Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Estarcido

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 1999
  • Idioma Español
  • Publicado por Parramón Paidotribo
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Reyes Pujol-Xicoy, "Estarcido", -:Parramón Paidotribo, 1999. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3717650/), el día 2025-11-20.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los secretos de la pintura

Los secretos de la pintura

Por: Javier Pérez Prada | Fecha: 2016

Los secretos de la pintura expone los problemas más complejos con la sencillez más absoluta. Por fin una forma de aprender a dibujar rápida, fácil y gratificante. Ante el reto de desarrollar unas reglas que resolvieran los problemas cotidianos de sus alumnos el autor concibió un completo programa para la enseñanza del dibujo y la pintura. Así, Javier Pérez Prada nos ofrece un método en el que, desde la abstracción y los elementos más básicos, se llega a la anhelada figuración, rompiendo barreras estilísticas y resolviendo todos los problemas a los que se enfrenta el aspirante a pintor.El lector encontrará en este libro una guía de aprendizaje que le permitirá desarrollar su creatividad desde el primer capítulo, logrando un círculo virtuoso inédito hasta la fecha.Además, para el profesional de la pintura esta obra ofrece numerosos recursos para mejorar su trabajo diario, puesto que descubrirá conceptos sobre la organización del color desde las funciones estructurales, así como un...
  • Temas:
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Los secretos de la pintura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio preliminar sobre ocupación y estilos de vida como factores condicionantes del ciclo menstrual en mujeres de una región de Venezuela

Estudio preliminar sobre ocupación y estilos de vida como factores condicionantes del ciclo menstrual en mujeres de una región de Venezuela

Por: Maritza Rojas | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Describir en mujeres venezolanas en edad fértil, las características del ciclo menstrual(CM) según variables socio-demográficas (con énfasis en ocupación), médicas, antecedentes obstétricos,exposición a agentes químicos y estilos de vida. Metodología: Estudio observacional,transversal y descriptivo en 180 mujeres en edad fértil, mediante encuesta previamente validada.Resultados y discusión: La duración del CM tuvo una mediana de 28 días, el percentil 25 se ubicóen 28 días y el percentil 75 fue 30 días, con un porcentaje de ciclos cortos (<24 días) y largos (≥33 días) de 3,9 y 2,2 %, respectivamente. La duración del sangrado menstrual tuvo una medianade 5 días, el percentil 25 se ubicó en 4 días y el percentil 75 fue 5 días. Ciento cincuenta y unamujeres (83,9 %) presentaron irregularidad del CM y 146 (81,1 %), en la duración del sangrado.Ambas irregularidades resultaron significativamente mayores entre las mujeres de 20 a 34 añosy solteras. Se detectó una correlación negativa y significativa entre la edad y la duración del sangradomenstrual (p = 0,035). Al comparar la duración del sangrado menstrual según la profesión/ocupación se detectaron diferencias estadísticamente significativas (prueba de Kruskal-Wallis:p < 0,05), coincidente con publicaciones que muestran alteraciones menstruales más frecuentes en mujeres trabajadoras, en algunas profesiones específicas y en las que trabajan por turnos. Conrespecto a los agentes químicos, se encontró una diferencia significativa respecto a la duracióndel CM en la población expuesta a plaguicidas, consistente con estudios publicados. Igualmente,hubo una significación estadística entre las personas que consumen café con la presencia, tantode irregularidades del CM como del sangramiento. Sin embargo, no hubo significación cuandose calculó dicha asociación con base en la cantidad de cafeína estimada. Conclusiones: En el marcode las limitaciones de un estudio descriptivo, tanto la duración del CM como la del sangrado,teóricamente estuvieron dentro de lo normal. Sin embargo, el porcentaje de variabilidad fueimportante y debe ser considerado. La ocupación, el consumo de café y la exposición a plaguicidasresultaron variables que influenciaron la duración del sangramiento. La metodología usadapermitió la caracterización del CM y representa el comienzo de futuras investigaciones en Venezuelausando una muestra mayor e incluyendo otros posibles factores que pudieran determinarlas características del CM.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio preliminar sobre ocupación y estilos de vida como factores condicionantes del ciclo menstrual en mujeres de una región de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Estarcido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?