- tró frente al elegante caballero que
mistad, oosa senoilla, como las-que lacababa de ilaliT de la joyerfa.
se regalan a las niñas. -Caballero- dijo el polioía-que-
No escogió muoho rato, eligiendo da usted detenido en nombre de la
una modesta sortija. Mandó luégo ley.
ssoar portamonedas de plata. -y usted está haoiendo el tonto
-¿Cuánto vale? en nombre de la ley-exolamó el
- Diez chelines, oaballero-repu- desconocido mirándole oon altane-so
el judío. ría.
El joven hizo una mueoa de die- El Inspector llamó a un oochero.
gusto. -Sabrá usted quién soy yo-dijo
·-¿No podría usted oedérmelo por irguiéndose altivo ante el joyero-y
seis?-preguntó murmurando en se- puede usted estar tranquilo que reguida
para sí:-Mala suerte. No he oobrará lo que le han robado.
oobrado aún el giro mensual. . . . Subieron al coohe y éste eohó a
-¿Qué dioe usted?-dijo el judío andar.
contestándole.-Espere usted el giro -Ahora dígame usted, caballeriy
compre luégo lo que desee. to-preguntó el oaballero al polioía,
-Oh, no, no puede ser-repuso el -qué es lo que desea usted de mí.
estudiante poniendo el precio de la -y á lo verá usted-contestó Bax;
sortija sobre elmostrador;-lo me- ter.-Interinamente va.mos a la de-nos
el aro lo necesito en seguida. legaoión de policía.
El judío vaoiló un momento, más -Si tiene usted ganas de recibir
por fin aoeptó el dinero. El estudian - un serio disgusto y una más seria
te reoogió su bastón y su sortija y se reprimenda, no tengo ningún inoonma.
rohó silbando, sin dirigir ni una veniente en haoer este pequeño pasola
mirada al elegante oaballero. seo. Talvez después de esto tendrá
- Dejémoslo, pues-dijo éste por usted un poco más de cuidado en
fin.-Yá veo no tiene usted lo que haoer las oosas. ¿Sabe usted quién
deseo. Yo busco diaman tes rosa. . . . soy yo?
--Los tengo, los tengo-aseguró El Inspector, sentado ante él, reel
judío. Sacó una larga cajita de puso en voz baja:
un cajón del mostrador. En aquel -Usted es . . .. Raffles.
momento vió a un caballero alto y
delgado que miraba desde la oalle IllPRENTA DE «LA ORGANlZACIONI.
.'
¡
l' •
...
,
t.
,1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 808", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686051/), el día 2025-08-26.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.