Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Peligrar en los remedios

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Español
  • Publicado por Linkgua
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Francisco de Rojas Zorrilla, "Peligrar en los remedios", -:Linkgua, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2051333/), el día 2025-11-04.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Peligrar en los remedios

Peligrar en los remedios

Por: Francisco de Rojas Zorrilla | Fecha: 2011

Francisco de Rojas Zorrilla (Toledo, 1607-Madrid, 1648). España. Hijo de un militar toledano de origen judío, nació el 4 de octubre de 1607. Estudió en Salamanca y luego se trasladó a Madrid, donde vivió el resto de su vida. Fue uno de los poetas más encumbrados de la corte de Felipe IV. Y en 1645 obtuvo, por intervención del rey, el hábito de Santiago. Empezó a escribir en 1632, junto a Pérez Montalbán y Calderón de la Barca, la tragedia El monstruo de la fortuna. Más tarde colaboró también con Vélez de Guevara, Mira de Amescua y otros autores. Felipe IV protegió a Rojas y pronto las comedias de...
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Peligrar en los remedios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar: Cartilla sobre la historia de la ATCC

Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar: Cartilla sobre la historia de la ATCC

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

La memoria es como una planta que crece dependiendo de las condiciones. A medida que las va encontrando a favor, se va desarrollando. Cada vez que se genere el micro clima se va viendo el desarrollo y el fruto. “Una historia para contar, recontar y no olvidar” es un intento por aprovechar el micro clima actual (2015) para poder recordar. A través de talleres, entrevistas, fotografías, monumentos, murales y canciones los habitantes del área de influencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC ) han estado recordando su historia durante los últimos años. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/metodologia-y-conceptual/una-historia-de-paz-para-contar-recontar-y-no-olvidar
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar: Cartilla sobre la historia de la ATCC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Percepción y paradigmas del facilitador: Gestión del cambio con agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?