Publicado por
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género
Descripción
Con esta Boletina impresa iniciamos una serie anual de publicaciones de opinión de la Escuela de Estudios de Género cuyo objetivo es generar reflexiones alrededor de artículos cortos, escritos en un lenguaje sencillo y accesible a todo tipo de público, que intenten dar cuenta de las discusiones tanto políticas como teóricas que suscita un evento relevante de cada año para las mujeres o los grupos sexuales minorizados. En este espacio se pretende reunir opiniones diversas sobre un tema de actualidad para nuestra comunidad académica y política, provocar diálogos entre nosotros(as), y promover y consolidar vínculos entre quienes se interesan por los asuntos que como Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia nos concierne debatir. En esta oportunidad, y con motivo de la conmemoración de los veinte años de la firma de la Nueva Constitución, hicimos una invitación a proponer distintas lecturas del significado de este pacto de 1991 para las mujeres. Si bien la Constitución de 1991 consagró importantes normas a favor de los derechos de las mujeres, que contribuyeron a eliminar las distintas clases de discriminación sufridas por ellas en diferentes ámbitos hasta este entonces, es importante hacer un balance en relación con los logros que trajo para ellas respecto a varios puntos: sus derechos políticos y civiles; su participación en los niveles decisorios de la administración pública; sus derechos sociales y culturales; el reconocimiento de la diversidad de familias, del carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad colombiana, de la libertad de credo y del carácter secular del Estado. Desde distintas posturas ideológicas se ha calificado esta nueva Constitución como "uno de los más importante logros para el país", por el nuevo compromiso estatal que consagró, al darte contenido a un Estado Social de Derecho, una “cultura política más democrática" sustentada en principios de solidaridad, justicia social y vigencia de los derechos humanos. Reconociendo lo anterior, nos preguntamos ¿Cómo pueden ser analizados desde una perspectiva feminista los discursos promovidos por la nueva Carta Magna? ¿Hasta qué punto se ha incorporado una perspectiva de género en la elaboración de leyes o en el desarrollo de los preceptos constitucionales? ¿Cuál ha sido el alcance de la participación del movimiento de mujeres en estos procesos? ¿Cuáles han sido los impactos de la Constitución en el logro o en avances en la equidad de género? ¿Cuáles han sido sus efectos en los debates teóricos, en el potencial de los discursos feministas colombianos y en las agendas feministas? A esta convocatoria respondieron numerosas personas que desde distintos horizontes teóricos y posturas ideológicas y políticas han intentado contestar estas preguntas. El Comité de Publicaciones de la Escuela de Estudios de Género escogió once de los textos enviados por considerar que eran tos que más se ajustaban a los términos de esta publicación y aportaban, en un texto sintético, los elementos de información o reflexión más sugerentes y pertinentes para iniciar un debate sobre el tema. La Boletina especial está dividida en tres secciones muy relacionadas entre ellas: i) la Constitución de 1991: una plataforma jurídica para ampliar los derechos de las mujeres; ii) la Constitución política de 1991: un punto de tensión entre el movimiento social de mujeres y el Estado; y iii) los límites y los retos de género de la Nueva Carta Constitucional. Si bien la idea vertebradora de los artículos es la misma, hacer un balance de los efectos de la Nueva Constitución en la vida política, social y cotidiana de las mujeres colombianas, los artículos de la primera parte subrayan las posibilidades normativas que aquella generó y sus promesas incumplidas, los segundos enfatizan el papel jugado por el movimiento social de mujeres en los logros constitucionales obtenidos y los terceros destacan los límites internos de la propia Carta Constitucional.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletina Anual", -:Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3716368/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.