Publicado por
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
Descripción
El Pasto Toledo es una nueva alternativa forrajera derivada directamente de la accesión Brachiaria brixantha CIAT 6110, la cual fue recolectada en Burundi (África) en 1985. Fue introducida a Colombia en la década de los 80 por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para evaluación con otras especies de Brachiaria en diferentes ecosistemas. Es una planta que crece formando macollas y tiene un amplio rango de adaptación a climas y suelos como lo demuestran los resultados de las evaluaciones realizadas en Colombia por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y el Proyecto de Gramíneas y Leguminosas Tropicales del CIAT (IP-5) dentro de los Convenios Fondo Nacional del Ganado (Fedegan)-CIAT y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)-CIAT. Crece bien en trópico húmedo y subhúmedo, pero se adapta mejor en sitios con suelos de mediana y buena fertilidad. Tolera mejor la época seca que otros cultivares de B. brixantha como Marandu y La Libertad. Tiene baja susceptibilidad a manchas foliares causadas por el hongo Rhixoctonia solani, aunque no tiene resistencia de tipo antibiosis a cercópidos o salivazo de los pastos. En sitios con suelos de mediana fertilidad y precipitación superior a 1600 mm por año, el cv. Toledo produce rendimientos anuales de forraje cercanos a las 30 toneladas de materia seca por hectárea, siendo superiores a los de otros cultivares de Brachiaria y similares a los encontrados con pasto Guinea (Panicum maximum). Estos altos rendimientos de forraje del Pasto Toledo permiten utilizar cargas animales superiores a .5 UA/ha con un período de descanso entre pastoreos de 14 y 1 días, especialmente durante la época de lluvias. Con vacas Holstein y Holstein x Cebú en pasturas bien manejadas de este cultivar se han alcanzado producciones de leche de
8.5 kg/vaca por día. Florece y produce aceptables rendimientos de semilla de buena calidad. La planta se establece fácilmente por medio de semilla gámica, aunque también es posible utilizar cepas enraizadas como medio de propagación. Debido al crecimiento en macollas del Pasto Toledo normalmente no ocurre un cubrimiento total del suelo en potreros recién establecidos, pero esta condición tiende a mejorar por el enraizamiento de los tallos una vez son sometidos al pisoteo por los animales en pastoreo. Un buen cubrimiento del suelo se logra cuando desde del comienzo se establece asociado con una leguminosa estolonífera como el cultivar Maní Forrajero Perenne (Arachis pintoi) o cultivar Maquenque (Desmodium heterocarpon subsp. ovalifolium), lo que además mejora la calidad de la pastura.
Citación recomendada (normas APA)
C. Plazas, "Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110): gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana", C.I La Libertad:Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3718365/), el día 2025-05-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.