CORREO DEL ORINOCO.
ANGOSTURA SABADO 22, DE MAYO .DE 1819. 9°. Tow. II.
C1U L E.
Int~os en \a ventun'sa suerte de todos
1.. p.1ises que tombat~~, como ;~ezuela, conm
el dtspotismo rehg'loso y politico de la ~.
pUb ell este nuevo mundo. nos feficitamos de
las YeDla;as que ha obtenido Cliile eo su gloriosa
lucba. pero nos dolc.no5 de la faltll de
comunic:lcioD reciproca, que rfos prin de leer
4fn su propio idioma la historia de sus nue~s
2C.ontecimieotos. AlgubO' fracmentos de ella
tenimos en el in forme de uno dl' los Comisibnados
de la Ameria del Norte cera de
Bue_AYTes y Chile; y aunque algose pierda
~ Lu traduccioDes, daremos preferencia, en
DOestro periodico at maDlhcsto de 5 ' de Mayo
ael ado pasado.
JIA,.;jnI.o till GohitT1lO al pueblo qut c01Ifptme
II Estudo tk C!tile.
'fodos los ueblo, de la tierra tieneD uo
derecbo imprescri ·tible al g, ce de su libertad ;
m.u IJOCOS disfrutm de este goee, por que los
zr*odes sacrificos que cl requiere son superi.
ores al terror que el despoli~mo inspira eo
lima! d~biles. ::'aben que el primer paso oe·
cesario a tal empresa es despreDllerse de todo
aqul'1I0 a que antesse babiw $01Dl'tido; y que
110 se rueden reformar lis institucioDes pori.
t icas de un pueblo sin que el mayor nUmero
unoocie 8 habiros eD llejecidos, abandonetodo
intern person:!l, y mueh:lS vecrs pi erda su
Fol'ia tr.lIltan las paslones y eXCllan conmociones
publlcu, Y rPsIsticrido Ii los eDemigos inter~
os y externo\, aunque' alguna vez cedamo. 011
unpubo de la funza {, l maniobras hostiles.
as ~Ula$ fuvieron tal efecto en DU tras
OveraCIODes, que el enemigo tdunfo siMiendo,~
d.e noe .rro propio entusiasmo y de los
.acrificl~. qut' hlle habia hecho , ue de quo:
It~preo~o I obn de S'J regenen ion. l!l
CiJQ de Pl6Cve \n.'IO ,I JU~o !a~ol. J
sus habitantes Cueron tT:ltado$ lomo rebcldes I
pOT que toda rl:volucion I.Hidol es rebellon.
Comparados la opr sion y ultrJ~es ~ue C:hile
habia ~ufrido ante coo las atro!;ldades de que
fu~ victlma en I~ ulti(l'1:1 epoca, serid como ~i
e compar:lse la sen:ll de un grlUl inceDdio, 6
Ia representacion de un Ilaufr.lgto '3 la realldad
de tan e:spantosas cataslrofes. IT n torrente de
calamidades inundo este bello pais; el odio y la
venganza dictar solo
fu~ momelltaneo; y su in presion no pOdi;a.ser
duradera sobl'e un vasto contineote, ~U. as
diversas partes debWl interesaue e'Q dar dUeccion
al tOOo.
Era propio que las PfQ'Uincw Unidas, que
el:istilln buo una nueva. for IDa • y que: ~entian
:"ccr la antigua dominacion. (1
convoy lle~o a TalcabuaDo el 18 de Enero
y debe cOllfesarse que l-u fuuzas que obraba~
c~ntra n~sotros, eran superiores ~ quantas h:\blllm05
VlstO en el campo contra la America
d el enemigo. fOn la~ . voluntad del pueblo Chilena sera, el unico gallanuraa
de Maypo : tU fqena era superior i nnte de SUI inJtituciones. Me ocupo actual-
1~ Duest~, 'll posicion p:lrecia calculad;l para mente de la ,olem'lle con.ocllCion de un ConII
victorU, 1 a ferotidaJ cOTT"espondia bien grHo gene~l; 1 5i mu I1rdieotcs dEseos basta•
la naturalua de iU orguno : p&n asegurar sen por si solos par.a acelerarla, estariamos eo .u (l1unfo con certt;za a~luta, f;tltab:lle uni. visperas de tan gr.ande acontecimiento. Pan
u mente la obscuridold de la Dache. EI {.;ene- fiur lu bases del sistema representitivo a que
ral $Jn MArtin didgio el Btaque a tneodio-dia; aspiramos, es necesario gUl1rdar la mayor pr~
IlUcstl"Q$ SoIJ.do~ u acordaroD que enD los pardon posible entre los representaDteS y los
Conquistadores de Chacabuco, y desvues ae representados; J para ello era necesario un
.,i5 hons d. combatl", durante las quales el padron general. He maodado que se hiciese,
campa fu~ aoegado en sMgre. todo el exer- y encarg-oe a un Secretario de Estado la execito
enimigo quedo en OU~$tro poder, y solo cadon de este decreto. y comunicar a tacias
OKapi> con su ~scolta el Gener.al Osorio.-No las municipalidades del Estado instrucciones
hay memoria tD los aDales de la guerra de un que dieun celeridad y exactitlJc\ 3 la operacion.
triunfo mas completo, de niDguno eo que 5e En el iDteriD he ordeDado tambicn que Comif,~~
pelndo COD mas obslinaeion por ambu sionados, de quienes 5e dara cueota en la pr~
p1rtes , de nioguDo tD Gue el resultado lura xima Gueta preparen un estatuto provisional
"do maS fructuoso. que rija hasta la reunion del Congreso con la
Cll.ile con IU num~osa pablacion. la ferti- saDcion de todo el pueblo del Estado y I1repaJidad
4e su 5uelp, la riqu ~n de SIl$ minas r ren tambien una Constitudon que era presenhs
veDujas de «tos medios de prosperid:ld. tada a! Congreso. aquien toea establecer 1.3
~rteoec~3 d esOc .. hora :I~I misma. NUe1tras division de los poderes Supremos con arreglo
relaciones con los paises ntrangeros DO ten- ~ la volunw:! del pueblo. y al plan que pue-dran
at!? base que 10}. recil'rocidad de intece- dan exigir nuestras actuales rebciones. Mu.
ei ; Y no dista la epoc:l eo que babieDdo com- cho me prometo del :telo de los cuerproY«lol par- los RepreseDt<\ntes Nacionales. ContinuarE
" ales, cuya execution solo puede ser el resul- pues ha!ita entonces ell el n erclcio de las AIt
3:!0 d e coQ)bin~ciones generales: jlunque el tas fUDeioDes que en circunstancia C0 (l10 las
1'ail esta casi enten meDte libre de enemigos, sin 'pre$en te~ se han creido propias del primer mOl.
e mbargo , ~ c,oDseGlieDcii de la prepoDderan- gistrado.
ci .\ maritima ~t, e51OS . el ml'rudo inmecliato La eXl\eriencia de quince m~s que be adpara
nuestns produccioDes, bien que meneste- ministr:ldo los negocios pu blicos baxo las anti\"
50 de los arlic ulos mas necesiri05 para su con· guas formas exhtentes, Jlos sueesos que b emol
$umo , glme lodavia I:alto el peso del mono:.. obteniJ o por 5U influxo , me hacen esperar ,
polio Espanol. que sigl.liendo cl mismo curso el Gobierno
Es cierto que 1.1 batalla del ' 6 de Abril ha , llegara OIl fin de sus ta reas, los Ciudadanos
i -,"o
(leI l'eru ; y \las sen'lran desde auora par) de UIlA fuerza que ya ha empe:ndo G ensaYl1rSe. de B dajll ; Y u ()~jd o II de Alii 01111 1 .. "A ~ i(\
llar 1l epoCOl en que <.'m pezi> i\ romperae la y ~o prometemo 9u ~ deDtro de poco ~OI lante Ildmini trllc;on dt' :oqut!1 , at ~t' in i • ~ I a·
~J ell. qut: IIgab I America a 10. palentadol dOlfl 11'.1 tantll supeTlortdad sobre el ent.mlgo cad p r ICI, Olm .. ntc5 tie III.. libtr ad \iIU~i,
de Europa, d .. m:lSiado ;u:os~ulllbraJ(Js y.1 lver- en mar , q ual Ia bemo obtenldo en tierra. onal. A I~ nu vosc· tequin tltl 110 Ie' b".t .. \>a
I., como propieuatl xclu j,,:t rle la m('uor part.e A.pel"u de la escasez de nuestros ~e ursos. el cumulo dt' G oI7. 111$ ) f" I:'I ' S • b.>rtl\J, ·)r 11.
at.1 .. II~: 1 Brazil :lunqlle bo b oqueo a ..... gata '" m(Ya IlQ , el erganlln I' }" .J J I ~ bJ ic $ t ilu ~ " I.S _ r"CrlJu",ort.r 0 - II(. n !i "
I" incipu)s (hr~rCnle ha ClUUO l2(.,bi .. n de p ;:':flrla, y otros buqne. ~ nores, todo . J?, R(!I . !I d Alaloyo dr III JoJnc!J" . nl eM ,,1 · .. 1,,-
r ut 111 c~r j I~ Eurol a, y 1:5 :Ulor;l 101 e umla \:juales r:tarun bantlera c~n desd el prlnclp'o TJU'n d ' c" rt~ · I1T.rr< J5 rrn '" nrn ble e f ~.
l,ot(fl I' d~ . "I~ric:\: d ti~OlpO tlO P cdt re- de I . (CIOn, y au~enhlr::ln. ah(1f3 1.0 trofen, ;,,;0 Cad;" I·j (1n I" let : . • ,Ie l uI'
. ro,(~JJ r , y 1.1 ul'i'lJ?n I..fllHl" JI ,j" 10 .hom- d: .Ch,le, 1I I ~apltan 0 ilTl~n.hubles sobr . RI mana 'f ntr III t ~ ·I\1 ' ' r . ~I'n J I" r .l . tI
hl!o L1 fiJ;;I\I ... I .:u 11(?n1CDtc 101 !llfl:r,nClJ .en- \IV ldo l.l ~Iorl~ que. se adqUl"? f'~' el 3t:aque' l ultum.u ; ." ~ p r l160 l~d lJ'U , a f' .. 11 (\ t.
~. "_.' t: __ •.1 y c[I:lt:s 0, ctre 0.1:\1 nCia 7 J 1 ~ l\ LDlt:OS 1m UOi' I G ohl.:,r apOll- 11116 Irll~ UI~nl '" , r p' '''IJ .~ II. .llli , .. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.,il't. ! rl\p .. trII fttiyidad pnr.ei ~fda..
no. por pulp,tO '1 1I ibuoalu IDqull1tolilAlu.
Est reduccion ru~ la obr. de uno de 101 pye.
laJos mu Ilct;"OI en fuor ~e lo'franc~I, du
rante la re .. ,,)uc;on de u pals, "/ ante, de ella UI
aHulad"f dp Go t'l Editor de lIquel papel.
)'0 hace con I .iguieute Introduccion :-
servia ab,~luumente ~ I~ tira.nia t n'e ftloa.,-ca Se hizo Ctter .• ~ p(lpulacllo tlue~, ial\ ~grllciad:t'
era constitutIonal · y no f,dlatoo pol,tlCo, lsbe.\ dd te~oro e' pltllUal de .J:. Jgl,,~,a ":Oll at/l1tHa.
ralea en Esp~iia Clu'e ~lItcpu~ieseo.u con~litucion per~oOf.' que leyelen, u o}' ~~cn rcc:l:.r t1 pArd
a I de l~ s Cortes. }leto son u emr!os mas el· ! ~urlal, 'que Jlevast'o pend.rnte del clIC!1I0 . UI' ;6
~ctos de II). volubilidad de scntimient u& Olral 1 copi~ de ~l A. la sam~rd de esta credulldad
~IJI\as que moll gazeteaban '1 cilcarca b;in en y~dllln los copl~d~res a 2 reale. ,:ld" manu·
obseql1 iu de la c.,Tta constituciooal de 19. de Cnlo,. y e multlpl1~,,~on a me1D'
cion no se revuelclln con ta nto .. fan en I~s im bros c!e \.15 casas alTuinio no /cs que III irnraba I y pODlll en ~onyu'lsttm. . .B . l 10
ofrs r~c~1 dt llA
a1guna \\ez del merilo y esperanZOls de enos Im:aglnacr,on y d: 1.:1 f~lrulll: ~ .Ia tm.OI~ If'ille.
uesnnt.orados. t Quien ignora en Veneowela , ron UO oTl~en Dlv,no, y la hlCl ron Y.C'On'at .:e
'1 Ot.rb plllles lo~ mereeimieotos de N. para C'ln quantos IlA creHron cdesti.!l: en d ptogre,.o de
t.'1 senl iSOlO Esp:ltlol, y su elA.udillo ~ Los ql1\. I .. tinnia sus profesores n,? te n'ra.n se llO ,al:abTaa.
~bl!n quanto ha lrllbaj .. do en $U favor fOrte ecle formas 1 Ii~ura. que lIn~dlt a la .nundcJt_
siastico. mi ..... I>an su cab. za como dr molde para Re ... iUiendo defahos nombr~s a las cosas et t'nlWJ
IlA mitrll de Ca. aeas, .ien'lpre que hab~se dcprp. los impostores ban mejor facilitoulo tl t'~alilt(i.
verlll ellnqui, idor Fen ... ndo; pero e50S milmr.s . miento de sus impostur~': nolmando at 41'",11.
cen.uran la ingr .. t,tud 06, quando ob~dvan pr~termi clienc ia. a la aca
vemos postt'rgado., aun en la coadjutoria, nos foiltaron ger./os priyileglad05 qbe ~lI'e'aM!I, I~
t'l:candall1.amos de la inju slicia. ticcioo con los raros de la razon. y las m~'1 i nla.
Noses desccnocldo el frol, Ie que aparece nom . del derecDo natOTal "/ Divirlo ~ S\l~ auques nu
bra do e(1a,tjufor en el Almaoaque M:tnual de podian ser contrarrestados con iguales armas 1
Madrid: ignoramos que parte utiya hay a teui. imposturas, '1 altvosias les set v i ~ n de cootn ..
~oc ontra. ld ind epcnde:ncill y1iberud AmeHcana; peso I nuevos golpes de ' ti!l genlo ilustrado: se recogian SUS ~ Crlde
J 2 ~mericanos. por 10' m~no~, es absolura . tN, se probibian con pella de mllet:te , y se alla.
mente Irregular para la coadjutoria del Arzobis., gaba la luz de la verdad para que·no la v*n
p:l ~o. i Como podra ser legitimo coadjutor.eclesi-. los que andaban en las tiniehlas. .Este H ~
ast ICO que no hiol ~ido parte integrante de 10, : grllnde encaTgo de los Inquisidores, '1 este I!S «
reyn .. dos de Montenrde. .Bo.,es T Morillo? I que han uercido de5de que Ie COII'l'itttel' d~
Carac ~ s en su carta publ,u dJ en nuestro Correo.
~e nos perdon:lra e~t a digres,on , porque nn
podemos tr:llat . del Catec ismo de Fernando
• in bacer memori desuscatequizant es. &i bemo~
de creer 10 que nos dice un hOllrado t"migr.ldo de
I ~. valles de :\rag ua, ha y todavia otra circ uosun
c.'J agrava.n te ) '! illj u ~ t lci .l cometiJa. en ).1 provi.
SI~11 ~\rlob,sp_l de C'&Taca,. EI,post ul.ldo · esr"
Ihgolu,(>1I\ 1I n
~ ,ce,-o 11 otr.as, y.que (111'nl ,," /T \'Y f (" ( • 1 01 .
.I .. all",; r hAy ' InCOnUI (" \, f(,.If",~~JI'I'I, CII } " 1
)o$.e •• u ,u:oan "u ~ .... 0 W ..al~m t d,,* It.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a"tln&. Bif11 ~a por .1 ge71io .mpmlddor,
"~f'iritu de p:..ianage, protec:(\on que 5e diapen
$oIn uno.-. ottQa', u por 5U mayor aptitod 6 pro.
porC;lones para educarse, 6 nlolocion para en
tr rse en la corte, el hec:oo e~ bien Dotorio.
C Qulodo se bllo qnejado con tooo iosurrecchm .. 1
Catalaoes. Andaluces 6 Castellanos 6 Ganeg~.
Jlorque g\lardada proporcion no cuen'en tanlOS
emplead08 como por elemplo Antllias, Vi%c,,),a
II la Monlaiia? i Sora taota nuestra ceiucdad
41ue no ~/eamol quao pequeiio es el numero de
Americanos aptos para los destinos, coo juicio,
aplic:acion y suo, comparado con los Espaiioles
~binsulare$? (0 querT'emos OtTa vez escanda.
liur a1 mundo, como los diputados America noh
eo la, Cortes, cont.mdo como-eiodad:..nos uliles rara los destinos, como elias para la sODemnia,
tantos millone, de indio~ y de caston, forzan·
• 0. 10$ l:.uropws • que haglln pintulal de .. g~ .
ctabl« 1 bochornosas de indiM, castas 1 au~ de
los cnollos 1 Seamos cuerdos/ y de vna vez
coonoDmono. de los miramientQ' , coolidera·
eiOD que lioS ha dispensado la generos" Espan:.. ...
Quanto basta aqui hemos eltracudo de Ill.
vande obrita en nuestro numeTo aoterior 1 en
este es on solo pasage desde Ia pagina 110.
huta I. 121, que hemos querido copiar litcr;ll.
IInote en t<>d.t su enension, para que al Senor
Morillo 00 10 a6ija Ia idea melancolica de quO!
,itando ralgos soelto, J espal'Cidos hem os des.
truido la obra de la Ulgica 1 de la eloqiieoilill. ,
del j.uicio y d~ la verdttd. A,i 00 5e quejara de
que bemo. des6gltrado los ".bechos qUl' b~blan
u-c.lrazoo 1 ptrto~d 11 ..al entetld~miento" Se
entiende a SII, corazon y a so entendimiento ; por
que 10 no ~ en que otro corazon oi en quuotro
erueodimiento quepa e a babla~uria ni esa con·
.iecion del ningun progruo d~ La ;nsur,ucioN rk
Buenos Ayres !/ la.CD/mo rkl T'irdMto tk Lima a
principios de este aiio 0 por 10 menos a fines dd
pando, en que eVldentcmeote sali.> a 11Iz 1a io
comp.&rable obrita.( 1 )Sin duda los Diputados de
Lima, que e.,tdbdn ya en MaJI id qnando estos
•• hechos 1u~ hablan a1 eOTaZOll y perSuaden al
entendimientr," st publicab=l;n· <'n la Impteota
r~al. fueron a anunciar 3 la Corte eI ningun pro.
grrso 1ie- la ins"rreccion de Buenos Ayres, y la
C...lroll que la batdlla de M.liro habi .. producido
en el P~rU . Por el mismo estilo C5 la pacifica.
cIon que e.umos v:cndo de I" Tierr:1 finne. y la
de Ja Nueva.EspHii .. , en donde las Gazetas de
Mailrid de tne ailo amlOcian todos los dias nue·
... us tdunfos de las arma\ del Rey contra nume·
rous partidas de rebeldes, cuya e.listencia ~eri
tal vez una prueha de sumision y de lranquili.
d .. d. PermiLase-me un" reBexion. Si con tallta
impudencia suponen los e entorcs Espanoles h~
-. yre. c
Ayres; como los de Hid~lgo y MOlelos , en 06 y ':. Y se inruo,lalraron SIIS b !bl(Jute lit
Nueva.Espana; c~mo los de Dolivar y Piar en vando hol~toI el her9ismo 10 Tasgos de ~u vollor
Caritcas. i Cuanto ban progresado la c:it>iliza. de su fidelid"d y adhesion al Gobler-no Espanol :
cion y las costumhrl!S con las dispOlicion~1 (':r:ceinJ· la franquill que .lispen,;," ahora los ~obCtnallt.,
iu de estos y otros bonisimos Aijos del pais I a todo eltrangero. con6.nd(., hasla rl Dlolndo.
.. Dismiuuia inccsalltemenle la poblacion ...... ." de I ;IS annll.'. prott'giendo a 10. tl an (I.gas i
i Vosotros la aumentais prodigamente ! ... U re- infieles a $\1.:1 "andl!'ras 6 respeclivos Gobicl 0' ,
.. zelando que algun dia fuese 'capaz de empren. e t'a muy en el 6rden de 10 (h:mp 6; l'~ el me.
" dC'r contra su dominacion so~tenida por un pe. lor p;"bulo para eternizar d furgo de b r be ..
U queni ·010 numero de bratos para gu rdar tan lion, para mantener la ~nol y ~ rncono, para
"varias y dilatadas regiones." A p sar de iml'osibi)itar la reconcil iaci n, y pua so t net'
esta iiminuciou ascendia el numero de naturales en eterna tirantu: los brazos de 10, hiio~ de Es.
11 m'lcbos millones (s.i se ha dcr cr6er a los Di. paiiules armado iempre i:Olltra Espaiiol ~, .
putados Americano~ eo las Cortes, j 2 ): 50- ·"Lejospues.diceotrnpasaj(e,de ser vltur lab e
hradi.im fueru para oponerse al pequPjjl imo la conducta de auestros padre', fju'l'ne cnrandl\
numero de brazos Espaiioles. A no colltar coo la entrada a 1~ tJt.ran/tHOS oIc<-rtOiron en citcun •
una legislation sabi , con un Gobierno ben~. cancia difieili tfllas y de gr.m ri."lt0 it rna ,untr
6co, .tri:.. un visible milagro de la Omnipoten. en puyquietud :all.l$, ~.I '·.'guar loA 1" •
.m'r d. 1_.1!ap>ua petmi,a '.'panol .. crimin ~.I y rt. ci~:t de aquello& V.lStos domlll:ns, .. hri. 1f
b.ld pubUnt co leo",a panL,1 ull/ ..... ''6diro ,n end,· 1(1 )lucrt h los Jlr"n!t,·r s, )" con ('II $ :. I s
rill. cl.clulivamUle d.die.dll i IlIflll'Ar • la nadon y .1 siSlem.lS de! libert d, CU)'OS r.crm~ne~ brot in
Itty (OD Iu QI2j K""'O(' alumni . I Call) 1 la ..,mbta • I
d. I, li~tl.d pol,u,a d.1a Imprul~ pu L.n eobon ... !;",~ hQra, cubri ndo d~ desohcillll y l\lto ol'
( 0 ttCatld.aI~ dHaluetn.' I 0 h.y Ity •• d. ciullltlad A merlca~, y sufocando y extermin:mdo .. pil-
.utt. O.dOD y ... .;00, ~Ir obtranOlo y Nl~"O " cu· bl.clDn que se pretendi,\ aliment",."
1 •• Iolac,on mu ,ropiJ d ... 1" .... 'I ..... d. pueblol ( S J' > )
,Iullt do.) [£l,~i("/ Ieo rh 'I'" It.~" cl ,1M/a • ... «110 e ron. UITu .
i1otn:, tt, 6;U" .~,. dlUla,1 .. paool L'onlth.u('ioDJJ fMt' "'~"""..r_.,..,..~..r"""'''''''''''J'''''''''''''-JA
1/1 ptlbl ... '" J."ttrJ..... £1 J"""h'" .,...,. .olio d /". ... n
..... d- Orl~1't 'illi ... I .,,'Utl ftllt.ol~ 'I.... "Cn ..... U4 .0
1
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 32", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095687/), el día 2025-11-19.