La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 479
tj!RIMESTRE X. AÑ IH.-Bogotá., 23 de mayo de 1872. NUMERO 479~
I
,,ª!IDWllilrn.'iP)]llW@)J~fil.-Se publica los mártes, J.u éves . h á n ¡pffi)]l@lJ®~ -Valor del t,rimeslre dosfuerle8 cuarenta centavoI. l} ffi~Wl1~fjF~ .illl1W~l;R&)~, -Los lectores al:~:r~ L {valor del afio oou d;recho a un libro de prima ocho futrtcs. Nfimero 8~b8dos i el mismo dia 8e lleva a las cnsas de los 8uscrilores de la oa- e~ta perIódIco: .Pol\~ll_ RehJI~n-Llte.ralur!\ .-. He.chos d M d.Q• ~ suelto veinte centavos. Se publicll,n remitidos i avisos, a un preoio sumapita!.
Los de fuera lo recibirán por 108 correos respeclivos con .tod~ FIlosofía-Artes 1 o~clOqnstrucclOn pÚbhca-~lbh~gl ~fla- .e I~~e menLe módico. Para todo dirijirse al Editor i Ajente jeneral,
fSIICtitud, pues cOl\fiamos en la honradez del Gobierno de la Unlon 1 -Vsnedades-:-Revlstasllos Estado~-De lo. CI~da - omerCla NrcOLAS PONTON.
en el celo de todos sus subalternos. América-De El¡pa-De ASia-De Afrlca, elc. etc.
blaban de sobornos, de cohe- se le escahllian con cualquier
chos, de ignoracia o felonía del pretesto. él podia tolerar
El símil. Juez. Se inventaban conniven- que lo engñaran,pero no que
Hubo un hombre que here- cias secretas, empeños, prome- no siguiera engañándolo. Eso
d6 de sus padres una riqueza saSj i todo el mundo habia le parecia aroz.
considerable. Con ella, él ha- sido un bribon, ménos los ver- Es claro qe semejante jéne-bria
podido ser mui dichoso; daderos bribones! ro de vida ostó a nuestro hé-si
dicha hai aún }ara los ricos Entónces se abria una nue- roe no sole su fortuna, sino
en este valle de lágrimas que va campaña de acusaciones que se granjó un enemigo en
llamamos el mundo. contra todo el mundo: contra una casa i tro en otra tam-
Pero nuestro hombre tenia, los testigos porgue se habian bier., entre .bogados, jueces,
como suele decirse, su defecti- perjurado; co'ntra los secreta- testJgos, pentos i secretarios.
110: el defectillo de ser quis- rios porque habian dado infor- A'. cabo le treinta años de
quillosísimo, cavilosísimo i mes falsos; contra los jueces cons\[mte i recia campaña,
por lo mismo, amigo de cues- i majistrados, por prevarica- nuestro plei~ante se encontró
tioues de toda clase; i los plei- cion, morosidacl i denegacion como suele decirse, sin plumas
tos eran para él como una sal- de justicia etc. i caca:eanclo.
sa estimulante para un gastró- Este era el consuelo del des- Entinces lo¡ rábulas que lo
nomo jeneroso, consuelo, que traia nuevos gas- habiandesplunado no volvie-
Cuéntase de él, que el papel tos, nuevos afanes i nuevos ron ni \ saludLrlo, i se le veia
sellado le causaba cierto estre- desengaños, contra los cuales metido:lO los jlzgados de ~emecimiento
simpático j i la se apelaba a los remitidos nor cualtía blscando a qUIen
idea de un especliente judicial :1.nónimos, a las hojas sueltas darle Ul podar jeneralísimo
le era lo que para otros la tíer- L.:madas por "EL JÉNERO HU- para denandar a todo el unina
sonrisa de Una booa ado- MANO,» o por "CUATRO MIL verso.
rada. HOMBRES DE BIEN.» En ilnde filies, el pobre su-
Era eso en él una manía, 1 se entablaba otra demanda jeto, viéniose lin mas compa-casi
un delirio; en términos, oontra un inquilino moroso, ñía que a desu manía favoque
el día que no presentaba pero honrado j contra el due- rita, i qil( unos lo desdeñaban
un memorial ni recibia una ño de un perro que lo quiso i otros SI burlaban de él en
notificacion, se sentia mal, in- moder porque le pisó el rabo; sus barb$ acabó por perder
dispuesto j le daba fiebre. contra la dueña de la gata ve- enteramen\:¡ el poco juicio que
De aquí, que para él las pa- cina, porque no lo dejó dormir Dios le hab), dado,i fué a terlabras
transaccion, acomodo, con sus amoríos nocturnos i minar sus 1'Qciones. - Unes·
timable amigo nuestro nos h~ dirijido
una ellrta reclamando i aolarando e~
parte,algo de lo que dijimos en otro .nnmero
relativamente a las obras pú,bhca$
del distrito. Si no nos merecierl10 tanta
estimacion la persona que nQs diri~e .la
carta, presentaríamos nue.tras obJecIOnes,
sin entrar en detalles j pero la~
circunstancias in tes apunta.das nos ha_
cen quebrantar nuestro propósito, i pu_
blicaremos sus observaciones tales cual
las hemos recibido, para hacer en segui_
da los descargos. Mas, hoi nos es im,
posible publicar su escrito porque tene.
mos materiales en abundancia, compuestos
ya,que LOS impiden hacer deq:¡!\si~4Q
este'nsa nuestra revista.
Reconocilr¡iento de lteridos i de carláver88.
El señor Alcalde nos ha. manifestado que
la instruccion de los sumario~ se retarda
i a veces no es mui perfecta, a causa de
ser mui pocos los seiiores profoso:es da
medicina. que se prestan a praotlcar e!
reconocimiento. Esto no nos parece mUl
justo. Bueno es que 10B pro~esore~ qua
a~istell diariameIlte ul IIospltal, I 'lu~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
246 LA 1 L U S T R A e IO N.
ademas rejentan ela.ses se veo.n eximidos \ sionar en d elg~fl ~s alambres .. para I:epetir
dc este co.rgo; pcro en cuanto a los de· la palabra bumana con prOdlJlosa o mcan-
$ 130.431,299, i la (leuda, calculado toclo,
sumaba ese dia :ji 2,225.813,497. Como la
disminucion periodica va siendo a razan de
100 millones pOI" año, puede sl1pon~rse
que dentl'o de 22 años habrá sido pagaua
toda, lo cual aunqL1e ctlntrario a las doctrinas
económicas que pnsall por mas esactlls,
sera siempre uno de los sucesos sorprendentes
dH la his toria moderna. "
Por lo damas la República sigue en paz
i progresando a la sombra del Gobierno
protector que la rije.
"Ñ oca" i los derechos que les corresponden
en dichos terrenos.
h 11 on d 'en ,able eoactltuU.
m:lS no a amos ra.z. pIa ra q.u ed d e'lD "Nr acl"O en CI larI e s t on, E t d d i\K < 3 a o e '~assa - do prestar e?te serVICIO a o. SOCI~ a . e chu3elt~, el 27 de abril dA 1791. Su pri-paso
ad~ertlfemos ~ue el Hospttal debe mera ocupacion fué la pinLura, i por algun
propo.rclOnar los mstrumentos que se tiempo ganó la subsistencia haciendo renecesIten
para el efecto, pues actualmen· tratos a quince pesos por cabeza. Empeza.
tc no existen, segun informe de persona ba su nombre do arti,ta a suriir con traba respetable.
l\I. DE J. B. jo de la esfera de lus medianías, cuando
llamaron su atencion los curiosos esperiment03
con los eler.tro-imanes que tanto
~~t~!J'tQ,!J'. ocuparon a la fís ica en la segunda década
______________________________ ________________ . del siglo, i cOllcibió la idea de aprovechar
América.
ESTADOS UNIDOS. - Lo que en
la actualidad preocupa a la gl'an Na·
cion es la eleccion del candidato pa·
ra la presidencio. do la Repúblico. cn
01 periodo que debe principiar el 1.° de
marzo de 1873. i cuya eleccioo debe ha·
cerse en el mes de noviembre próximo.
Varios Bon los candidatos presentados,
pero el que hasta ahora cuenta con mas
probabilidades de triunfo es Grant, en
cuya reeleccion se pieosa de uoa manera
casi uniforme por el partido republicano.
El partido que se dico dem?crat~ ha he·
eho ta III bien ya algunaB deSIgnacIOnes de
oaudidatos, poro al decir do algunos pe·
riódicus, este partido está en vísperas de
desaparccer, p¡¡ra reaparecer bajo otras
diversas formas que estén mas en armo·
nía con las necesidades de la época.
L03 enemigos de la reeleccion de
Gra n t, hao presen tado al Congreso un
proyecto para adiciona: ~a Constituc~on
en el scn tido de prohlbu' la reelecclOn
de los P residente~.
Re~pecto a la cuestion Alabama, se
habia fijado el dia 15 de abl·J! para la
prim era Besion del Tribunal Internacio·
nal de Jinebra, qoe debe retiolver las re
clumaciones pendieutes aún, entre la
Gran Bretaña i la República del Norte,
lo cual no ha te"ido lugo.r por haber
dauo uuo i otro Gobierno interpretacio·
nes que difieren sustancialmente del
asunto materia del arbitraje.
El iluotre S .\MUEL MOIlSll, inventor
del teléO'rafo eléctrico, ha muerto en
Nueva-York, el dia 2 de abril último, a
la edad de 81 años.
Como un triboto al jenio de éste após·
tol de la civilizacion, copiamos en segui·
da la noticia biog"áfica que trae El Mun·
do Nuevo eo BU número 19.
Dice así:
"SAlúOllL MORSl>.
" Diez minutos ílJltes de las ocho de la
noche del 2 dI> abril último e"piró en Nupva
York, al", 81 uÍlo< dH I'UHU, el creodur
i perf"ccionad"r de los apa ratos t"legráficos
, Sl.IInuel ]llorse. uno dc los mn.< ilnstrps
benefuctol'cs del siglo X LX. DeJÓ la ,·scP·
na do sus triuntos i señal"dos .ervici05 a 1,\
cau~a del prorrrelio i hienl' ·tar de ~u. scm,··
jonte" t!espll~" de tlln d~lataua exi,tencia,
en la eual contó la dich·~ inapreci:1hle ue
ver desarrollada su maravillohington
"EI JIlismo ..uorse habia tcndiflo el prime/
o cuble eléctrico en el puerto de Nueva
York en octubre de 1842.
"Et descubrimiento fué perfeccionándose
hasta ser lo qll" hoi es, i .IIorse vivió basta
nte para reCIbi r honores i aplausos sin fin .
Todos los sobe ranos de Europa le otorgilron
cmc"s, condecoracione.s i diplomas; el
Emperador Napoleon)[1 i"icio en 1860
un C' o~greso intel'll8cional pura uar una
IJluestra lie gratitud al uenelllerito inventor,
cuya reunion votó en su tavor la suma
de 400 mil fl·Hucos.
"La ci udad de N ueva York, residencia
habitual de lIIorse oes. I., el aíio de 1822, le
crijié> el año pa.ado (1871) ulJa hermosa
estáLUa.
"Es imposible relatar una historia mas
breve i mas scncilla, i es, ~inembargo , la
relac ion ca.i cor"plfta de una vida heróica,
ilustrísima i dilataoa . Parece mentira !
Ese bOll1ure que murió ayer en una casa
JIIode,ta dI' Nueva YOI·k i cuyo en ti erro
apénas contal,.\ un séquito de mil hombre"
~in pompa i ,in ruirlo alguno, vivia i respirHIJa
ya euanuo Washington fundaba la
!1epública americana ¡cuando Robespierru
envcnenaba i hacia impo.i blo pUl' mas de
un sig lo la !1ppública francesa; se sentaull
en la cscuela cuando N apalean ganaua la
batalla ele Aasterlitz i era un Ito:nu/'(' COfll pleto
cualldo perdia la de W utedoo, ,uc" so-
que nos parecen acaecidos en la anti giierlad,
i de los cuales pi im ento l' d.l telégrafo
fué cont,· "1por{lneo. S" virla cahe
en las column>JR de un periódico; la~ histo.
ria8 de N.poleon lIpnan docenas rlo vlllúf1lf'nes.
El uno ell lpelo ha hecho mas feliz,
maó llena i mas (¡til la vida de lo" hombn's
sobre la tierra, miénLl'll qUA el otro no hi.
zo mas qlle C01HJucir al mutadel'" v¡etill1apor
t:cnte>nares do mdla/'es i deJO el trioLO
ejemplo dplmayor jt'nio Llnido a la mayor
este l·ilidad. Cuál eS cl verJarJero héroe?"
Del mismo periódico tomamos los siguientes
datos:
" La deuda pública de los E,tados Unidos
se ha di,llJinuloo durante l,1 mes último
tiA marzo, en :¡; 15481,968 i ademus el dia
31 habia sobrante en pi TAso ro la suma de
t? 1.1 .¡;' I -Sí, dijo, cien veces Ole ha atravesado el
______________ ~_~~_~~~_~~:______________ cerebro eSa idea horribl e,. cuaudo no podi¡¡
- da rme cuenta de Lu enaJenllclon; pero me tDtll íl)[ttQ)U' ll\íi!J'aJ ~C A\~IJ"W~tllUIJ". avergoDzab~ de esa i~ea i me enrojecia Ide~-
tp tp Lro de mi mIsmo ...... 1 tlespues .... Oh. PI '
POR MERY. ranese! cómo Ole has engañlldo ! ...... Qué
astucias has empleado en tu lenguaje contra
Tmuucido (Iel irancr.s pal'a ' La Ilnstraeion ' mi! ......
POI! J. M. C. M.
(OOllTINUACIOll. )
Hubo algunos instantes de silencio.
La campana llamaba siempre a los cOUl'idados
con obstinada alegria.
-Es preciso, pues, dijo Emilio con una
voz interrumpida por los sollozos; es preciso
que me preci pi te de cabeza en es Le rio; esa
campana toca al estertor de mi agonía!
- -Oh! amigo mio, qué podia yo hacer 1 ...
Pero los momentos son preciosos; ven, es
preciso mostrarnos a nuestra sociedad; dentro
de una hora estarás solo oon Cecilia.
-I mañana 1 ......
--Mañana, solo aun con ella ...... i siem-pre!
--1 el ejército? ...... i J oaquin Mural?. ...
- -Todo eso no fué mns que un engaño. Ya
ves que soi franco. Queria llevarte conmigo
i ganar tiempo. El r ei ignora aun tu llegada
a Roma. Olvida todo lo que te he dicbo; todo
es falso ......
--Ob! cuántas mentiras conLra un amigo!
--Emilio, tú me perdonarás .. ... ven i arre-glemos
nuestrl\S caras de fiesta. No podrás
creer cuanto me alivia el corazon la confesion
que acabo de hacerte! Ahora, respiro tranquilamente
.... .. Ven!
-Piran ese, dame un poco de tu calma;
tengo necesidad de ella .. . ... Oh! qué hábil
has sido en engañarme, a mi, Lan coufiado ! ...
La campana sonó por la tercera vez.
-Vamos, dijo Emilio con un suspiro; olvidemos,
si es posible olvidar I
EZ Eco de Ámbos Mundos da por hecho,
que estin casi terminadas las negociaciones
pa l'a un tratado da qomercio i
navegaciou elltre los E~tados Unidos i el
imperio jermánico.
El dia 1.0 do abril último se hicieron
las eleociones de los miembros de la
J unta Directiva del ferrocarril do Pana.
má, i fueron electl>s : W. II. Aspiowall,
D. Hoadley, F. Skiddy, H. H. Buxter,
H. Clews, J. D. Smitb., \. lI1atbewson,
F. Billings, F. W. G. Bollows, L. S.
Stockwcll, G. L. Kingslanu i J. Par·
mly. Se dió cuenta en la misma sesion
d~ lo que produjo líquido la cmpresa en
todo el año de 1871, i resoltó la suma
de $ 245,661-65 centavos. Traidas a
la vista las cuentas de lo que se ha coji·
do en los tres meses, cOlltl\dos de 1.0 de
enero husta 31 de marzo, ascendió a la
suma de $ 175,661-74 centavos, aumen·
to de mucba coosiderallion, que se atrio
buye a la frecuencia de viajes de las di·
' versas lineas de vapores qua tocIO en
Colon i Panamá, a la I'educcion de pre.
cios de los pasaj es i al ensanohe dado a
la línea de vapores do Centro AmériJa,
que son de propiedad de la Compañía.
PERÚ.-Las noticias ma9 importan.
tes que hemos ancon trudo de esta seccioo
80n las sigllientes, que tomames de El
Heraldo :
Acercitndose ya In epocr. clpsgnarin por
la lei para 1 .. reunion de los eolejios eleetorales
en que r~tos tlehen sufragar pOI' el
Presidente i VicepresiJentes pura el prÓxi.
mo período constitu~ional, comienza a
sentirstl dPo nuevo algUllu aoimacion en los
círculos políticos.
Apesar de esto, las úl timas sesiooes do
la comisioll permaoon;a no ofreceo int"res
alguno, i apénas se "s"~ura q[C lo, mipmuros
de didla comisiol, que !,voreccn a ],1
candidatura Purdo, al ler dewuTl f'c id as ;us
esperanzas de tri un!!), haa r d~uelto I'mplear
toda clase de flrdi(/es i maniobras
para no seguir ocupánJos; de la eleccion
de Seoadores.
Si lograsen dejar a la comision pel'ln a·
nente sin qllOrltlll, no CO',seguirán Jlo/' esto
su propó,ito dp oculta/ su dl'l'J'OtJl, porque
el'103 Illi'\mos JIHtnP.jO::J N~elaráll al puis que
los ptlrdi,tas están e. minoría i que en~a .
ñaban a Illllchns rl ~ SJS IlU rti un rios, cuando
les anuuciub'ln r¡ue tnuto Gn la cOlUision
pl'l'manellte como en el C0ngreso obten·
drian un triunfo Sf>gw·o.
Fue m de estos mB'r,ejos parlomentarios,
lo que mas ha lJauudo la atcllr:ion l'n la
quint:enu que revi~turlod, no solo ell los
circulns (Jo ,ítico; sino en los de toda la sociedad,
~on los in tor ,neJ últimamente pu-
1,Iiuados, de la comi
La marquesa Piranese apareci6 en la o$ca- tilinario, So dirije :tI templo de JÚpit.er Stalera,
trayendo de la mano a la jóven despo - (01', ni que pareoe señalar con el dedo, como
sada; estas damas Lom,nOl asiento en medio mui próximo: 1'um tu, Júpiter, qui i¡.den¡
de 111 mesa, al b,do de ElIiio; Pirllnese esLa- auspic.is ...... a R6mulo .... .. y" veis que esto
ba en fl'ente, i 1!L condes¡, tres asient.os mas es mui olaro .. ... . ¿ No os cierLo primo Piraléjos.
El número de convj1~dos era cl de cua· nese 1
renta. A una señal tlo 1. condesa, los músi- -Eso me parece mui claro, primo Vasca-cos
de A"gentina i tle Vale, colocados en anfi- giL
tenlro, trt\s de la mes!, comenzaron una -EnLónces olvidais, dijo el conde Fiano,
sinfonín que fué como lllobertura del festin. que Ciceron habbba eu el templo de la Con-
Madama Piranese, n¡rovech ando las dis- cordia ......
Lracciones de la música, observaba el emba- - Que estaba en el Capitolio, dijo Vasca-raza
de los convidados. Solo esta noble mujer gli.
habia conservado mucha calma, en una silua - -Abajo del Capitolio, dijo Fiano.
cion equívoca pMa Lodo.1 mundo e inespl i- -En el Capitolio, dijo Vascagli. Piranese,
cable para muchos : haba sabido dar a su ¡ vos que habeis eSLud iado esa cuestion ......
fisonomía una espresion tranquila medianLe -El templo de la Concordia estaba allatlo
una enérjica r esolucion d. alma. Nada forti - de la prisiou lIIamertina, dijo Piranese.
fi ca tanLo en un momenlJ borrascoso como - Incurrís en un error, dijo Fiano; esta-
COST -\ RICA.-LoB ferrocarriles
parece que son los llamados a poner punto
final a la guerra, ocupacion favorita cuanto
csté ril a que se han ent regado las Re·
públicas Sud-americanas. Va ya para
60 años qoe la g uerra con todos sus de·
sastres es la única i mas constante preo.
cupacion de e~tos pueblos, desatendiendo
entre tanto todos los intereses de prosperidad.
Hoi sinembargo, se nota i aún se sicnten
los esfuerzos 'lue los Gobiemos Sudamericanos
están baciendo en el sentido
de aclimatar el ferrocarri l, como medio
seguro i vigoroso de alcanzar paz, riqueza
i bienestar, condiciones esenciales en
la vida de tod os los pneblos.
De ahi ese entusiasmo 'lue se nota en
estas Repúblicas por las empresas de
ferroca rril , como el medio mas cficaz do
aprovechar las inmensas riquezas, patrimonio
de estrs pueblos.
Costa Rica no desmaya en su tarea; i
como merecido premio ha obtenido loa
plácemes i simpatías que le ha impar.
tido uno de los Olas caractcrizados órga.
nos de la prellsa norte.americana, El
Rew York lIeralrl, que al hablar de su
ferrocarril, dice:
"E,ta pequeña Repúblira dcmuestra
ohora lo que pu ede una VOIU/ll .IU firmtl
gobrc el primer paso darlo hácia FU ver dadero
progl'I'~O, i IIH'I'PCP qu~) los E ... t:ldCJs
Unidos tlel Nllrte le ayuden en todo sentido
para JI~var a eab" sn b,·neH,·u Plllpresa;
pues con ese frrro('arril lnó co,rchas
de café de aquel pais busc.rán nUt'stros
mercados i llevará" en retorllO nuestros
productos ."
Leemos en El Ferrocarril:
Ellúlles 18 de marzo a las oelto de la
mañana, el señal' Prf',idente jenernl Guardia
clavó en la e;tllcion de Alajupla pi prim
.. r clavo de 1 .. línea que "hora se siguo
poniendo de Ah'juela a Hereui'l. El 15 del
Illlsmo mes sali"ron de NL1Pva York los
ru~ntes de hi el'J'ro parll el rio Ciru"las i
Vil'ÍlIa. Este úl timo fJl1edara de IJ1'gO, i ala altura de 1:20 pi é", m"~ o ménos,
sobre el nivel del rio. Est,) puente es
uno de los mas hcrmo os i grandes tal vez
ue toda la linea.
Los trabnjos do tierra están estend idos
ahora sou:'e toda la lillea hasta la eSLacion
.de Stln J o,é. La mayor parte de los puen tes
con .escepcion oel de el Virill¡., están
casi concluidos.
DU l'llllte u na tem pestud eut/'e N llova
York i Colon [naron uotados ni a;;ua en
alta Illar parte de los ca rros de la compañí.,
cuya rep05icion ll~drú haceJ' en
lIlénos de uos meses: no ,iendo Je ulili dlld
alguna el materiill de carJOS llegados
a Alajuela ya.
DI'I Liman se tienen datos favorables:
todo marcha bien i se espe ra darle Illayor
ill11111lso a la empresa en CUll11 t,) ESté listo
el vapol' a la d i. po,icion UH la cOlllpañía
pam traor trabnjRdore~.
El d de abril sillu/'á el presidf'n te de la
República i el señor EnriqllP Jl1. Keith con
din'ccion al Liman a inspeccionar lo hecho.
E,ta vi,ita promete resultado, upnéficos,
pu es dará en el eRterior una rccortll'nd acion
mui bUI' lIa al pais i a la t TllI ,,·e.a, cuando
se con07.f:a qlle el Jefe de la H,"plíhllca da
imIJu\:'o a la g ran oura nacional.
Innte de tauta' jóvenes i lind ,,$ dlLmns! En
cuanto a mí, pido penlon humildcmente.
-Vi el momeuto en que e,tos seño res se
baLian por el templo de la COllcord in , !lijo la
mo.rquesa Furiuola, riendo sicmprc con una
locura que no em contajiosa.
-Nos f:llla FeUce Maltei, dijo el conde
Fiano; es un parroquiano del museo Vescovaglia.
¿ D6nds está Felice Mattei, conde
Piranese ./
--Felice lIlaUei ?..... está viaj.ndo ......
creo que en Siciliu.
--Felicc Mattei está ea Iu!laLel'l'a, dijo
Cárlos Autonini; ba ido dontle la duquesa
Devoushire, que t.iene el proyecto de exhumar
la columna de Focas eu el Foro.
-No hai columna de Focas en el Foro,
dijo Vascagli.
una decision tomada por lanecesidad estrema ba al frente.
del porvenir. -Est.aba encima, dijo el sabio, sob re el
Concluida. la sinfonía, no se oyó mas que muro del Tab1tlaTiunI¡, ..
--Ah I mui bien! esclamó la marquesa
Furinola; ya vuelve a comenzar l1uestrtl
discusion.
el ruido discordante que produce una mes. . - Yo creo, dIJO Carlos Antonlnl, olro s~atormeutada
por los convilados funcionando. blO, yo c~eo que el templo de la Concordia
Este silencio era sinieltro en una fiesta; Jamas eXlst16.
ninguno se atrevia a in.errumpirlo· cada - Ob! esclamó Vascagli.
uno contaba con su vec.no pal'a e~tablar -U~ .momento! un mome~to! dijo C~rlos
una de esas conversacion,s que comienzan, Antonlni: he pt:obado vlctor.lOsamente e~ un
en la mesa, por duos lán¡uidos i concluyen folleto que publlqué~ que ClCcron reuDla ~I
con un coro jeneral en ~ue todo el mundo 8enado, m loco 1I!UmllSSlmo, que era el Caplhabla
a la vez. tolio, i en el Lemplo de Júpiter Capitalino,
-Sinembargo, Felice lIlaLlei, dijo Vascagli
......
I fué interrumpido bruscamente por la
orquesLa que hizo esplosioa:1 una señal de
la condesa Piranese. Los músicos tocaban el
aire de la Vestal: Oh tú, campar/ero fiel d8
mis peligros!
- Piran ese llenó su copa, la llevó a sus
labios, miro.ndo amigablemente a Emilio i lo
saludó; Emilio hizo la misma COb" i pareci6
decir, con un signo, que habia comprendido
esa olusion del aire de Spontini.
. Emilio tenia en el timbre de su voz tal espresion
de dolor, que Piranese se sintió trastornado
por una emocion de Lierna amistad.
Contemplaba a ese excelente jóven, a quien
la desespel'acion babi~ ido a sorprenderlo en
medio de sus prep'1mtiv08 de boda i habia
recibido cou una quej>l uesgarradora ese golpe
inmerecido de la suerte. Un vivo interes
rodeaba a ese gmcioso aturdido en su tra.je
de baile, respland eciente aun con esa elegancia
incoJUp~rable que distingue a la. noblezfl
jóven de Paris. Agudos remordimienLos se
apoderaron uel alma de Piranese; le parecia.
que acababa de comeler un crimen, de
asesiua.r al mejor de los amigos. Por una
de csas revoluciones súbitas que se efectuan
en csas horas solemnes, Piran ese pasó de la
ajitacion estrema a la r etlexion tranquila;
la bondild del coro.zon,ese senLimiento divino,
triuufó sobre la violencia del amor. Tendió
los brazos al desgraciado Emilio, como para
prepararle con un j esto amistoso a una palabra
conciliante i reparadora.
Los dos jóvenes volvieron en silencio por
la gran alameda. La mesa estaba coloe:.da
sobro el terrado ; 108 invitados habian dejado
el baile i el paseo i se formaban en grupos
inquietos en fren te del palacio. Al apercibir
la condesa Pimnese a su morid o i a Emilio,
hizo distribuir los asientos e invitó a los asistenLes
para que los ocuparan.
Un noble sabio de la familia Piranese, que tomó. en esa ocasion i para esa sola cirLorenzo
Vascogli, interplló bruscamente al cunstaucia el nombre d? t~mplo de la Conconde
oon una cuestion erótica. cord,a; 10 que fué una JUVitac/on mon~men·
-Primo : ¿ creeis que las tres columnas tal,becha a los c,.udadunos para que olVidasen
que Camporesi estrajo Le las escavaciones sus dlsenclones 1 se reunIeran conLra el enedel
Foro, baY'tn pel'tenocido realmente al migo comun ......
templo de J úpite1' 'fonan:e 1 - ¿ 1 cómo llamareis enLóncos el templo
Piranese miró fijamenle a Vascagli i res- que esti al pié de la roca l'arpeya 1 dijo el
pondió distmido : conde Fi,¡no.
-Uucbo lo dudo, primo Vascagli. - N o lo llamaré, dijo Antonini. ¿ Es indis-
Los últimos compaces de la música fueron
ahogados por el ruitlo de un coche i el galope
de un cabitllo. Todas las miradas se dirijieron
COIl inquietud del lado de la verja.
Bien prouto apareció Luis, quien habló al
oi¡]o de P iranese.
---IIazlo acercarse, dijo eloonde.
--Yen, Emilio, le dijo con una voz dulce i
melanc6lica, ven..... Te he herido, la sangre
se me subió al cerebro, Ln grito de agonla
me ba vuelto la razOn; ven, voi a curarte;
perdóname... ... Dentro de una horil
parLiré solo de mi villa; solo, me entiendes
L .... Ama a Cecilia i sé dichoso.
:Emilio miró !llgun tiempo 11 ?iranesc.
Todas las fisonomias manifestaban contento
i la mesa se coronó con los convi¡]ados.
XIII.
J eneralmente se ignoraba, en esa sociedad,
las relaciones que existian enLre la corte de
Nápoles i la familia Pirancse; pero presumian
que el conrle habia traido de Sl! viaje
malas noticias politicas, que por prudencia
no propalaba.
-En cuanto a mí, dijo el conde Fiano, me pensl\ble que unil ruina tenga un nombre 1
inclino a creer que erau del templo de J(lpi- --Magnifica convcrsaciOll para un fesLin
ter StaLor. ¿ Qué decis de esto, Piran ese ? de novios! dijo la marquesa Furinola, ri en-
-Mui bien podria ser así. do a carcajadas, a fin de dar nna fuerte im-
-Rai en esto un hecho evidente para mí, pulsiou de alogria 11 todos los convid¡¡tlos.
dijo el Bl1bio Vascagli; nn hecho constanLe --Pero lo que dicen estos senores es nlUi
qne he establecido. El templo de Júpit,er interesante! dijo l. condesa Piranese.
Stator, estaba en el recinto Capitalino; he -Oh! :verdaderamente es un horror, dijo
Bqulla prueba: Cieoron, en su pl'imem Ca- el conde Filmo, habla. de IIntigüedados de-
Un hombre cubierto de polvo se desmontó
del co.ballo i preguntó por el señor Emilio
Dutretz.
Piranese le indioó con cl dedo a su amigo.
El criado entregó un pliego a Emilio.
Emilio lo leyó i palideció; despues, SUB
ojos despedian chispas i sus mcjilll1s tomaron
UII tinte escarIa La.
-·-Conde Piranese, le dijo, oonoces esto!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E l artículo que sigue nos parece de
gran iutercs, i pnr eso lo copiamos a
continuaciou, a . 'esgo de dejar para otra
ocasion la tarca d(; d:lr cuenta de como
bates i matanzas. Primero es lo que dá
~ vida, ri'lueza, vigor i bieuestar a los pue·
blos.
Para uosotros la cuestion inmigr acion
es la gran cuestiono El ferrocarril i la
inmigracion marchan a la par, i el desa·
rrollo del primero, en nuestros vastos
paises, tan ,~scaS08 de poblacion, 'no se
comprende sino es buscando i trayendo
el apoyo de esta.
Por eBO damos cabida preferente al
importante a··tículo que trae BZ Costalllc,
nse, sobre este asunto:
Hace muchos años que la escasez de
brazo. preocupa la sociedad costaricense,
i está llamando la atencion del Gobitrno.
Esta ha .,it!o una de las causas quP han
obrado en el állimo del jrfc de la Nacíon, i
corrobol'ado sU determioacion de llevar a
cauo la obra de nuestro ferrooarril al Atlántico.
Por grandes que fueran nuestros avances
en la ugrieultura, principal fuente de
nuestra riqupza, tenddamos que Iropezar
con el i"conveniente de la falta de brazos,
que vendría nec~snriarnente a estancar o
detener la prosperidad pública.
Nue-trai Iwcpsidades, ~iempre erecientos
en justa pl'oporeion a nuestra I'Íqtle·
za i a nue,tros I,rt,ductos, nos demandarian
jornal/'ro< para llevar a cabo tantas em·
presa, como úe,,¡rrollan los cap;tules que
l. llcce,itllll c(¡locat'ion.
¿ 1 "úmo ocurrir a tanta demanda, si el
paulatinu aumento de nue,tra pobhlclon no
gunrda 1" Illa, p"c¡ueña proporcion con la
actividu,J i la riqu.za de este pueblo empresariu?
COI! la emigl'¡¡cion, ~e nos contestará. 1
¿ como, -..;oiiar, j'n inntigral'ion, tf:lniplIJo
cerrutlns lo, pU:lrtas i opu,',tus barreras ti
ésta única tahl" de ;nlvAcion?
La i'lIigracioll es i,u]lo:;ible llliéntras
no tp!Hf:lIlJOS vi'b ¡¡:wilc<, prontas i baratas;
i miénllas ItO tengalllos. alicientes qlte
briudllr a los inmigrantes! es decir, miéntrQ~
LID ti ng-tlHW';:; Ulln "uta cómoda i pronta
al Atl:htieo, i h.bilitpmos nuestros fcraCPS
IcrrPll0, de aque l lado.
~ e/m I':-to~ tl ;t'm~nto~t cualrlui pl' sacrificio
que hagnllloss .. á fructuononadt>do, con la frente cntre IlIS
manos.
---Vosotros que me reteneis, no sabeis que
una órden imperioso. i sagrada me llamal
Dejadme partir, porque de lo contr1l1'io, os
haré tales revelaciones, que harán temblar
este suelo ! ...... Si el conde Piranese quiere
unírseme, él sabe a donde voi!
---Sí, te seguiré, dijo Piran ese con voz
apagada, i tú espirarás de remordimiento .....
Ninguno oyó estas últimas palabras del
conde.
Emilio se precipitó en la silla de posta i
los caballos sacaban chispas a la via romana.
Una hora despues, no quedaba de eSa reu·
nion alegre, sino una mesa Bolitaria idos
personaB qne Be miraban con horror; el cou·
de Pil'llnese i su mujer,
---EBta villa está m~ldita en sus fiestas!
dijo Piran ese : el infierno se encuentra entre
e8t~ atmósfera de perfumes.... .. Sellora,
maffan11 partireis para vuestro castillo de
'folentino, con mi madre i vuestra hijl1. Este
sitio es eu lo sucesivo inhabitable. Yo, iré
donde la fatalidad me llama ...... !ldios, sellora,
adios !
XIV.
Estamos en los primeros dias del mes de
mayo de 1815 : es la semana de las flores.
Todas las voces de la naturaleza nos invitan
entóneas, 11 llevar una vida de amor en esa
dichosa lLalia, que fué creada para las artes
i los pboeres.
Al rededor del palacio de Tolentino, las
colinas r ien bajo el cielo azul, cubriéndose
de tapices verdes i bauindose con los pequeños
torrentes, alegres por haber roto las cadenas
heladas del invicrno.
El hombre, nacido para vivir poco, se
prepara sin duda, a saborear eSI1 nueva primaver!
l; a asir entre sus brazos esa naturaleza
resucitada; a beber esa infusion voluptuosa
de ero o de azul' que baja del cielo; a
cantar sus amores co n las aves i ll1s cascadas
; ,.. reir con deleite en ese horizonte de
felicidad,
No; eso disgusta a los austriacos. El je-
LA ILUSTRACI ON .
Hongkong & Shangbai .Banking Corp."
NUEVA YOR¡C
Señores Moses, 'l'uylor & C~
Seíior J amp,s Robb.
" ::limon de Visser.
Señol'es Riboll & Muños.
HABANA:
Exmo. Señor D. J. M. Moráles.
SI'. D. J oaquin Pedroso i Echeverría •
Señor MO"é Ajuria .
" D. Ignacio Zangroniz.
Psrw.
Señores Caupvaro & C~
Señor D. "Enrir¡ue Meiggs .
London, lVIejico & Soutu. Américan Bank.
Cristina Maciá de Stevenson.
EJ COfl'eo de In Costa que llegó a esta
capital el15 de los corrientes, nos trajo
la triste nueva de la muerte de la. mui
estimable i vi rtuosa señora ORISTINA
MAmÁ Dll STEVENSON, que tuvo lugar en
la ciudad de Oartajena el dia 18 de
ábril último.
Aunque la relijion aconseje que nos
conformemos con los altos designios de
la Providencia i aunque la ciencia i la
filosofía se empeñen en demostrar que la
muerte es la consecuencia precisa de la
vida, sicmpre ser:i dolorosa la impresion
que ella deja en el corazon de los vivos,
i nunca poili'emos conformarnos COIl ver
desapa.recer do entre nosotros, i decir
adios para siempre, a esos séres cuya
existencia constituye para nosotros eso
que ell este muodo llamamos FELIOID.\D !
Por eso lamen tamos hoi, i lamentare·
mos sicmpI'e, la temprana muerte de
nuestra amiga la señora OI\lSl'IN ,\ MtI·
CIÁ DE S'rEV ENSON i porque siempre fuó
el contento i felicidad de su familia,
UIlO de los mns bellos ornatos de la so·
ciedad cartajeuera, el orgullo i satisfac·
cion de sus aUligos, i el consuelo dol
deEgl'uciado.
Qué capricho el de la muerte! esco·
jer siempre para sus víctimas a los sóres
que nos son mus queridos en la ticI'ra!
Illclin6monos, pues, respetuosos, ante
esos altos i misteriosos designios do la
Providencia ____ ••• • __ .. !
Bogotit, mayo lS de 1872. R. B. J.
Justa esplicacion.
Sellar EditOl' de La llustTacion.-Dogolá.
Mui señor nuestro-:--En vista de un
artículo que se publicó en el número 467
de SJ. importante periótlico, bajo el epí.
grafe-''<' BuO' del LiD ¡otro uersobi'ino son
dos sueldos, " escrito COIl el propósito de
acusar al señor Jacinto Oorredor. administrador
principal de salinas de Boyacá,
por haber propuesto a un sobrino BUyO
para que se le destinase, como interino,
en un empleo subalterno de la mismu
oficina: i sabiendo que el mismo señor
Oorredor no ha estimado conveniente
ocuparse de dicho artículo i nos creemos
en el deber de esplicar al público el su·
ceso que se ha referido faltando a la ver·
dad i seguramente con no mui buena intencion.
Aunq ue el artículo a qne nos referi.
mos est:i firmado X. y , Z., aquí sabemos
neral Bianchi cargó RUS callones el 1? del
mes de mayo, contra las colinaB, contra 105
amores, contrfl las flores. Soldados estúpidos!
Que los hombres se maten, por mat!ll'
el tiempo, bajo el cielo opaco i triste de
Alemania, de Inglaterra, de Ru ia, se Qomprende;
pero aquí i en esta estacion !
Oh! divinl\ lLidia! perdónalos porque no
saben 10 que se hacen ......
LaB nubes se elevan, el ~zul del ciclo se
cubre, los pájaros se callao, los árboles 110-
1'110, la campiña de Tolentino tiembla bajo
el cnBon de Bianchi; el humo ,le In. batalla
se oleva sobre h1 colin11, como una CÚPUl11 de
cluelo. Por intervalos, la nube se desgarl'l1 i
descubre el cielo: es Dios, que quiere ver a
Joaquin Murat, combatiendo por BUS altares
i su hogar!
Jamas fué mas gmnde el héroe, cuando
cada golpe de su espacia tenia ceo eu frente
de la Europa: hoi, es un duelo oscuro el
que 11caba de empeñar; solo contra un ejército.
Cuando Murat esti~ndc su brazo en Toleutino,
el ejército Be enoorba de terror i se
levanta, cuando M.urat, fatigado por una
batalla de quince años, deja Caer su sabio
sobre el flanco de su caballo. Es contra él,
que truena la artillería, que las lineas de
fUHiles apuntan, que los escuadrones se precipitan,
que I11S puntas de IlIS espadas se
aguzan; porque el enemigo no nombra sino
a él, no busca sino a él; i él, pasa por ese
humcan de acero, de plomo i de fuego, espantando
a la muerte que lo busca, apagnndo
la8 bater!l1s, embotando las espadas, codoanilo
¡" metralla, apartando las balas con
su nliento, aplastando los escuadrones con
su mano; i él se admira de que el enemigo
esté auu de pié i se acuerda de ese dia inmortal,
cuando, sobre 1:> playa de Aboukir, tomó
un pachú', un ejército, una flota, un mundo,
i, sepulturero sublime, 10 enterró todo en la
arena del mar !
Una sola mujer, en ese viejo palacio que
domina el camino de Tolentino 11 Mncerata ;
una sola mujer oyó la formidable voz de la
batalla i se estremecil1 con todos los ecos de
las montañas: esta era la condesa Rosa
J3alma. Cuando vino la noche, no percibica-perfectamente,
i por allá todos lo habrito
comprend ido, quiénes son esos señores, i
cómo, cuando i por qué fué escrito . P e.
ro esto a nada conduce.
Para llenar nuestro pr opósito, narra·
remos lisa i llanamente los hechos. So·
mos empleados en la administracion
principal: el uno en calidad de conta·
dor interventor, el otro como tenedor de
libros, i el tercero como portero escri·
biente desempeñando actualmente eldes·
tino de oficial 2.0 Oonocemos todas las
operaciones que se han ejecutado en In
oficina, hasta en sus mas íofimos pormenores,
i tenemos la mas completa seguri.
dad de que nadie ha de dudar de la ve·
racid,,¡i de nuestras aseveraciones.
Ouando el señor Oorredor abrió las
operaciones de la admiuistracion , puso
grátis, al servicio de ella, a su sobrino
Hermójenes Uribe que entónees pasaba
de trece años i ahora tiene quince de
edad. Este jóven escribia medianamen·
te, i ayudaba al señor administrador i a
los demas empleados en todo aquello en
que lo ocnpábamos,- i lo hacia con tan
dulces maneras que prontamente se cap.
tó nuestro cariño. Así es tu vo hasta el
mes de febrero de 1871, en que, habién·
dose promovido temporalmente al oficial
2,0 se le debia reemplazar con un interino
que se calculaba serviria por un mes
miéntras volvia el propietario. Entónces
el señor Jacinto Corredol' tuvo la aten·
cion de acercarse a los dcmas empleados
i nos hizo la siguiente manifestaeion :
"Tengo interes en estimular a Her·
mójent's para que sea mas consagrado i
laborioso, i para ello voi a proponer al
Gobierno que Jo nombre oficial 2,0 inte
riuo. Si lo nombran, él despachará too
d08 los pasaportes, sacará copias, escribirá
en los contratos i en los copiadores
i har:i todo lo demas que se le ordene i
que pueda· hace r, 1 por lo que haoe a la
correopondencia delicada para las Secretarías
de Estado i demas oficinos supe·
riores, yo me encargaré de escribirla
por la noche, en mis horas de descansar,
a fin de que el destino estó bieu servido
i que mi sobrino gane cl sueldo i con él
se sienta mas estiwulado."
Todos los empleados aplaudimos la
idea, tanto por el cariño que tenemos al
jóvcn HcrL1lójeues, como porque com·
preudimos bien el dulce i elevado seu·
timiento que la habia hecho jerminar en
el señor Corredor i i este señor, anima·
do con nuestra aprobacion amistosa, pro·
puso al Poder JJ:jecutivo nacional que
nombrase a su sobrieo, lo clIal se eonsi·
guió inmediatamente entrando el jóven
al destino en el cual duró poco illas de
tres mesos. Posteriormente ocurrió otm
vacante, que duró dos meses, i el seüor
Oorredor procedió de la misma manera
que :lntes, proponiéndolo al Poder Eje.
cutivo del Estado, que hizo el nombra·
miento.
Aquel jóven sirvió, pues, el empleo
por cinco meses i dias en todo , El destino
estuvo tan perfectamente bien servido
como apénas pudiera desearse. puesto
que el jóven trabajó todos los dias en
las oficinas, sacando copias, escribiendo
en los copiadores i en lQS contratos, des·
do ninguu ruido del lado de Tolentino, pensó
que alguna. gran desgracia se h,.bia consum~
do. De tiempo en tiempo, se levantaba la
noble muje r ; atravesaba los vastos salones
del palacio, abrio. la ventana de In escalera
i echaba largas e inquietas miradas hácia la
oampiña. Bajo sus piés i a una profundidad
horrorosa, rujia el torrente del Arno, que
corre Moillo el Adriático; se veian brillar
sus grades masas de agua al trnves de las
aberturas tle la montaña de encinas que parece
sostener en el aire al vi ejo palacio. Al
norto, la yist>\. está limitada por las altas
montallas del horizoote marítimo: al mediodio.,
los bloques enormes de las rocas, cneu
desde la cima sobre GI llano, como una catarata.
de torrentes de granito i hacen brotar
aquí i allá, por BUS endiduras, ramilletes de
higueras silvestres, de vel'bena, de tomillo i
retama. Al frente de la escalera serpentea
el camino abaudonado, que de colina en colina,
conduce a Nuestra SeBora de 10reto i
a las pequeñas aldeas que circuodan el santo
convento.
Rosa Piran ese escucha i observa; en esl!.
inmensa i salvaj e soledad, no se oye mas
ruido que 01 torrente. Se dirin que los que
se batian, murieron i que el torrente oantaba
el Requiem de sus funerales. AlgQnas
estrellas brillan en el cenit; pero el círculo
del horizonte esli sombr!o i las dos grandes
constelaciones superiores eBtán eclipsadas
por un velo de nubes. Un aire pesado i
sofocante anuncia la tempestad. La tierra
h,¡ prestado tanto betun, Balitre i cólera al
cielo, que el cielo jeneroso quiere i1evolverle
SUB dones a la tierra. Los bosques inclinando
SUB cimas, parecen saludar la llegada del
humean para hacel'lo propicio; el viento
del Adriático salta sobre los montes i lleva
a los valles los mujidos de ese mar. Despues
de la tempestad de los hombres, la tempestad
del cielo. Dios ha retiraclo su azur i su primavera
a la Italia. El trueno viene en socorro
de J oaqnin Murat I
1a condesa Piran ese llama al único servidor
que ha retenido i le ordena encender las
lámparas que están colgadas en el vestíbulo,
a fin de que el palacio se convierta en un
f~ro en esa noche sombría. 1 se sienta triste
247
pachando 105 pasa portes que en aquella
época fueron nu merosos i ayudando en
las oficinas en otras operaciones de menor
significacion,-al mismo tiempo que
la totalidad de la correspondencia fué
escrita persoealmente por el señor adlllinisl,
rador en ayuda a su sobrino, haciéndolo
por las noches en las horas que de'
bia destinar al uescnoso i de modo que
al dia siguiente cuando se abria el eles:
pacho ya se encontraban listos para cerrar
todos los oficios, Ninguno de los
otros empleados llegó a injeriree en la
correspondencia i i quien quiera persuadirse
de ello puede hacerlo acercán·
dose a las Secretarias de Estado, a la
Oficina jeneral de Ouentas,a la T~sorcría.
jeneral, al Banco de Bogotá etc, ete .. -
pues hallar:i en ellas que la totalidad de
la correspondencia fué escrita en aquellos
cinco meses del puño i letra del señor
administrador.
Debe notarse un hecho que esplica
bien la lealtad i la franqueza con que
procedió el señor Oorredor en el asueto;
a saber: que se dirijió en carta particu.
lar al señor doctor Salvador Camacho
Roldan. Secretario de Hacienda i Fo·
mento, . diciéndole quién era el jóven
nombrado, quó motivos lo habian impulsado
a proponerlo i cómo el destiuo es·
taria despachado tun bien, o mejor, que
de cualquiera otro modo. Igual manifestacion
hizo al señor Venancio Rueda
cuando fué a este COUlO a Pre&idente
del Estado a quien hizo la propueata.
Los señores Oamacho Roldan i Rueda
son bien conocidos en el paid por su ele·
vada posicion moral i política, i a ellos
nos referimos seguros de que todo el
mundo estima i respeta su testimonio.
No es cierto, pues, que el jóven Her·
mó ,cnes U ribe sea de .' diez años de
edad." Ni lo es que "no sepa leer ni
escribir j" ni que hubier" durado en el
destino "cerca do un año" como lo han
asegurado X, y, Z, los cuales, sea dicho
dc paso, ticnen perfecto conocimiento de
los hechos desde el tiempo en que se verificaron,
porquc desuo entónces los inquirieron
cuidadosamente,
Pero en cl artículo a que venimos haciendo
refercu cia se dá a entender que
el señor Oonedor tomaba el sueldo de
Hermójeues i lo acumulaba al suyo.
Esta es una calumnia incalificable que
no alcanza al señor Oorredor porque es
prccisarpente en materia de pl ata, qu~
uicho señor cstá mas que garantizado en
el pais, i fuera de él, por su reconooido
desprendimiento. 1 para que se sepa corno
fué que a'juel señor J¡¡";,o la acumula.
cion de sueldos, referiremos lo que nos
consta de ciencia cierta.
Al fin de cada mes se entregaba al
jóven Hcrmójencs su respectivo r,ueldo,'
por mano de alguno de los empleados,
para que eomprendie.c mejor que lo debia
a su trabajo i a su buen cOUlportam
ien to; i dicho jóven lo toma ba i depositaba
en poder de su tia la señora de
Oorredor, hasta que dejó el empleo reuniendo
como S 200, Entónces el señor
Oorredor habló a su sobrino, poco mas o
mén08, en los siguien tes térm inos :
" Desde que yo comencé a trabajar i
en un sillon al lado dc una cuna vacla 1 a
cuna de Cecilia! '
Los paisauos pasaban por el oamino de la
montaña i uua voz triste cantaba lo. omcioA
10retana de los malos dias, plegaria de los
marineros del Adritítice :
U o ruido se alza del valle'
Es de la muerte el espectro,
Que sobre el [lira se cierne
A un relimpago siniestro.
Mi pobre intrépido nillo
Con el alba al mar se ha abierto.
i Defiéndelo eo la borrasca
Santa V!l'j en de Loreto!
El viento del mediodia
Cnallcon se alza rujiendo;
1 al prado deja sin flores,
1 sin yerba deja el suelo.
Con estruendo pavoroso
Barre b playa mujiendo ;
I en los pinos i cipreses
Se escucha su ronco acento.
Mi pobre intrépido niiIo
Con el alba al mar Be ha abier to.
j Defiéndelo en la borrasca
Santa Virjen de Loreto !
Santa estrella del marino
Ve BU llanto, oye sús ruegos;
Virjen, que adoramos todos
Con los labios i en el pecho;
Vela, vela en esta hora,
1 salva desde los cielos
Al mr.rino acongojado,
Su nave i sus compañeros.
Mi pobre intrépido niño
Con el alba al mar se ha abierto.
i Defiéndelo en la horrasca
Santa Virjen de Loreto!
( Continuará. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
248
a ganar algo en mi vida, estuve sosteDiendo
a mis padres hasta que fallecieron,
i deapues be seguido haciendo lo
mismo hasta noi con mis hermanas, con
mi hermano sordo-mudo i con usted i
SUB hermanos, Usted debe proceder lo
mismo haciendo uso de su plata en ayudar
a su madre i a la demas familia, i
al efecto vamos a comprarles una casa i
uoa huerta en Tibasosa, Esa propiedad
será de usted i, miéntras que concluye
sus estudios, servirá de habitacion a la
misma familia, Mus, como la casa i
huerta cuestan $ 400, i uated no tiene
sino $ 200,yo le regalo el completo quedando
usted de propietario de una finca
de valor de $ 400, en la cual, sabe Dios,
si algun dia tendrá que dar abrigo a
mis hijos, primos de ustcd."
Procedi6 en consecuencia el señor
Corredor; i comprando para BU sobrino
la casa i huerta de Tibasosa por $ 400,
de a ocho décimos, la entreg6 inwediatamente
a la n,adre de E.erm6jenes la
oual entr6 a habitarla, i la está habitando,
junto oon sus otros hijos i sus hermaDOS,
Para hacer mas palpable el procedimiento
del señor Corredor, remitimos a
usted copia de una carta que dicho señor
pas6 a los señores dootores Narciso
A. Tórres i J aeobo de la Parra i de la
contestacion de dichos señores,-suplicándole
se sirva hacerla publicar a coutinUlloion
de la presente, La posicion i
respetabilidad de estos dos señores tambien
son demasiado conocidas,
Ahí tiene usted, señor Editor, {os 1I1a·
11M procedimientos de que se acusa al señor
Jacinto Corredor, administrador
principal de salinas de Boyacá! ___ .Ahí
tiene la acumulacion de ,ueZdos que han
querido echarle en eara ____ 1 Que los
denunciantes se pongan la mano sobre
• 1 corazon, i reflexionen ~obre aquellos
1'roced~'miento8 ile avaricia ___ _ 1 1 usted,
señor, i toda persona que lleve en sí el
mas pequeño sentimiento de nobleza,
juzguen de la operacion pecuniaria que el
avaro señor Jacinto Corredor llevo a
cabo proponiendo a su sobrino pal'a un
destino enteramente subalterno, l¡Ue sir-
Ti6 COlDO interino por cinco metieli ___ .!
J.os señores Felipe Roa R, oficial 1.0
i Gabriel Hernández oficial 2,0 en la administracion
principal, conocedores como
nosotros de los hechos referidos, se ha.
11:10 ausentes de este luga!' i por tal mo·
tivo no firman esta manifcstaciou; pero
garantizamos solemnemente que su tes,
timonio será esactamente igual al nues·
tro.
Somos de usted atentos servidores,
Francisco L, lfl'ihe, Francisco Núñez,
J. M. Oamarflo M.
Sogamoso, 5 de mayo de 18i2.
Sogamoso, abril 15 de 1872.
Se""re, Mctore. Narci,o A, Tórru i Jacoho de
la Parra.
E."timados 8eñores i amigos :-TE'ngan liste ..
d" la bondad de contE'starme, a cOlltinuncion,
.obre los puntos siguipntes :
1.0 Si sAb~n que en mi casa tengo un sobrino
llamado Hermójenes Uribe, a quien trato de
educar como lo permitrn mis facultades, el cual
n de catorce a quince allos de edad:
2'.Q Si es cierto que ahora Itlt>ses ocurrl a us·
tedes para que, en su calidad de abogados i
mis amigos, tuvirsen In bontla~ de decirme quien
debia /lceptar la e.critura resp~ctiva de una
casita que habia rom prado para n, i espresAdo.
obrino en el pueblo de Tibasosa :
3,. Si es evidente que al hacer n ustedes esta
consulta les manifest6: que habia comprado
aquella casita ron unos reales que mi espr •• ado
lobrino babia ganado en un destino servido in·
tf'rinamenle en la adminislrac ion de salinas de
Boyacá, i con una cnntidad que yo le regalaba
para completar el precio :
4,· Si les manifesté a ustedes.igualmente que
babia verifie"do aquella operacion, tanto para
asegurar a mi sobrino sus realitos. como para es
timularlo a protejer a su desdichada mndre i a
IUS hermanito', puesto que pal'a hnbitadon de
.IIos se habia hecho In rompra:
5,° Si sabeD usledes que, comprada la c .. ita,
fué orupada inmediatnm.nte. i .. , ella habita
la familia de mi espr~sado slIbrino; i
6,. Si puedeu ustedes asegurar que $ 400,
ton que se hizo la compra citada, 8(1 fo r":1aron
de los sueldos devengados por Herm6jenes, i de
nn~ .uma que yo le regalé de mi propio peCOdO.
Dispensen ustedes que los distraiga tle su.
ocupaciones, i acepten la~ consideraciones de
BU atento servidor i amigo, JACINTO CORREDOR,
Sogamoso, 17 de abril de 1872,
Señor D, Jacinto Corredor.
Nuestro estimado señor i amigo :-Contestllmos
l. mui atenta de usted que antec ede, ma
nifestándole:
Que es- corriente el contenido de la, preguntlJi
que nos hace i a que se refieren 108 puntoo
J. o a 5. o; i en cuanto nI 6. o aseguramos que
asl nos lo dijo n,ted desde el alío pasado,i le damos
crédito por constarnos que usted eS pPl'sona
de Teraridad i de cuyo dirho no puede dudarsr,
S?mos de ust~d afecti,imos amigos, seguros
aervldorf's,
Narciso A. T6rrel, Jacoho de la Parra.
Tentativa de asesinato
DIRIJiDA CONTRA DOS FUNCIONARIOS
PÚBLICOS.
Cuando se cometen graves crímenes, las
"íctimas de estos, a mas de aspirar a la justicia
legal, aspiramos a la justicia moral;
a mas del fallo que pronuncien los tribunales
eltahlecidos por las leyes, guslamos de elevar
la causa en que estamos interesados al
tribunal .na. re.petable que haya sobre la
tierra, al gtan tribunal de la conciencia púo
hlica, para que este decida en última instancia.
JIe aqul por qué vengo hoi a molestar la
atencion publica con la siguiente relacion de
los hechos,
Los manejos indecorosos i los procedimien.
tos con que escandalizara una junta denominada
"J unta "epartamenLal de Hacienda,"
rellnida en marzo Mti mo,co Ambalema,i coro·
pllesta de los Sres, Teonlo del Rio, Antonino
Camp",anoi Alld,.es l'iedrabita,Jllnta anLe Ta
cual debia ha cerse el remate del impnesto
sobre ell'amo de licores, le' anlal'l')o la grita
ue todo. 1 's individuos que como liciladores,
se p,·esentaron a hacer sus postlll'as en este
rem a t .. , Mi padre fue una de las personas
a quienes mas dailó la J unta con tales manejos,
i sin embargo, 00 eIhalo una sola
qneja, ni menos sc presto a secundar la
acn sacion que contra clla formularon los dema~
li cilacloL'cs; antes bien, lomo con calo l'
su defensa, llegando hasta escribirle al señor
GobernauO" del Estado, una carta privada,
cuyo objeto fui! suplicarle qne no admitiera
la dimision que, tal vez a consecuencia de
los inciden les ocurridos, h izo de su destino
ue Prefecto del departamento, uno de los
miembros ue la Junta, el señor Teafilo del
Bio.
Tal ca,'ta, sinembargo de haber sirio puramenle
privada, file pub Henda, no se sabe por
que motivo en el número 457 de La Ilus tracion,
i como llegal'a a conocimiento de los
señores Antonino Campuzano i Andres Piedra·
hita, éslos c,'eyimdo.e ofendidos por ella i
omitiendo una esplicacion amislosa con mi
padre, acerca del asunto, formaron cl pro~osilo
de ultrajado, propósitu que cumplió el
seunr Nicanur Campuzano (hijo del miem·
bl'll de la Junla) cubriéndole de insultos_
Un hcrmano mio, Isidoro, recojiendo los
ag,'avios becbos a mi pad,'e, lIam" a Nicano,'
Campu7.3no para que le diera "na salisfaccio
n ; i como se denegara 8 ello, aquel descal'gó
sobre éste UIl pUIletazo. Campuz::mo,
e nLonces disparo sobre mi hermano, por tres
vece" i a <{llemaropa, con un revolver que
"\.levaba; pero como no le ocasionara con
esto lesion alguna, sacQ un puiutl i se arrojo
sobre mi hcrman;'), qnien,l defendicndosc
dicstramente de los golpes homicidas de su
agrelj()J', pliSO a este en vergou7.osa denota.
lIuia Campuz.no en direceion a la botica
del seiíOr doctor Cayetano Lombana, cuando
otro hermano mio, Anjel María, testigo pJ'e~
sencial de la escena, lo llamo. eu ejercicio
de las atribuciones que tu viera como Alcalde,
para reducido a pri.,ion ; Campuzano. sin
embargo, ,j "sohedeciendo a la voz de la autoridad,
se asilo en didla betica. El Alcalde,
entrinces, .. citó al dueño de !:sta a que pero
mitiese la aprehension del criminal, i entre
tanto, como tuviera relaciones de sangre con
l. per.OM ofendida i esto pudiendo hacer
parcial la autoridad de que estu viera inveslid
o, mandó llamar al Prefecto del deportamento,
para declinar en manos de es le su
.utOi'idad respecto al acontecimiento que
acahaba de tener Il1gar,
En estos momentos,el seflOr Antonino Campuzano
(padre del criminal) se p,'esento en el
lugar del acontecimiento i, arrojblico, como para vender a los particulares
que quieran agua potable en sus casas,
lu que tcnd,' ia la vcnl;¡ja de ingl'esar a la
renta para el so,tenimiento de los acueductos,
Para hace,' mas palpable la nece.idad de
que vamos hablando, pasamos a hacer una li ·
jera relacion de las agllas 01' que hoi se provee
el barrio de Santa nalbara_
El agua que viene a la pila que se CO nsll·ll yó
en la plazuela de las C"llces, no se I'C coITel'
sin o en invil;rno, ( ando es ménos
necesaria,) i segun se nos ha illro rmado los
fab,icaotes de ",ateriales de albajjileria, I~
quitan en e l vel'ano para sus chil'cales, i no
es suficiente en este tiempo la que sobra para
que .Icaoce a llegar a la poblócion,
La denominada" Cborro de María Tere·
sa H antiguamente era mas abundante ¡muí
pura,porque manaba en el mismo pnnLo donde
e l publico la tumaba ; pero posteriol'lneote
los dueüos de las casas de mas arriba han
descuoic:, to el manantial iban hecho albercas
en su h'aypdo, por manera que la poca que
.ale a la callll para el uso público, e" tan Sil·
cia en verano, que puede decirse qlle no es
potable. En el mismo caso estau las denomi·
nadas de " Palo-quemado" i "Zabalet •• "
La de "Manzanares" llamada t,mbi.n riu
de San Agllstin de que se sirve el cuartel del
mismo numbre, ¡cuya conduccion rué cos-
LA ILUSTRACION ..
teada cuando era convento, no da al público
sino un pequeño chorro tan arriba i escaso
que npenas sirve para las casas círcuo\'ccinas.
Estas son todas las fuentes de que se provee
el barrio de Santa Bárbara,como lo bemos espresado,
hasta que ,' ienen las que DIOS MANDA
DEL C'HO, que es el gran consuelo de esta
poblacion.
Aun no estamos infOl'mados de las obras
que se emprenderan con la nueva contribu·
cion, i cl'cemos que pasaría a ser una necedad
de nuestra parte entrar en demosh'ar qlle
la ",¡icie"to i buo"a calidad det agua es la pri,
",era necesidad do lada poblucion,
Desde luego no dudamus que todos los
miembros de la ~runieipalidad ai>riqan mui
buenas intenciones; i n oso tros 00 hacemos
:tino enunciar, Jo que a nuestro modo de ver
demanda con mas ~rjcn cia la saluhridad en
el se,'vicio de esta Importante parte de la
ciudad,
Bogotá, 22 de mayo de 1.672. n. U.
Pobres de los pobres.
PERnOMO es el homb,·e que por su iutelijeneia
i sus virtudes, de la nada se formó
l1n gran meteoro cuyas dimensiones no les es
dadu conocer sino a los hOIll b,'es que saben
apreciat, los descubrimientos que "delantan
la cie ncia . Era preciso que este homhre eminente
no fuera escepcional en la historia de
los homl,,'es amigos de la pobre bumanidad,
i de los que se han inn:ortalizado consi'7nando
una pajina en el lib,'o portentoso. P~r esto
es que no nos han sorprendido los bechos
b árb. ,'os que han tenido lugar de una mane,'
a violenta po,' el Gouieroo del Estarlo en
presencia de todo un pueblo qne le idol~lraua,
que no ve,a en Perdomo sino al padre
de los poures.
Come cil' llj ano le vimos manejar con des.
trc.a su mojica cuchilla, con el éx iLo fe liz de
nna mano providcncial j i como amino de los
desvalidos le vimos poner su bolsillo a la
disposicion de sus necesidades, Catorce dias
de residencia en la capital era ya mucho tiempo
~.~I'a los que veían Con impaciencia sus
prod'J'os, deslumbrandoles a muclws sus glorias
adquiridas; i para los que mui bien conocen
su impopnlaridad i el nÍlmel'o de sus
cooparlidarios poliLicos, cro)'ero" que Perdo.
nlO era la tenible palanoa que les venia a
tumuar su delesaab,e edificio, i Triste idea
,ivil' en la ,o!·presa!
El pueblo puhre ha perdido un gran alivio
para sus dolul'es, un gran consuclo en sus
necesidades, pen) tambien ha ganado cono-ciendo
una "ez mas a sus aduladol'es,que cun
tan ta perfidil les predican todos los di as :
Libertad i Tolerallcia ••• , •
Los del pueblo Cl'O mucha frecuen cia soIcmus
hacer lo que Perilo, construir nuestl'o
1:01'0 Falaris pUI:a ser en ellas 'pl'imeras vi(;~
lImas; es que siempre nos cqUlvocamos, pero
al (in les conocemos.
Los antropolllorfistas han tenido razon para
dudar de lo que no saben ni conocen; Colon
I'ranllin, e l auto,' de la inoculacio n i otros
talitos que honran la historia, fueron madi ..
res de los que creiao que ya babian pronunciauo
la última pala"ra de la cienci'a, Perdomo
n~ sed. méno~ en el.J1onrero de los es eojidos,
para que la posteridad lo recuerde cun
gl'alilncl i le haga justicia.
La uiogl'afia de '" vida, que tanto vitupe·
ran sus ellcfujgos, es poco mas o mimos la
misma de los que algo han dejado en favor
de los grandes adelantos.
De las cuna. de 0"(> n~ hm salido sino los
mas ram osus ti,'anos que ha tenido la humanidad.
En fin, al cocomial' las virludes de
PCJ'domo, no pl'ctcndemos comete!' el alroz
absurdo de desconoce,' los méritos de ALCU'
NOS de nuestros medicos de quienes luego
bal'em lis una l'ebelia de sus bechos.
Pero es preciso bacerle justicia al hombrc
que trae una gran cosa ... qne puede hacer una
gran revolucioll tn la ciencia médICa i h' •• -
rormarla cOlUpletamente, qui~a ¡implicandoles
el trabajo en toua clase de operaciones
quirilljicas; i po,' esa g,'an co" que posee, en
cualquiera otro pueblo de l mundo que llegue,
será mejor considel'ado; solamente en la capilal
de ColuUl IJia que marcba a Id vangllQl' dia
de los demas pueblos en ci. ili:aci"n, no
se le tole,'" porque es el lugar de ,'esid"ucia
de los sabios i de los "é,'oes, i un bOlllbre de
la condicion de Perdomo tenia que conta¡
con el consentimiento de nuestl'os patrones.
Suframos, pues, los pobres Con l'c~igllacjon,
hasta que cansados de surrir, Ingamns una
aecion de homu¡'cs, para que no se abuse
lanto de nuestr3 paciencia i de nuestra can-didez.
DI ON1510 Soro.
Grande escándalo %
Cuando la vindicta pública es profanada,
hollando a la vez eL santuario del derecho i
conculcando los I,,'incipios ue equidad i de
justicia j cuando así se ultraja la mOl'al püblica,
nO hai un corazon por depravado Gue
sea, que no se sienta en la necesidarl ue e,cla0l3l':
grande csd,nda! .. !! espirilus per·
VCI'&OS, hombres sin conciencia!
E,tas son sin duua las ~strepit"s.s eschmacion,'
s que han ten ido 'Iue exhal31' los homures
de sanos instintos, i Jas mismas que a
aquellos que no csttll cnscl)ngaclns tU el vi c
io, ha tenido que arrancar la noticia de que
el jurado quecolloció en la causa s cguid~ pOI'
IlltlTIlCÍdio, en su verdadera clasificacion d r'
asesinalo, perpcll'auo po,' J enaro Peña i de
ue el pi,bl,co tuvo conocimiento, en el dis·
tinguido juvun Adoll" de J _ Bodl'íg"ez, cometió
el actu in calificable de ausolverlo,
I'al'a pinlar este hecho las palabras s~
escasean en el len~uaje, porque el idioma no
li en~ términos capaces para trazar tan negro
cuadro.
En presencia de una sociedad se le dó
muc,'te ,·iolent. a un hombre indefenso, habiendo
prometi,lo ántes e l asesino a los lIlediadol'es,
t'11 "5 raur e funesto, que se eS"Jui.
varia por cntónccs j nuenlras que h'Jt'j el'a
esplicacioncs formales, todo atentado de
muerte.
En presencia de esa nllsma sociedad, nn
jurado absuelv.e al del incueut.! i drcla,'a que
el delito asi pleuamenle demostrado, no es
delito, Con razon e l pueblo irritado en esa
vez, pedia ansioso al d , ·incuente para eje,cital'
i!l mismo la venganza i entonces se le
ofrecia q~te el delito seria investig~do con el
rigor de las leyes i el delincuente sufriria el
castigo de su crímen atroz. i Mentira crasa
engaño fatal! '
, Así se engaña siempre a la sociedad ultraJ3~
la por los crímenes perpetrados en su seno;
aH ,e propaga el delito en las mismas sociedades
que los presencia con tal enormidad i
los ven cometer impasiblemente i no hacen
mas q.uc agregar una pajina aciaga en la estadísllca
criminal.
Los jurados " e nales i prevaricadores que asi
ahsuelven a los delincuentes consuetudinarios
deben saber qne no solamente el estigma del
baldon recae sobre su inicuo proceder, sino
que alcanza a mansilla, el nombre del pueblo
qne los presencia,
. Seanos permitid" deplor",' la triste con diClOn
de los hom hres honrados i de la j ente
sana del pueblo de Chiquinqui,'á, en donde
se consumó el d<:lito i la absolucion al delinc~,
e nle llego en seguida. Lástima grande vi.
,'" ~n ~tn puchlo donde e l delilo queda sin
cast'go I el criminal rehabililado. Concluimos
estas líneas, con las palabras de un pensador
ilustre:
"Ai! que el delilo enjendrara delito,
La infamia infamia, la traicion traiciono u
Tunja, mayo 6 d(' 18í2.
El protestantismo i elliberalislllO,
(CONT lNU,\CION.)
IlI,
El pruteslantismo, como no es obra e institucion
del V rrbo DI., ino,sillo una creacion humana
que en ell~"guajede las Escuelas se denomina
ente derazotl, que (Iuiere dcrir nada, rs contrariO
al Catol icismo en su dllf'trina i en su cnseiinnz.
n. CouRiste, pUt's, la con lrarieuad del protestantl,
SI'!l0 con el cato ir iSllltl en que este t iene pril1~
~lplO de orljpn, i ol'ljen divill I,i vive de la ferdacJ'
I aquel 110 ~ielle ausolutalUentp orí-ÍQn ce'estial,si~
no que le tiene de la mala voluntad, ¡se alimelltn
d(> la mentira: es la ali nuacion del erro)". la aurenc.
ia ~el bien j Id. ,l'('gac ion d~ la bondall ; por
cllnslgUleute, careCiendo dl'" alrll,lUlos cunjéniLos
n ~oda entidad realmente subsistente, es nada.
OIOS no ('S el au tor del mal ; ¡no hai dos princi,
p.ios.un" de lo bneno i otro de lo malo; porque no
s,cnd., elmalsu-ituncia, :lino solamC'nte privnci HII
de.! blClI, no necesita principio. Asl toda esenc ia
tic ue priucipio de s('r positivo, el cual viene o
emana de Dio" que es el ortjen i a fuente d~
todo ser: el Catolici.mo tiene ser real· lue"o
viene de nioi, El p .. ot~slant ismo trae s~ orlj~n
del mal; luegocal'Pce en teramente dev p rdade~
ra esencia; i ca rec iendo d(' verdadera c.;¡rl,cia
no es obra del Verbo de Dios, sino del hombr¿
apartado de la Luz iudoflciente que resplandeCe
en medl? de las Liniebla.-;; í tiene que ser ir ,
ncc~s~rJall1(·nte malo, Verdad es c¡;ta tan pa¡IllClrl~
t tan de bulto para no ser oru ltada, quP los
prolllloentes: personajes i lo~ esc "itores lIJllS es ~
clarecidos de la comuuion proteslante 110 por
antojo de mentir, sino que a hombres dllE.rd os,
esta ndo mu, en su acuefllo, Ips ha hecho fuerza
la verdad. para ql1e 1, digan i la confiesen, Hé
aqul entre la lIIuchedumbrc de confesiones so lemnl,
im", atgunas de ella"
F <:de ri eo Ir el Grande. r ri de Prusia en las MemoruLS
lte B,·~"del1lb."rg, hablando de la RoforlOa
deJÓ esentas C'itas palabras: h Si redu jént-m~
s I.~ call.sas del pro~reso de In Ref,¡rm8 a
IHllIClplOS slIlJi)les, vertamos que en Alemania
fué obra del inleres, PI) I ngla terra del alllOr en
Frane in de la. ndvcdad." '
Sir William C~bbel . al rigor de
la .~lCncJa, filosófica j teolójiea, !w lIamn causa i
oflJeu del protestantismo, lascuale. no lass~ñaI~
n sus autorps sino en la corruprion i la men~
1lrd. PascJpo, ahora A. ver sus cualidades,
Las propiedades es~ncia l es de toda naturalezao
s u ~tallciR. drriba las hemos dicho; ahora
d!Sc.lrflré sobre alcrunas de ellas: sea esla la
u .. idttd. b
Dios es óptimo Creador de todas las natura¡
ezAs realmí'lHc subsi:jtelltes, i e, las en alguna
IIlllTH,'ra r epr<,~pntall los carácterE'9 de In. Diviui~
dad, la cual siendo una en esencia, lo es tambien
illlrl.t,eramenle en sus operaciolle.r;. Ahura.
birn: siendo el liJion catól,ca.
Las herejtas antedllres al aparecimi~nto del
jlr.otesta nl isllIo, habian or3sir.r.ado pi enJrndra ..
miento hlnC'sto dp grand~s i dilatadas O'l('uri ...
dades qur entellf'brrciel"on el anchuroso hori ..
zou't: d",1 orbe catól iro , mas el prott'stantismo
concl'et¡\ndol" todas en s t, i revistiéndolas de
nuev~s formas, i dándolas divN:-11S vocA hlos,
~ubfló sombrlamente dr den!ilsimas tinieblas
I n.efaslos lIubnrroncs la claridad rclijiosa de
caSI toda In Europa. i aun dela Amél'icu, Lla.
gada por el (' rror liL menfe de lus naciont's i co.
rrompidus por la malicia los COI'SZOIlf'S de Jos
pueb.lo~, la tea iD cend i nria d(' In, di:tt'ordia, en.
('('lIdlÓ en el seno mismo de las sociedadf!s la
guerra mas sangrienta i dpsoladora, la que des ..
t ruyó ~os "tllflllos m a~ sag rad(ls, trastornó ('se
armóniCO,. "igoroso i viviHcante 6rden qur brilló
tan aOac,blemenle en los tiompos f~udales de
la Edad Media, en un horrol'oso caos en que
sucumb,ó lo bello. lo excel,·nle i lo portentoso
que la I~!esta con el a~id uo i laborioso trabajo
Icnt~ (le los siglos. hnhia. sabido formar parn la
glOria de. Dios i ~jen ~e la llllnlRnidacl. L,os que
hayal~ ,leido la lllstona de la Europa Cristiana
con alllll~O repOSAdo, eOIl f'splritu demudo de
toda pa",on tn nob le i con dilijente coiJado
habráu vi to que iamas el snelo de la Alemar.ia:
la Hola nda, la Grao-SI'etnña, etc, habia sido
rt'gado con mas snng rp, ni sus hijo~ agobiados
C~H) tan horrorosa miseria que, cuando la frmen ..
tlda reforma apar~rtó en las mí,, ¡enes del E lb ..
, en W >ttenbel·g e l impúdico corif"o de e ll., fu.
n;'t.mente proddmó l. Libertad de pensamiento.
I alabra futlimente sedurtora i sarrllpgnmente
AudA Z, con ItI que se v(lmita execr'lb les blasfe.
mias ro ntra I?io~, su ~antl~in~a Madre sitn,pre
11Il11ar ulada, I demas BI€naventurndolOdel4"ples ..
t ial E"'llIreo: palabra vana porque carece de
ser; fun rsta, porque enjcndl'a toda especie do
de"órd~nes; altam~nte criminal porque COn su
evocaclon se profana lo santo; espl'opiaRe lo flag.
rado e hinrhe las sociedade. ,de sangre, coufu.
slon I lamen los , palabra en fin. que no 81rrni6-
e.udo ont idad real, sino negacion "e .11: 101
I>rolesf.antes ignoran su difinieion jenuina i 'ver.
dadera, i los doctores, no Yc\ las muchedumbres
det partido liberal. no pueden comentarla ni
~nhell <,splicarla. 1 cuando mas de una vrz se
les ha interrl\lrado a lo., mas ilustrados I iberale.
la rrtzon i sig nilical·ion de ell~, de'pues de dil ••
tal"sc en rodeos 1 en un vastl~)mo Circunloquio i
estruendo de palabras, lo .que h an r espondido.
es un sartal de dislates I un mforme conjunto
de del iri oll,
(Continuara.)
EVARISTO GARCIA, doctor en medicilla
i eirujía, de la Universidad nftCionRI.
Can'era de Gámeza, calle 3,' (de 103
curas) número 54. 8-7
I~ L AM 100,-H.mos recibido el número l ,.
.lIJde este bello peri6dico literario, que redacta
, puhlica en ~led.llin el intelijente jóven señor
JO<é Virente F ernán dez J .. i del cual hrmos
insrrlado varifts poestas en El Haga,., e l MUlto
i El Rocío, Se rrcihen suscriciones en el Oespa.
cho de esta imprenta, a 40 centavos por trime ••
trp, 81 periódico es buincenal e i stá dedi cad"
al bello sexo. 6-4
NEGOCIO, NEGOCIO! Una casa de dos pi.
sos, com.1 rucr.ion antigua, pero total i recien_
temente feftu'cionada. i empap('lada, con once
piezas, jardin, corral, aljibe con su homba i
otras cOlllotihlades, situada a dos i media cua ..
dras de la plaza de Roltv.r, i a cinco i media
de 1" del ",ereado, avaluada en nueve m,1 pe·
sos dr or.ho décimos, i sin contacto ('on manos
Illuf'l'tas; se camlJia por otra de uno o dos pi t;o'l,
con agua interiur. i se dti o se recibe en. dinero la
diferencia de 'P,-ee;o ".:re timbas, siempre que
estll 1>. plise de mil pesos de leí,
En Id tieuda de la s~gunda calle renl, conti.
gua al alfozano de Sauto Domingo, del.ellor
N icolas Blanco, se darán los demas inforUles
que se Sollciten 15-4
TIl'OGRArIA DE NICOLAS PONTON 1 ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 480", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687508/), el día 2025-08-07.