Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Tecnología para el cultivo de la gulupa en Colombia. :(Passiflora edulis f. edulis sims)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2018
  • Idioma Español
  • Publicado por Universidad Jorge Tadeo Lozano
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Kris Wyckhuys, "Tecnología para el cultivo de la gulupa en Colombia. :(Passiflora edulis f. edulis sims)", Colombia:Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3718140/), el día 2025-09-08.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Compostaje : obtención de abonos de calidad para las plantas

Compostaje : obtención de abonos de calidad para las plantas

Por: Paola Campitelli | Fecha: 2014

Este libro tiene por objeto proveer de información técnica sobre la forma de obtener abono orgánico para las plantas a partir de residuos orgánicos de diversos orígenes. Brinda un marco teórico e información práctica para quien pretenda elaborar enmiendas orgánicas de una adecuada calidad. Provee información útil a tener en cuenta en procesos de compostaje o vermicompostaje a diversas escalas.
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Compostaje : obtención de abonos de calidad para las plantas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jóvenes Intérpretes 2020, No. 4

Jóvenes Intérpretes 2020, No. 4

Por: Laura - Piano (Colombia); Lerma Espinal | Fecha: 09/12/2021

LAURA ESPINAL, piano Laura Espinal es egresada del programa de piano clásico del Departamento de Música de la Universidad EAFIT con Rodrigo Vasco. Inició a temprana edad su acercamiento al piano, de la mano de Margarita María Velásquez. Su interés por la exploración de otras músicas la llevó a ser integrante de las agrupaciones Animales Eléctricos y La Greca. Su afición por la literatura y la filosofía (en 2014 fue ganadora de las IX Olimpiadas de Filosofía del Colegio San Ignacio de Loyola) le ha facilitado relacionar la práctica instrumental con la reflexión y la construcción de nuevas propuestas artísticas. En 2018, Espinal obtuvo el primer puesto en la categoría de música de cámara del IV Festival- Concurso Nacional Infantil y Juvenil Pianissimo, y el segundo puesto en esta misma categoría en el Concurso de Pregrado del Departamento de Música de EAFIT; dos años atrás había ocupado el segundo puesto en la categoría solistas de este último concurso. Actualmente, Laura Espinal es profesora de piano y de filosofía en el Instituto Musical Diego Echavarría; y se encuentra explorando propuestas artísticas que le permitan mostrar al público nuevas formas de experimentar la música clásica, en virtud de lo cual trabaja en la construcción de sus conciertos en torno a conceptos que rodean la vida cotidiana. Espinal cree en la necesidad de transformar y actualizar nuestro contexto cultural mediante propuestas arriesgadas que estén a la vanguardia en las artes. JULIÁN CAMILO LERMA, viola Nació en Bogotá. Empezó a tocar el violín y la viola a temprana edad con bajo la dirección de Ruth Margarita Sarmiento Corredor en el Colegio San Bartolomé La Merced y en la Escuela de Música Allegro. Inició su carrera musical en el Programa Infantil y Juvenil de la Pontifica Universidad Javeriana, con Carmen Matute (violín) y Sandra Liliana Arango Calderón (viola). Tiempo más tarde dejaría el violín y continuaría como violista en el Programa Básico de Estudios Musicales del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Julián Camilo ha participado en diferentes festivales nacionales, entre ellos los Festivales Suzuki, en Bogotá; el Primer Festival de Violas de la Universidad EAFIT, en Medellín; y el Tercer, Cuarto y Quinto Festivales Interuniversitarios de Violistas de Bogotá. Julián Camilo fue seleccionado para conformar el Ensamble Americano en la Suzuki Association of the Americas Conference (Minnesota, Estados Unidos), participó en el Festival de Música Latinoamericana de Lima (Perú) y fue seleccionado como becario de las clases magistrales del XII Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha sido invitado a participar en el Programa de Cuerdas y Piano del Festival Internacional de Música de Esmeraldas (Quito, Ecuador), en el Aruba Symphony Festival Orchestra, en el Festival Internacional de Música de Santa Catarina ( Jaraguá do Sul, Brasil) y en la edición 50 del Festival de Inverno Campos do Jordão, como estudiante con beca integral (Sao Paulo, Brasil). En 2018 y 2019, Julián Camilo fue integrante de la Filarmónica Joven de Colombia, proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda, con la que participó en giras nacionales y en las giras internacionales ‘Tocando fibras’ (Centroamérica) y ‘Orgullo sin fronteras’ (Europa). Dentro de la Fundación, participó en la convocatoria La Joven en Acción, realizando actividades pedagógicas como docente en el II Festival de Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles de Música Latinoamericana - Ciudad Musical, en Ibagué, y ofreciendo conciertos de música de cámara en el marco de los conciertos Tairona Joven. LIZETH VEGA, cantante Nacida en los llanos orientales de Colombia, Lizeth Vega es cantante de música andina y llanera colombiana. Posee una amplia trayectoria y ha sido ganadora de los más importantes festivales nacionales e internacionales de interpretación. Es licenciada en música con énfasis en canto y dirección coral de la Universidad Pedagógica Nacional. Lizeth es cantautora de dos trabajos discográficos: El llano es un paraíso (2012) y Creo (2015). Entre los galardones que ha recibido recientemente como intérprete vocal se encuentran: mejor solista vocal en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana ‘Ciudad de Cajicá’, primer lugar en la categoría ‘Solista vocal’ en el Concurso Nacional del Bambuco 2020, 45° Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez 2019, Gran Premio Familia Bernal de La Ceja y primer lugar en la categoría solista vocal del Festival Antioquia le canta a Colombia 2018, el primer lugar en la categoría voz femenina estilizada del Torneo Internacional del Joropo 2018, ganadora en la categoría vocal del Festival Hato Viejo Cotrafa 2017, y Mejor solista vocal y Gran Moncada de Oro en el 38° Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, en Armenia, Quindío. Como compositora, Lizeth ha sido merecedora de importantes reconocimientos, como el primer lugar en la categoría ‘Obra inédita’ con su bambuco Colombia es tierra de canto y poesía en el Concurso Nacional de Composición Musical ‘Jorge Villamil Cordovez’ en 2021, mejor obra inédita en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana ‘Ciudad de Cajicá’ con su danza Limosnas, y el primer lugar en el 45o Festival Antioquia le Canta a Colombia con su obra inédita Yo no soy tu amiga en 2020. En este concierto, Lizeth actúa junto Diego Sánchez en el piano, David Ocampo en la guitarra, Julián Croswaithe en el cuatro, Lizeth Suárez en el contrabajo, y Diana Castañeda en la percusión.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Jóvenes Intérpretes 2020, No. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Justificación de una propuesta regulatoria para radiodifusión sonora y transmóviles en las fronteras colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?