Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Con el aire

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2004
  • Idioma Español
  • Publicado por Visor Libros
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Antonio Cabrera, "Con el aire", -:Visor Libros, 2004. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3397972/), el día 2025-08-25.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 23/10/1828

GACETA DE COLO~fBIA .• Esta Gaceta sale los domingos. Se suscribe A ella e las administraciones de co'l'ftos de las ca~ p.italea de provincia. La sn5cripcc.ion anual val-e diez p;,SOS1 . ~ÍDCO la Gel semestre i Veinte reales }a dd trimestre. El editor .. dirijira Jos m)mc'ros por los · co:rre o~t a· los suscriptores i a l os de esta c.iudad cu,· a~ - SQ~­cripciones se recibrn en la ti en rl'a numero ~ - o calle prin:i.era d el c o mcrcio 1 se fes lleva1·an ~ª su:; casas de !iabifac ion. En la ·m i.sma. tienda se venden los números sueltos a· d os r e al<'s. . ' .. N;O 380 BOGOTA,, JUEVES 23 DE OCrI'U;13RE Dl~ 1·828: TRIMESTRE' _3.o. RELACIONES ESTERIORES. El ·coronel Juan l\'laria Gomez ha sido 12ombrado encargado de negocios de la Re­pública ce-rea de S. M. _el cmpe.radGt del Brasil, i debe seguir mu.i pronto para .su destino; NOMBRAMIENTOS ECLESIASTICOS " El dr. Fran~isco J avier Guerra para la a cumplir con mi palabra. Fue mi objete, como VS. hien sabe, que se pudiesen · comparar en'tre si, mas facil, mas sistema.ticll.­mente i con menor pérdida de tiempo las ideas ~e ios diferentes miembros de Ja c3mision, i fuese menor· el pel!gro de, que quedasen v.1.cios, tal'..llO mas naturales reduciendose a solo · exa­minar el proyéclo de alguno, cuanto mas se contrae la mente a las opiniones . que de pronto se le prcs1mt:an, i cuanto m as vasta, obscura i com(l>licada es est:i importa11te m1lteria. En et estaJo ea q1.1e se encuentran las rentas pu~do _ decir si.o temor de contradiccion1 que ha1 que crearlo todo. Estan por remitirse Jos pnmeros valores con que ha de hacerse · frente á los empeños nacionales con el estranjero: i aun destin~ndo a Jos gastos comunes, fondos ' que la le1 había dado tan privileji.ado destino tamroco ha. podido cumplirse con lo que s; hab1a ofrecido al tenedor de fa deuda interior ni ha podi~o pagarse cumplidamente al serviáo; en la patria~ No puede concebirse tan ·estremo atraso sin atribuir su causa: a vicios radicales en e) prese-nte siste~~ de r~nta.s. Por d·esgr3cia ha cooperado .tamhlen a el, 1 con lamentablé eficacia, la forma que se ha dado 1 la admiois­. tracion; mas no siendq mi intento espoour los vicios de aquel sistema, sino proponer re.rpedio A la bancárrota en que se ha1la la nacioo he de reducirme a esto. , . Al ocuparme de la materi.a, la pri:nera d1~c11l~ad que -se presenta es. ¿como haya de satisfacer.se a lo que exije el crédilo nacional? No .. cons1ste esta ·dificultad en que no se hayan cl~st!nad~ rentas ba.stantes a este obje.to: . las destmadas . hilo deb1do ser sobradas. Consiste en que no se h~.º hecho tan productivas como d~b~n ~erlo: consiste en su mal manejo i admi- 1ustrac1on •. .DEUDA ESTERroR. Entre ias varias ·que se han con s1gnado para hacer frente al acreedor estranjero~c; cuenta la del tabaco, que de suyo es tan fra.ctnpsa, q_ue hall;u~d~se • ~otablemente empeñada en t.;ílTAcas a pnnc1p101 de 1827, p_1ra noviembre ya t~nia u::i fondo libre de mas de .300,,000 pesos; i en este sñ , tendra cerca de un m lU.on .. Puede- esta renta por si sola satisf¡¡cer á oue>-: tros empeños · con el estr:injero: 1 .• o si se coRccntrao las plantaciones, camo sea mas conveniente ~l mayor producto i mu -condu ­cente a evitar los frat1des: :i. e si se orginíza la administracion cual ló éxije la naturale'La_ de l;a renta: ,·3. 0 si Líen organizada esta i con· centradi's las plantaciones se confia su direccion i manejo a manos intelijentcs, celosas .i espertas~ 4. o si las mejoras que la esper~encia o la mejor direccion haya sujerido en alguna parte, 'e hacen e·stensivas a otras en cua,ito sean adaptables: 5. • si se cuida escrupulosamente de proveer al consumo e~ bastante copia i de promoverlo progresiv4mente: 6. Q si se destina el neto produeine!J ~n que estriva cada uno de estos requ'isito~ bien qae si se hubiesen tenido presentes, no dejaria un deficit. Ja admistracion primcipal de noy.aca; no estari.a reducido a dos· mil pesos el fondo de la factoria de Ambalema; existiendo esta (actoria con s11 numereso tren de e!mpleados, no habría una .administrac.ion principal en Honda con su contador,_ gaardaaln¡acen i su cor­respondiente numere de subalternos ad~ienales, i ademas otra particular: no se carec~ria de tabaco en estanqillos cuando sobra al de­frautb< l or que lo vettde á doble precio: no ignoraria un administrador principal su obli­~' lcion de visitar las plantaciones: ao estal"ian reducidas en B <,yac1 las funciones de las rondas ~ solo verlas una vez: no exoneraría de todo cargo al cosecher provecho para pagar sucesivamenlc las .futuras..- ~sta probado, que no solo es p_racticable sino fac1l -:1 ~sgo succesivo · del r&Jito i gradual amortizac1on de la deuda csterior con solo el . tabaco a.e llarinas: i seria supcrflu'll detenerme ahora a recomendat las ventajas que resultaran· de efectuu este-~aga con valores que de con­tinuo _han de reproduc1rse, i que en vez -de em.­pob. rec«:r 1.a ~i~rra, darln un gran impulso,· al comercio rntenor: o las que habrían de ser consecuentes al r~stablecimiento del crédit~ naciona_I, que de mil mQdos podr! facilitar I~ convers1on de l me detendré ,tampoco en los arbitrios de que: pndria. usarse /'con la necesaria eficacia para 1mped1~ lodo retardo en el pago de los réditos. Pero s1 he de recomendar la m3yor celeridad con · que se exonerari:a. la n.acloo ·de aquellz ~cud .1, si se consiguiese merc~da para todo el tahaco q11e se cosechase con las rentas des tinadas ahora al crédito esterior, la. ábundante i perenne foe.nte de riqueza que se, creara ¡rar.'l lo fut11ro, jeneraliz.indo el consumo de aquel prod11cto, i el alivio progresivo de las cargas del pueMo, cuando haciendose innecesarias a su obj eto 'las varias rentas destinadas ¡¡hora a s1tisfacu ~ esta 'oblig3ccion, · se apliquen ~ los gastos n.iturales 1lel gobierno. No me estravio en p os de meras iluc.iones: ¿ hai alguna en pro­p'.) i;ier que se dé a esta renta la eslecsion qae requi ere el consumo i que se empleen al in.tente> l'fiedio_s cono~ido.s, efic:ices i ya otr.i vez practi­c3dos? ¿ h~1 alguna en indicar que se destine parte del producido, que del millon ó millon ·i meslio de pesos que ha de prora: 3. 0 el sobrante det producido del tabaco de.spues de satisfecho lo .que socesiva­. meote se deba desde is. o cie enero de -.830: i . 4. 0 el prodticto de ta•as l~s demas renta.9 dMtioadaa al pago de la· deuda estranjera que se remitira del modo ·que preaente menos io­ ·conveaientes, en c::aso que no haya · mercado eara' el tabaco qne con el pudiera .cosecharse. Desaparecera de este modo la nueva deo.4a delltro de poco tiempo: i aunque al estimarla h~ a.gregade a ella Jos réditos i amortizac.ion que se deberán en 18:J9 no ·ha de perderse de vista qoe todo este tie~.pa set' necesario par.a . <>btener en Europa el fruto que se espera de las plantaciones de Barinas: i que si. se re­mitiesen desde ahora los Talores relatwamen1e pequeños de que podria disponerse en Venezuela i en otra.s partes, no ae baria mas·que per_petuar . la bancarrota7 privandose de loAJ medies de mulli¡licarlG>s i r.eproducirlos. Tratanclosc de la amortizacion de la dct.taa ·-esterior,. . parece este el lugar de examinar la .propuesta qne recientemente ha sido remitida por cond11ctó del minist1·0 qe Colombia en Loo~ dres. Impiden el examen la a~s:lluta falta de r.ia que cónsiste h parte mai importante del proyecto. Mas jua­gando por lo que de la proposicion ó de las <.arlas puede tra1lucir-?e., se reduce este, J. 0 á convertir las ob:igacioncs que ahora r.edituan aeis por ciento en otr•s que solo redituen tres por ciento: :a. Q a DO emitir ohlis1cioues que representen el capital correspondiente a ca~a •ño sino el ·iotcrcs, i la suma que en cada uno haya de amortlztenga-o condiciones fnas onerosu que las referidas, ·Lastan estas. para decbr.lr el proyecto sobrema11cra perj11.licial al presente~ Es un priocipio inconcuso, que si h1llandose menos prcciaJas Jas obligaciones ·9 v.iles de alguna •1acion ~ inteDta convertidos eo otros,. sin que antes hayan dcHparecido las ·causas del roenosprecio, lo aumentará por si sola la ope­racion en Hz de dismint1irJo, · porq11e elb ar­~ uiria falt .1 de recursos efectivos, i pocas es.­peranzas pan en adelante eo la eficacia de aquellos. con q11e se cuente. Eo el presente • 'caso la pérdida para Colombia seria inmens,a; scriil inco.mp::iraulemt:nte ~neuo.s acti,·o el fondo tle amorlÍZJÓOQ, p orqu-: no- se formada del r..lpital ele la deuda, sino de rent~s b réditos t'erlimihles en tal ó cual año: i aunque alguna vez :>e compeusaria esta di(crencia con l.il ad­quisicion de una siran suma de rentas can e! foudo redentor, e\ a!lmeoto ao prúdria emanar 5ioo de el descrcdito de Colombia. HallaJldose ad~inas su~ oblig.iciones 'ahora al veintitres 6 al v_einticuatro por cicnlQ, el producto de las otras seria pt:oporcional: i habiendo·de r ·edimirsc con él las primeras i recibirse estas al par~ ea c.laro que por lo menos se cuairiplicar:ia. el GACETA DE COLOMBIA .capital ·dc 'la deúda. Se c::uatriplicaria, aunqtte el menor valor respectiv6 de las nueva~ ebli­~ ac-iónes, facil itaria i eslenderia a~o mas su circulacion, i &i babia ae cuatriplicarse, ¿qué bienes resaltarían .de semejante opcracion ·? ¿El de que eventualmente se pagase en tiertas, lagos i ..almas el . cuarenta por ciento? Se pa_garia entonces con estos bienes parte del a"Umento 1.ue sin utilidad alguna se habria dado .i la dead·a: i desde la conver:sion de la deuda -se liabrian enajenado esto• valorea -Sin otro fiuto que aumenLarla. Conviertaa~ enhorabuena la denda estranjera en doméstica, cuando pt1eda hacerse A menor costo que el qae abora caun el cambio: i disminuyase el r~dito, cuando la diminucion se funde esclusivamente en el mayor credito de que se goce. J Se desea abreviar esta ..época? P~uese complidameote el interes. pru~encia i pdetica de ']os negocios. Todo esto cónfirma la necesilfad que hai de refor­mar esta cemision, i de ~arle la eficacia que · debe tener. l\'la~ paradete rm10ar las re fo( mas que , convengad, ha de entrane mas ·rnen.udamente A ennüna.r las leyes que la conciernen i ha· de conocerse mui bien la capacidad· 'de las p«!rsonas empleadas · ahor!l. Adem.as de las dos- especies d~ denla con­solidacb que quedan mencionadas, tiene Ja Repu31lfra: 1. 0 1~ pr~cedente de los libra­mientos sobre el producto del · empres\ito que han vuelto protestados: 2. 0 la reconocida en . los libros d& la-s '\e.sorerias con los. varios u .... t~bs .de sop.te{Ilentos á la hacienda, acreencia.s contra~l Estado., emprésLitos, deuda. naciona-t etc; i 3. 0 b procedente de sueldos no satisfechos. . Para el pago de la primera ha destina-do · la lei la sept.ima parte de los derechos de adua- DEUDA INTEl'lioa. Me h~detenido ya mucho sobre los. medios de gaardar la fé prometida na, arbitrio que auu practicado <;on la mayor escrlipoloaidad. no pondrá terminó a la oLli­gacion antea de c11atro años. .A.dquirienronse estas acreenciaa sin ánimo deliberado de que durasen tanto~ i han de haher tenido notable influjo en las operaciones de los acreedores, que por la mayor parte han de ser nego-cian-. t~s que contaban con tener en accion estos, fondos. Urje pues sobre manera Sli pago, i para dar mayor Vigor al arhitrio adoptado, soi de opinion., que acrezca a el, t. o todo el so- ' brante de los fcinilos" destinados a satisfacer Já .de~da domestica, despu~s _de pag~dos los re­ditoacorrespondientes: 2. 0 cualquit:r propiedad nacional, 6 bienes raices que haya venales i a~raden al acreedor. En el ultimo caso las propiedades babrian de venderse en almoneda i siempre . pGr obligaciones nacionales que gauaaen redito: i a las acreenci~s proceden-e tes de letras protestadas solo se concederia la p~e~erencia cet¿ris parihw, i en cuanlo al ar­bitrio que ya ha . dictado la lei no he de paa~ en aílenci~, qu<: ea lni sentir ·es lujo "\'~nos aspecto& convcn1ente dispoaeJ" que ra­dicados e·a una u olta aduana de orden c!el gobierno dichos libramientos ó sas valores. no· e~sté sujeta a ser aplicada por la suerte Ja sep- •tuna parte de lea derechos . ele · importacion que caweu las mercancias 41t1e por s~ propia coenta introdu:tca el acreetlor~ sino que necesa­riamente te admita en desfalco de sa acrcen­cia, quedando a aalvo au deretho de allerna....­con lol demas en ·1o que haya de sortear.se. al estraojero; i sin embar¡o he omi~ido varios · . pormenores i esplicaciones de po poca impor­tancia.. No .habré 'menes.ter igual est~nsiqp para espoaer lo 41ue juzso sobre -la deada in­terior, porque ademas de ser mucho menos caaotiosa que la otra, se ha provisto tan abun­d: antCT.U-ente i la& carg·as que le son censecuentes que a~n en el presente estado de cosas, se ha ' pagado cumplida-mente casi la mitad del r~dito qae 6e ha tencido. Llamo la atencion al presente cita.do· de cosas, porque es. evidente que lu rc1uas destinadas a hacer frente • la de~da iaterior,. 'han debido participar del des ... orden . i lic~ncias de que por •alguo tiempo se hao visto tantas pruebas t:n la administracioo de la h~cienfla: i en efecto , han participado en nota)>le proporcion. · Es innecesario adacir. pruebu sobre Je tna.leria: basta comparar el producido de aquellas renta~, con lo que ha debido ae.r~ 1 ademas al instruirse de que desde mayo de 1 1826 hasta abril ae 1828 riada babia di~he ,1 gobi1:rn~ la comision ael c~~dit? plla­hhco (oficio, Ael director- de 10 de abril último} sobre. el . estado de las oficinas i empleados en e:Jas: i al recordar <1ue cstago do la deuda, .¡ q1ie ·hasta 14, de julio ált.irno c¡oe sali de Carac¡s no babia alli otrq ajen'le del crédito publico que los te1oreros departamen­tales, A quienes solo est~ coinelida en parte la ca.stodia de los fondosT hai ·sobrado moti~o para fludar si JA comision haya sido mas di Jijeote en promover e, indagar el producido de las rentas i en ~segurar su dehida inversiog, mu escrupulosa, en d como se rec:ba aquella noticia~ sino se hubiere hecho antes: i 4. 0 se mande sorthfa.ccr con los . de-­rechos de /esportacioo Ja. parte que de dich~ deuda· se orijine-'en sueldos atrazados~ despue~ de la correspondiente cali6cacion. I .. o que ,digo con resp~clo a los sueldos que estén incluidos ~n aqu~Uos asientos h;i de esten­derse a . toda la deuda que tenga _este orii~n. despues de nalificada. Se poodra de este .~odo breve termino á . una especie de acreenc1a DQ ~e nos aa grada . que las demas en Cllanto se~ lejítima, pero que hasta cierto punto hil sida c.ausa del indebi<}o empobrecimient«> de la República. l\'las como la deuda por suelJ0,J no satisfechos pesa principalμieμte soltr~ lo$ cuatro departa'me·nlos del Este, que fueron l.a residencia de casi totlo el ejército cuai.do er- , ma~ numeroso: i esta mandado Fºr un ,decret<> del Libertador que se. pagu:m eitG~ alcan<:c.t donde .se adquirio el título: i pl!lr otra pact: urj~ ~celerar Ja época en que sirvan . esclusi • . Y~mente loS. deréChoa para protejer pueslf;',\ industria agrícola i fa\Jril,estimo conveniente .~f1e se dispon-ga, •· 0 · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que eata traslacion no paeda Lacerse -mas de u..oa sola yez: ~.o que cuan.do quiera que no se sal1sfagan en esta deut.l_. ·sano en meta_lico los derechos de esport.idon. se forme una sola masa de todo el prnducido en la Repliblica, i el 1. o de marzc, ·ae cada año se distribuya proporciol'lalmente l:lOr la comisioo de crédita vtahlico: i 3. 0 que ninguno de estos dos ar- 1. itrios escluya la fa cu tad de consolidar cual­fJUiera pirte de esta deuda por medio de dicha coraision, si lo prefiriere el dueño. Hai otra especie J~ deuda . de que por su pequeiitz no he querido hablar. l\'Ie refiero a la· eontraida con el título de ausilio al credito publico, i á fuyl}· pago estan afectas las contrib11ciolles qne deba el acreedor. Poco ¿, nada de esta deuda se P.a redimido hasta ~o~a; mas el fondq destinado á stÍ amorti­: ucion es eficaz i eita puede asi realizarse · como.lamente. Siu embargo para acelerarla, j probar la disposic·ion que hai a pagar, puede disponerse que satisfochos que hayan sido Jos suplemeetos a la hac ienda asentados en . loa tihros, se destine 1.:i cuarta parte de los de­rechos de ÍanpOrtil C ~Oll a .satisfacer lo que por este títnlct se deba todavia. Se puede acelerar ta'lllbien la amortízaci@n de t.:>da la deuda no. consolidada, disponiendo que se admita en pago de cualesquier~ bienes n~ciooales que descubra el acree.tor, i que se le daran por sus avaluos, si Ja acreeocia pro ­viniere de suplemento.> directos a la hacienda o ausilio al crédito público, ó por \o que otro efrezca en almoneda, si el que la descubra Í".Jere acreedor pot' sueldos vencidos, i con ellos hubier.e de pagar la finca • . Mucho me he deti::uido tratanda de la deu~a publica, j con sobrada razon, porque sobre la atencion que le es debida, no ha de prescin­dirse de cuanta parle le cabe en los present:?s ahogos nacionale.s. Sin ella, las 1·ent:is comunes escederian a los gastos ordinuios; mas exis­tiendo i debiendo aluorver en gran proporcion el. proclucido de la h:ic,icoda, es forzoso ocu, parse de hacer eficaz el remanente. . Nunca podría conseguirse este intento ti a las rentu que la lei ha destinad<> al crédito publico h~hiese de acrec.cr en verdatl la parle del produoi&o de (as •duauas á que en esta esposicien doi el mi.;uao objeto. Ya b _leí babia deatiiiado a dirn1i·lluir la 1leuda csterior la cuarta. pute de los tlerecbus de importa cioo en Jos cuJ.tro departamentos del Este, i la octava en el resto: i en todos el produc\do de h renta de tabaco, la m:iyor p:.rte de fo que de la de diezmos pertenece al tesoro: i otras. Un estatuto del añ., 17. 0 destino á la. reduccion de los Jibramientos prott'stados la septima p3rle _de a i de la nnrina en cada prefectura, i en los distritos, o divisiones donde sean necesarios, i un comi~ario jeneral dependiente inmediatamentt: del rninülerio de l4 guerra: 1 I reducir l.:is funciones de los co­misarios a aolo· examinar la lejiti:uidad de los gastos militt\res, prese.nciar las revistas i fir­mar lu listas con el comandante i re~pectilos capitanes, examinar el estado de los alma.cenes, i existencia en ellos: librar Jo necesario á fáver de los pagadores, hacerles mensualmente los cargos a que luya lug.lr, de acu~rdo con las ini\ruccione.s ele J~ CQl,Uisariíl j~n<:ral .i 11. 11,~t\i.,. ralez~ de toda cuenta: i pedir ~ la comisaria jencrál el nYmero de vestuarios,~ i los demas · efectos que sean necesarios: l'.l tie6nir la inter­': enci011 que haya de l1mer en loa gastos mi­litares cada intendencia, i bs oblig~ciones de I~ comisaria jeneral: 13 suprimir las conta.d11- rias dep:irtameota.les que aun se conserven, i a semejaoz1 de la que lui en Caracas, e.sta­blece1 · ulras dos en esta capit.il i en la del ~cu~dQr para el territoa·io no sujet~ a la juris­d1cc1on de Ja primera, i determinar las noticias é informes que recíprocamente hayan de darse las tres: •4 fijar término para la presentacion_. examen i finiquito de las cuentas, i penas para los morosos: 15 determin.ir Ja correspondencia. i r~lacion q11e haya de haber entre las teso­renas subahernas 1 la central de cada prefec­tura, en~re esta i el respectivo ~ribunal de cuentas, i la cuenta 6 noticias qlle eilas i e~los, asi como todas las oficinas de recaudacion hayan de dar periodicamente al ministerio de hacien­da, por medio de la. respectiv!l intendencia: i _i6 dar a este ministerio la planta que le con­viene, para que ca.da jefe de seceion sea a l.i verdad un ausiliar del ministro, capaz de des• cubrir las faltas que se camelan en el ramo que esté a Sii cargo, i capaz de perfeccionarlo; i sean de este modo dic~cea los conatos i tareas del jefe del despacho por ·mejorar progresiva­mente la adaninistracion de la hacienda. Mas por mucho que ella pl"ospere, poco se h:ibrá alcanzado, si al mismo tiempo no se r~duccn los gastos cu~utosea practicable. Ea lod¡¡s circunst:incias la estricta econamia es un im­per~ oso deber del gobierno; en las presentes,. fall1da como se halla la nacion hacia sus acreedot"es de afuera i ele adentro, meneste­rosa de recursos para 111 propi& existencia, ame­nas_ ada d~ su antiguo enemigo, é insultada por. la ingratitud, la perfecta ob.servaocia 4e aquella oLliKacion es necesaria a Sll honor i a su ser.o J ·uzgo pu-:s d_e notable urjencia agregar a las n:fonna.s 1nd.1cad&s: 1. o la neccaidacl de au .... mentar i arreglar el resguardo de mari tierra,¡ de modo 41ue r.orl[.CSponda á s11 objeto: 2. a. suprimir todo dedillo civil o de re11~1 que n-. scot in~pcDSahlc, i dotar lcu que ae conser­v. eo en prnrorcion l lo que se espere dt!l ellos: 3._ º. 61ar pot regla del servicio puhlic~ el prrnc1p1G de que no sec1 criterio de la ido­neidad i csactitud del empleado au antigue~ d_.id ni. el tiempo que ¡•ermanezca en la ofi­cma, sma los progresos, conclüsion i pcrfec­cion d1>l negociado confiado~ .cada uno: 4. e:> reducir el riúmero de oficiale.s eo actividad ¡ lo que exij3. la fue1·z1 existente, i disminuir la . fuerz3, cuauto 1u permita la seguridad del pa1s: 5. 0 reducir a solo un tercio el aueldo de los oficiales del ejército i de marina q1&e par la · anterior operacion queJen reformados 6 sueltos: 6. 0 hacer cesar toda peosion de retiro 6 jubilacioo cu~lquiera que sea escepto la gratificacion de in validos: 7. o arreglaran tollos sus detalles la admini.sLracioo del ejército i la de marina: 8. 0 emplear en destinos civiles a los oficiales que queden reformados o auel­! o.S, . i a los in validos que sirvan para alguno..-, 1 pnvarl-os de la pension ó gratilicacion en caao de dc:negarse sin manifiesto i $Uficieote impedimento: 9. 0 fiju por regla inv~riahle en la distribucion de sueldos,. que no habiendo bastante para cubrirlos. se paguen i. c:i á •os 1·ecaudadgres, 2. 0 los .soldados hast:i sarjento; i 3 .. º. á los .oficiales i dema¡ empleados que rec1b1ran en proporcion a sus asigoacio11es> despue~ de satisfechos integramente, los pd­meros i los segundos nombrados; i por último prohrhil" con las penas mas severas que se eslravie nada de Jo destinado al sosten del crédito publico, antes de que haya faltado, i solo en cuanto falte Jo bastante para racionar con el soldado a los demas servidores de Ja patria, i disponer que se sufran las penas desde que se cometa ó intente h infraccion. La imposihili-lad de detenerme cuanto era necesario cxaminündo la naturaleza i ven­taja~ de cada una de las rentas existentes me obliga tambif'n á de;ar en silencio los fundamentos de hs ultimas indicacioo t'S. l\'le estimo por lo mismo acreedor á la ia­duljencia de que ha menester. esta pesarla é incompleta esposiciou por su e~tilo difu.i() é incoi-rect~>. No ha quedado a mi arbitrio correjirla, cuando teuiendo la comision sus­pensas sus breas, segun me ha dicho V& esperand6 que le sea ·presenta lo esta·mos desde la emancipacion,, a ver desaparecer como som­bras fugaces a los jéfes supremos del Esta­do. Si es impQttantisimo que una estre.:. cha responsabilidad i unas prudentes coar­taciones intimiden i restrinjan al ejecutor de la lei, al depositario de la hacienda pu· blica, al que tiene a su disposicioa tantas seduc.ciones i prestijios, .tambien .es IH'eciso que el administrador de uo ·puebla libre goce de una .decorosa i henefica libertad : decorosa, porque sn honor está ligada con el honor de la · nacion qne gohierca; be­néfica, porque el esceso de la ceartacion, fruto de un mezl~~nro escrupulo, le ataria 1as manos para o el bieri, i le faci1i.ta­ ·r.a. pretestos a uná ínútíf inaccion, F:n estas c()liideraciones se ha fundado la comision para dejar especlito al presidente de la B.e­públiC\ -en el nombramiento de sus minis· tros, i le los ot.ros empleados civiles, cuyas culpas i 'misiones recaen sobre él mismo, i que ju.sbwuente con el, tienen constante­' IJlente pench.utes ·sobre sus cabezas el arma formidable ae "'\ responsabtlidad. Estas am"' j>litudes. se en°"'rao en un cifculo domés­tico. i no alean~ a los principales jefes de la fuerza armad... Los encargados de representar a la na'-ln eB )os gabinetes estranje~os, i. los n:μIii~s que por sa alta cr~~ae100 tienen ó yue~~ tener á su dis~ pw.~100 una foerza 1rres1stt.Je, necesitan la i.lteion de una parte de la ~•f1resentacion na6-al. El congreso sahra ª"lrecíar los moti'Vta. eo res i 3o piezas .de artilleria, pero es mui probable que este numero sea mui esajerado. U na partida de guerriUa que intenta-1 ha introducir el desorden i el pillaje.1 fue recbasada por la guardia encargada de velar sobre la tranqüilidad de la. ciudad. Las tropas constitucionales se han disper-i sado sin combatir. Los que de estas tropas puedan hacer la paz con los miguelistas entrarán en el ejercito, pero los que perle..,¡ - necen á clases elevadas ó estim mui compro-i metidos, tendran que salir del pais por mar ó po.r tierra. Una pa~te de ellos se dirije seg.un se dice, a las fronteras de Es¡>aña. Desde la entrada de las tropas en la ciudad no se ha derramado otra sangre que la de dos homht'es, que infructuosamente gritaron ó constitucion ó muerte, í fueron muertos .. $ir Federico Lamb nuestro embajador en Lisboa ha llegado con su comitiva sobre el .Mognet ~ á bor.do del mismo buque es­taba con la suya e'l conde de Bomhelles emb4jador de Austria en .Lisboa. Tambien han dejado la ciudad l~s de Rusia i Dinamarca, .. los de Francia, Prusia i O landa estan para embarcarse en una fragata francesa. Los ministros de Suecia debían embarcarse en el Duque de l'ork. El ministro regular de España salia de l~isboa. l.\'liguel se ha quitado enteramente la mas ... cara aunque era mui transpare~te' la que · ~saba. El se· ha abrogado el titulo de re i por las nrjentes instancias de sus va~allos libres é independientes ••• las cortes. Para completar el cri'men i ~a infamia de la tra­ma# se habian elejido tres iglesias para las sesiones de los tres ord.enes. Los templos de la D ivinidad han sido- manchados por un perjurio i una traicion sin ejemplo: ·Se han dirijido al cielo acciones de gracias po_r Ja eleva'cion de Miguel al trono en el. mismo altar en que seis ·mescs antes se h~b1a com­prometido este mismo M iguel por 1uramen­to solemne á gobernar ¡el reino A nombre i. bajo la autoridad de su hermano con· el titQlo ·

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 380

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El desafío de Miho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?