Por:
Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
|
Fecha:
2024
Los hifomicetos acuáticos son microorganismos fúngicos anamórficos de cuerpos de agua lóticos prístinos, que participan en la degradación de material vegetal en el mismo, facilitando el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas dulceacuícolas, siendo importantes ecológicamente por ser potenciales bioindicadores de calidad ambiental, aunado a presentar una amplia gama de enzimas de relevancia biotecnológica. Las investigaciones de estos organismos son pocas en la región Neotropical, como en la subregión de América latina conformada por México, América Central y el Caribe, donde se ha registrado un total de 236 especies, 109 Ingoldianas, 24 aero acuáticas y 103 transicionales, siendo Puerto Rico el país con el mayor numero de reportes (135; 74,8% Ingoldianos), seguido de Cuba (73; 52% transicionales), aunado al escaso estudio (solo dos trabajos) de estos como indicadores de calidad, donde se demuestra su rol como bioindicadores. Por lo cual esta revisión busca ser la base para impulsar nuevas investigaciones con este grupo fúngico, a fin de incrementar su registro, validando que la zona tropical es la de mayor biodiversidad, aunado al futuro establecimiento de índices biológicos de calidad ambiental con estos hongos, para su uso ecológicamente sustentable.INTRODUCCIÓNEl investigador pionero en hifomicetos acuáticos fue Ingold (1942; 1943ab; 1944, 1975), quien, a partir de agua, restos vegetales en descomposición o espuma concentrada en las orillas de ríos y riachuelos de agua incólume, los identificaba por presentar esporas asexuales (conidios) de distintas formas, en su mayoría tetraradiadas, seguido de un pequeño grupo de tipo esféricas, enrolladas, fusiformes y sigmoides. La importancia de estos hongos está relacionada con la actividad que estos desarrollan en el complejo ecosistema acuático, donde desempeñan un papel notable en el balance energético y de nutrientes, así como de bioindicadores de calidad ambiental del sistema, dado su enlace a buenas condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del agua. Por lo tanto, es transcendental seguir los trabajos de diversidad y de distribución geográfica de estos hongos acuáticos, así como de su potencial biotecnológico (Fernandez et al., 2010), debido a la presencia de enzimas de importancia industrial (Fernandez y Smits, 2015). Algunos investigadores han estudiado la biodiversidad de estos hongos en ecosistemas acuáticos (Ingold, 1979; Rajashekhar y Kaveriappa, 2003) y de la dinámica de la comunidad fúngica sobre hojas sumergidas en los sistemas lóticos (Bärlocher y Kendrick, 1974), considerándose activos agentes descomponedores de la materia particulada sumida (ArsuffI y Suberkropp 1984) en los cuerpos de agua lóticos (Bärlocher 1992a.b). Estos organismos fúngicos acuáticos ejercen un importante enlace trófico entre las hojas sumergidas y los macroinvertebrados del sistema lótico (Chamier y Dixon, 1982), al col- onizar las hojas deciduas que llegan a los cursos de agua (Bärlocher, 2000).