El presente libro consta de tres partes. La primera, Armando el rompecabezas, pretende hacer un análisis de las causas que impidieron durante siglos a la mujer dedicarse de lleno, o al menos parcialmente, al ejercicio de la lectura y de la creación literaria. Para ello se hace un esbozo histórico de las luchas llevadas por ella, con el fin de reivindicar los derechos que le han negado el sistema y la sociedad, basadas en principios patriarcales; como son el desconocimiento al derecho a la educación, al sufragio, a disponer de sus bienes materiales, a tener una cuenta bancaria a su nombre, a poder trabajar sin la autorización escrita y verbal de su marido. El derecho a decidir sobre su propio cuerpo y sus sentimientos; es decir, el derecho a decidir con quien se casa o si por el contrario opta por la vida célibe. El derecho al aborto y a la planificación familiar, el derecho a elegir libremente su orientación sexual, pero también religiosa o simplemente a no tenerla en absoluto; sin que por ello se la considere como una paria o una transgresora o una desequilibrada mental. El acto mismo de la creación literaria es arduo, es por ello que hay que tener en cuenta que para poder llevarlo a cabo, lo primero que se debe tener resuelto es la certeza de la propia existencia; pero si la sociedad y las leyes le niegan la posibilidad de realizarse como ser humano, con iguales derechos y obligaciones que los hombres, ese acto de creación se hace aún infinitamente más difícil. La segunda parte, Rompiendo esquemas, presenta algunas autoras conocidas en nuestro medio y otras que no lo son; puesto que muchas de las editoriales que mueven el mercado en América Latina no siempre están interesadas en dar a conocer el trabajo literario que hacen las mujeres tanto en España como en otras latitudes. La tercera parte, Anexos, consta de las reseñas de algunos libros testimoniales, de un artículo sobre la condición de la mujer musulmana y occidental y otro sobre la escultora Louise Bourgeois, artista feminista y contestaria, cuya obra ha marcado un hito en la historia del arte en general y en la lucha por el reconocimiento del trabajo artístico de la mujer en particular.
Citación recomendada (normas APA)
Berta Lucía Estrada Estrada, "¡Cuidado! escritoras a la vista…", -:Ble, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3715857/), el día 2025-05-02.