Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2018
  • Idioma Español
  • Publicado por Instituto Colombiano Agropecuario
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Luis Carlos Leiva, "Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.", Colombia:Instituto Colombiano Agropecuario, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3718958/), el día 2025-11-05.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Compostaje : obtención de abonos de calidad para las plantas

Compostaje : obtención de abonos de calidad para las plantas

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Este artículo se centra principalmente en el problema de almacenamiento de medicamentos oncológicos, elemento importante en la cadena de suministro, aplicado en el contexto de gestión de almacenes de medicamentos oncológicos, en el operador logístico e instituciones prestadoras de servicios de salud IPS de Bogotá D.C. y en el marco de un proyecto macro ?Propuesta metodológica para la definición de políticas, reglas de negociación y coordinación en la gestión de abastecimiento de los medicamentos oncológicos en Colombia?, financiado por Colciencias y la Universidad Nacional de Colombia. Se presenta la situación actual de los medicamentos oncológicos mediante la caracterización, diagnóstico e identificación y un análisis previo de las variables, políticas, y estrategias evaluadas bajo distintos escenarios. En el ultimo termino se presenta una propuesta de mejoramiento, aplicada transversalmente a los procesos de almacenamiento incluyendo tópicos de justo a tiempo y tecnologías de información y comunicación (TIC).1. INTRODUCCIÓNA partir de la investigación que se realizó previamente sobre las diferentes problemáticas que presenta el sector salud, especialmente en lo que referente a la disponibilidad de medicamentos oncológicos en las instituciones prestadoras de servicios (IPS) en Bogotá, es pertinente hablar del papel que ha desempeñado la gestión de almacenes en los últimos años dentro de la cadena de suministro para medicamentos oncológicos, ya que es esta la que genera el equilibrio entre la relación demanda y oferta. El almacenamiento de estos medicamentos es un aspecto crítico desde el punto de vista de los costos y las condiciones ambientales que estos requieren para su conservación.Inicialmente, este documento toma como base los diferentes conceptos que se aplican al tema de gestión de almacenes, revisados en bases de datos, libros y normatividad sobre el tema, haciendo una caracterización y diagnóstico desde el operador logístico como estudio de caso.Además se reconocen problemas como el uso ineficiente de los recursos financieros, la poca claridad en las reglas de la negociación, la falta de integración y coordinación en cada uno de los actores de la cadena de suministro (IPS, laboratorios farmacéuticos, distribuidores, etc.), lo que conlleva otros problemas, como inequidades en el acceso a medicamentos en la población más vulnerable, ausencia de transparencia, falsificación de medicamentos y baja calidad de los sistemas de información.

Compartir este contenido

Perspectivas del proceso de almacenamiento de medicamentos oncológicos desde el operador logístico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 plantas purificantes

30 plantas purificantes

Por: autores Varios | Fecha: 2022

Este artículo presenta una caracterización de propuestas para el desarrollo de la interfaz de usuario de sistemas interactivos basados en distribución de contenido de video. La caracterización se establece en relación a diferentes perspectivas en el dominio de la ingeniería de software y en el contexto de la Interacción Humano Computador (HCI). Tales perspectivas son la notación, el proceso, las herramientas, la HCI y la validación. Para alcanzar los resultados, se estable un método de caracterización, el que, una vez aplicado, deja ver las fortalezas y debilidades de las propuestas en relación a cada perspectiva así como también posibilidades de mejora e integración. Trabajos futuros son presentados como resultado de la caracterización.INTRODUCCIÓNA lo largo de los años, el desarrollo de sistemas interactivos ha sido estudiado por la ingeniería de software a partir de metodologías que incluyen usualmente el análisis del problema, análisis de requisitos, diseño, implementación, pruebas y despliegue. Una metodología de desarrollo de software generalmente es holística, es decir, comprende herramientas, notaciones, disciplinas, artefactos, roles, fases, etc. El desarrollo de la interfaz de usuario (IU) es considerado como uno de los componentes principales del desarrollo de los sistemas interactivos debido a que conecta a los usuarios finales con la funcionalidad. Sin un adecuado desarrollo, los sistemas interactivos robustos o complejos pueden llegar al fracaso por problemas que se reflejen en la IU, esto debido a que el desarrollo de la IU sigue las prácticas de la ingeniería de software pero requiere de un enfoque distinto. Este enfoque es conocido como la disciplina Interacción Humano Computador (HCI). La HCI promueve la usabilidad mediante la incorporación de técnicas o metodologías innovadoras centradas en el usuario, las que desafortunadamente no son muy usadas en la industria del desarrollo de software.Este trabajo se centra en el desarrollo de los sistemas interactivos basados en distribución de contenido de video que, como se observa, tiene cierta complejidad. Los sistemas interactivos basados en distribución de contenido de video se caracterizan por la prioridad que le dan al contenido de video por medio de diferentes contextos de uso, por ejemplo: Netflix y Youtube en contextos de entretenimiento, o Udacity y Virtual Class en contextos de aprendizaje. Tales sistemas deben tener una interfaz usable y brindar una alta experiencia de usuario en el desarrollo de la interacción. El desarrollo de estos sistemas interactivos es desafiante porque este tipo de sistemas deben conservar las mismas funcionalidades sin importar en cuantas plataformas deban operar y cuál sea el ecosistema de dispositivos con características particulares (tamaño de la pantalla, mecanismo de interacción, distancia a la que se observa, etc).

Compartir este contenido

Caracterización de marcos de desarrollo de la interfaz de usuario para sistemas interactivos basados en distribución de contenido de video

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?