Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Teatro
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Por: Beatriz J. Rizk | Fecha: 2019

En el transcurso del siglo XX, la biografía ha sido un género que se ha multiplicado y ha acaparado crecientemente la atención tanto del lector académico como del público en general. En los últimos veinticinco años, la biografía de mujeres ha hecho eclosión en inglés, al punto que Newsweek afirmó, a principios de la década de los 90, que se había llegado a una «época de oro» de la mujer y la biografía, fenómeno que no se ha dado aisladamente en la lengua inglesa.1 Precisamente, en 1993, apareció en la escena montevideana con desusado éxito taquillero un drama biográfico, Juana de Asbaje: Vida y misterios de Sor Juana Inés de la Cruz, de Mercedes Rein, escenificado por Jorge Curi, hecho que conjugado con estrenos de piezas sobre las vidas de Juana de Ibarbourou y de Delmira Agustini esa misma temporada en Montevideo, despertó nuestro interés en explorar la dramatización de biografías de mujeres en Hispanoamérica. Como resultado de intensa indagación, encontramos en el teatro uruguayo de fines de los 80 y principios de los 90 varias obras de este subgénero dramático, cosa que, en nuestra investigación posterior, descubrimos que no era exclusivo del teatro uruguayo, y así por ejemplo, las vidas de la Malinche, Violeta Parra, o Eva Perón, para sólo mencionar algunas, han despertado el interés de un público internacional. Así hemos podido seleccionar para esta antología dentro de una amplia gama de opciones una colección de obras representativas de diferentes momentos históricos y de las diversas culturas que habitan nuestro continente, desde el río Grande y el Caribe a Tierra del Fuego. Las biografías dramatizadas de destacadas mujeres incluidas en este volumen recrean eventos y personajes significativos para el desarrollo histórico, cultural, político y social de la América hispana. Sus vidas muchas veces habían sido distorsionadas, marginadas o silenciadas por algunos historiadores que consideraban que las mujeres no ‘tenían’ ni ‘hacían’ historia. De ahí que podríamos afirmar, haciéndole eco a Michelet, que estas piezas han hecho hablar al silencio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Teatro
  • Historia
  • Biografía

Compartir este contenido

Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La mujer: de los bastidores al proscenio en el teatro del siglo XVI

La mujer: de los bastidores al proscenio en el teatro del siglo XVI

Por: Irene Romera | Fecha: 2011

El present volum recull les intervencions que vint-i-un especialistes en teatre espanyol, italià i francès del segle XVI, van presentar en el Simposi Internacional que, amb el mateix títol d'aquesta obra, va tenir lloc al novembre de 2010 en la Universitat de València. Des d'una perspectiva pluridisciplinar i amb metodologies diverses, s'analitzen en elles diversos aspectes de la presència de la dona en el teatre d'aquest segle: des de la intervenció de les dones en les representacions teatrals del període, al seu paper com a mecenes i com a receptores privilegiades d'aquestes representacions. El...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La mujer: de los bastidores al proscenio en el teatro del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Women's Contribution to Nineteenth-century American Theatre

Women's Contribution to Nineteenth-century American Theatre

Por: Miriam López Rodríguez | Fecha: 2004

Esta colección de ensayos muestra los múltiples aspectos de la contribución que hizo la dona, al teatro americano del siglo XIX. En este estudio se muestran diversos tipos de donaciones y los roles que ocupan, así como se refleja la manera en que Susan Glaspell y Sophie Treadwell ayudaron a dar forma al teatro, entre muchos otros que escribieron décadas más tarde.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Women's Contribution to Nineteenth-century American Theatre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Changing American Theatre: Mainstream and Marginal, Past and Present

The Changing American Theatre: Mainstream and Marginal, Past and Present

Por: Yvonne Shafer | Fecha: 2002

Aquest llibre d'assajos presenta una panoràmica del desenvolupament del teatre nord-americà des de principis del segle XIX fins a l'actualitat. Mostra els canvis que el teatre va reflectir a mesura que creixia el país i es modificava la societat. Amb cada dècada, una expressió més completa de la cultura nord-americana, amb la seva gran varietat, apareixia en obres de teatre, musicals i revistes. Els assajos analitzen els esforços de figures marginals -sobretot dramaturgs i productors no comercials, afro-americans i dones- per dur a terme una ampliació de l'espectre del teatre nord-americà quant a la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

The Changing American Theatre: Mainstream and Marginal, Past and Present

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

BASTA YA! Colombia: Memories of War and Dignity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia de San Francisco. Crucifijo

Iglesia de San Francisco. Crucifijo

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fotografía de Crucifijo. Escultura en madera policromada, posiblemente de los siglos XVII o XVIII, perteneciente a la Iglesia de San Francisco. Representa la muerte de Cristo en la cruz, una de las imágenes distintivas del arte cristiano. La Iglesia de San Francisco, ubicada en la Avenida Jiménez con carrera 7 (séptima), fue construida entre 1557 Y 1621, contigua al Convento de San Francisco, demolido en 1917. Es reconocida por su techumbre mudéjar (de estilo hispano-musulmán) y por el retablo mayor, en el cual trabajaron el escultor y tallador asturiano Ignacio García de Ascucha (1580-1629) y el carpintero y ensamblador Luis Márquez. Tras el terremoto de 1785, la torre fue reconstruida por Domingo de Esquiaqui y por Fray Domingo de Petrés. Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante decreto 1584 del 11 de agosto de 1975 y fue restaurada en 1988.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia de San Francisco. Crucifijo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia de San Francisco. Foto 3

Iglesia de San Francisco. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada de la Iglesia de San Francisco. Se observa, además, parte de la fachada del Palacio San Francisco. Esta iglesia, ubicada en la Avenida Jiménez con carrera 7 (séptima), fue construida entre 1557 Y 1621, contigua al Convento de San Francisco, demolido en 1917. Es reconocida por su techumbre mudéjar (de estilo hispano-musulmán) y por el retablo mayor, en el cual trabajaron el escultor y tallador asturiano Ignacio García de Ascucha (1580-1629) y el carpintero y ensamblador Luis Márquez. Tras el terremoto de 1785, la torre fue reconstruida por Domingo de Esquiaqui y por Fray Domingo de Petrés. Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante decreto 1584 del 11 de agosto de 1975 y fue restaurada en 1988.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia de San Francisco. Retablo de San José

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Juegos para actores y no actores

Juegos para actores y no actores

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la fachada principal de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. La Iglesia del Carmen es un templo de estilo gótico, ubicado entre las calle 8 (octava) y 9 (novena) y entre las carreras 5 (quinta) y 6 (sexta), en el barrio La Candelaria. Fue diseñado por el ingeniero salesiano Giovanni Buscaglione. La construcción duró cerca de diez años. La obra fue dirigida por Buscaglione, quien contó con la colaboración de los Salesianos, Roberto Cárdenas y Constantino de Castro. Fue inaugurado el 8 de mayo de 1938. El Santuario y Claustro Nacional de Nuestra Señora del Carmen fueron declarados Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional, mediante Decreto 804 del 30 de abril de 1993.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Un Vistazo a la Economía - Primer Trimestre 2004

Colombia: Un Vistazo a la Economía - Primer Trimestre 2004

Por: Coinvertir; Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2004

Este informe da cuenta de los factores que han favorecido el mejoramiento de la economía nacional durante el 2003. Entre ellos se encuentra el crecimiento de la inversión extranjera; la mayor capacidad de crédito de financiamiento y reducción de la inflación, y la mejoría en la calificación del panorama de deuda soberana para Colombia. Por otro lado, se exponen las estimaciones de crecimiento para la economía en el año 2004, teniendo en cuenta el comportamiento de la misma durante el 2003. De ahí que se discuta sobre los logros en los principales temas económicos: crecimiento del PIB; desarrollo y crecimiento por sectores económicos; altos índices en el sector de las inversiones, exportaciones e importaciones; reducción de las tasas de interés; baja de la inflación; establecimiento de tratados de libre comercio (TLC) con varias potencias latinoamericanas y, en general, una considerable mejoría en el desempeño de las finanzas públicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia: Un Vistazo a la Economía - Primer Trimestre 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones