Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 35

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 02/01/1875
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 36", -:-, 1875. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683925/), el día 2025-11-06.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de inteligencia artificial

Fundamentos de inteligencia artificial

Por: F. Escolano Ruiz | Fecha: 1999

Este volumen proporciona al estudiante un conocimiento básico sobre inteligencia artificial. En primer lugar, centra esta área en el campo de la informática, indicando su desarrollo histórico. A continuación, los contenidos del libro se estructuran en dos bloques: "paradigmas de búsqueda" y "representación del conocimiento". Capa capítulo incorpora un conjunto de ejercicios orientados a consolidar los conocimientos teóricos que se han expuesto; la realización de estos ejercicios sirve para que el lector constate si ha comprendido suficientemente la materia.
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Fundamentos de inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 37

El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 37

Por: | Fecha: 25/01/1875

EL C!UC!~ PERIODICO LITERARIO DEDICADO A LA JUVENTUD . • -~~~-~-~---~ÑÜM'f.R"ó37~--~·--·•••·•~-. . ._,M>~-- o 5 POPAYAN, 23 DB EXERO DE 187-5. ' ~ TRIM. VII. ~~~-...~""""-~~----~..:.. BAMútEZ y RIVERA, EDITORES. L.l {)J\RID.tD MODERN.t. O lo qne es lo mismo: unas Yeces daba, y tomaba otras veces. Daba limosna rle sn bolsillo, el pan de su mesa, y tomaba de! infeliz á quien socot·ria V A.liOS A celebrar nn suceso verdadem. la pane de pena necesaria para d('jar!e con. mente d1gno de conmemoracion y de ala- solado. bauza¡ uno de esos hechos en que se confnn- Per.61lste era un procedimiento demasi.t· den e)l elocuente armonía la miseria y ellu- do vulgar, nna compa ion poco distinO'nida jo, la altlgrfa y la tri!ltP.za, las lágrimas y las nn modo de hacer el bien, mmplori, sin\ue~ sont·isas, lo11 placeres y las penas, la noche y gusto, sin elegancia, sin fitusto; nna cnridad, el dia. en fin, demasiado pobre, sin brillantes, sin Es pr()ciso que la naturaleza sea testigo celebridad, sin gloria. de esta confuslon humana; pero no ha de Una caridad qne se ocultaba, que se es­ser la naturaleza brut~tl, igntffante, desordc- condia como si se llYergonzara de sus obras, liada, digámoslo asf, emph·ica, sino la natu- no era digna de este Aiglo de la publicidad. aleza ilustrada, corregida, clasificada, cien- Una caridad sin joyali, sin coches, sin en-tffica. c~jes, es ciertamente una caridad demasiado Se trata de un baile, que es el bello de- infeliz. 6rden de la sociedad, en el Jardin Botáni· La tristeza, la cornpasion y la pe!lll que o que es el ót·den de Ja natot·aleza. despierta en el alma el e pectácnlo de las El Jardin ~;e convierte en un salon; aqne- ajenas desdichas, prol'llmpe hoy en magnffi. os árboles severos é ios&nsibles van á ore- cos bailes, estalla en soberbias fiestas y se nciar la11 tiernas locuras de Jos más tierno11 deshace en alegría, en placer, en vanidad, en ntimieutos; el fansto y la alegria van á lnjo. nnit·se allf, á celebrar las angustias del Tl'isteza que se perfuma, c~mpasion que mbt•c y la eRtrechez de la miseria. baila, rena que Se di\'ierte. ~~s una fiesta en nombre de los pobres, un Ah. ¿por qué la caridad ha de tener las acet· en nombt·e del dolor, una felicidad en lágl'imas en los ojos, la tristeza en el sem. mbre de la desgracia. blante y la pena en el alma ? Semejante prodigio lo debemos á la pt·o- ¿Por qué la cm·idad ha do ser modesta? nda caridarl que se auida en el fondo in- ¿Por q11é no hemos de levantar la tierna ndable de unos ooantos corazones sensi- bondad de nuestros cot·azones sobre t'l bri. s. liÓ de nue_stros placeres ? El interés que en las almas compasiv:ls Hablemos con fi-anquezg, piran la desgracia, el desamparo y la mi- -Que es caridad ? ia, ~o ha tenido nunca manifestaciones -La caridad es la primera de las vir. s espléndidas. tudes. · la tristeza, la compasion 6 la pena que -Pues bien: ¿por qué bailar no ha de piet·ta en el alma el espectáculo de las ser obra de misericordia? ¿ Por qué la ''ir· dichas ajenas, no so habian conccdirlo tud no ha de ser una fieRta? ¿ Pot· qué el s que dos manel'as de manifest.arse: pot· placer no ha de ser compasion? Ah ! ...... se. dio de las lág•·imas ó por medio de las riamos toilos tan virtuosos! o as. Es verdad : convertid en rirtndes todos a caridad no habia encontrado más que los vicio.~, y la naturaleza 'humana habrá He-maneras de t>jercerRe. gado á la plenitud de la perfeccion . . o había más que llorar con el afligido ó 1 Declaremos que tollo es bueno, y el hom- •r el pAn con el desamparado. hre más pen·erso se verá en la imposibilidad sto M; conaola~a 6 socorria. de ser malo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !90 .ELCAUC!. Hermoso el!pectáculo debió ofrecer el la puerta se abre, y entra por ella olra cuen· Jardín Botánico á las miradas de loa cu- ta, en la que, poco más ó ménoa, puede leer· riosos. se lo siguiente : Ccatrocientall personas, todas escogidas, "Alqniler de las sillas •.••• Glil rules.'' ee reunieron allf i dar al mundo público tes- Loa pobres, en 1• imrosibilidad de hacer timonio de la sensibilidad de sus corazones. otra cosa, pagan y so 1nran, porque el pobre Habiao acudido alli presurosas ila cita de ea el1inico que not?uede de6er. nn baile. Si pudiera deber, probablemente 1 Qué esmero en la caprichosa variedad de rico. los adornos! Y adamAs, d cómo habiiUl ele negarse A pa ¡ Qué gasto en la riqueza de loa vestidos 1 gar una oda tan justa ? 1 Qué gracia en el encanto de aquellas son- Cuatrocientas per.sonaa atareadas en aoco riiiUI , rrer la miseria de los pobrea t no habian d 1 Qué fu.ego en los relimpagos de aquellas tener una ,ma en donde sentar e P miradas t Las sillas no podián suprimirse El ~•fiel espléndido. ·ul) nuevo golpe dado' lá puerta, atlunc' La orquesta, incomparable. . A los siete mil reales que quedan que élgni 1 Qa6 vals aquel! qué polkaa aquellas 1 quiere entrar. 1 qll6 animacion, que alegria, qué luJo, qué N o hay manera de negarse, porque la p magnificencia 1 breza no so puede ocultar. Ea decir. La puerta se abre por tercera vez. ¡ Qué solioituil por loa pobres! Ea una cuenta nlegrA. es la cuenta de l Las ~alabra& no tieñen bastante valor para músicos, que ct!ce, poco roAs · ó ménos : ~~ podamos rentlir con ellas el tributo de " Orquesta ...... dos mil reales." alabanza que el prodigio de esta caridad me- Un baile sin mt'lsica es imposible. reoe. Los mósicos son absolutamente indispe Es preciso apelar á los números, que son sables A los danzantes. mú elocaeut.el. T o hay más remédio que pagar. Hagamos un cAlculo. De los diez y aeis qued&Q cilloo ¡ pe CaltrociSDtas personaa pcudieron presuro- vuel\'en é llamar A la puetta. • A la cita que en el jard1o Botinico lea da- -Quién es t be la caridad. -La ot'lenta ~~ alquiler de la magnf Cada una de el' as echó bajo Ja· forma de tienda de campfta que ha senido de sal doa dllt'os, on óbolo misericordioso en el en elsuntaoao baOe daito en el Jardín pl\tillo de la miseria. tAoico á beneficio efe loa pobres. Loa pobres recogieron la su-na, siempre -Y qoé quiere? res~e~ble, de diez y seis mil reales. -Puesta y quitada podrá subir A unos. Dueños de eatl& soma, duro sobre n, ~on quien el rey de Qastilla don Fernando el .(hande mantenía cordial amista4. • Este rey moro tenia una hijll muy hermosa J compasiva llamada Casild~. ,, Una ~sclava .castellana contó á la hija del ey moro que loe nazarenos amaban· á su Dios, y :i su rey, y á sus padres, y á sus hermanos, y á sus esposas. Tambien contó la esclava á la hija uel rey moJ"O, que los nazarenos nunca quedaban hué.r1anos de madre, porque cuando pierden á la que los concibió en sus entrañas, les qu~­da otra llamada Maria, que es una madre in· mortal. Pasaron años, pasaron años, y Casilda fué creciendo eu cue1·po, y en hermosura, y en virtud. Se le murió su mad1·e, y envidió la dicha de los huérfanos nazarenos. . En los confines del jardín que rodeaba el palacio del rey moro, babia unas lóbregas mazmorra8, donde gemiau, hambrientos y cargados de cadenas, muchoJI cautivos cris· tia nos. Sucedió que un dia fné Casilda A pasear· por los jardines de su padre, y oyó gemir 4 los p~>bres cautivos. La princesa mora se . e· cbó á llorar sin consuelo, y tornó al palacio, lleno su corazon de tristeza. II. A la puerta del palacio enc~ntró Casilda A su padre, y arrodillándose i sus piés, le dijo: -¡ Padre 1 ¡ señor padre ! en las mazmo. rras de allende los jardines gime mucbedum· bre de cautivos. Qnitales sus cadenas, ábre­les las pbertas de su prision y déjalos tornar á tierra de nazarenos, donde lloran por ellos padres, hermanos, esposas amadas. El moro bendijo á su hija en el fonao de. su corazon; porque era bueno y amaba A Ca· sil da- como á la niiia de sus ojos. El pobre moro no tenia más bija que aque· lla. / El pobre moro amaba á Casilda porque era BU hija, y porque era además la viva imAgen de su dulce esposa cuya pérdida lloraba na· cia un año! Pero el moro, Antes que .padre, era musul. man y rey, y se creia obligado á oastigar la · audacia de su bija. Porque compadecer é los cautivos cristia· nos y pedir su libertad, era un crimen que el Profeta manda castigat· con· la muerte. Por eso ocultó la complacencia de su alma, y dijo á Casitda con airado semblante y vo• amenazadora. · -¡Aparta, falsa creyente, aparta! ¡-Tu lengua será cortada y tn coorpo .arrojado á las llamas, que tal penil merece quien aboga por los nazarenos 1 - . t iba á llamar á Bus rerdugos para entre­garles su hija. Pero Casilda cayó de nuevo ll sas piés de, mandándole perdon en memoria d.e su madre ¡ de la reina cuya muerte lloraba .Almcnon Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2.92 ELCAUCA. hacia un año! El po bl'e moro sintió sus ojos arra adosen lágrimn , y estrechó á su hija contra su cora­zon, y le perd onó , dicienclo: -Guán.la~e, hija mia, de pedir otra yez por los cristianos, y áun de compadecel'lo , porque ~ntónces no habrá mi sericordia para tí; que el santo Profeta ha e crito : "Exter­minado será el creyente que no extermine á los infieles.' ' III. Cnntab:m los pájaros, era azul el ciclo, era el sol dorado, se abrian las tlore , y el aura de la maiiana llevaba al palacio del rey mol'o el perfume de los jardine11. Casilcla estaba muy trisle, y se asomó á la yentana pal'a distraer sus mel:mcolias. I"os jardines le parecieron cntónccs tan be­llos, que no pudo resistir á ¡;u eucanto, y ba­jó á pascar bu tristeza por las olo~·osas cura · madas. Cuentan qne el ángel ele la compasion, en forma de hermo 'isima mariposa, le salió al paso y encantó su corazon y sus ojos. La mariposa volaba, volaba, voluba de flor en flor, y Casilda iba en pos de ella sin con­scguit' alcanzarla. Mariposa y 11iiia tropczni'On con nnos rr.­cior, muros, y la mariposa penetró por ellos, dejando allí inmóvil y enamorada á la niria. 'frás aquellos recios muros oyó Casilda tristbimos lamentos, y entónces recol'dó que allí gemían, nmbrientos y cargados de cado­nas, los pobres nazarenos, por quienes en Ca tilla lloraban padres, hermanos, e posa amadas. Y la caridad y la compa ion fortalecieron su alma é iluminaron su entendimiento. Casilcla tornó al palacio, y tomando vino­das y oro, tornóse hácia las mazmorra~, si­guiendo á In mariposa, que Yolvió á presen­tar e á u paso. El oro era para seducir á los carceleros, y las viandas eran para alimentar á los cauti­vos. Oro y viandas recataba con la falda de &u vestillo, cuando al vol ver una calle de rosales tropezó con su patire, que tambien había sa­lido allí á distraer sus melancolías. - 6 Qué haces aquí tan temprano, luz de mis ojos ? pregunt el moro á Stl hija. La princesa se puso colorada como las ro­sa que mecia á su lado el aura de la mañana, y al tin contestó á su padre: .-He venido á contemplar e&tas flores, á oi r tri jar e ~tos pájaros, á rer el sol reflejar e en e ras tl\: • es, y a • c:- pi rar este ambiente 1el'tuma 1 . -¿ Qué llevas envuelto en la falua de tn vestido? Ca ilda llamó desde el fondo de su eora zon á la Madre inmortal de los nazarenos, y respondió entónces á su padre: -Padre y stñor, ftevo rosas que he cogido en estos rosales. Y Almenon, dudaldo de la sinceridad de su hija, tiró de la falda del vestido de la ni­iia, y una lluvia de rosas se derramó p<-r el suelo. IV. ¡Pálida e~taba la niña, pálida como las azucenas de los jardines del rey moro, su pa­dre! Cuenta la historia que apénas quedaba san· gro en las venas de Car,ilda, por·qne todos los dias coloraba, arrojada á borbotones, la. sarta de blanca perlas que brillaba entre los la­bios Je la princesa. Pálida estaba la niiia. y el rey moro se mo· ría de pena viendo morir á su hija. La ciencia de los méd1co de Toledo no acertaba á devol,el' la salud á la priuccsa, y entónces Almenon llamó á su corte á los más afamados de Sevilla y Córdoba. Pero i impotente babia sido la ciencia de los primeros, impotente era tambien la cien· cin de los segundo8. .....- ¡ :Mi reino y mis tesoros daró nl que sal­ve á mi hija 1 exclamaba el pobro moro, vien· do fl Casilda próxima á e .·alar el último sus· piro. Pero nadie acel'tnba á ganar su reino y sus tesoros, que la saugr·e continuaba colorando~ anojada á borbotones, la sarta de blancas perlas que brillaba entre los labios de la prin· cesa. -"¡Mi hija se muere! escribió el rey de Toledo al rey de Costilla. 'i en vuestros rei· no hay quien pueda salvarla, que venga, que venga á mi corte, que yo le daré ... mis rei· nos, mis tesoros, y hasta le daré mi hija." V . . Por lm; reinos de Castilla y de Leon sona· ban pregonee anunci&odo que el rey moro de Toledo ofrecía al que devolviera la salud á su hija, su reino y sus teRoros, y hasta la bija cuya salvacion anhelaba. Y cuentan que un médico venido de Judea se pre11entó al rey de Castilla ofreciéndole tornar la salud á la princesa mora. Y era talla sabiduría que brill:lba en las palabras de aquel homb•·e, y talla fe que ins­piraba la hondad que re ·plandeuia en su roa­u ·o, que el rey de Castilla n<• vaciló en darle cartas, asegurando á Almenen que le envía· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL e A U e A. ba con ellas el salvador de la pricesa Casilda. A pénaR el médico venido de Judea tocó la ft-eute de la niña, la sangre cesó de coner, y el color do la rosa empezó á asomar en las pálidas mejillas do !\enferma. ¡ Tomad mi reino 1 exclamó Almenen loco de alegl'Ía y llorand~ de agradecimiento. -Mi reino no es de este ·mundo, respon­dió el médico veniilo de Judea. -¡Tomad mi mayor tesoro.! repns~.el rey de Toledo, designando al méJ!Co su hlJa. Y haciendo una señal de acepta1~ion el mé· dico extendió la mano hácia Casilrla, y dijo: -'Allí hay unas aguas pul'ificadol'as que han do com¡Jlotar la salvacion de la vírgen musulmana. · Y al dia siguiente, la princesa Casilda pi­saba la tierra de los nazarenos, acompañada aún del médbo venido de J udoa. VI. Casi! da y el médico v'1ido de Judea ca­minaban, <'aminaban, cammaban por la tiena de los nazm·enos, y al fin se detuvieron á la orilla de un lago de aguas azules. }1~1 médico tomó algunas gotas de agua en el hueco de la mano, y exclamó derramándo­las sobro la frente de la princesa. -¡ En el nombre ele! Padre, del Jlijo y del Espírittt Santo, yo te bautizo l Y la princesa sintió un bienestar inefable, pareciJo al que allá en su niñez le babia con­tado la esclava naza¡·ona que sentían los vie­naventurados en el paraíso. Y sus rodillas be doblaron, y sus ojos se fijaron en la bóveda azul del cielo, y en tor­no suyo· resonaron dulcísimos hosannas, que la hicieron volver la vista á eu alredor. El médico venido de Judea no estaba ya á su lado, que cercado de vívidos resplando­res se elevaba hácia la bóveda azul del 01elo. -¿ Quién eres, señor, quién eres? excla­mó la princesa atónita y deslumbrada. Soy tu esposo 1 soy el que dió la salud á la bija de J airo, que padecía el mal que tú pa­deciste; soy el que dijo: "Cualquiera que dejase c:1sa, ó hermanos, ó he1·manas,_ ó pa· dre, ó madre, ó mujer, ó hijos, ó tierras por mi nombre, rec1birá ciento por uno, y poseerá la vida etema." En 111: orilla del lago azul que hoy llaman de San Vicente, y está _en tierra de Brivies­ca, hay una pobre ermita, donde 1tivió soli­tada la hija del r Py moro de Toleuo, que hoy se llama Santa Casilda. . ANTO~IO DE TRU:EDA.., A PEDRO. I. Duerme, niño inocente, duerme tranquilo, que Dios guarda tu dulce sueño de niño, y tu buen ángel ha extendido sus álas para ampararte. N a da temas: ¿ qué puede temer el niño de padres tan cristianos fruto bendito, bajo la egida de la madre de todos, dulce y bendita? Ni ¿qué teme, si un ángel vela su SUI:lño, si en su alba frente irradia lumbre del cielo, divina huella, luz brillante, luz pura, luz de inocencia ? JI. Duerme, niño; á tu lado vela tu madre ; tu madre que i deja de contemplarte, es sólo, Pedro, para colma¡• tn frente do amantes besos, Esa madre, el espejo es de tu vida: tu sonrisa le arranca dulces sonrisas, como le arranca, cuando 1Iorafl, tu llanto setidas lágrimas. Como nunca se aleja de tu cuidado, como siempre amorosa te cuida tanto, ella, sólo ella en tu gesto adivina lo que det~eas. III. N o te priven los cielo¡¡ de la ternura · y el amor de una madre como la tuya, para que luégo escuches de su labio santoR consej08. Imita sus virtudes, su amor imita y cual te quiere, quiérela !93 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CAUCA. toda la vida, que no es bastante todo el amor de un hombro para una madre. Prodfguente los cielos sus benr.liciones ¡ de ventura y virtudes tu vida colmen¡ N un ca to falten de la vida en la ¡::enda tus uuenos padres ! Barbacóas-1874. I. D. EEL CASTILLO' DOS lUILLONES. ( TRADICIO"' ). El16 de Julio de 1826 fué dia de gran agitacion en J.ima y el Callao. Por todas partes se encontraban grupos en animaua charla. N o era en verdad un catacliflruo ni un gr:m acontecimiento politico lo que mo­tivaba esta cxcitacion, sino la noticia de ha­ber desaparecido del fondeadero el lJergan­tin inglés Peruvian, cargatlo de dos millones de pesos en oro, Lanas tle plata y moneda sellada. El buque debía zarpar en efle dia pam Eu­ropa¡ pero su ca pitan hahia ido la víspera á Lima para recibir las últimas instrucciones do 11us armadores, pC'rmitiendo tambien á varios do los tl'ipnlantes que pasasen la no­che en tierra. En el Peruvirm se encontra­ban solos r.l piloto y seis marineros, cuando á las dos de la madrugada fuó abordado por una lancha con trece hombres, los que pro­cedieron con tal cautela y rapidez, que la ronda del resguardo no puJo apercibirse de lo que acontecía. Inmcdiataml·llte levaron ancla y el Peruvian se hizo á la vela. A las tres de la tarde un bote del Peru­t• ian llegó al Callao conduciendo al piloto y sus sei1:1 marineros, puestos en libertad por los piratas. La historia del audaz j~'fe de esta empre­sa y el éxito del te oro que contenía el Pe· 1'1tvian es lo que hoy nos proponemos narrar rápidamente, remitHmdo al lector que anhele mayot· copia de datos á la obra del capitau naiond, it.ulada Voyages dans ZiJo al hambre y la sed. De Wllhou pasaron los tres piratas á R.io Janeiro. En esta oiucrsonas, en todas las partes del mundo, recomiendan dtchns Prldo· ras como el mejor restaurativo de la snlud que se conoce. Ell11s curnn todas las afecciones del corazon, del hfgacto, del est6mugo, ele los riñones y de los inteatinos y remue­ven la acrimonia, la l!!Lutulencia y la oardial~ra, expul­sando de la Bllllb'l'e toda impureza, fortaleciendo coutplc­tamente el ststem:. nervioso y dando un tono saludable á la organumcion gcnet·al. Ungüento Holloway.-Este mann.illoso bál­samo sana infaliblemente las heridas nutíguas, llll! lla~as y los males de piernas y de pecho. Por medio ele su lll· llueucia las tílceras virulentas toman muv pronto un as• pecto couv~\lecientc y desapareceR. JamM deja <¡&te Un­güento refrigerante de producir una cura pertccta ele Jna afecciones ele la piel, los costipa.dos, las toses y el reuma­tismo, ltun cu!Llldo se ha apelado en vano á todos los de-m. ls remedio~. · Las medici HM tlt: hP n emplear&e do la manera que in­dican las instrucciuncs de que van siempre acon•paña­das. V énden~e por touos los principales boticarios delmnn­do, y por ~u Propietario, el Profesor Holloway, 633, Ox­ford Street, Lóndres, W. C. NOVÍSIMO DEVOCIONARIO, e8tneradamentc empastado y en edicion de lujo. Se vende en la agencia general de libros y periódicos de Ramírez ~ mvcra. DE NIOOLAS BALCÁZAR G. El libro que con este titulo se ha publicado últimamente, se vende á diez reales el ejem­plar en la casa de habiLacion del señor Ma­riano Hamirez G., en el almacen del señor Ricardo Vejarauo y en esta Imprenta: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?