:EL RENACIMIENT
Año 1 -Serie 1 ..
DIRECTOR
PEDRO JOSE GOMEZ C.
Dirección cablegráfica: RENACIMIEl'I.
No hay suscripciones.
Número suelto ................................... $ 1 .. .
Número atrasado................................... 1 50
Para anuncios, arreglos particulares.
Remitidos, columna .............................. . 80 .. .
No se devuelven originales.
La correspondencia debe rotularse al Director.
Oficina: Pasaje' Hernández, piso alto, número 57.
~ Contratado un aviso por determinado número de
veces, se hará efecti~o el valor de ellas aunque se
ordene su suspensión.
Monumento á Murillo
III -
"Un día en la rada de Dieppe, el mar
furioso y terrible asaltaba la roca y la cubría
con sus espumas. Los parisienses lan-
7aban gritos de admiración, golpeaban las
manos, aplaudían la raLia de las olas. Yo
aplaudí más bien aquella roca inmóvil que
desafiaba el furor de las aguas y quebrantaba
su empuje. Despreciando la espuma
que la inunda, sin buscar el combate, sin
rehuír la lucha, aquel bloque espera la
hora en que el mar se fatigue. Entonces lo
domina majestuosamente, la ola viene con
humildad á besar el pie de la mole. Tal es
el espíritu cristiano en lucha con las tempestades
de la ,ida: SI ve asaltado, sumergido,
pero resisk en silencio, y al fin
alcanza la victoria La multitud admira las
pasiones, los estruendos, la ~spuma j pero
no ve el corazón-rnagnánimo que resiste, y
que con su resistencia ataja las tempestuosas
irrupciones"
. ' Esta imagen de Luis Veuillot,
que recuerda la eterna lucha de la
impiedad contra el sentimiento religioso,
nos trae á la memoria aquel
combate anticristiano que algunos
políticos movieron en esta República
con tesón, con insania, con furor
implacable. Clamoroso fue el asalto,
por una parte, y por la otra inalte- . I
rabIe y noble la resistencia; y al ver
la espumarac1a de las plas, al escuchar
el clamoreo de la blasfemia,
muchos ap.laudieron, 'y aun llegaron
á creer que la peña quedaba socavada
para siempre.
Han pasado. los años; descendi6
la 'marea; enmudeci6 el espíritu
irreligioso, y la Fe de Cristo se le-vanta
inconmovible. .
Durante la Administral"Íón del 7
de Ma1'zO se inició un recio combate
contra la Iglesia en la Nueva Granada;
y á la vez que á un eximio
Prelado, se arrojó del paí~ á los ilustres
religiosos que educaban la juventud
en las ciudades y llevaban á .
los salvajes de nuestros desiertos la
luz del Evangelio y las practicas de
la civilizaci6n moderna.
La Iglesiá, que dominó esa borrasca
y vio desvanecerse la espuma
de esas generaciones, se muestra
generosa y clemente con los extraviados,
y más de una vez abrió los
brazos á los Saulos que transitaron
por los nuevos caminos de Damasco.
Con todo, el espíritu sectario no
puede aspirar á que en nombre de
un pueblo católico, y con la cooperación
de un Gobierno que representa
el s,entimiento nacional, se
eleve un monumento al Jefe de la
contienda anticat6lica.
Para dar una muestra de ·Ia índole
de esa refriega, creemos que bastárán
las citas que, sin recargo de
..................... --... ::.:::.:: ::.:.:::.:.::::: :: :: :::: :::: ::::::::::~ ::::::: : :::::.:::::::::::::-:::::. ::: ......... -.--_ ..... -----
Oficina, Pasaje Hernández, piso alto número 57 t
República de Colombia-Bogotá, sábado 7 de Febrero de 1903
comentarios, transcribiremos del 6rgano
del viejo liberalismo.
Sin tiempo ni espacio para largas
in~ercione~, IJO§ limitamos á algunos
pasaje¡;:. Llama El TiemptJ "peregrina
circular de los curas y gamonales"
la solicitud que los hijos de Antioquia
dirigieron á la Asamblea- Constituyente
para que ella hiciera consignar
en la Constitución del Estado,
como dogma invariable, que la "Religión
Católica, Apostólica y Romana
sería la ~eligión. del Estado (ie
~ Antioquia.", .. como la más segu ra
prenda elel verdadero y positivo progreso
moral, ' intelectual y material
que busca el pueblo antioquf'ño." En
dicha circular, además se pecHa "'lue
se derogaf'\e la ley sobre la Sf'-paración
del E:üado civil y la I!{lesia Ca·
tólica," la le) sohre matrimonio!",
"que era una piedra de escándalo
'para Iloil 'verdaderos católico¡;;," y,
por ftltimo,-que el Gohierno del E~ tarto
f'ostuviera oecioidamente "Ia en ·
señanza moral y religioíla de lajuven- .
tud ... " A esta petición razonada y se·
rena, o¡wnía El Tiempo las siguientes
frases:
"Muy bueno, muy beato y muy pa t'agVa110
está eso; pero desgraeiadamente
para el Sr. Giraldo y su círculo
reaccio'l1ario, la apostólica y romalla
pretensión es ele todo punto
inconstitucional. : .. .'., ~tás arlelhnte
se califica todo esto de "un rapto de
interesadísima devoción curial j ,. y á
los antiofjueños se les titula ., los
señores camanduleros de por allá,
especuladores polítieo-curiales," y en
resumen agrega el periórtico: ., se
han exhihido los. señores paraguayos
por su faz camalldul p. ra ...... "
. "Las miras polfticas del Clero en todo
el mundo son las de co nqui ~ ta r la elevada
posicifJn que tenía en la época de completa
re presión, en la Edad Media, cuando el
p'ueblo trabajaba pero no gozaba; obede
cía pero no pensaba; cuando habla Gobierno
sin libertad, y religión sin caridad.
Por esto en todas partes sostiene á los defensores
de los gobiernos, contraría la idea
democrálica y se adhiere á todo lo que
I,uede conducir la sociedad al e ~ tado de
esos tiempos; por eso es a hsoluti sta donde
hay absolutistas, oligarca donde no hay
absoluti stas, y conservador donde no hay
olígarcas ni absoluti stas . Pero el Clero no
acepta la represión sino como medio de
adquirir su influjo perdido; él no ahorrece
la libertad por convencimiento sino por ano
tipatía. "
Se aconseja al Clero que cambie
de cond ucta •• hol alldo el hácu lo de
los inq~isio()res"; ohserva que ¡¡ los
atletas con que tiene que luchar son
la propiedad y la instrucción"; agre·
ga que "la propiedad liene má¡;¡ influjo
~oJ¡re la conciencia que el f'uegtl
de la inquisici?n."
tI Decimos que la propiedad es uno de
los obstáculos, porque conducir al pueblo á
aquellos tiempos, es querer que el pueblo
sólo trabaje para el Clero y la Igk.sia ......
es querer que no levante su casa por levantar
la del sacristán, ..... es querer, en
fin, que trabaje, vigile día y noche para pagar
el diezmo, la primicia, el óleo, el casamiento,
la cofradía, la vigilia, la misa, el
entierro y el responso..... Es querer que
abdique su soberanía para obedecer ciega y
pasivamente á las mitras y á los Lonetes."
Otro ral'lgo: " el día ell que Ipg,.an
adueñarse de las Legisla! ura~ de las
provincias más importantes, del PeI'
,
oer Ejecutivo y del Congreí1o ij'acional,
ese oía no aciertan á hacer otra
cosa que expulí1~r Diputados y dero·
gar !a ~ey ele matrimo~if) civil para
susÍltUlrla con los roñosos cánones
oel Concilio de Trento."
En el artículo Combate apostólico
en Casanal'e, acerca oe trp.s misionero~,
dice El Tiempo:
" Estos tres santos \'arones armaron un
zafarrancho, pretendiendo cada cual su derecho
á los óleos, casamientos, misas, fiestas,
&c. &c. &c., que es en 10 que consiste
su caridad apostólica; y como es COll\'eniente
que se conozcan, vamos á nombrarlos."
....... .......... ~ .. ..... .. .. ... . -.................. '" ....... -...... .
"¿El catolicismo es una secta religíosa1
El no pued~, pues, ser proscrito por los
que piden libertad para todas las sectas y
para todas Jns religiones. ¿,El catolicismo
es la secta de la razón, la creencia de li.f.
verdad? El nnda tiene, pues, que temer de
los q'lC' abren paso libre á la razón para
que pue,la llegar y llegue- hasta la verdad."
Uno' de los di ¡;;tinguic1os colahoradores.
d-e El Tiempo, f'scogi6 allí ~igna
t.rlhuna para medirse en estos
térIrl i no:-< cnn el peri6fl ico más· honorahlemente
:"ervido que hRhía enton~
ces:
"La causa común sufre un perjuicio. posi.
tivo por lai torpezas de los pobres beatos
de Nueva Granada, que no saben en lo
que se han metido escribiendo un periódico
~Iamado El CatoHci.r11lo ... · ... Los infelices de
El Ca/oliCúmo, mirados por cualquiera, no
saben ni volver la espalda antes de dejar
ver su sorpresa, teniendo que apelar á una
sonrisa qUé da lástima."
Pelo se querrá oír la palabra magi~
tral y perfectamente rlefinida, la
profesión deje, la doctrina en su altiI
ud fi IOFófica. Héla aq uí :
" El Tzúnpo cree que la religión no tiene
absolutamente nada que ver con la política;
que es u'h asun to de cnnciencia en que
la ley no debe intervenir sino para garanti
zar su libre profesión; y cree también que.
los únicos enemigos de la religión católica
son, en Nue va Granada, como en todos los
otros países hispanoamericanos, los clérigos
explotadores del pueblo que prostituyen
su augusto ministerio, y los tartufos que
. por intereses mundanales se empeñan en
hacer cue, tión religiosa y mon, ), lo que no
es para eilos sino negocio de especulación,
de destinos, de ci\ ndidatura. de gajes pe,
, riod ísticos, de mal disimulados odios y de
horror á la libertad de cultos ."
Lo que acaha de transcrihirse es,
á buen Sf'guro, de lo m{¡s sereno y
cui(i(ldoso que nos ofrece El Tiemjo
en su discusión religiosa: jamás se
levanta de ese tono; jamá~ "e le al~
canta otro registro. Cuando sale de
aquellos sones, fjue dijéramos prime~
rizos. el lector oesconoce f'n el acto
la notación á que n~) ~e I~ hq · acos~
tumbrarto en la coleccióll revisada del
todo. A¡:{ nos sucedi6 COI) el artículo
Beneficios del 1'égimen clerical, que
es de música garibaldina, evidente'
mente extranjera. En el órg-ann de
puhlicil'lad dPoI Dr Murillo Torn, en
que" su genio brotó á raudales," no
hay variflllte á ese respecto ell lo que
es producción original: naelie (mc()n ~
trará á tal prop6sito la adopci6n de
,ningún pun~() de vista en que ;lparez~
ca fu nrl nndo. '. lo CJ lIe í1f\ II:\lna la tScuelrz
doctrinar'Ía." N ótpl'ie la diferelJ~
cia cutre la neogranadirüJ y lo que si~
gUE', qlle e¡: (lt'l plu¡11a f'xtrafia:
" La parte más arruinada de los Estados
del lJapa es el litoral del MediLrrráneo, y
Número 10
forma la faja en que se encuentra Roma ....
'Encuéntranse en ese país á cada paso rui.
nas etruscas, romanas y otras modernas.
pues antes abun:laban en él las ciudades.
y por cierto que el catolicismo no ha mas·
trado su virtud en las obras en ese país
desierto; el paganismo era menos hostil ,
la dicha y á la prosperidad de las pobla.
ciones ...... Pero es que en el Estado ro.
mano la naturaleza no es el mayor enemi ..
go del hombre; ese enemigo !iecular es el
sistema Clerical que rige en ,ese país.
"Hace muchos siglos que la campiña de
Roma y el p,atr}monio de San Pedro estin
sometidos del todo al poder de los clérigos.
¿ Cómo, pues, nó"fial:ífan de estar despobla.
dos? Todas las propDsiciones procedentes.
de hombres civilizados para mejorar esos
países, han encontrado invariablemente un
santo terror en I~ Corte de Roma, que, des,.
de luego, ha copsid_erado siempre los cami.
nos de hierro Como una invención diab6.
lica ... En Roma todas las gentes algo há.
biles están empleadas por el Papa; sumer.
gidas en intrigas diplomáticas ó religios¡ls
que abrazan todo el mundo, ocupándose sin
cesar en los asuntos de los reyes, procuran_
do enlazar á los ministros de éstos, atarea.
dos en embrutecer á los súbditos yen hacer
abominar las luces. De ahí proviene que
esa actividad dañina los gasta, y que los
Estados romanos permanecen en la situa.
ción en que se los ve, pues del país mismo
no se acuerdan sino para extorsionarlo, Hé
ahí el, estado ~odelo de los clérigos." ......
"Partirlo rle! -centralismo y de la
influencia pápal, el partido de las bayOlletas
y oel gl!rrote," llama El
Tiempo al Conservaoor.
No hay para qué decir que menu$
dean en dicho perióclico avjsos.llama~
tivos de la •• Respetable Logia Es~
tJ'ella de Tequendama," convocándo~
-la á sesiones, á negocios oe cierto or~
oen, á solemnes actos.
En alguna 'página califica de espuria
la influencia del Clero. En otra
se burla de ese influjo, diciendo que
apenas se ejerce en .¡ la parte más
ignorante de la sociedad." y. dondequiera
ahundan frases como ésta:
.' falange cler.jeal "¡ ¡¡ la detención del
progreso moral del país al arrimo de- •
la Curia 1'Omana "j "vuestros curas,
que mancillan el púlpito con prédi~
cas mundanas, iracundas y calumnio~
sas."
Basta con las muestras que ante~
céoen. Decida cualquiera si se respi~
ra allí atmósfera saludable ó mefItica,
si nos traen esas auras los perfumes de
placioez y distinción oe los jardines
de Acaoemo, ó si sólo prevalece "el
acre olor de la mediocridad," que no
@olamente para un Zolá tenia que ser
repulsivo, sino aun para los oriunrlos
de estas comarcas, donoe no han fal~
tado homhres de exigente cultura
intelectual y de un tacto delicado en
la esgrima de la pluma.
(ConHnúfiI)
REFORMAS
(CONTINÚA)
. "Los ejemplos d.e errores y de
infortunios no serán enteramente
inMiles para los pueblos de la Amé.
rica Meridional," decía el Libertador.
Como es bien sabido, dos ideas
antagónicas, dos tendencias contradictorias
han dividido á Colombia
. desde que tiene vida propia. De estos
dos principios, uno tiende á ponderar
la autoridad, centralizando y
unificando el Gobierno, apoyándose
en todos los elementos que sean cau.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
sa de orden; el otro tiende á extremar
la libertad individual, en detrimento
de la autoridad gubernamental,
guerreando con cuanto enfrene
la libertad, aun cuando se haga mal
uso de ella. Lógicamente, el primero
de estos dos elementos respeta la
Religi6n y se apoya en ella; el otro,
lógicamente también, debe opon~rsele,
y tratar de aniquilar una moral
que reduce la libertad á limites precisos,
y que impone la obediencia y
la fe, es decir, la sujeción de la razón,
como principios fundament,ales.
, Estas han sido, son y serán, las
dos únicas tendencias de , nuestros
Partidos políticos: son como el alma
que los anima j y cuando decimos alma,
queremos significar álgo inmortal,
álgo ideal é inmutable, que conserva
su inmovilidad, aunque la forma
exterior y apare.nte campie, se
altere y se descomponga.
Nosotros, queriendo ' considerar
sólo las ideas y tendenCias, las llamaremos
idea conseroadora é idea
radical, en obsequio de la claridad,
pues ', preferiríamos no darles nombres
que despertaran enconos; D~seamos
hacer abstracción del cuerpo,
y no pensar sIno en el alma de los
Partidos. ,
Desde que Colombia conquistó su
independencia, ambos se hicieron
presentes; parece que, como Esaú y
Jacob, estuvieran luchando' desde el
vientre materno. Ambos han estado
siempre uno enfrente de otro, de
pie, vigilantes, listos á aprovecharse
de los errores ó desfallecimientos
del contrario. Pero es de notarse, y
es punto que debe tomarse en consideración,
que cuando el Partido
Conservador ha hecho concesiones,
han sido éstas como brecha, quizá
pequeña al principio, pero que se ha
ido ensanchando prodigiosamente,
sin que aya habido fuerza capaz de
contener la 'marea de las ideas liberales.
La primera debilidad ha anunciado
la catástrofe; lo que fácilmente
se explica, puesto que el Partido
Conservador es Partido de resistencia,
y el contrario, Partido de ataque.
Quizá por esto se le ha llamado
en todas partes Partido revolucionario,
aun cuando esté en el Poder.
Es de notarse también que el turbion
radical arrastra y despedaza,
no solamente las instituciones, sino
á los , hombres que las representan.
Con instinto certero el Radicalismo
conoce mejor que su contrario, el valor
de sus hombres, y mide su tama~
ño por el tamaño de sus odios; con
habilidad y astucia incontestables, él
ha sabido preparar el arma, afilarla
y entregarla al contrario para que
de su seno salgan los que han 'de revolverla
en el pecho de la víctima.
,Cuando de entre la multitud se alza
alguna notabilidad en quien el Radi·
calismo ve un enemigo temible, puede
decirse con víctor Hugo :
"La tigre est en bas qui hurle et
veut sa proie."
Bolívar llena todas las páginas de
la Historia de la Gran Colombia; la
gloria mi~itar que lo rodea, hace, su
nombre, en toda la época en que gobernó,
sinónimo de autoridad y
as piernas amputadas.
Heridos de poca gravedad 10 fueron
el Sr. D. Antonio Quintal, Administrador
de! muel1e, el Celador
Pacheco y tres cargadores •.
El Gobernador interino, 'tan pronto
como llegó aquÍ la noticia de ]a
catástrofe, dictó por telégrafo las
disposiciones oportunas para el auxilio
y atención de los heridos.
Los buques surtos en I~ bahía se
acercaron al muelle, y sus personales
ofrecieron al Jefe Político sus
servicios, lo mismo que los empleados
de la Aduana, dependientes de
casas comerciales, personal del resguardo
y muchos particulares.
Aún hay temores de que las desgracia~
personales sean mayores,
pues cerca del sitio de la explosión
había un grupo de personas que se
ignora si huyeron ó cayeron al agua.
Próximo también estaba un puesto
de refrescos, que la explosión
arrebató del lugar, salvándose milagrosamente
la mujer que lo atendía.
U n gran número de personas de
Mérida, .que tienen en Progreso parientes
ó amigos, se dirigieron á ese
puerto en el tren, á fin de inquirir
la suerte de los que les interesaban.
El Sr. Rivera, antiguo periodista
veracruzano, era hijo de un acaudalado
comerciante de Veracruz, y estaba
en vísperas de casarse con una
señorita de ese puerto.
•
NOTICIAS FRESCAS
Es verdaderamente alarmante el
alto pre~io de los víveres en la capital,
y estamos amenazados de morir
de hambre si no se procura remediar
la situación. U n inmenso
caudal se necesita para vivir en Bogotá,
y la gente pobre se ve en unos
aprietos espantosos para conseguir
lo indispensable para la vida.
La Prensa, que siempre trabaja
en beneficio de t090S, ha iniciado
¡¡na empresa que tiende al bien público
por este aspecto, y con tal
firl. ha suscrito una Circular á los
principales miembros del comercio,
invitándolos á tomar acciones en
una Compañía que tiene por objeto
establecer la competencia de los
víveres, para hacer que bajen un
poco los precios.
Creem't>s que esta medida producirá
muy buenos resultados, y que
si ¡es apoyada la empresa por el púbhco,
en breve se verá mejorada la
situación~alarmante en que nos encontramos,
pues el .alto precio de l\:)s
vív,eres depende, sin duda, de la
desenfrenada ambición de muchos
i'1d~vidqos que han monopolizado
los artículos más indispensables, y
que trabajan sin cesar por que ' los
precios suban, cosa que logran fácilmente
por falta de competencia.
. La Circular á que nos referimos
ya es bien conocida por el público,
pues corre publicada en casi todos
los periódicos de la capital, Y' está
suscrita por los Directores de la
Pr.ensa.
Recomendamos al público su lectura,
y deseamos que se apoye por
todos la empresa, para bien de]a
sociedad.
•••
CONCURSO-El 20 de Febrero
del año próximo pasado dictó el
Excmo. Sr. Vicepresidente de la
República el De~reto número 324,
sobre celebración del Jubileo Pontificio,
y por medio del artículo 2.0
abría un concurso público para la
ejecución de varios trabajos.
Este com:urso debía cerrarse el
3 i de Enero del presente año, pero"
como anuriciámos en nuestro número
anterio~, se prorrogó el plazo, y los
trabajos deben presentarse el 16 del
presente mes en la Sección 1 ~ del
Ministerio de Instrucción Pública.
Siendo poco conocido el Decreto
y juzgando útil informar al püblico'
reproducimos la lista de los trabajo~
sobre que versará el concurso:
1. o Un estudio sob.re las principales
Encíclica~ del Pontífice;
2? Un estudio histórico y filosófico
sobre el Pontificado de León XIII •
3·o Una poe'sla sobre las glor' ias
de Roma cristiana;
4? Uná poesía latina sobre el
mismo asunto;
S? Una traducción, en versos cas
·tellanos, de las poesías latinas de
León XIII j
6? Una composición musical sobre
la letra latina de una de las mismas
poesías;
7? Un retrato de León XIII, al
óleo;
8. o Un busto, modelado en arcilla;
9. o U na colección de planos de
edificios para escuelas primarias ur-
. banas y rurales, acompañados de
textos explicativos y adaptables á
las necesidades y circunstancias del
país j y
10. Un programa nacional de
Escuela de Agricultura y Artes mecánicas,
con indicación de los me-
• dios que parezcan más prácticos y
eficaces para la pronta fundación del
Instituto.
Hé aquí un medio adecuado de
rendir homenaje al Sumo PontíBce,
á la vez que de estimular el genio
colombiano, que es vastísimo, á la
pr.o~ucción de obras de arte, que
haran honor, no sólo á los autores,
sino también á la República.
Ojalá todos los que se' crean capaces
de llevar á cabo alguno de
esos trabajos, pongan manos á la
obra; sin atemorizarse por las dificultades.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y transcribo el diálogo, porque indudablemente
encierra muchas verdades
y es digno de que 10 conozcan
. mis lectores. "._.
Lugar ~e la escena, la esquina, de
la 'iglesia de San Aaustín. PersonaJes: b •
Pedro, Juan y Diego.
Pedro-Te he oído decir repetidas
veces, mi querido Juan, que tu ilustración
es vasta y que gozas sobre
todo de! privilegio de conocer, por los
sucesos presentes, lo que acontecerá
en lo futt..ro. En todo hallas un símboto
en todo ves una señal de lo que
nos ;eserva el porvenir. Así pues, te
su.plico que me explique~ lo que significa
ese reloj (mostranélo el de la
torre de la iglesia mencionada), que
está señalando eternamente las 12.
¿Qué significa la inmovilidad de esas
dos agujas 1
Juan-( Mirando el reloj). Había
notado ya la inmovilidad del reloj y
meditado detenidamente sobre lo que
ella puede significar, y voy á dar á
usted mi opinión.
Diego-( Sacando un paquete de
cigarrillos Rey' del M.undo). Ante
todo, fumemos un cigarrillo: i Tienes
fósforQs'
Pedro y Juan á la vez-Aquí hay.
(Instantes de silencio; los tres personajes
encienden cigarrillo).
Diego-Y ahora sí explícanos eso,
q úe yo también tengo. curiosidad de
saber lo que piensas acerca del fenómeno.
Juan-Pues es el caso, mis queridos
señores, que este reloj se paró al
dar la última campanada de las [2,
en la noche del 31 de Diciembre, es
decir, al marcar el último segundo
del año pasado. ~ Qué significa esto 1
i Será que nos amenaza un cataclismo
~ i Tal vez el mundo suspenderá
su carrera en este año, y ya no podrá
jamás este reloj volver á señalar las
12 de la noche de otro 31 de Diciembre?
&Quizá se detuvo contemplando
asombrado-el porvenir oscuro de Colombia?
Esas agujas mirando eternamente
al Cielo, i no darán á entender
que están horrorizadas de lo que en
la tierra pasa, y por eso no ,quieren
mirarla? Algo de eso hay, señores:
este reloj marca, á mi modo de ver,
el primer instante de una época _de
abanclono y decadencia que ha empezado
ya para Bogotá, y lo creo así,
porque si nos fijamos detenidamente,
veremos que cada día vamos de mal
en peor. Comparemos nuestra época
con épocas anteriores; veremos así
que todo aquello que mostraba algün
progreso, se va acabando poco á poco.
Veamos: i Recuerdan ustedes aquellos
j'oquitos que en otro tiempo se
veían en la ciudad por la noche, y
que ,si bien es cierto que no servían
sino para encandilarnos ,los ojos, á
lo menos hacían creer que había
alumbrado ptíblico' Pues bien: hoy
ya no existen, y si no fuera por los
Sres. Samper Brúsh, no se podría
transitar de noche por la ciudad. iRecuerda
n que había muchachos (y so- .
bre todo escob3s) para barrer las
calles? ¿ Qué se hicieron! i Recuerdan
que en otros tiempos había retretas
los martes en el Parque de Los
Mártires, los jueves en el de Bolívar
y los domingos en el del Centenario,
á los que concurría 10 más selecto
de nuestra sociedad?.,
-- (En este momento un torbellino de
polvo envolvió á nuestros personajes,
llenándole de tierra la boca al
orador, que tuvo que interrumpir su
discurso, tapándose la cara con las
manos y girando sobre los talones.
Hubo una pausa. Luégo sacó Juan su
pañuelo, se enjugó los labios, tosió,
escupió y se preparó á seguir su discurso.
Diego le cortó la palabra).
Diego-Mal estamos aquí; entremos
á aquel zaguán, donde podremos
charlar más tranquilamente.
EL RENACIMIENTO
Los tres personajes se dirigieron á
un z-aguán contiguo. Había allí acurrucada
detrás de la puerta una mujer
como de sesenta y cinco años de edad,
que parecía meditar profundamente.
Inclinada la cabeza,no se le podía ver
el semblante, oculto bajo los pliegues
de una mantilla que debió sef negra
en otro tiempo y que ahora aparecía
de un color verde lustroso. Por debajo
de una enagua de frisa se asoma
la punta de un zapato en tal estado
de deterioro, que deja ver la extremidad
de un dedo que se quiere fugar
de su prisión. Al lado de la vieja se
ve un canastico de mimbres, que contiene:
una pastilla de cho~olate de
Cha ves, dos par.ecillos de á 20 centa~
vos, un como proyecto de vela, un
rollo de retazos amarrados con un hiladillo
blanco, y naJa más.
Nuestros personajes, sin preocuparse
en absoluto de esta anciana,
prosiguen su conversación.
Juan-Ya ven ustedes. Ni siquiera
se puede conversar tranquilamente,
porque este polvo maldito le corta
á uno la palabra. Si existieran todavía
aquellos aparatos que servían
para regar las calles, no sucedería
esto. Otra prueba de que todo lo bueno
que teníamos se va .acabando.
j Cuántas cosas buenas que se empezaron
se quedaron en proyecto!
Aquellos pedestales para colocar las
estatuas de Isabel la Católica y Cristóbal
Colón, ahí están sin que haya
quien les ponga una piedra más. La
linea de tranvías que se empezó á
construír de la Plaza de Armas á San
Cristóbal, está perfectamente olvidada,
si bien es cierto que mejor será,
porque i para lo que sirven SU$ muér¡¡
anos de tranvías! Antes se pagaba
un real, y se podía ir en hora y media
á Chapinero; ahora se paga un peso,
y es necesarió ir:;e á las seis de la
mañana para estar allí siquiera á las
cuatro de la tarde ...
Pedro-( Interrumpiendo). j Pero
hombre.! Si todo eso es cierto, en
cambio en otras cosas se progresa ...
Diego-(Con talor). i Qué progreso
ni qué canastos! Sólo á ti se te
ocurre decir que se progresa. ¡ Qué
progreso encuentras, hombre, que yo
no lo veo '( ¿Qué me dices de 11Uestra
juventud corrompida y viciada? ¿Qué
de nuestros hoteles, donde le arrancan
á uno un mundo de billetes por
un caldo mal hecho, sin sustancia
ninguna? iEs progr~so el que una panela
que antes costaba real y medio,
valga hoy tres con cincuenta? i Nó,
hombre! Aquí no se puede ya vivir.
Si por mí fuera, me iría lejos,
pero muy lejos, al centro del Africa
si p.osible, para no ver aquí lo que
se ve. Pero volvamos á la cuestión
del reloj. Decías, Juan ....
Juan-Decía que este reloj parado
es símbolo de nuestro abandono, y
agrego que mucho me temo que si
no hacemos algo para remediar tantos
males, nos va á llevar el diablo.
¡Avemaría Purísima!, dijo echándose
una bendición la vieja, des·
de que con tanto calor habló Diego,
había levantado la cara y se había
quedado mirando á los dialoguistas
con la boca abierta, dejando ver unas
encías arrugadas, en donde de. trecho
. en trecho se veía un negro colmillo ó
un gastado diente. Después vagó por
sus labios una burlona sonrisa, é incli.
nando de nuevo la cabeza, siguió al
parecer sumida en su honda meditación.
Nuestros person:ljes siguieron con
su tema, y Juan dio mil explicaciones
sobre el asunto de que trataban. De
pronto la vieja se levantó, tomó su
canastico é hizo ademán de irse. Al
bajar, sin embargo, la grada del zaguán,
volvió la cara, miró á los dia.
loguistas, y señalándoles el reloj, dijo
roncamente:
I '
-Mis caballere>s, tal vez tenga razón
el señor en todo lo que dice;
pero á mi modo de ver, lo que quiere
decir este reloj parado es ... i Pereza
! Pereza no en él, sino en la perso- ,
na á cuyo cuidado está confiado.
Y se- marchó tranquilamente, sin
esperar respuesta.
E. BARCOS R.
,. --
ENTRADA \ TRIUNF AL-Entre
los vítores de una multitud en·
tusiasmada, el estampido del cañón
y el esta llar de los cohetes, hizo
su entrada triunfal á esta capital, en
lá tarde del lunes, el ilustre caudillo
conservador Sr. General D. Ni-colás
Perdomo. ,
A la ·lIegada del tren á la Estación
de la Sabana, muchas coronas
de laure! fueron ofrecidas al valeroso
Jefe á cuyos esfuerzos se 'debe
la pacificación de la República,
y cuyos méri.tos lo hacen acr~edor
al eterno canño de los colombianos.
La ~nu1titud que, en coches, á caballo
y á pie, aguardaba en la Estación,
en ruidoso desfile siguió al carruaje
que conducía al héroe de la
Costa Atlántica, rodeado po(' un séquito
que le aclamaba con frenesí,
en dirección al Palacio Presidencial,
donde fue recibido por el Excmo.
Sr. Vicepresidente de la República;
de ahí siguió á su casa de habitación,
donde el Sr. Alfredo Lleras, en represent:
rción de la juventud conservadora,
pronunció un hermoso discurso.
A las 71- p. m. las Bandas militares
ejecutaron, frente á la casa del
General Perdomo, una retreta, conforme
lo anunciaban los Programas,
y á las 10 p. m. numerosa orqu~sta,
compuesta d:! nuestros mejor~s artistas,
dirigida . por el Maestto VéJiz,
tocó hermosas piezas de admirable
ejecución. .
Es dt::. tamentar que no se _hubiera
cumplido el Programa en lo
referente á las bandas que debían
tocar en un solo grupo, y también
que la que ejecutó la primera pieza
no hubiera puesto todo el esmero
que el acto requería.
En toda la fiesta reinó el orden y
la alegría, internim pidas únicamente
por las deplorables consecuencias de
la ruptura de un coche y la carrera
del caballo qué lo conducía, por en
medio de la multitud, lo que ocasionó
la muerte de un niño y las heridas
de una mujer y de un Sr. Triviño.
Deseamos que le sea grata la permanenciaal
.General Perdomo en
esta ciudad, y que encuentre el descanso
para las fatigas de su penosa
campaña.
•••
"EL INFORME "-Este simpático
colega, cuya aparición anunciámos
en uno de los anteriores números,
vino ya á hacernos una visita.
Viene animado de muy buenos
sentimientos, y trae entre su colaboración
dos bellas composiciones poé.
ticas, una de José Manuel Pinzón y
otra de Pedro Pablo Cervantes. Sólo
es de sentirse que sea tan pequeño
su formato.
Agradecemos el canje y lo retornamos.
.*. TEATRO DE COLON-Sábado
24. La Viejecz"ta, Los de Ubela y La
G7'an Vía.
La Sra. Quiñones, en su papel de
Viejecita, cada día se esfuerza más
por satisfacer al público.
Domingo 25. El Caballero particular,
Lo pasado pasado y Los Ranchiros.
No sabemos por qué motivo han
prohibido la salida de platea por los
pasillos, ocasionando así la aglomeración
en la puerta central.
Presumimos que sea por evitar
que se formen filas para mirar á on
damas á su salida de los palcos, c
10 cual á nadie se perjudica,_ en télnto
que con tal prohibición se perjudicaD.
el público y la Empresa. El primerq.
por la incomodidad en la salida~ y
la segunda, por el deterioró que sufren
las butacas al saltar por sobre
ellas los que no tienen paciencia p~ra
aguardar á que salgan los que
van adelante.
•• •
DUELO-En la vecina población
de Cajicá dejó de existir en días pa.
sados e! Sr. D. Fructuoso Suárez,
hombre·de reconocidas prendas fiórales
y ejemplar padre de familia.
A sus deudos, y especialmente á
nue.st~o simpático amigo Marco Antonio,
hijo del finado, damos nuestro
sentido pésame.
** *
1,4°2 fue el Ilümero favorecido en
el sort.eo de la Lotería de Cundinamarca
el domingo último.
Pertenece á un Sr. Puentes.
•• •
PESEBRE-Próximamente haremos
una revista detallada de una de
las ültimas funciones. .*.
" EL NUEVO TIEMPO," en su
número del lunes 26, trae una inte.
resante investigación judicial acerca
de las causas del incendio de Las
Galerías.
• •
Sección Religiosa
ANDRES MARIA. AMPERE
Continúa
N O hemos llegado al término, señores;
os he dicho que ,su corazón
tuvo que beber todas las amarguras.
Juan Jacobo ha llegado ya á ser un
joven distinguido; parece que ha heredado
todo el talento de su padre;
i tan grande es e! desarrollo de su
inteligencia! Lleva el primer premio
de filosofía en el concurso general
de los Liceos de Francia. Dudando
un momento acerca · de la carrera
que debía .seguir, no tarda en consagrarse
á las letr~s, y en ellas recoge
laureles llenos de esperanza. De repente
se detiene, y se ata~ca ... ¿Qué
ha sucedido?
Juan Jacobo ha sido admitido en
los salones de la Sra. Recamier, y
esta mujer de cuarenta y tres años,
fastidiada tal vez de la turba de sus
adoradores ya de edad, se dio á jugar
con aquel pobre corazón juvenil.
Un día, un Laval-Montmorency llegó
á decir de esta mujer: "No nos
moríamos por ella, pero á todos nos
tenía encantados." Prefiero la expresión
de Alberto Stepfer: "Siento
aborrecimiento á esa mujer, á quien
tanto se ha amado."
Ampere no tardó en ver que su
hijo había caído en el cepo; k reconvino,
le reprendió, le suplicó, pero
no consiguió nada. Quiso casarle,
Jacobo se prestó á ello, y dio á la
hija de Cuvier testimonios de afecto
bastantes para que la pobre niña se
le aficionara con todasu alma. Pero la
Sra. de Recamier no dejó que se le
arrebatara su presa; sujetó al infeliz
bajo el yugo con nuevos cordeles y
con yo no sé qué promesas de ma.
trimonio, contando con la vejez de su
marido. Cuando cinco años después, .
Juan Jacobo la pm.:o en el caso de
cumplir su palabra, cansada tal vez
ya entonces, se desentendió de sus
compromisos y 'le soltó.
Mientras tanto, la Srita. Cuvier,
abandonada, había muerto de pena.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
..
Juan Jacobo partió, y en largos
viajes trató de olvidar á la pérfida y
recobrar su juventud perdida ... Allá,
lejos, en las grandes ciudades, cuan-
510 se presentaba: "i Sois pariente
~el famoso Ampere?, le preguntaban.
-Soy su hijo, respondía él, y todos
se inclinaban más profundamente
' por razón de tal padre.
Ampere había sufrido muchísimo
durante el largo y triste cautiverio
de su hijo. Pero' debía sufrir todavía
más con su hija.
Ozanam, que vivió, como sabéis,
familiarmente con ellos, después de
haber expresado su admiración por
la prodigiosa variedad de conocimientos
de que Ampere daba' muestras
en sus conversaciones diarias,
añade: "Su hija Albina habla muy
bien y toma parte en tod'o lo que se
dice; el Sr. Ampere le tiene mucho
cariño."
Era este el único afecto en, que
reposaba su corazón, Ampere casó á
su querida hija cop. un personaje cuyo
farsante fingimiento engafió á la vez
al padre y á la hija. Le creyeron 'honrado
y bueno; y resultó un jugador,
libertino y alcohólico, Se volvió loco,
y en los accesos del delz'rium tremens
corrió peligro la misma vida de la
pobre Albina. Le encerraron en una
casa de alienados, y Albina volvió á
casa de su padre; pero la infeliz no
pudo ya dominar su tristeza, se cot:tsumió
lentamente, y á los treinta y
cuatro años murió consumida de pesadumbre.
i Cómo, señores, en medio de esos
infortunios, en medio de todas las
torturas d e su corazón, cómo ha pcdido
el genio de Am pere elevarse á
esas alturas, en que lo hemos vi sto
cernerse?
Por ur:a excepcional potencia de
su espíritu para 'fijarse, para clavarse
en un pensamiento, y para reconcentrarse
en sí mismo, dejando pasar
todo el resto del mundo como si todo
el resto del mundo no existiera.
y por esa otra potencia del alma, '
señores, venida de lo ALTO, y que se
llama la Fe, la Esperanza y la Caridad
divina. Ampere creía en ese Dios
que ha sufrido hasta morir por nos
otros, y se juzgaba dichoso en ser
. crucificado por EL. Ampere esperaba,
y el pensamiento de la gloria que le
aguardaba en el Cielo le hacía tener
en poco las tristezas y los dolores de
la vida.
Ampere amaba, y el amor hace
gustar dul zuraS" en medio de las
amarguras más acerbas, y mantiene
la calma en medio de las tempestades
más borrascosas del corazón y la
serenidad e n las frentes más torturadas
por el sufrimiento.
VÍCT OR VAN TRICH, S. J,
(Continúa)
.8ecci ó,n Literaria
EL MEDICO DE ALDEA
( Conlt'núa)
Cuando Valadier entró en SainteMarie,
es taba con un humor de dogo;
por una escoba refundida que
en un rincón de la caballeriza encontró
sobre la paja, dio un rato no
muy agradable á Radegunda, la
amenazó con "ponerla en la calle."
En la mesa apenas comió; luégo
tiró la servilleta y se levantó para
ir á dar una vuelta á la llave; entonces,
seguro de que nadie le iría á interrumpir,
se volteó contra la estufa,
se cruzó de brazos y se puso ,á
reflexionar.
EL RENA' CIMIENTO
Evidentemente había que terminar;
de un modo ó de otro, su situaciÓn
en Sainte-Matie h~bía llegado
á ser imposible. Mucho hacia
que se reivindicaba con palabras y
se ilusionaba con vanas esperanzas;
á cada nuevo desaire lqs parroquianos
le abandonaban para acudir
á P~lfrene; se lisonjeaba con que
eso no duraría y con que muy luégo
las cosas cambiarían en mejor; pero
una corriente las elevaba y otra las
reducía! Sin duda, algunas veces
sentíase con el corazón oprimido de
verse como abandonado en ese país
inhospitalario., pero entonces, para
recuperar su estado moral, Valadier
destrababa su pipa de Los diéntes, se
engullía un l:luen vaso de cierto vinito
puro, procedente de las bodegas
del predecesor, ' y repuesto, metía
sus cuidados "'debajo de las suelas,"
como él decía. Pero ese día el 'sacudón
había sido más que duro.
-Voy á tomar un partido, dijo
tapándose los pies, y un gran partido:
¡Qué partido? Sobre é l no tenía
ninguna idea aún.
........ _ ....... __ . .. ........... .. ... . .. .. - ..
-Veamos, se dijo para sí Valadier,
cuál es mi pasivo; tomó un lápiz,
y empezó por las cue ntas viejas,
de cuando era estudiante: 3,000
francos á su hostelero; 622 francos
al sastre; al zapatero 240; 400 á
aiversos acreedores ___ . En Sainte-
Marie no debía sino muy poco, de lo
que saldría ~uy mal si no cubría
hasta el último maravedí; debía aún
27,000 francos á la viuda de Laffitte,
de los 35,000 inv ertidos e n la instalacÍón,
de los cuales 5,000 se obligó
á pagar de contado y el resto por
anualidades en seis a ño s ; de los cinco
mil no había dado sino tres, y
de las anualidades, una se había
vencido y la. otra estaba p.ara vencerse.
¿Qué hacer~
Ah ! le vino á las mientes el Dr.
Galder, el maldito Galder; se acordó
del día en que le había llamado
en la puerta del hospital y le había
dicho:
, -Querido muchacho, tengo algo ,
para ti , .. una ocasión de establecerte.
Vente á ' comer conmigo ,
y el bribón le había hech o hipotecar
su casita de Rethe l, única heredad
aún indivisa con su hermana,
para compra r á M:'- Laffite los bienes
para ella inútiles, d e Slt difunto esposo,
el médico de S ainte-Ma rie;
y le había ofreddo casarle co n un a
chica heredera, li so njeándolo con I
su juventud, su bella salud, su tí- .
tulo, su amor al trabajo, Sobre todo, I
le había pintado con vivos pincelazos
su pronta fortun a, porque en
aque l lu ga r no había sino otro méclico,
si as í po dí a lla marse á Palfre ne,
viejo sin ning ún mérito, pere zoso,
del que se contaba\l (d ecía G alder)
vill a nas hi st ori as , y q uien después d e
una cierta aventura, había te nido que
ir á oculta rse en una g r anja de su
mujer, d onde ej e rcía e l ofi cio de quesero.
Y t odo lo hacía G a ld er por
quitarle á la pobre viu da cinco mil
francos ele comisión po r la venta del
gabinete, casa 6, del , difunto. Valadier,
en un rapto de cóle ra, había escrito
á Galder una ca r ta que rayaba
en lo grosero, desparramada en tres
páginas, que hablaba de todo y no
precisaba nada i carta que Galder
había enseñado cual un documento
de la villana manera como un esculapio
de aldea sin clientes, quería
armarse en dinero. De ese modo Valadier,
entregado al menosprecio de
sus cofrades, no pudo justificarse,
porque ¡ cómo ir y probárselo á cada
uno? ¿ Cómo obligar á Galder ?
( Continuará)
LEY 51 DE 1898
(15 DE DICIKMBRE)
sobre Prensa
El Congreso de Colombia
DECRETA
:Dis'Poslc1ones 'PreUmina.res
( Contintta)
1) El nombre, domicilio y nacionalidad
de su director;
e) La indicaci6n del establecimiento en.
que va á imprimirse
Todo cambio en estas condiciones, debe
anunciarse á la misma autoridad en un pla _ ,
zo de cinco días, ' ,
La declaración debe hacerse en papel
sellado de primera clase, y se expedirá recibo
de ella al ser presentada,
Anuncios
~
SE VERDE MUY BAnAT~
Un lujoso uniforme de p;rada para Coronel,
con todos sus arreos perfectamf::nte
nuevos y de primera calidad, Puede verse
en la Cigarrería de El Tolim n, ca lle 13,
frente á Pacho ]iménez, . p
"QUO VADIS ? " Gran surtido de Vinos' '
, Licores, Rancho, Ga!l e tas, Cigarros,
Cigarrillos, Esp erma, Petróleo, Cerve za Bavaria,
Bebidas frescas , Carnes frías, Bizcochos,
Dulces, &c. DOS ESP L ENDIDO S
BILLARES· (uno reservado) , Carrera 7'Número
733,
"
ROZO & C,' Agentes 'Y Comisionistas
para toda clase de negocios comer_
ciales. en Bogotá y en las plazas circunve_
cinas. Reciben en consignación merca.lcías
frutos del país ~xportables, bienes raíces:
, muebles y semovientes. Se ofrecen como
Agentes corre5p~nsales de publicaciones
periódicas de esta República y del Exterior.
yenden géneros blancos, petr6leo, cueros
Jngl~ses, amarillos y de otras cIases; paños,
mantas del p'afs, calzado, &c.
Calle 13, número 210, 5-3
pINCELES PARA EL OLEO
Guerra & Caro Grau
LIBRITOS DE MISA -
, Guerra & Caro Gráu
ESRERMA PRICE'S
l ' Guerr.a & Caro Grau
CUENTOS BONITOS ,
Guerra & Caro Grau
I
CUENTOS MIEDOSOS .
. Guerra & Caro Grau
CUENTOS FEOS
Guerra &'. Caro Grau
----------------- _._--_ ..... -.. -... _---_.----------_.----_._--- -------------~ ~._-
CUENTOS BARATOS
Guerra & Caro Grau
pLAZA DE B'OLIVAR
Guerra & Caro Grau 2-1
DE CUATRO ANCHOS es el finísimo
lino ingl és para sá banas Se encuentra
en la. prim e ra Calle R eal, número 243.
A LA BODEGA COLOMBIANA ACABA DE
LLEGA,R el farno so Cognac Borderies & c.a, único
rival de Henness y, importado directamente por José
María Caro Grau, Calle Nueva de Florián, números
487 y 489. 10-4
________________ ~ _______________ ~ ___ ~~~ ___ ~~4 _ ~
LA ,'LUNETA
Calle 10, números 138 y 138
(Arliba de 'la Plazuela de San 'Ignacio)
Es ~e estilo tomarse un trago
en este acreditado
i S t a b 1 B e i ID i B n t o d B L i e o r B S 10-3
lestau rante del ~o mercio
- Antigu o loca l LA lYIA R-Desay
un os , a lm ue r zos y c omi das . Servi cio á la carta, Cenas
hasta las (lace d e l a n oc he. A lim entación mens ua l, precios módicos.
Comed ores reservad os Orquesta to do s l os días, d urante. los almu.erzas
y com ill as , compu es ta de n o 1 a bles Profesores. Can tina bie
provis ta d e Vino s. L icore s, C rema s y Rancho.
Em pr esari o, P AS O U AL' r 8.AZA 10- 1
-=~~-- ------------~--------.------------------------
S'ervicio hasta la una de la maña'na.
COMEDORES RESERVADOS
Carrera 9.!-, número 191.
ENRIQUE BENINCORE. 10-6
-- - -------------- ----------------------
Infprenta de Vapor, Calle 10, N,o r68-Ad minitrsador '1 Corrector, Belisario Cuervo Angel
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL RENACIMIENTO
En Colombia hay un gran caudaJ
de genio, que no produce todo lo
que de~ía producir, por temor, por
una parte, y por pereza, por otra.
Es triste decir esto, pero así nos lo
enseña la experiencia. Siquiera por
una vez procedamos con actividad,
y desmintamos 10 que de nosotros se
dice. Así haremos algo por nuestro
propio bien, y al mismo tiempo ren.
diremos nuestro homenaje al Jefe de
la Iglesia.
","'.
ROBO FRUSTRADO-En la
noche del 3 del presente, un individuo
saltó las ~aredes de una casa
si tIla da en San Diego, con el fin
de sacar algún objeto que le hacía
falta; pero habiendo sentido la señora
dueña de la casa, el ladrón vio
frustrado su proyecto. y si no corre,
habría llevado un buen recuerdo de
su aventura, pues la tal señora llamó
á un señor que se hallaba en casa,
quien sin tenerle miedo al frío ni
preocuparse por la falta de abrigo,
·saltó:del lecho en paños menores, y
armado de revólver, salió en persecución
del caco.
E. BARCOS R.
Sueltos
MUY BUENO y escogido es el
material que publica El C01'1'eO Nacional,
pero causa impresión doloro
·sa su mala impresión. Nos quedamos
á oscuras de lo que decía el número
del miércoles 4 del presente. .*. SABEMOS que los reglamentos
de los teatros de la ciudad ordenan
-';na Compañía que actúa en ellos. la
representación de las piezas que se
pasen á su estudio y que sean dignas
de subir á la escena. i Por qué,
pues, no se han representado algunas
que sabemos han pasado á su
estudio, y cuya letra conocemos, tales
como la de los Sres. Caro Grau y
Cervantes? ... ",
GRAN MATINEE--Tel1drá lugar
en el Parque de S Mangos finos '
~ CARO GRAU
Plaza de Bo11var. 3-1
~E VENDE MUY BARAT~
Un lujoso uniforme de parada para Co.
ronel, con todos sus arreos perfectamente
nuevos y de primera calidad. Puede verse
en la Cigarrería de El Tolima, calle 13,
frente {¡ Pacho ]iménez. p
"QUO V ADIS ? " Gran surtido de Vinos,
Licores, Rancho) Galletas, Cigarros,
Cigarrillos, Esperma, Petróleo, Cerveza Bavaria,
Bebidas frescas, Carnes fdas, Bizco_
chos, Dulces, &c. DOS ESPLENDIDOS
BILLARES (uno reservado). Carrera 7'Número
733.
GALÁPAG6 DE PASEO. Se venoe uno, un poco .
usado y con todos sus aperos. En la.
oficina de este peri-ídico se da razón. 10-1
@ B·R A N D y-~
A LA BODEGA COLOMBIANA ACABA DE
LLEGAR el fallloso Cognac Bórderies & C."', único
rival de Hennessy, importado .directamente por José
María Caro G.'au, Calle Nueva de Florián, números
487 y 489. ' 10-7
·LA LUNETA
Calle 10, números 138 y 138
(Ar1iba de la Plazuela rJe San Ignacio)
Es de estilo tomarse un trago
• , en este' acreditado
Istablecimienlo ~ e Licores ~0-6
i les tauran te del 0omercio
-Antiguo local LA MAR-,
Desayunos, almuerzos y comidas. Servicio ~(la carta:. Cenas
hasta las doce de la noche. Alimentación mensual, precios módicos.
Comedores reservados Orquesta todos los días, durante los almuerzos
y comidas, compuesta de no f ables Profesores! Cantina bien
provist.a de Vinos. Licores, Cremas y Rancho.
Ernpresario, PASCUAL ISAZA 10-4
Servic.i o hasta la una de la manana.
COMEDORES RESERVADOS
Carrera 9.~, número 1'91.
ENRIQUE . BENINCORE. 10-9
El que quiera COMER BIEN
y OIR UNA OHQUESTA SIN RIVAL
~,~~:~~::::.:~;:~::::::::.:=:,::::~::.·Resta urante Rosa Blanca
en donde aprovechará esas y otras gangas, pues los precios
son MAS BARA TOS que en cualquier'a otra par~
te. El tren de empleados es numeroso y cornpetente. IO_ 3
Cerveza BA V.ARIA
Avisamos al público que por escasez
de cebada no hemos podido fabricar la
cerveza suficien te para a tender á todos .los
pedidos con que hemos sido favorecidos
en los dos últimos meses. Creemos poder
asegurar que á más tardar dentro de un
mes estaremos nuevamente en disposición
de despachar debida y oportunamente los
pedidos.
BAVARIA
Bogot.á, 20 de Enero: 190:l
Imprenta Je Vapor. Calle ro, número r68-Administrador y Corrector, Beli~ario Cuervo .A.~el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Renacimiento - N. 10", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690846/), el día 2025-11-03.