Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Vídeos

Video tutorial 2 de realización audiovisual

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2019
  • Idioma Español
  • Publicado por Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO)
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Photography Week - 15/06/23", -:Future Publishing Ltd, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3611277/), el día 2025-07-19.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 13

Anales de la Convención - N. 13

Por: | Fecha: 29/03/1863

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. • lE ANALES DE LA CONVENC O AÑO l. Riollrgro, domingo 29 ue marzo de t 863. t NUla. 13. ACTAS~ RJone&,ro, t ... ele Illarzo de t 8G3. SESI9N NOCTURNA. Se ahrió la se~ion a las siete i media de I a noche. Fallaron de los miembros' presntes en el lugar de. la~ srsionC's, los Ciudadanos Araújo, Cartel Holguin, CUl'\' lIi\r Poveda, Duran, El'hevcrri, Górncz Rcllmm, Gulié· rrcz Piflérez, Santodorningo Viln i Uricoechea, con es­cusa; 'sin ell,í, lus CC. Arana i B,lrrera. Se leyó i n[Jrohó el acta de la SCSiOll de la mañana, i se firmó la dd 13. Contilluú la dis 'usion de la proposicion presentada por el Ciudadano Trujillo, que habia queda Jo pen­diente en la ses ion ~lnteriol', i el Ciudadano Mosqucra propuso: c: Susp,éndnsc In di,scusion de esta mocion, p:+~a que pueda leerse el informe de la comision de l'evi ion del! proy~cto de dccr~lo ~designando la capital de la Union,)) i que la CUll\'eneíon pueda hacerlo imprimir p ~~l'a 2 e . dehate,u Aprob:tcfa que fué esta proposicion, se "erificó la ! lectura del informe, e inmedidtnmente despues de ter­minada el C~lIdadano Lléras prppuso: ~ SuspendHse la discusion de la pl'oposicion presenta­da por el Ciudadano TruJillo, i considérese la 5iguielllc: «Imprímase para segundo debate el proyecto de Id sobre desamortizadon rle bienes de manos murrias, jllnto con el inf(II'ITIe de la rOlllision dt.: fe,'bion i las modificnciones que ella propone)). _ Talllo la proposir.ion de suspcnsion como In que era ": su consecuencia fueron 9prolJilctas. Se continuó la discu iun, interrllmpida por 1.1S pro­~" posici o ncs de suspendon aprobadlls; 1 habiéndose pIO­~ onga proyecto, i pilsesc a dar ~cgundo debate al de Constitucion que la ConYen- I cion det('rminc.» El ciudadano AncIzllr propuso,i la Conveneion acordó: ( Resuélvase esla cueslion en sesion perma lente.» El Senor Eloi Porto, tcrcer Diputado suplente por el Estauo Suberano de Bulíval', prestó la promesa regln­Ull'nlaria. í enlró a ocupar el puesto que tenia ell la. Con\'cneioll el cuarto suplente, Scilol' Ft'rnando Sánchez. Volvió 11 considrrarse III proposil'ion que se habia sus­pendido para resolrcr las anteriore~; i el ciudadano An­clz: n prol uso: « SlIspéndase la proposicion que se cliscute para con­sideral' esta: 1,0 En UIl título preliminar de la Constilucion se cs­presa ';ín las bases de unían de los I~~tados, compren­di 'lIdo 'e la del('gncion de funci oues que eslos hacen pa­ra forlllar el (;obi(>rno naciollill ; 2. u Los ¡¡rlÍl:ulos ud título preliminar se lhloplar¡ín l'n tercer ckbnlc por llucve ,"otos l'oleeli\'os i untínimf"s, d;l­dos rol' la ' diplltnciont'~ de lo Es!nd os. El volo de cada Estatlo se formad, por la mayoría ahsolu ta de los miem· brus de cada DipulnciulI; :3 o Los demas t:lulos de la ConslilllCiotl, que canten· dr[ín la di ~lr ibuci()n de las fun ciones dclegadns por los Eslados al Gobierno naeiona l, i l a~ otr(\s di sposic:iones adjelhns que se estimen cornenirnlf's, serán ndoptados por mnyoria ahsoluta dc votos in \:.1i\ iduales, co1110 cual­qlliera lei onJinnl'ia; 4. o La Constilucion así ~('ord(\(L1 no necesitad de ul­lerior aprohacion por los Estndos.1> ·Nrgac1a la proposicion de suspension, continuó rl de­bale sobre la modiUcacion pen<.J"cn :c, i el ciudadano Ferro propuso: ex Suspélldase la proposicion que se discute, para con· sidel'ar esta: ex La Conslitllcion que cspida la Conyencion nacional no será obligatoria sino para los Estallos cuyas Lejisla­turas In acepten. » Habiénuose aprohndo la proposicion de su!'pension, se sometió a discusion la our era su consecucncia; i e1ciu­dadano CamaclJo RoltL:Ill, la modi ficó en la forma si-guienle: '. « La,Cunslilucinn jislat uras ue los Es·· lados, por medio de un simple \'010 de sí o no. Pásese a disculil' el pl'oyeew de Cnnstilllcion, II Sometida a discusion. el ciudadano Diaz Granatlos propuso, i la CrJll\cnrion lIt?gó: el Suspéu.dase la discu~ion de es.ta mocion para con si· derar la siguit'nt~: e Arf. Siendo los Estndos entidades políticas libres, iloberanns, independientes e iguales, Ifl \'otacion de sus Diputaciones, eu el segulldo c.leLnte del proyeeto dc COllstituciol1, se har'á por unanimiflcld, teniendo cada Diputa,cion un voto SOlnlnE-ll{e, el cual será el de la mn­yoria ele los miemhros de la Diputacion re~idcntr.s en Hionegro, Esta tl'amil;¡cion 8010 5e prncticará respecto de fiqucllas disposiciones del proyecto que se considerEn cardinales,i serán considcrnuas tales, lasque un Diputa- Rrconsidérese la mOllitic;:¡cion que el ciucJadano Di­I putado Trujillo proponía al articulo 3.° del proyecte sobl'.\'cIscO J. Z.'\LOCA . El Sec l'ebrio, Clímaco GÚJl1ez V. Cerrada la discusion i voti,d:1 la mo(liOcncion, resultó np robnda por ~,g votos nfirmnti\'os contra 8 Ilcgaliros. Yo);¡ ron afirmativamente los ciudadn;lOs Acusta, AIJa­JI:), AncíZil I', Ar0semcna, Barrera, I3l'an lla o, CiHIl'lla, CaInilcho Roldan, Capella Toledo, Crron, Cortez 110 1- gUi llo Correoso, Duran, 1<~ ('h evr lTi, Ferro, Figucron, (;¡¡ rc1a, Gómez Ralllon, Gómez Sálllos, Gonz~ll'z Cil ra­Z( l , GuLiérrez l\Iarcelino, Gutiérl't'z Piil ércz, Guzl1lnn . 11 urlado, Izquit!nlo, Linche. López, Llél'[ls, Ma lélls, , !o5f)ucrn, Neíl'a, Núiiez, O!úlora, Parra, PilZ, Po rto, IH ~H1l~~;I'O, ~~ die ¡¡!i1l ~I'Z O de 11 §G3. h Qd,l: íg~I CZ'r:I~Ój~5 Gal:l'i(~o, S2.lg t ur, Sant ,\(.:~ ~~m.~, t,ilnl~- ~e ahrió la scsion (l \')5 diez i media de li1 mil íi :l Il;l. dO lldll oO ~.d ,\, Sr.llo 1!0c lon,. ?u .. o~ .luan C~ llu]l',!o, UI I- hdlarun ue los miembro::- presellll's en (~ I lu oa r d!' lus ,'(¡('chen.,"\ 111 ... Villu"n. Z"loua I Za pa,la; I neg.i1,;alOen-l' ses iones, los ciudadanos AI'i.lújo: San touomigCTIj Yila 1c los cluuad,\nos Brn"o, Canto, CUellol1' Pl)\'edil , Dli1Z J escus'H.los o , C~'a n::(,lo~~ ?ut.ié~T~.z S;~~nlos, llerrera Bernardo, IIt.:rre-j S~ lq 'ó ~ aprol)~ el act~ de la scsion noelurnd dL'l1 G) i J u ,Io~e ~L111 ,1 1 f~O~,UCI.l. . , 1, se llrm o la del Illlsmo d!i.l p OI' la malliln:\. .' Al a.d op ta,rse,pldto el clu!.laJélno GO.,mez ~antos que se I ,-'e uió ClIcnta ~on los nc-gocio8 su:,l;, ncicldos por la 111- cullcra 1 adoptnra pOI' parles, srlJa lanc.o la prJm~)'¡\ Presidencia. 1Í'!::, la la Pil!:¡\J)';\ (1 lel» la se~une~n.llilsla « ~'tauo~ » 1 la Cl ciudadilno L!éJ'1, I ~ de junio del.mi, 010_ afio, 1~ df: ,' l! abrió la srs ion a las < ¡e:e i nledia Jt; la noche. Falla roll de los m;cmh" '¡s rrC:5Ctllc 'n el lu p;a l' de Ins f- I . ;OIl<'S, hs ciudad, no' AJ'uújo, Gómez Hal1lon, ClIlié­J .l':~ I iílél'ez, Gl (.man, ~llnlodomii18-o '; 1(\ i lJrico:~c lea, Lvi) CC:CU:;i1; sin ella, el ciüdad:lllü Barre ra. CI cilH.ladano Presid('nte ma nift'stó que aun cuando 11 :) t ,¡bid, tcrminndo ei st'gundo de\);¡le del proyecto :-d¡!'e reforma pa rcial ,11 t'l'glam 'nlo, debia consiJenrse (; "sr ell iH] I), por el curso fllW 11:1hia Il evíldo estc II cgocio l '~! la "onYe[)cion i la. resu lucion es acordada" pue los ;ill: "ulos t .O i Z.o adoplados, no intro UCiéll1 Ilovcd.ul ,. ~~U D , I, i no potliaa s" )' cüllsiJel'ildos como "dirion éll J (~liJnlc llt l) , porquc r epc lí an lo mismo que eslaba san­.. ¡nllado, i \¡.~ pl'op osi l'ion úllimam í.~ nte acorduu(l, dispo­r ¡el! lo se cn~ilril ,1 d&sl't~ l i r el pl'o)'('c lo de Constitlleioll , l' l;¡nil'cslal)a d uramentc la \'o llln lad de b Convcneion , ' ,L no ccupélr m'l::! del p,'oycC'lO sohre reglamento ; (,:),\ en esta virtuu,se le Jc(:larnua deseeb,ldo,poniendu < ia dcki'minJl'Íon \.. 11 conocimi cntiJ UC la Corporacion, ¡,:.j''¡ que rlb resoh i ralo que c,limal'l.l por con veniente. 1'';0 se i)izo rcc\RlYlilCion al~ llna. LI cinJ,ulallo Hc!' 'Cf3 Man uel propuso : '\ fteeo ls i:lé!'<'se la proposicion heell/'t)l'iD ¡l, que rué aprobada ¡ adoptada: «Los nllos podercs de b l nion podrán l'csidir en 1.t «, rt. 4 1 ilddo tilmlJill1 parle de la misma naciOl1íl- capitai de lino de loe Es tado:;, que delerfliinnrü la lei ,) ¡,la,} los Estados Sobe ran os en que se divi,jan alguno o I lUo t.liftcLlcion que lambien rué rechazada, édg!lnns oc los existentes, cO!1f~lI'rnc ni nrliculo que ¡ Igual resullaJo tH\'ieron las 5iguienles, prescntal..I.ls : i~ lIe, i los que siendo del lodo ioclLp ondif'llles qilieran por el tiudadano r.uran : ~! ;r~egi1rse a la Union por tralados debidamente con- 11 (lLos altos poder"s de In Union resi(lir.ín cn un tcrr i-, ('luidos,)) lD río que se denomine Dislrito federal, que no csrcda En discnsion el artículo 0°; el cil1\l:tdano Zaldúa de 10 miri :ímelros li.., lo dtmas como en e 1 articulo p¡,op u!wel ;,iguiente panígrafo, CJtW fué nprobado: dd proyecto)); .~ . Los Iími t(~s de los E-;tados rec:on ot.:ü.los en el artl- PoI' el cin(\¡ulilllo Ferro: fui l 1°, no podrán alterarse, ni \'éniarsc, sino de aCl!CI'- «Los altos poderes de la Union resididn en el Ing-ar do i por COilSt'nlimicnto de los #Estnd os interesados en que designc la lel como capital e11 el territorio de cu,l-cil\!. i COIl élJ.-(,olHlcion del Goljie/'no jencral.» quiera de los EslndM)); I adop tal'se el artículo modifieaJo. el ciudadano Por el ('ilJLltllJadl' Dnran: El !:r\'t'l'I'i r>ropuso este 011'0 pUl'úgrafo. CJue fué nep:ado: «Los altos poderes de la Unian porlrán residir en Utl:t ( ~~ 2,° No obstantc lo dispucslo en el pilrágr:lfo an- c,1 pil; loen un lerritorio Cjuc SI. denomine Distrito (u­f, ,'ior, puedc accrel3fsc Id creacion elc nucvos Estados, I l/eral, que no cscC'da de '10 miriámetros cuaurado' i dl'Sllll'lllbrando la pobladon j el territorio de los e: is- que se designe por 1:'1 I{'í. Dicho distrito o c¡¡pllal &. el tcnt¡>s, si ,~ mpre que así lo soliciten las cor¡ ol'w'iones r esto como cn el artíeul 'J,» Hizo cQllstnr su yolo atir­tnl niL ¡pa l~s, eunlqlli(~ra qlle sca ~u dcoJnlillRCion, de ll1:lti\'o a esta 11Iodil1casion el ciudadano UéfLlS; LlS polJl;¡cionc que \);¡yau de formar el nue\'o Estaúo ; J por pi ciudadano Santal:oloma: i que l'1 Estado que t!(!bc ser deslllembrado, quede con «Los atlos poderes de la Union I'c"itlil'iín en la c¡ ¡¡- ttll~l rGh:acion que no bajc de cien mil hab~lanLcs en dcHI dc Panílmó, ClDC se erije en capital ue.: los E31ad os t t' ll'Íl or io conl'nuo.l> I Unidos de Clllombia,» [1 arlículo} a que se refería esta moJificacion, fué 3- El artículo pr'incipal fué atlopl:ltlo. lloplil!) l. El cilldadano Echcvcri propuso :para dcspucs del al'· 1 :1il'lldo pasada la hora se levan!ó In sesion. ' 1 ti culo 4°: l'I D., '1 te r J Z ' al l'l. N ohslnnle lo dispuesto en el articulo flnl '('j ¡)r .J ~ I CSll en , '!u.. xcr'co . F\L1H':A. I puede una lei f deral (·I'i.lir cn Estildo una porc'on cu,,!- El Secretario, Glfmaco GÚmc.s V. quiera del t 'ITilorío oc uno, 1) I1l.lS E ' Ind os , j('mpre ~ue u. I lo s'Jlkitl.'n los h,dlit;ln! cs de dicho territori o, XlfO¡:¡Ie-g¡¡'~, 11':1 ~ie !S!UU~z.n t:ie 1®G$. I en la f'orm¿1 CJue la It'i deteJ' nlinc, i que lilOtO el lHIC\O S SIO .T nstado, corno el Fíllla ron de los rnil'ITI bl'05 presentes; rn ellllgar de las (] liÓ fué ne rr ado. s(' s i r¡ l1C'~, lo ciudadanos Araújn, (cron. Cómez Ha, m c:iudal!.1n'o Ci¡mllt:bn fiolJan propuso el sigllienl', 1l11J[1, Gu:iérr('z Salltos, Guli él'l'C'z Pillél'ez) Gllzmun pllra oespucs del ílI'ticulo G": S!llilnuom:ng-o Y¡la i Linche, con csecusn; sin ella, ei o:ArL Se rL'jlrún por urlí\ Ici espcd;11 los teriiorios dc-cHH. Jadallo Barrera, sierlos u ocupados por tríbus no civilizildas, que los E:: - Se leyó i nprobó el [lefn de la sesion de la mañana. Se tados conveng:m rn ceder al GoLirrno ]cl1cral COll el ¡irmó In 0<.'1 '16 por lit noehe. ohjeto ele fomentar su coloniz<1cinn.» El ciuuadano Echeverri propuso, i la Conrcncioo El ciudadiluallo Arnna Jo modificó poniendo rn lu gar apl'. ,j )(í : (le «que Jo s Esl'-lclos convengiHl» eslfls pa I ílbras: «que tiI ,dlé'con~idérese la propo~¡cion sohre rcrocalol'ia de Estado o Est(ldos CJlle los cOlltrn g:l1l cOll\cn gan &.D un~ apl'0hilda en la scsion del di;, 4, 'que hizo el ciuda- 1 nsi modifleauo fuó :Iprobildo i adoplado; dano Oirmlildo Llél'i.ls en la sesion de lo mélfianil ,» Se sometió :t discusinn el articulo 1.° del proyer!n- Se rcconsiJeró la mocion ,de que se tralCl, i fué apro- divid iéndose para su coosideracion, [l pdici\)f) dc'¡ ti ¡ ' bíldél; dndHllo Ferro, en tan1us partes, CU;1l1tos incisos COlilt0 En cor1seCll0l1cia, se sometió nllevamente a discu5.iiJn neo 1;1 presentada por el ciudddano Silnl en l:t scsion elel Id mismo ciudadano modifico el inciso pi imero tI ,[ lIia ~.' d~sponicnrlo que al lli5cutil'se el proyec:to de moJo siguiente: ' , ConstlluClon en 2°, debate se suspenderitln lodos los Ron co!ombinnolJ: olros j1roycctos IClislalivos. « 1, o Todos los nilc¡cIos o que nazcan en el tel'l'i Inri) dó~1 ciudadano Eh,eycrri propu~01 i la Com'encion a~ol'- I de los Estados Unidos de Colombia, i que no se h;-ty 1:1 naltualillldo o $e l1alnralizcn en pílis t'slranjl-"I) » (l,Ln~ sesione~ di¡lI'.i~g tI.e In Gonvencion se emplearán En disClJsion esta lI)orl i ncasipll, se le}'alllu la ::l,'S i'Jll CSCllISlnunentc en dlscutll' el proyecto de Constilucio:1 por haber llegado la hora. federal. Las nOclurnas de los Lúncs, Miércoles i Viél'- r¡('~ se ~estin :lr(pl nI JllislllO oQJcto; i las de los MArlcs, El Presidente, Fn,ucIscO J, ZALDÚA. ' Juc\"e~ I S ¡hados 8~ r.mple,qrán en el de~pacho de los pe,.!OCIPS en curs,., 1 de lo~ demas q'le se prfsenlen.D ~I Secretario, Chmaco qó¡.f¡ez ¡ro Al , ld'.lfJl~q('. el cill .l.ttiano Figu eroa adicionó: (1. ~~..;t; 1 dis!l(}sici n cJ:llcnzará q reji r lÍt:::iJU el día ue Jil 1 na na . 1) , ¡¡.H,' : :,. i~JH' fJL: ;da l ~Iou~g:¡·o, .I§ c~e ¡:UJU'zo ~ .... ~ §~~. I Se :'\hri(, !,l ses¡on iI lit. on('e dc la rn :lI-li1nél, rnn i1.-t;~ .. {'~¡J~j;J dc ' ~o ..Jo~ IlJ5 1llÍL'¡pbn',s prcsLul~'~ L'1i lol l'i1l4,1~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANAtES DE LA CO~VENCION. Se leyó i aprobó clncta de In scsion anterior, i se fir­mó 1,1 del17 por la mañana. El ciudadand Arana propuso: « Re\'ócase· la aprobnrion dada n la proJlosion presen­inda por el ciudadano Figuem3,delt'rminanclu los asun­tus ele que debe ocuparse la Con"encion en las sesiones tlin rias i nocturnas, i re\!onsidércse.» Se nf>gó.. Continuó la discusion c!e la morlificacion :11 inci~;o 1.0 del artículo 7. 0 del proyecto de Constilucion, presenta­da, en la sesion anlcrior, por el ciudadano Ferro; i fué llegada. El ciudadano Zapata lTIodificó:el mismo inciso: «Son colombianos: I 1.0 Todos los nal'idos o que naZl~an en el tcrritorio de los Estados Unidos de Co lombia, que no tengan su re­sid ench perman ente en país estranJero.» Que tambicn Re negó. El ciudad:lIlo Zaldóa propuso: «Son colombianos, en el sentido intrl'nHriona1 i p:1l'a tocios los credos jen(~rales de la 1 nion, los illlli \"iduos que cada uno de los Esl<1dos uccltlfpn micmb:ous de él , en sus constiluciones I'espectivas.» Igualmente ('ué negfl da. El ciudadano lUosquera presentó la siguiente modifi-e. (i f'o : «Son colombianos: ~ . o Todos los nacidos o que nazcan en ~I terri torio de ]05 Estados Unidos de Colombia,quc tengan su residen· da rsll~blc('ida en el mismo territorio, o que est én au­~ entcs conscrvando su cart'tclcr nacit1nal, por no huber­: se naturalizado en pais eslranjl!ro.» En disc usioo, el ciudadano Call1a¿ho Roldan propuso, i se fl(\,ó: «Suspéndase 111 di5cusion del C:lpílulo 2.° del proyecto dc Constitucion, hasta la scsion de mallJna, i pásese a considerar el-cllpitulo 5°. El ciudada no i.\úi'iez hizo cst:l mocion, qué ruó dese­tllada: uSuspéndase la discusion de este inciso,pam conside­rar el siguienle»: Son colombianos lo~ nacidos o l1ue nazcan en el terri­torio de los Estados Unidos de Colombia .» .." Se aprobó 1.\ mod ificucion del ciudadano l\lnsquera. ¡':n disCll ion para adoptarla, pidieron los l'iudada- 110S Ca macho Ilüldan i González Cilrazo que se el'Ukn­se por parles, señalanuo la primera hasta la palabra "Co1ombi:1,» la s('gunda hasta «territorio,» i la tercera lli.l:;la el nn de la pl'oposicion. Todas fueron atloptaJJs, haciendo constar su voto nrgalivo, a la úitillla parte, los ciudadanos Znldua i 1\ t'¡ fi ez. · Se sometí ') n di scusion el inciso 2°. El -ciudadano Purto modificó: 112. 0 Los hijos de ¡ladres colombianos nacidos en Id­n: Lorio eslraajrro, siempre que establezcall su re5irlen­cia en los Estados Unidos de ColoJl1uia, i mnnineslen ~ll inleocioll de sel' eulolombi Se sometió a discusion el articulo 11, i el ciu(iadnno Mosql1era pidió 'que se discutiera por partes, sienuo ca~ d(l \lna de ellas uno de los incisos. En considerncion el i. o; el mismo Cilldu(lí1no Mos­quera moditieó agregal1l1o la palabm "electi\'o.» dcs­pues de la de «popular»~ i asi rué aprohado i adoJ>lado. 1 Se adoptó el inciso 2°; i el cind,ldano Porlo propuso: «RccOllsidéresc el inl'iso que acaba de aprobarse.» La aprouacion uada a esta proposicion, hizo )'econsi­derar el inciso; i el mismo ciudad"Hno lo Inodificó: «2u A no enfljf>naf, ni gra",u o hipotecar a nlnguna palenc ia eslran.lera parte alguna de su l<.'rrilor"io .)). Negada que fué esta modificac-ion~ se adoptó nuc\'a"- mrnle él inciso. Igualmente fueron adopt:ltl?s los incisos 3,° i 4.° 1 se levanló 'la sesion, por ser pusada la hora. El Presidente, FR1~NCISCO J. ZALDUA. El Secretario, Clfmaco G6mu T., ' e k y6 i aprobt) el fleta de la segion anterior, i se fir- 1 1Ó la dt'l 1 ¡por la lIoche. .\ El ciutLuiilllO Ll éras pI' puso: Blollegro, ID de nlarzo ele 1883. «Reconsidérense los inc:isos t,n i 2. 0 del artículo i. n. Se abri(') la sesion a las diez i media de la m!lñana. del proyeclo de Constitudon, aprobados en la scsion de 't Fallnron de los miembros presentes en ellugal' dc las c:sla 1l1aÜalla.)) se:>loncs, los ciudadanos Figucroa i Ncira. ) \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANA tEs DÉ tl toNv~~cio~. 74 Se leyó i nprobó el neta de la ses ion anterior, i se firmó la del f8 por la maiiana. Se sometió a discusion el inciso :s o d~1 nrticulo 11 del proyecto de Conslilucion, i el ciudadano Núiiez pre­senló esta modificadon. que rué nl'gada,hacienllo cons­lar su volo afirmalho el ciutladano Herrera Manuel: ( 5.° A no imponcr contribuciones sobre los objetos que transiten por el Estado sin uestinarse a su consulI1o; iI no ser qu e el lránsi to de dichos oUl etos requ ina algun sen'icio el'l.H'ci,11 del EstaJo imponente, o ue cualquiera de sus municipios .:D El inciso rué adoplado, pidi endo quc constara su voío neg.lti·:o, los ciudadanos Arana, Herrera Manuel, Porto i N"únez. . El 6.° rué t:lmbien .» El ciudadano G6mez amon modificú el inciso pre-sentado por el cílldadnno Znldúa, ngr,'giltldo que la pl'ohihicion p:lra reclular o conscrihir se limitaba al tiempo de paz. \'oladél e~la modificilc ion resultó cmpntilda, i rccti fi­Q; ida la vOlacionJ resllltaron 23 votos negativos con­tril 22 afirmativos, por haberse atlsentadu del séllon el ciudadano Izquierdo, que votó ufil'mntivamente.-Todo lo que se inser ta a peticion del ci udadilnn Z¡dtlúa. Los ciudadanos Ancízar i Llél as pidieron que constara su voto afirmativo. . En discus.ion nuevamente la proposicion princpal, el ciudadano Mosquera presentó lit siguit'nle: «La fuerza pública de los Estados Unidns ue Co10m­hi" ~e divide en naval i terrestre, que se forma de los I individuos que volunlnriamentc fluieran comprometerse a servir en ella. En caso de guerra i de insllflciencia dc' este merlin se pedirá un conlinjente a cada Esla(jo en proporcion él s'u poblacion, que tendl't.. olJligacion de suministrarlo, organiwlIdo Il)s cuerpos como lo tenga por conveniente, o mandando cuerpos de su miliciil Jlacional; siendo de cargo de los Estados Unidos pI equi­po, vestuario, armamento i menaje con que deben hacer el servicio.» Se sometió a discnsion; pero rué I'etil'~da por su autor, con permiso de la Convencion. Votada la prorwsicion del ciudadano Zaldt'1a, resultó nrgada, haciendo constnr su voto afirmativo los ciuda­J ·tnos AI'aújo, Duran, Lléras, UrÍl'oethea i Villil. El ciudadano Gómez Sanlos prupuso los inciso~ si­guíentes, que se adoptaro", hahiéndose disculido i yolado s /:'piHadamente, n pelicion del ciudadano Acosta. «A deferir i som('lerse a la decision del Gohicrno je­neral en todas llis controversias que se susciten entre dos o mas Estado~, cuando na pueoan avenIrse piH'ífica­Jnpnle; sin que en ningun CHSO, ni Jlor ningull motivo p\leda un Eslauo ueclnrar ni hacer la guerra a otro Eslado. A guaru:lr estrít;la neutralidau en 'las conlienuas que lIt"gnen a susciiarse' el1tre fos ciudadanos i el Go­hierno de un Estacto "rcino; csceptUélO(lo el caso oe inlcrvenc.ion por parle del Gobierno jeneral,en la forma i térmiuos determinados 1J0r cstn Constiludon.l> El ciudadano Araila presentó este articulo, que rué ncgado: «Al't. Sin embargo dc lo dispuesto en lus incis()s 3. 0 i 5.°, los Eslados se reSNvan lél facultad de conC'edel· prh:ilejios para estahlecer canales fluviales i camin()s ­lerrestres, pal'il el Irélfi(o del cornercio, que dén derecho a percibir emolllmenlos o gabelas, que remunercn el . scnicio que se presta.» . 1 sicndo llegada la hora se levantó la sesion. El Presidentc, FHAI'\Cl~CO J. ZALDl:A. El Secretario, Climaco Gúmez V. Rlollle~rzoo, D9 de InRrzo .Ie )8G3. SESION ~OCTURNA. Se ahrió la scsion il las siete d~ la nochf'. F,t1l,lfonoelosmicrnLrosprcsentes en el Jugar de las sesiunes, los ti lId"c!anos Arnújo, Brantlao, . Cilmaclw I Holdao, GÓl\1rz Hamon, Gonzcílez CarilZo, Gutiérrez Piiiérez. Neira i Uricoccllea, con esellsa: sin ella, los ciu<.!~\dano~ Arana, Conto, Noguera, Rodríguez i Sanlu-dOlllmgo Vda. . I Se leyó i aprobó el í1cla de la sesion de la maiíana, i se firmó la uel ·18 por la noche. l~l ciudadano Herrera José Mada propuso, i la Con· \'cncion aprobó: « RevóGast:! lil aprouncion dad .• a la proposicion pre­sentada por el ci udauano Silvn en lit sesion del día ;) del prrsenlc, relillivn a smrendcr la discusion del pro­Jecto de decreto «sobre limpia de los caflOs i ciénagi's de PUl'bloviejo, i estahlecimiento Jc un telégrafo ue San tamarla a Barranq uilla .») Sc consideró, i IIt'gO, la proposicion a que se referia la anteriormente aprobada. . El ciudadano Bmtado propuso: «Re,·óci.lse la arrobaeion dada ,1 la proposicion que sllspendió el curso del pro)'C'cto de decrelo que concede li clTils baldias a los nue\ os pobladores en el tlislrilo de ClJillchin¡í » . Stl IJc.gó, hí1<.'icndo nolar el ciuda(lano MO!=iqw!ra la diferenCia que se establec1a entre los E:ta<1os eJel Callca i l\lagdúlcna, i haciendo constar su voto afirmali\'o los ciudadndanos Matéus i Berrera Manuel. Se .1.<, y? el informe dC' la st'gunda comision de negocios ecles13 liras, II cargo del ciudadano Arosernena, a quirH pasó la s\)licilllu de varias sellorns de Bogotá, pidiendo que a las Jn()njas exrlaustradas se It~S dC"'uelvan las ca­Sas que. habité.llJan, i se aprobó el sig'uiente proyecto de resolllClon: ' ClTéngase prcsente la soliei tud de las Señorns de Bo­golú, cUilndu se discuta t'I pwye~to de lei que concede renta i h¡jbitacio~ a las relijíosas profesas de aquella ciuLlad :t Se dió cuenta con el informe de In cuarla comision de peticiones, a cargo del ciudadnno Bravo, a qui(,1l pasó la suHcillld de los vecinos del (llanco,» pidiendo que sc les dén cuatro lI1i\ PCSt)S para La reeoifil'acilln de la Iglesia; i se aprobó la prüposi,~ion de «archí "cse,» <:00 que termina el.inforrne. Jgualmente se consideró el informe de la primera comision de fomento e instrtH~ci()n pú¡'¡¡ca, a car~o del ciudadano Lléras, a quien pa:;ó la solicituJ del Señor Julinn Garcrz Bar'aya, pidiendo qlle se le dé un ausilio para consagrarse al estudio de las bellas letras, i se negó el siguienlC:' proyeclo de resoludon: « Pásese al l\Iinis:lerio de lo Interior la solicitmi del Señor Julian Géll'cez Bar<~ya, ;1 fin de que restielva sohre ~u conleniJo cuanuo se hubiese establecido el Alenéo de Bogotá» , Tuvo prirnrr debate, pasó a segundo, i pn ('omi~ion al I ciudadano Barrera, el pi'oyeclo de lei ..!'<3ulmizando al Poder Ejrcuti\'o nacional para emitir billetcs de Tt'so­rería con interes, i para amortizar la moneda ele 0,666. Se oisculió en primer debate, j filé rechazado,el pro· recto de decreto umandando escribir i publicar la rela­cion de los servicios preslados por los guerreros i por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .) I ( A~,\LE nE tA CO~YESC[O~. ('l t' l'lo~ indiyiuU{!::; ci\ ilcs, lle !Jan sobl'eYirido a la úl- !' yec!o l"! dl' (:reto «sf)br:~ honü.rI'R <1 lo: P ;I:li( d; ~:-i' si\f'I',di-timu lT ur!'ra .,. I ('i\lIIlS ('1\ dl'l I' Il~iI de lilll lJ'rt;;u de In: 1J1Irblt¡~' 1 la .. uU¡;- Se ~onsidc ró rn primer rf chllte cl pl'oyrC' !o de decreto I rll llía d(! los E:-;,I ;II!C)~, dyrililk 1.1 !'!:li .. l,¡1 gllt'lT;¡ » «asign:lIHlo una renla yiluliciu al ('ili~:tdLlóo Jellcral I l~" lI¡¡\llil'llk tu 'C()fl~ldl~l"i\:lO l'l; 'pri H,h ' r"kllill l; ,,1 pro - ... :ll 11 tOS Gulirr rezll. 'ecto (k d ('I'l'CtO «c:oIH'l'dI C'ildn Inl~ SI'i~l'I(·l1,a' lll' (·la r :d El ciuJüdanu Gu\¡érrez Santo' pidió la p:ll bl'a i dijo: I (It, h ' l'l'ilS bilidi¡ íi a Id SeilCl¡-i¡ ~ql' r ,,('·dl'~ Cúr,!tIY¡\ .' ~ , In ,) I el i.ltl'ormc d~ iil l'(I¡ll¡~i Hi , J'(,I:lÍiu) il lil ~(:I¡t :111.1, "11 Cn,:o,\D,\.'O Pi1ESlDS\TE, ' q :¡e In .'t'linr;) pide 1.1 ilditldil"~; ¡t'Íl HI de di (, ~I:l. :i..t'j ;:~; .. I . l ' '1 n"c,', '1 SI""'l"I,) ({ (:onozco las \}Ilcnas I n eflCl0tl ('S (1\lr l:'íl g; ll! oUO n )," ", (;l,I)"IU l" 11' " " 'l"\! \I:' I ': ! tll~( tlS lI) !I,1 :\!(' ill ,l "~' l("( Él l(¡t(>' ne pIIo r!: Seo.., hjdo do_ (o'as: In I. a scñnhrmc ulia 'I~1 I I '1 I l' ¡. (' , lil C !), (' i1l'tl('\1 (} .p l' 'C I,I.: ( :U por (' el\:/ (\(),,,;I\ ,L: tn , : \t~l ) (( ¡-cula ,, ¡t il :lcia i 'la 2 a, in dr!U!lizilIIl1C 1 er lo.- J ¡üi(;s i 111 :dllan , ('n In , l~, !Oll Elel dl:l ' j ~ dl'¡ ~ j!'S ('11 cllr~~1, l llil­ « pel'jui('ios ('(lt~sados por .I ~s C'lil'~lli ~(n;; ('n I:W; POC{)~ I dl,n,(~andO id UrlH,':lllv 2 t) prop!l.:~,lo ¡H!l' la CO!l¡I ~lUl ) dlJ ({ 1!1tcrcscs. Yo deho manil (-'~ti'l' :r;\li(' ílI1IL' II((', epIl l'I l '¡ IC\ I.IIIIl, . . ., » COl'ílZOn en los lúh:os que no ac('pto, ni n('cf;,ilo, la I :: \, ::;~O f:i,e l1&G~;; . « L:lS samas eon que el pr()1,crto qu!cre I :.leerme ' SI! nhri j la ~r~i()n n I;¡s O!lce ti In ma!lr111R . f( g- l' ~('jil , ptH'(kll <1pli~;¡rs r pill'a LIS pcrSU/l:lS q"t" Ila- Faitaron dc I(ls mit m!)l'O' pr¡ '~Clltl' :o\ t'n cl ¡lIgal' de « IJi 0ndo presli do irnp orl,IIl! ('S ser kios , .:e eilCUculren 1 1 é1~ st':-in ncs, 10' Cilldl1d ill\O, Erlll'\'('i'l i i 7'~(' il'il, « "crdndN{\me nll! l1l'cl'silada:. , ~c il')ú i i\;l1'ílh0 l'l i\('I.. dt' L\ ~,esi()11 n Ol' turll¡) del ID, (\ ! '050 tros , los que h,' nl ~. lom:\do tina par tr n:i1~ o i sr !lfllIÓ Lt litol rni~m() din por la 1~1,úli;lIl:¡. « o mén()s Cl('ti\'il en In lu cha qUl' aralla de l l'rll1l 11 'I I', El t' i !ld ~H !. : Il() tj r i 'o,'('il:'.\ pre'sl'n tó ¡ !l r l o)'rc to d(' d e- I/ nolo hemos !lerho 'porquc:c illdt'lI ln~Zl' IHIt's !r,l ('001' - ('reto, (/ nrdl'llillldo el Ctlllll'hl!!t!lllo de !' promesa hc- /( ri lciol1, r:n el m:~mo casO que l ', t l ll yo, '~ e l'IIC lie ;)' dla por ('1 Pl'l'~ i ,lt,rtt l ' Prt\ \,;:-, n¡- io eI(' 1:1 [¡¡ion , iI Ins qlle ( tran fllil(',' dl~ ciudadallos ('llI' , 11;111 prc, t"d /) illle!'t'- I r()"('u!Til~rt)n J líl .ill l'!1a:la del t ' i :2 Jl.' Juliu (;e 10 jI e ll ({ ~alllt's scnic ins, Cjue rll'('e .. ¡ l il ll e~a {l l'IHl!üU, i la ue- Ila Ci ll!lad d(: I;¡ ~,1t' Z ; l » « lI~(\lld il n L'Ol) ~l)hra de .1u sli <.:i n, " CO!lti1llló \.\ c\; -;c u"i on IL'I prn)'r<'lo de Consti:B cioll i « H"pitn que no dudn dc 1[1:' "JnJ- lil!cnrroncs q lr. l' ti 1111 idl'lt i :l tjO\II,', 1'1 ¡lI'I'(' llIo U, « ,1 JI i Illil n ¡ti L'i I1dadíl no Di p lIado (¡tI:' ha p rCsl'lIl¡II' ) ll , Eí) ti I:-,('¡¡~i;l n l' l 1;-. el e illdadillll) Pi! I'I'G pl't'srn(ó I ~ ~i· {( pl'()~, reto, por c~o , o cn'o (jiU' lo !1itYiI lH'clI ton el '1 gll ipn tc I1lOdi'icac ion, qlW rll~, aprobada i Ht! (}p l¡u );\: (/ :in 'le (Il'rnder mi sllsc"p liIHiitlild, o mi illl!!)!' pr"l¡iu : 1 « [/ )5 lr l)\¡iel'nos de 1, s 1-<: 'l ar/o.' (' 11 t'tl\'n t:-I'rdo!'i ;) . e (1 ('1 c. gr;lto a Ic;s IllUnildL', s('l'\il'io' ~ilC}O lIil\d pres- asilrn illdiv idllOS I'O~p ol.s;I\¡lc ~ de lwr!ln: rrilllilll):ips (\ lit,!.) a la P;\lria, i fluicrr darme U!la pl'ul'b 1 dcl iIPI")- 1 C.I<'l'tllat!os contra el ;c )l> i('l'llo de nlguó¡ E. 'lado limítro­,( c i o (JI e j¡ í! e el e r II () s , 11) le r)l' t' : e lit () 111 i i\ il!' a 1I e e i - It-' ti t 11 (' ! I t' I el l'I) e l' de i!llt- f'!l, \ i ' 111 S i 111 é1 ote 11 ('J' l u s C\ 11 n a «( miulln ro:' rs [a 11 ueslra uc cum¡idl'ra ci oll pel'sol1 :d, i di;oi¡: I I~ci;\ dI) la r, on!cra q¡¡e n les ¡wi'lllil:\ conlin,I:\!' iI lit! p¡1[riolis1110, I ~!lS 11O~lilidadt!:,s iempreq ll,: usi se stdieile porel Eslil'lu « .TO ,I(:cp lo ni el honor Gll pnl' r se J t' l'C'c}¡o Pl1d:N(l 1 (, l':-;I\('cti\CJ ,~ « ckllrirst, porque 11 0 ('s lill dl'cr('(o el ql le pll l'lt~ d~ll'- I Se puso en di ellsion cl nrikulo 1; i el c'uJadano « me honol', .. ino l í} gréllillld i :1pl'l'cio de mis COn t illd ;l- 1 A rosc 111 Cllil prop uso: H d iln()~ , por los sue rilicius que llil~ il hccllU a la causa I ~ « .ul., Es o~\!,i~ntorio p:1ra lns ~HlI()ridilflr:; d l~ ,(,:lfla a. de '11 l.I)L'rl:ld. í<.,s[;ldo I del DISlJ'llo federa!, crlt n'g~\I' a l il. aulonoad l's ({ ')01' estas r;¡zonrs fsloi en contrn rlel rro:,'rc lo, i ' de nqllel l'n que se !laya cometido un deliro C~))llUIl, la ({ sup!kn, il mis honorables Cl Il1pi ¡lI¡ 'ro" , le den, Ll rolo (ll'rSO!1il O pC:.', 'sonas que ~e reclamen ¡ COlltrcl las cu ;t!ps {( nr:-f¡d ivn; i qut:', en 11l gill' de dCCI'clilr es;\ prllsiofl íl ~e ha)'a li b l'adll ól'u sc.all1os, para r ~co ¡¡)- El al'l ie lllo 13 rué lilmbit'n ndoplado. {( pensarlos, a los sel'\'iJores quc han r:~"rt'ci d o el rec o- En disC' tlsiL\n el 16; el ciudndIl()S Se adoptó d inci so 8 .0 dI! I'IS dl'f'('('hn~ I \tal' lI!lltls I11dl\'!d uilks dl! ILls Ilaoltall-t.~' s .i. 1,l'ilnsl'I !!lks 1ft! los Est¡ldus {;lliüus de Cululllbia , a I El cill.dadano Rújas Garrido propuso el siguiente: s. ~:" .~ . <' • ... .;" ,r I « La IdHrta,! de \spr~s0\' S~lS pCfls:1m:rJ1 los de pnb. " . 1,1 !JH I!'I~) 0\ :JII. .. II. !! hrJ o por c~erilo, SI(} Ilmll aclOll ' , gUlJil . » Q~¡L- .' C llegO. ~l' '- . El l'il{d,1I1arlO Olálora · adi '¡OIlÚ el inciso 1,0 en di s- ¡ Qué rlh', adoplaún, haciendo conslill' su "oto nq!í !i~' fY {'! l. ' ¡ ():: : I (.( ~...;() ;;l' ('nti r n,k P')I' Cs~(¡ que Ins r.iudildan:1s qurdiln ('::;,'n~()~ dI! la oLdi t1,¡ciq!l de p!'c~l:!r sus s('nic io::; (' Il el! <',;l'iTi,o cli ilndo lUl' ijtl itlglHli¡ gl'i!\t! necesidad pública.» ~..!ile i(llllhipll St IH'W·>' I~I e!udadanú Ulfil'ldiO nDlt.1an pidió <111e 1:1 parte en les cinoadiln0s Acosla , nl':IYO, Di¡:¡z (;I'¡¡n:H!o~, Lf'ITfl':t Bcrn;:lr' i1/Jl'ió la ;,.{'. iun n las siele v' la I Ol I!<.'. propusieron e·la 1llí):l iflL'¡¡c iull, que ru' negada: Fal~í1J'\)Il Je lo ' {}li-'mbrns 1 !'cscllll's cn t'lltlgnr de lélS 1I (, La in\!ol~biliclad dt·.1 cJnmiC'ilio i de los C'serit s pri- :. ~:;illl\l,', lus l';u.d¡~d.li!(J. ,;/'1I\l'Z P.;l(~l!!n, Glllivrl'L':~ Pi-ll \';\d:'.~) ,(.le ,~~nrl'i\ que :lqurl II.~ pnri!}l'~rn pil rle hd~ ~ iíl esl adll negativu a los illcisos HJlro- créJitu por las SUll1ilS que resulte!} a su fayor, cun 010- hadus del artículo 17, en la parte que \Ulllerauull la tiro eJe las espropir (" iones que se le hicieron en BlIgn, completa soucr.wla de los Estau()s. Cal'tago i Manizil lr . , en el afIO de 1861. El t:iuuadallo Gúrnrz Ramull presentó el siguiente ur- Es tas esp ropiacio ll es serún comprouaul1s con docu-tÍ<: ulo, para despues del l i : mentos fehncienles,» « Art. El (iubieruo jClI eral en lo de su compelcncia El cilldadi!1l0 San tilcoloma propuso: garantiza a los colombian us el juieio pOI' jurados para uSn spéndil se la proposicion hecha por la comision, i los uelitos cornUIlC~, i el no imponcr pena corporal por deHl élv

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?