GACETA DE COJ~OMBIA.
BOGOTA, DOMINGO 3. DE FE~RERO DE 1828 .. TRil\IESTRE 26.
J.'.lto1 Gaceta #lle fos dl>mingos. Se suscribe a ella en las udministradones 11
1u ~s ele ltn capitales de provincia. .La suscr/cion anual vale 1o pe-
~p 5 la lkl «mestre y 20. reales la del trl°me:stre.
El ed1·1or dirijira los ~ por lo:scorrYos a /b$ suserillWU i a los cle está
ciudad, -:uyas swcrteianes se nciben en la tü'IU!a núnuro 1. calle primertS
del comercio se i.s lkvaran a .siu t:Mas tÜ lui/Jitaeio-. Eta 111 misma
timda # venden los numerw ~/'°8 a 2. na/es.
GOCES DEL CUERPO DIPLO:\'IATICO.
RTuhJica de Colombi11.- Secretario th eslrldo
Je despacho de hacienda.- Seccio11. 3. t..i -
BogotlJ enero 28 de 1828 · 1 3 - .Al sr. intende1J.
le del dl'parlamenlo del llfagdalena.
Consulta VS. por s11 comunicacioQ de 25
del pasado, número 250 si Jos muE>ult>s d e
casa introdurícfos en el berg;tntin 1'nmoir.o
para el uso privado del sr. Torrens e1{ra r·
~ado de negocios de los Estados Unidos
l\lejica.nos, d.cben ó no . con~iderarse para la
. .-scP.nc10n de derer.hos de- introclurdoo en
el mismo caso que los que intro1lujeruÓ a· .. t~s
los ro como
}Jara en lo succcsivo r stas conccsionc>s deban
ser recíprocas entre los ajcule:> colurnl>ianos
que residan en otros paises, i los de ~slos
que vengan a Colombia, dispone S. E. el
Libertador presidente, que a menos q• e <'n
los tratados que en adehrnte se celebren, no
.5e conven~a espresamentt>. queden por r1•J{la
jene1·al ohligados todos ios ajca:1t~s a satisfacet•
en las aduanas los derechos qu<' CJU ;en
lo..~ muehles que introduzcan.
· Di.us guard~ á VS. .
José JJf. del Cn . .;ti/!o.
RELACION:ES CON EL PEKU.
L'1rru;ion perua'!-f1.-- San Burnrmenlurn
'1iciembre z7 de 1827.-- .Al sr. miflislm de
tslado r.n e/ departamento .de relaciones
esteriores de Colombia ..
S1:.Ñoa MINUTao.
El que suscrihe tiene Ía honra <1c comnu1car
al sr. nlinista·o de rela1 iones este -
ri ,,r<'S de Colombia, que hahieodo si .lo
nornhrado por el gobierno Jel Perú ministro
pl~oipotenciario <'erca del de csla H.ep11-
hlt1:a. ha dcscmb:u·cado eo el puerto de s .. 11
Bnen~l\'entura con el fin de pa.sar ;t Bog0ta a desempcüar su mision.
Al íntrasr.rilo le es altamente s ~ thhctorio
l1aber sido elejintes de su cor;iz0 :1.
Et qne suscrHJe espera que el sr. ministro
á quien se dirije, te11ga la hon..fas1,.to
t:onocumen\o
las v:¡riaciones 911e ocurren en elta, por lo que
publlc~mos la siguiente plana de la de nncal'amang:
t, b,.cba por su l"t?:Spetabl~ párroco'
el dr. Eloi Valeoznela, con la esperanu de
q1.{e otros lo imiten.
1 menl~ con otras de a;;ua muchos cacaota)t's
;:; ... <11>
o tnO"l ~
t.: ..... _ ~ N ao.'3 o =na
. . . . . .. . ""
... = ... ~ t.: ~~ ot.O 9 ~ - c.n~ o...,.a QCO'°) . . . . . ?" !Z >
~ a
.,~... . ..., .., .., .., .., .., .., .., .., e: g
-.:a -1 e,,..1t.-.>~ o-.:a t.-.>0 o 00~:; 9 ~
. . . . ~
<"'1
~
..., ... .., "" -..1 1.:1 .f:'~W~O t.l (,μ ª· .., o ,.
::s o
~ . . . . . .
- o o -i--o
thsu:~u.N.
V a rones n:icirlos t 22, ht-mbras J 25, total
?47, ~n qnc se iodnycn li4 hijos uaturales
qne h:tceu un 11111nto de los nacidos.
Son de n1atrimcmio t93; luego el número
ele casa•11i,.nt11s o familias ha de ser por lo
mrno. de .579; i 1fando á cada familia 5
depl'ndient l's .· sr·rit la snma res.
Los difontt>s h::1n siclo "" resumen 29 adultos;
'2 7 adult:1s; 3:L pírl.mlos, j 13 rárvulas o
6' varont'S, i 4o hemhras, j la proporcion de
pttrlrn los con lvs adulto~ lade 4 á 5. La proporcion
rntre los nacidos 247, i los mue['·
tos 101 ladeSa2. ·
Tt<~KlH~ .\IOTO UEL 16 DE NOV.
J.a importancia de tan Jes~gradable a<"ontecinail'nlo,
.nos mncve á recapitular a'lui las
nntic-ias qne liemQ.; tenido de sns <'fectos.
Fue m:.1s o menos sensil.ile llrsJ~ Quito h:lsta
P:1mplo11a, i desde l;t costa del Pacífico,
há ria la provin1·ia Je Barh:icoas, hasta los lla
nos <>Sible moderar el curso •
Los volcanes de Pasto, las Papas, Sotar~,
Puracé, Huila, i To1ima o Ruiz dieron U·
ñales de esplociooes simultáneas: hácia ute
áltimo se observo una colunoa de fuego al
momento del temblor: tambien se ~.¡6 in-4
cendiarse el de .Pasto; i de5ptres han arrojado
fuego igualmente estos i los otros. El gran
sacudimiento primero se •esperimentó al ponerse
el sol; i despucs se siguieron otros tres
bastante fuertes en la cimlad de Popaya11 ·
a la media noche, i al dia siguiente al nacer
el sol, i á membre próximo
de una de 1:.s ciuLierno ha oficiado í rste de Bolivia
con fe, lia 1 o de junio allanandos_e a reco-:
noct>r la independencia de este Estado_. •
cu 3 de a~osto estaha nombraJo d. ~r. Lezu:a
para pasar ~ c~ta en clase de wm11tro ple-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE ·COLOMBlA
nipotenciario i celebrar ?l mas hai varios ejemplos 'de h mil abusos
ecle:;Íasticos .i hecl1-0sc nf.>rmas importantes,
que ;iun.que los sacrrcloles dignes de este
'Ytncrando nom1rc las h ::11 :1rl:iud1Jo, ahulian,
Jn,ajen i ladran otros f.111 .-í1icos, que t!l.l el
J;,lior.atorio s:icr0neré1l
Rincon con las tropas ,le su mando rohusó
ohedecer otr:is ordenes qnc las tld gohicrnu
s11pre1no. Se le prl·vino que s:llicsc de Ve-
1'.étt:ruz COrt S~lS trop(\S rara Olr:l parte, i e)
lo hizo: se <"rce que e jener:il H.inc:on es
del partido d,~ los yorquino~. 'lnc $C <.:i ce ser
el '~el actual f1;0bierno supremo. El guhicr110
del estado se cspcrabª
'llle se1ia rrmilido tnmes espirituales.
Es sabido, que. todos lo~ ?hispos cato~i~os
que bai en los f...stad.01 U 01dos de Amenca
son prese'Atados por el cl~ro de cada· diocesis.
Hubo ·un tiPmpo en que no había otro que
el de Baltimore, i entonces acrccio a Ja pre•
9entacion como era natural el informe del
único obispo que existía. La ·practica de
los Estados Unidos .es conforme ~ la -qne
se o~rva en la Gran Bretaña, sin otra
adicion que .la del heneplacit~ .rejio, · qae
era indispensable, i qued.ó sanc10nada por un
rescripto del sumo ponbfice firmado por el
cardenal Quarantott1: i los obispos irlandeses
declararon en t 81 2 que l'llos eran los
ünicos jueces de lo que con venia ó no convcnia
a la i~lesia católica en Irlanda, i aun
negaren al sumo pontific<: el der~c!10 de ins -
truirlos sobre la materia. Hacia fines de
1.8-25 se concluy? otro c<>?cord?to ent~e la
santa ¡illa i el re1 'de Prusia mm scn1epnte
al que publicamos hoi i que sentimos no
tener á ,la vista. En Austria el clero está
snjet0 a una constitucion o leí rclr.si:ístic-a
dic~da por los· emperadort's. .J_.a <"~sa de
Austria no permite que _.p:i~te_ al~1ma de s!1s
duminios este sujeta-á Ja 1unsti11.;c1on de 1.1 h1spos
l!straujcros, i por consiguicnle ha reformado
i reforma las diócesis con t'Sta guia.
No hai ~lli Lenrficius rcsrrvados al Papa;
la supreme'res del
vasallo : que no hab1ese apelaCJones foel"a de
losJímites del obispado !ino en caso que el
gohie1110 permitiese que a~ deleg3!1ojusr;
ise enrre .las P.artes: <¡ue 5lll pe~o del
i"biern.o ~o ~~ nitrodut~ten nuevos di~s .de
fiesta 01 e¡erctc1os de piedad: que J:a 1uns- :
.Jiction de los nuncios nunca concurneie con .
]a del diocesano : que las funciones de los ·
Legados no se ejerciesen 'sino en cuantó lo
permitiese ~t gohi~mo: gue no se pro~ulgasc
ni tuviese fut!n.a bula, breve o rescripto
del papa sin la inspeccion i éonocimicnto
del gl)liietoo civil : i que los ooispos ejerciesen
toda Ja jurisdiccion que orijinalmente les
concedió Jesucristo, sin estar por esto e~centos
de la inspecc;ioc de la autoridad .c~cil
i competente subordinácion. En el v1a1e
que Pio VI. hito a Viena en 17~2 se esfoTZ6
a conseg'\lÍr que los obispos cat?licos
~astriacos qued:isen algo mas depend1ent~
de la santa sil l.<\; pero et emperad1.>r Jo~e
segundo se redujo a ~ertnitir, qne SI b~,bia
·algt1n obispo que tu.v1~s.e escrupul.o _de e)el'.cer
sus derechos pnm1ttvos, pudiese pedir
al PªJ>ª facultades para éllo, con tal de que
'solo fuese por tiempo limitado.
Muchos lores i otros >caballeros ingleses
han propuesto una suscricion para erijir -un
.monumento ~n testimonio del · profundo pesar
que les causó la muerte del sr. Canning,
.d.e l.a . de la investigacion, si jui;gare S. S.
que se h ·1 lla:1 eii el electo. las cnali~ades
requeri·las en los canoo('s para los olnspos,
le 'd;tra la institn rion canóuica por letras
· apostolicí\s ..-n la f~rma es.. .t .ahlccida i con ~a
menor dil:tcion pnsshl~. Si por el cnntrano
la elcccion n ' hubiese sido conduciJa cou
~rre~I (, á los canunt~s, o si S. S. juzga que ~l
t."andidato nn se ·halla dot:iuso en mi logar al teniente
coronel Camilo Peña, que estaba retirado der
servicio de Colombia ; i entonces Bustam:inte
personalmente. me dijj q~e sirviese en clas_e
de su secretario: para evitar que me rema·
tiesen preso a Colombia, le di¡e que si, pero
que por lo -pronto no ·podía hacerme cargo
de la secretaria por estar enfermo. Pocos
di.as despues, salió de Lima '1a division i
se acantono en los pueblos de la l\'lagda ..
lena i Bellavi.sta: mas observando algunos
oficialea, cpie 70 no habia ido á desempeñar,
la secretaria.. 1nst.t.ron al comandante para
que me apresase _por sospechoso i me hiciese
salir del pais. Entonces el me llamó i me
manifestó el riesgo que corria de no admitir,
el 2. 0 destino en que me babia colocado.
Con este motivo permaneci siete dias en la
Magdalena, durante los cuales le hice . ver.
que estaba realmente enfermo, i me permitió
volnr a Lima l curarme de mis
males. De este modct conseguí no actuar
<'.ome secretario, ni injerirme en los negocios
que tuviesen trascendencia con la revolution. ·
Cuando se aproximaba el embarque de la
diYisien para Guayaquil, el comandante Bus•
tamante (que sin duda habia sospechado, que
JO DO qoeria seguirle) vino a Lima i me
dijo que era necesario que le arompañase,
i qne se lo prometiese bajo mi palabra.
No dudé en hacerlo ' pesar de que estaba
resuelto a no cumpJirsela: Í para que RO desconfi.
ue de mi, hice embarcar a mi asistente
con mis baules vacios, i me quede en tierra:
porque sea cual fuere el motivo, jamas me
parecio justo presentarnos. en nu~stra P.atria
sin orden de nuestro gobierno, i en csrcustancias
qne podian causar una guerra civil
en el sur de la Republica.
Despues que marcho Ja division, me ha.¡
liaba en Lima en unA situacion que á la
verdad era crítica. No podia dirijirme en
busca del sr. jeneral Sucre, ni podía tampaco
resolverme a quedarme en el Pení ¡
cambiar mi escarapela. En este estado llego
~ mis manos el mensaje ·del sr. presidente
de 1a RepuLlica Mejicaaa a Ja apertura del
ultimo congreso. En el lei que los dos
sres. ministros plenipotenciarios de Colombia
estaban ya en la capit~I de Mejico. ·Y 0
hahia sabido en Panama (en el mes de julio
del año pasado, á donde fui en comision por
orden de S. E. el Libertador) que el sr. Joaquin
1\'losquera era uno de los ministros que
debian formar el congreso de .Tacuhaya;
é ignorando su renuncia, crei conforme d
mensaje encontrarlo en esta ciudad; por lo
que en e\ momento, sin pensar en otra cosa,•
me resoll'i á pasar á ella, con la única intencion
de presentami~ a dicho sr. recorclarlc
que lo babia acompañado a las repúbfÍcétS
de Claile i Buenosaires hacit.ndo de secr~ta-
rio en la legacion qnc el desempeño. i
ofrtccr á Golombi:t, por ~u conducto ,_ m\,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
servicios en un pais le¡ano. Firme en esta
deterr:aioacion, traté al instante mi pasaje al
puerto de aan Bias en la fragata Jóven Coóna
-que dt'bia 531.ic rado a repeti1 me a mi mismo e.atas palabras
para. DO parecerme a ellas, no puedo todavia
repet!rlal á aangie fria; ~rque niogun homLre,
i tl)ucho mene>& uo cmdad1ao arma4o,
gue ha rnarcbadel slttmpre por . .el camino del
fi~or. pod[A ~soporta,.., jamas, un tratarn1ento
tan 1nd1gno. Sup1ico á VS se digoe
elnar ata que¡a al gobierno, pra que con-
. aii~re , ti de este modo •P. inipiraran ideaa
moblu, pondonoro .. fi i delicadls • loa 06-
ciaks, como lo previene la ordenanza; i si
·te es permitido á un sr. jeneral envilece.- en
publico con espresiones tan degradantes a un 1
IDilitar, que teniendo el caracter de jefe ha
merecido no aolo el aprecio de sus jeeerales
'Sino támbien la publica estimacion. '
En conclusioo, seño.c, se acercaba ya el
t~rmino en que el bu9ue debía sarpar para
las costas de M.éjico. La escases de mi sueldo
no me proporcionaba lo necesario para esta
empresa, i sufriendo un quebranto eseaotoso
en una. letra qac el ~obierno me babia dado
me puse en disposic1on de hacer el Tiaje.
Lo he -verificado rodeado de las mas tristes
i~cas; me consideraba criminal por el silen
·«=!º q~1e guardé a los jenerales de mi divia1on,
1 que fue causa de ~e los sorpren·
diesen en la nocbe del 25 al 26 de enero ·
i sin embargo creia que si me volviese i
~er en iguales circustaucias obrari)) del mismo
~od?; me consideraba dtsertor por nohawr
~guido al <'om~n~aote Bustamante, ni al sr.
1.-neral Joge Maria Cordoba, i como tal
indigno ~e vol\'l"l' ' pisar las playás de oues·
lr~ heroica patria: .pero no queria cambiar
m1 escarapela, porque deseaba pertenecer
siempre á Colombia, i porque confiaba en
la pperanza de que ofrecieo,lo á la Repúhl~
·c::~ mi1 serv~cios, por . el conducto de sus
int01stros plempotencianos en Tacuhaya me
r~concilaria con mi gobierno i no seña' iad1gno
de llevar en mi sombrero el iris de
Colombia, -;, pesar del vil concepto que ha
forma~o de mi el jeoeral Jose l\l. Cordoba.
A!umado con. esta perspe~tiva lisonjera lle-'
gqe. a san. Bl~, t pasé rome. en
GACETA DE COLOMlUA ·
nn pais estraño m destino i sin amigos, esp~
to ·a todas los hitzares de la -.ida humana
i a todos los embate& de la m :Jla for·
tuna.; ' i fo peor de toJo sin _re~ursos
para 'Volver a mi pairia. En estas ClrCUStanc.
ias e$CrÍbi. al &eoadoi- coFonel Jase Dofllin~
o Espinar suplicaodole me censiguiese mi 11cencia absoluta, para no ser desertor
;¡ -poder.me preseeur a es-Je ;obiemo solicitando
algon modo de vi!ar. Fina!~ente
en Guadalajara tuve la pnmera noticia de
que aun estaba vs~ en Méiico, pero que :
dentro de dos meses se marchaba para Lindres,
i en el momento escribí a VS. partit:
ipantlole mi arribo a esa rcpubli-:a; i aouncia0<
lnle que mni pronto teodria el honor de
prt~ntarmele en la capital de Mejico.
Estas son, u. mi.oi.stro, las circustancias Cl1!C
me bao obligado a venir 1 esto1 paises aia
el permiso de mi gobierno: pero mí primer
paso ha sido ver a VS. com~ el reprc
sentante de mi nacion, para que ,si me con·
sidcra digno de .aetvir l mi patria bajo sus
inmediatas ~rdenea, teoga .vs. la bondad
de csponer at · ~uprem1> gobierno de Colom ·
hia,. qu~ siendo y\J uno de. sus m_uohedien
~es 1 adictos subiendo ev.~coado a
Maoresa i Vit;h los rebeldes Sa~res i C;tragol
siguierona UavancraaiTonello, ide alli svan
uroo al cuartel jeoerltl del jeneral l\lonet esta·
hlecido en Cervera. El jeneral foe obligado 8
retirarse con el objeto de unirse i los restos
de au divi.sioo que se dirij~a i Lerida i Tarragona;
pero como •un despt,tea de haberlo
conseguiClo no estaba en esb~o de op(merae
á los rebelde1 fbe obligado ' retroceder
sobre 'M.anreza. El 1 1 marchó una fuerza
considerable de Tarragona i habiendo aido
obligados loa rebeldes á retirarse~ sus antiguas
posiciona en las montañas de Calaf:
de_ B.erga el jeoeral l\lonet pudo volver a su
posic10n de Cervera. Todo esto prueba que
los rebeldes están mui lejos de ser destruidos
i Dllestra gaceta ru.isma ae· vé obligada
a confesar que · Saperes aun manda una
fuerza de 15oohombres,i aunque no menciona
.a Caragol que manda una fuerza igual a la
de su colega, podemos sin aventurarnos
mucho calcular á estos dos jefes de 4 i 5
mil hombres.
Con los oficiales rebeldes que se habían
presentado en Tarragona i que perteneciaq a lugares distantes se ·babia Tum1ado un depbsito
en Villaseca. Pero parece que habiendo
entendido estos oficiales la lle~Ja de alguuos
buquesdegue1·ra a Tarragona huyeron, temiendo
ser deportados, se,un jen~almente ¡e
deda.
Barcelona oc/ubre 20.~EI jeneral Romagaz
que consiguió escaparse de la étldea de
Ruiz Ja vispera de ser pasado por las armas
. con \'~rios o~ciales l qu]enes . Jeps i
Cua1al hah1ao destmado la rn•!ma suerte
llego el 14 a Mataró de donde es ~ober~
oadór, estovo próximo á ser victima de uua
conmocion pop¡¡lar ul sig1Jicnte dia.
Apenas se supo su llc~ada a l\'latflrocnan·
d!> se ~oto uoa gran termentacion eo la
cmd~d 1_ en la tarl'estn!~ en <;llot pi d1endo
_contnbuc1onl'~ de 'p~ovJS1ones 1 forraje,
pero sin cometer v10lr.nc1a alguna con los
habitantes que se le Jom1tieron. Sus opera~
ioues aJministratívas se di1 ijian con el rueJOr
order.i.
Los arrestos continuan en Vic.:h. Una carta
Hega!la ltor. nos aset¡or~, que ~1 obispo
se ha vut«> uhl1gaJo ' no st1lir Je sus cuartos
privf4os, ¡ tefie1 e un hecho 'lue manifitts~~
mui bien el caracíer de la insurreccion de
Cat3luña. . Se dice qué el conde de España
ba descubierto ~ ViCh una g~an cantidad
de papel sellado~ el ~o . de . 18i8, eo
que se ha e!JUto el nomb&'e de Carl06 5. 0
en Jugar de. Ferpando é_ o .
Acaba de lle¡ar á Tarragona ~l sr. RUll
intendente de policia del pa~io real, cwaodo
el r~ eata fuera de Maati.I.
Como f'.Sle Ñrtcionario ba sido Jla1Dad()
por el rei mismo, i como el es iniitno
amigo de Recacho. pare<.e que e! pueblo ea~
connncido, de que sn preaenna en Tarragona
pnede dar un golpe decisivo a Ja
h°'til iuflueocia de Calomarde i aumentar
el pesar que continuamente manifiesta él
rei por haber ¡upñmido el empleo de ·la
direccion jeneral de policia. Cartas de Tarr~
ona anuncian CJUe todo esta alli tnmc¡
uilo, i que el ret estaba para salir á encontrar
fa reiua. Ha habido un rno•imien·
to en V alenci~ pero los insurjeotes han sido
contenidos. Uno de sus jefes ha dado uoa
proclama, en que, lo mismo que Ballester
hizo en Genova, se queja de Calomarde i
del alto cltrot que despues de haberle
¡:uesto laa armas ·en laa manos ahora lo han
abandonado.
1.JOs eapañolea que vienen de Tarragona
elojian unaoimemeute los afables modales
de rei ; eJ recibe i despacha con prontitucUas
solicitudes 9ue se le presentan. Añaden, qoe
Ja presencia de S. M. tstá mui lejos ele estingnir
la rebellon, porque varius ofü:iales
de los __perdonados ultimamente se han ido
para Cerdaña ~ de la rebeiion.
TluTitnts.
POBLACION DE COPENHAGUE l PARlS.
Copenhogue octubre 20.- En e\ año de
1825 hubo ~.707 matrimt>nios: nacieroft
37,292, de "Jos cuales 3,o43 eran naturalea
¡ murieron 23,535. El fiCe&O puea de los
nácidosá 101 muertoa reaulta aer de 13,751
1in contar con 1,420 nacidOI aotH de tiempo •
& 1826 hubo 9,97 7 matrio1ouius: naac ...
ron 38, 316, de loa cuales 3, ~57 eran na ..
lurales; i morieroo ~6t773. Loa · narido•
puh escedieron á los .muertos en J ~ ,543 ,
fuera de J ,51 G que nacieron antes de tiempo.
Eu 1825 hul>o en Paris 7,9-'>9 matrimonios:
n:tcieron 29,255 i murieron 26,89:i, .Je
diferencia pues de los nacidos ~ los muertos
e~ 2,362.. En 1~h6 hobo 7,755 matrimoruos:
nacieron 29.970, de los cuales ea·an
naturales 10,502,: varones 15, 1&, i hembras
14,~83. Murieron 25,341, de los cuales
era? varones i2,~02 i ~emhras 12,779. Los
nt1udos ~ue.\ esced1~ron ª. ~os muertos eu 4.~29_: - A VIS.O A LOS ABOGADOS.
La judicatura de hacienda de Ja provincia
de Casaui.re s~ baila vacante por renuucia del
uesta para su pro"is1nn. Al efet lo les
servirá de CuDtlC'jmiento que su dotat ion es
de mil pesos anuales.
Ma. GRANT.
~i existe tod~via un caballero G.-ant, que
ba10 el pretendido nomhre de Browu lomó
~ervicí<;> en el ejercito colombiano en 181 3.,
1 a qmen se cree heredero legal i n•prl'Sentante
del d fonto mayor .lames Graut de la
infantería iuglrs:i, _se Je ruP.ga que ocurra al
encargado de negocros de S. M. l:S. en Bogotá
o á cualquiera
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 329", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875219/), el día 2025-05-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.